Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire
Grupo#5
Cartas a quien pretende enseñar
Este es el título de unas de las obras más
relevantes del famoso autor e importante ente
de la educación Paulo Freire. Fue publicado en
el 1993 y dirigido a los maestros (en especial
las maestras) con el objetivo de defender la
identidad y legitimidad como docentes.
Síntesis del libro
(Carta 9 y 10)
NOVENA
CARTA
Contexto concreto y contexto teórico.
La relación: es una condición fundamental
de la propia vida y de la vida con su
contrario.
Somos los únicos seres capaces de ser objeto y
sujeto de las relaciones que trabamos con los
otros y con la historia que hacemos y que nos
hace y rehace.
La práctica en el mundo, en la medida en
que comenzamos no sólo a saber que
“vivíamos” sino a “saber” que “sabíamos”
y que por lo tanto podíamos “saber” más,
inició el proceso de generar el saber de la
propia práctica.
cont...
Si andamos un poco más, veremos cómo nos
movemos en el contexto concreto de nuestro
trabajo, en el que las relaciones entre la
práctica y el saber de la práctica son
divididas en dos partes. Pero aun siendo así,
dentro del contexto práctico, concreto, no
actuamos todo el tiempo como
epistemológicamente curiosos.
Hacemos las cosas porque tenemos ciertos
hábitos de hacerlas. Incluso asumiendo la
curiosidad típica de quien busca la razón de
ser de las cosas, con mayor frecuencia que en
la situación descrita de la experiencia de lo
cotidiano, la mayor parte del tiempo no lo
hacemos.
FRASES
Expresiones de Paulo Freire
El profesor Adao Cardoso, biólogo de la
Universidad de Campinas, me contó que una vez
fue invitado por un joven indígena, del interior
de la Amazonia, a aprender a utilizar el arpón en
la pesca. Respondiendo a la interrogación
provocadora del científico que le preguntaba por
qué no le tiraba el arpón al pez sino que lo tiraba
entre éste y el costado del barco, el joven
respondió:
"No, yo le tiré al pez. Usted no vio bien porque
a veces los ojos mienten".
cont...
La única forma de corregirnos y
perfeccionarnos a la luz del
conocimiento que hoy nos ofrecen las
ciencias y la filosofía es: Revelando lo
que hacemos
Eso es lo que llamo pensar la práctica,
y es pensando la práctica como
aprendo a pensar y a practicar mejor
No quiero que se piense que una comunidad
que hoyes iletrada mañana se volverá letrada
sólo porque "plantarnos palabras y frases"
en ella.
¡No! Una comunidad se va haciendo letrada
en la medida en que así lo exigen sus nuevas
necesidades sociales de naturaleza material
y también espiritual
Objetivo de la 9na carta
La cuestión central que se nos plantea a nosotros,
educadoras y educadores, en el capítulo de nuestra
formación permanente, es la de cómo hacer para,
partiendo del contexto teórico y tomando distancia de
nuestra práctica, desentrañar de ella su propio saber, la
ciencia en la que se funda. En otras palabras, cómo
desde el contexto teórico "tomamos distancia" de
nuestra práctica y nos hacemos epistemológicamente
curiosos para entonces aprenderla en su razón de ser.
Décima
Carta
Una vez más, la cuestión de la disciplina.
● La disciplina tiene que lograr el educando con la ayuda de los maestros, en
todos los aspectos de la vida.
Sin esta disciplina, difícilmente se podría realizar los trabajos intelectuales.
● La disciplina es un factor que influye mucho en el éxito de la enseñanza
de toda actividad.
● La disciplina debe implicar libertad sin sobrepasar los límites de autoridad.
Frases
Expresiones de Paulo Freire
Para que haya disciplina es No se recibe democracia de regalo. Se
preciso que la libertad no sólo lucha por la democracia. No se rompen
tenga el derecho de decir "'no", las amarras que nos impiden ser con
una paciencia de buenas maneras sino
sino que lo ejerza frente a lo que
con el pueblo movilizándose,
se le propone como la verdad y lo organizándose, conscientemente
cierto. crítico.
Objetivos de la 10ma carta
El maestro debe enseñar. Sólo que,
“enseñar” no es transmitir conocimiento.
Para que el acto de enseñar se constituya
como tal, es preciso que el acto de aprender
sea precedido por el acto de aprender el
contenido, con el que el educando también se
hace productor del conocimiento que le fue
enseñado.
Como autoridad no debemos imponer
nuestra voluntad y preferencias como las
mejores, sino llevar a cabo el proceso de
enseñanza a través de las disciplinas
obtenidas.