OPERACIÓN DE PLANTA Y PROCESAMIENTO
DE MINERALES
Laboratorio N°06
“PROCESO MERRIL CROWE”
APELLIDOS Y NOMBRES
Velasquez Mamani, Mariela Bustinza Salazar Wilbert
Torres Carita, Jerson Aguilar Fuentes María
Tapara Quispe, Genny Lisbeth Escobedo Puma Carlos
Neyra Vilca, Bryan Perez Cosi Leonardo
ALUMNOS Llacma Sullca, Marimar Lizeth Choquehuanca Mamani Gabriel
Velarde Soncco, Gustavo Vilca Carpio Rony
Vera Amezquita, Yajaira Huillca Vargas Denis
Yucra Hinojosa, Angel Quispe Quispe Adonis
Ccosi Mamani, Abraham
PROFESORA Flores Pinazo, Sonia Victoria
OPERACIÓN DE PLANTAS Y
CARRERA PROCESAMIENTO DE MINERALES CODIGO C-19
FECHA DE
ENTREGA 05 11 2020 GRUPO A-B
INDICE
1. Introducción ................................................................................................................... 1
2. Objetivos ......................................................................................................................... 1
3. Marco Teórico ................................................................................................................ 1
3.1. Merrill crowe ............................................................................................................... 1
3.2.1. Primera etapa de clarificación de la solución enriquecida ...................................... 2
3.2.3. Tercera etapa: precipitación con polvo de zinc ........................................................ 3
4. Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional ............................................................... 5
4.1. Aspectos Generales de Seguridad .............................................................................. 5
4.2 Equipos de Protección Personal ................................................................................. 6
4.3 Seguridad del Personal ............................................................................................... 7
4.4 Reglas de Oro en el Laboratorio ................................................................................ 7
4.4.1 . Orden y limpieza ....................................................................................................... 7
4.4.2. MSDS de los reactivos: ............................................................................................... 9
5. Materiales ..................................................................................................................... 10
6. Procedimiento .............................................................................................................. 17
6.1. Primera parte: Filtrado de la solución: ................................................................... 17
6.2. Segunda parte: Desoxigenación de la solución: ...................................................... 21
6.3. Tercera parte: Adición del polvo de zinc ................................................................ 22
7. Cálculos y Resultados: ................................................................................................. 24
7.1. Primera parte: .............................................................................................................. 24
7.2. Segunda parte: ............................................................................................................. 25
7.3. Tercera parte: .............................................................................................................. 26
8. Observaciones .............................................................................................................. 28
1. Introducción
El proceso de Merrill Crowe es de suma importancia en la eliminación del oxígeno para poder
precipitar los valores de una solución clarificada, ya sea que la presencia de oxígeno en la
solución entorpece la precipitación, aumentando, así como el polvo de zinc.
La eficiente precipitación de las soluciones cianuradas con zinc es dependiente de una buena
clarificación y la eliminación del oxígeno disuelto.
Por ello, se evalúa permanente y adecuadamente las etapas de clarificación y desaireación de
las soluciones ricas en oro, además dentro del método Merrill Crowe, para la recuperación de oro
de las soluciones cianuradas debemos tomar en cuenta la turbidez, cianuro libre y pH para lograr
una mayor efectividad.
2. Objetivos
• Conocer el proceso Merrill Crowe.
• Llevar a cabo el proceso en cada una de sus etapas.
3. Marco Teórico
3.1. Merrill crowe
El proceso Merrill-Crowe es una técnica de separación para eliminar el oro de una solución de
cianuro.
La solución se separa del mineral mediante métodos tales como filtración (por ejemplo,
clarificadores de tipo hoja horizontal) y decantación en contracorriente (CCD). Después se
consigue una solución muy clara usando filtros pre- revestidos que aplican tierra de diatomeas. A
1
continuación, se elimina el oxígeno haciendo pasar la solución a través de una columna de
desaire de vacío. Se añade polvo de zinc a la solución clarificada, des aireada, que precipita el
oro; Zinc que tiene una mayor afinidad para el ion cianuro que el oro. Otros metales preciosos,
plata y metales básicos, como el cobre, también precipitarán, si están presentes.
Luego, se logra una solución muy clara utilizando filtros pre-recubiertos que aplican tierra de
diatomeas. Luego se elimina el oxígeno pasando la solución a través de una columna de
desaireación al vacío. Se agrega polvo de zinc a la solución clarificada y des aireada que precipita
el oro; El zinc tiene una mayor afinidad por el ion cianuro que el oro. Otros metales preciosos,
plata y metales básicos, como el cobre, también se precipitarán, si están presentes. La filtración
automatizada de membrana ofrece una alternativa de ahorro de costos al CCD. Las dos
aplicaciones se comparan en detalle por K. McGrew, 2016.
El precipitado de oro (mezclado con polvo de zinc) se filtra luego de la solución, y el polvo de
zinc y el oro se mezclan con ácido sulfúrico para disolver el zinc. La solución se filtra y los
sólidos restantes se funden en una barra de oro. Estas barras se envían a una refinería para
eliminar el cobre y la plata, el proceso específico que se usa según las impurezas del oro.
3.2. Etapas del proceso de merrill crowe
➢ Clarificación de solución.
➢ Desaireación.
➢ Precipitación con polvo de zinc
3.2.1. Primera etapa de clarificación de la solución enriquecida
Está compuesta por 3 etapas de operación:
➢ Almacenamiento de la solución enriquecida de lixiviación.
➢ Precapado del clarificador.
➢ Clarificación.
2
3.2.2. Segunda etapa: des aeración de la solución enriquecida clarificada
El objetivo de la desaireación, es eliminar esencialmente todo el oxígeno de la solución
enriquecida clarificada. Las razones claves para la remoción del oxígeno son:
• En presencia de oxígeno, el zinc se disuelve más rápido y el consumo de zinc se
acrecienta considerablemente.
• La tasa de la reacción de precipitación varía inversamente (es opuesta) a la presión
parcial de oxígeno en la solución. Por ello, si hay más oxígeno, la tasa de precipitación
de zinc es inferior.
• Hay una tendencia a que el oro precipitado se vuelva a disolver en presencia de
oxígeno.
• La etapa de desaireación está compuesta de 2 fases de operación, las cuales son
descritas a continuación: Alimentación de la solución enriquecida, desaireación.
3.2.3. Tercera etapa: precipitación con polvo de zinc
• El zinc se usa para precipitar (para separar de la solución) el oro. Esta es una reacción
electroquímica en donde el oro, el cual está en solución como un complejo de cianuro
de oro es desplazado por el zinc aprovechando la diferencia de potenciales de
reducción que existe entre las especies oxidadas del oro y el zinc. El oro es precipitado
casi inmediatamente como oro sólido y el zinc forma un complejo con el cianuro.
3
• El nitrato de plomo Pb (NO3)2 tiene la finalidad de optimizar el proceso de
precipitación del oro y la plata con polvo de zinc al formar un par galvánicos Pb que
tiene mayor actividad que el zinc solo.
• La siguiente es la reacción química para precipitar el oro con polvo de zinc:
• La etapa de precipitación con polvo de zinc está compuesta de 3 fases de operación las
cuales son descritas a continuación: Preparación de polvo de zinc, preparación de
nitrato de plomo y precipitación.
3.2.4. Sector de filtro clarificador
Los sectores de los filtros clarificadores son de una malla metálica y se le reviste con una tela
filtrante de material sintético.
Malla metálica del sector filtro clarificador. Fuente:
https://es.slideshare.net/yagoveloz/lixiviacion-de-oro-en-
pilas-en-yanacocha
4
Diagrama de flujo de una planta de precipitacion de merril crowe.
Fuente: https://www.911metallurgist.com/metalurgia/proceso-merrill-crowe-cementacion-
zinc/
4. Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional
4.1. Aspectos Generales de Seguridad
En la primera parte de este manual, se había observado las diferentes causas
5
que pueden originar un accidente en el interior de un laboratorio en donde se
emplean productos químicos.
Por lo expuesto anteriormente, las personas que desarrollen alguna actividad
en el interior de los Laboratorios de Metalurgia y Planta piloto, deberán
tener en consideración todo lo aprendido en la primera parte de este manual
y adicionalmente adoptaran las medidas señaladas esta segunda parte.
4.2 Equipos de Protección Personal
Adicionalmente a los equipos de protección personal señalados para laboratorios de
química, se deberá considerar el uso de los siguientes equipos:
➢ Protección facial cuando se manejen polímeros fundidos, ácidos o
soluciones cáusticas.
➢ Guantes de cuero o similares al manejar materiales u objetos calientes
y al manipular cilindros de gases.
➢ Guantes impermeables cuando se trabaje con productos tóxicos.
➢ Usar delantal de cuero al manejar polímeros fundidos.
➢ Botas de jebe, cuando se el trabajo involucre ingresar a zonas húmedas.
➢ Respiradores o mascarillas, de acuerdo al agente químico que se quiera
evitar respirar (gases ácidos, vapores orgánicos, polvos, etc.)
➢ Tapones auditivos, cuando se trabaje cerca de máquinas que producen ruido.
➢ Casco, durante la visita a la planta piloto.
➢ Otros, de acuerdo a los peligros que puedan estar expuestos durante el
6
normal desarrollo de actividades.
4.3 Seguridad del Personal
➢ Todas las personas que manipulen equipos deben de recibir una adecuada instrucción
de seguridad y capacitación de los equipos a operar.
➢ Todas las personas que hagan uso del laboratorio de procesamiento de minerales y
planta piloto deben usar equipos de protección personal (EPP).
➢ El incumplimiento del punto anterior este sujeto a sanciones.
➢ No usar ropa suelta ni trapos colgando.
➢ No limpiar ni tratar de reparar equipos sin la debida autorización.
4.4 Reglas de Oro en el Laboratorio
4.4.1 . Orden y limpieza
Se debe de contemplar los siguientes aspectos:
7
➢ Disposición ordenada del proceso de concentración e instalación adecuada de
la maquinaria.
➢ Almacenamiento adecuado de material a procesar.
➢ Eliminación de desperdicios de acuerdo a las recomendaciones dadas en clase.
➢ Limpieza de las máquinas, luego de concluir cualquier prueba, todos los
equipos deben de quedar limpios, de tal manera que no contaminen los
productos de una siguiente prueba.
➢ Limpieza de derrames de molinos, bombas, celdas etc.
➢ Limpieza de pisos, pasillos y escaleras
➢ Mantener los pasamanos de todos los pasadizos limpios sin grasa, suciedad ni
salpicadura de pulpas.
➢ Conservar todos los avisos limpios
NOTA:
➢ Lavarse minuciosamente las manos luego de haber usado reactivos tóxicos.
➢ Está prohibido descartar reactivos líquidos o minerales molidos por los desagües,
sanitarios o recipientes comunes para residuos.
8
5. Hoja MSDS de polvo de zinc.
HOJA DE SEGURIDAD
“Polvo de Zinc”
Clasificación de peligro HMIS
Definiciones de la
Salud: 1
calificación:
Inflamabilid
0= mínima 3=
ad: 3
RIESGOS: Alta
• Vías de Entrada: Inhalación, Irritación de piel y ojos.
• Signos y síntomas de exposición:
Reactividad:
Sequedad en la garganta, tos, piel seca con picazón.
• Humano: Exposición excesiva al polvo a granel puede causar 1= Baja 4=
irritación respiratoria
aguda o piel seca. 2
Polvo y vapores pueden causar nauseas, dolores gástricos, e irritación
Severa en el tracto respiratorio
superior. No hay riesgos crónicos.
• Fiebre por humos Metálicos: La inhalación excesiva dentro de las horas de la
formación de ZnO(desde la quema de zinc) puede causar2= Moderada
“fiebre por humos metálicos”.
Los síntomas son escalofríos, sabor metálico, dolor de cabeza severo. Los síntomas a
menudo persisten 24 horas.
• Ambiental: Zn y ZnO no son solubles en agua.
PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS
Primero Auxilios: Sacar al aire a la persona de la exposición.
➢ Inhalación Salir al aire libre. Consultar al médico si los
síntomas agudos persisten.
➢ Contacto con la Piel Lavar con agua y jabón. Restaurar el aceite con
crema si es necesario.
➢ Ingestión Beber agua. Consultar al medico si las quejas
persisten.
➢ Contacto con los ojos Enjuagar con agua. Consultar al medico si los
síntomas agudos persisten.
➢ Protección de Primeros Auxilios Usar un respirador adecuado si las
exposiciones al polvo a granel exceden los
niveles de PEL. Usar PPE adicional para
comodidad personal como las condiciones lo
justifiquen.
CONTROLES DE EXPOSICIONES, PROTECCION PERSONAL
• Protección Respiratoria: Recomienda usar respirador de filtro de polvo aprobado
NIOSH.
• Ventilación: Ventilación de escape local recomendada.
• Guantes de Protección: Lavar bien luego de la exposición.
• Ropa de Protección: Recomendad en condiciones de polvo de a granel.
• Protección para los ojos
9
6. Materiales
Materiales
Solucion Cianurada laboratorio C1
Soporte universal
Soporte universal o pie universal es una
pieza de equipamiento de laboratorio
donde se sujetan las pinzas de laboratorio,
mediante dobles nueces. Sirve para sujetar
tubos de ensayo, buretas embudos de
filtracion, embudos de decantacion, etc.
10
Matraz
Se utiliza para medir cantidades de
líquidos, para hacer titulaciones o para
hacer reaccionar sustancias que necesitan
un largo calentamiento.
Varilla de vidrio
Es un instrumento utilizado en
laboratorios de química, consiste en un
vidrio cilíndrico macizo de vidrio que sirve
para agitar disoluciones, con la finalidad de
mezclar productos químicos y líquidos.
Papel filtro
Es un papel que se corta en forma
circular y se introduce en un embudo de
filtración, con el fin de ser filtro para las
impurezas insolubles y permitir el paso de
la solución atreves de sus poros.
11
Embudo
Es una pieza cónica de vidrio o plástico
que se utiliza para el trasvasijado de
productos químicos desde un recipiente a
otro. También es utilizado para realizar
filtraciones. Algunos embudos pueden
actuar como filtros al utilizar un papel de
filtro o un tamiz que se coloca en el
mismo.
Pipeta
Tubo de vidrio, generalmente graduado
y más ancho por la parte central, usado en
laboratorios para trasvasar pequeñas
porciones de líquido; el tubo, que se llena
de líquido por succión.
12
Probeta 1000ml
Es un instrumento volumétrico que
consiste en un cilindro graduado de vidrio
común permite contener líquidos y sirve
para medir volúmenes de forma exacta.
Probeta 100ml
Es un instrumento volumétrico que
consiste en un cilindro graduado de vidrio
común permite contener líquidos y sirve
para medir volúmenes de forma exacta.
Vasos de 250cc
Recipiente cilíndrico de vidrio
borosilicatado fino utilizado en laboratorio.
Para preparar o calentar sustancias, medir o
traspasar líquidos.
13
Hojas de papel
Es un material constituido por una
delgada lámina elaborada a partir de pulpa
celulosa, elaborada con una pasta de fibras
vegetales molidas suspendidas en agua.
Propipeta
Instrumento de laboratorio que se utiliza
junto con la pipeta para traspasar líquidos
de un recipiente a otro evitando succionar
con la boca líquidos nocivos, tóxicos,
corrosivos, con olores muy fuertes o
emitan vapores.
Piseta
También conocida como matraz
lavador. Es en sí, un frasco el cual se le
incorpora una especie de pajita para la
salida de líquidos. Suele contener agua
destilada
14
Reactivos
Polvo de Zinc
El ZnO es un polvo blanco insoluble en
agua, y es comúnmente usado como aditivo
en diversos materiales y productos.
Yoduro de potasio
Es una sal cristalina de formula KI,
usada en fotografía y tratamiento por
radiación. Al ser menos higroscópica que
el yoduro de sodio, es más utilizada como
fuente ion yoduro.
Nitrato de plata
Es una sal inorgánica mixta. Este
compuesto es muy utilizado para detectar
la presencia de cloruro en otras soluciones.
Equipos:
15
Balanza:
Son instrumentos de pesaje de
funcionamiento no automático que utilizan
la acción de la gravedad para
determinación de la masa.
pHmetro:
El medidor de pH es un instrumento
científico que mide la actividad del ion
hidrógeno en soluciones acuosas
Turbidímetro:
Este equipo mide las partículas en
suspensión con un haz de luz (fuente del
haz) y un detector de luz fijado a 90 ° del
haz original. La densidad de las partículas
está en función de la luz reflejada por las
partículas suspendidas en el detector.
16
Estufa:
La estufa de laboratorio o estufa de
secado es un equipo imprescindible
utilizado para secar y esterilizar los
recipientes de vidrio y metal en un
laboratorio.
7. Procedimiento
7.1. Primera parte: Filtrado de la solución:
7.1.1. En una probeta milimetrada se midió 550 ml de la solución cianurada, donde se
utilizó la solución ya sedimentada del bidón, realizado para evitar una mayor
turbidez.
Figura (1): Medición de la Figura (2): Vertimiento de la Figura (3): Solución
solución. solución cianurada al vaso sedimentada del bidón.
precipitado de 1000 ml.
17
7.1.2. Armado del equipo de filtrado que se realizó para la filtración de la solución
cianurada que se tiene como objetivo obtener una turbidez menor a 1 NTU en este
caso se realizó 20 veces.
Figura (4): Armado del Figura (5): Pruebas de Figura (6): Primera prueba
equipo de filtrado. filtración (Se usó como de filtración.
medio filtrante, el papel de
filtro).
18
Figura (7): Ultima prueba de filtración.
7.1.3. Una vez obtenida la solución clarificada, se calibro el pHmetro con la solución
estándar buffer y posteriormente se realizó la medición del pH de solución
clarificada.
Figura (8): Calibración del pHmetro. Figura (9 y 10): Medición del pH de la solución
clarificada.
7.1.4. Para saber la concentración de cianuro libre en la solución clarificada se realizó la
titulación.
Primero se extrajo 10 ml de solución clarificada con una pipeta y se vertió a un vaso
precipitado de 50 ml al que se añadió 10 gotas KI, seguidamente se sometió a la titulación con
AgNO3.
19
Figura (11): Extrayendo 10 ml de solución Figura (12): Adición de 10 gotas de KI.
clarificada.
Figura (13): Gasto de AgNO3 24.4 ml en la Figura (14): Punto final de titulación, viraje
titulación. amarillo lechoso.
20
7.2. Segunda parte: Desoxigenación de la solución:
7.2.1. Se dividió los 500 ml de solución clarificada en dos matraces Kitasato
posteriormente se sometió a calentar en la estufa graduado a 40 ºC.
Figura (15 y 16): 250 ml en cada matraz Kitasato. Figura (17): Colocando los
matraces a la estufa.
7.2.2. Se midió la temperatura de solución con un termómetro digital y luego se llevo los
dos matraces a la estufa eléctrica previamente calentada.
Figura (18): Medición de la Figura (19): Traslado de los matraces a la estufa
temperatura. eléctrica.
21
7.3. Tercera parte: Adición del polvo de zinc
7.3.1. Primero se realizó el cálculo de la cantidad de zinc que se necesitara para
precipitar el oro, se obtuvo como resultado 8.3 gramos de polvo de zinc. Se peso 4
gramos de polvo de zinc para cada matraz y se adiciono 4 gramos a un matraz
realizando movimientos circulares y agitando con una bagueta lentamente. Se
observa la decantación del oro y del polvo de zinc.
Figura (20): Pesado de Zinc 8.3 gr Figura (21): Pesado de Zinc 4gr
Figura (22): Agitando lentamente con la Figura (23): Decantación del oro en el polvo
Bagueta de zinc
22
7.3.2. Para el segundo matraz se adiciono 2 gramos de polvo de zinc, debido a que en la
primera precipitación hubo un exceso de polvo de zinc y esta prueba se realizo al
igual que la primera prueba.
Figura (24): Pesado de los 2 gramos de polvo Figura (25): Añadiendo polvo de zinc en la
de zinc. solución desoxigenada.
Figura (25): Removiendo la Figura (26): Usando la Figura (27): Se ve como
solución desoxigenada lentamente. bagueta para mover la el polvo de zinc actúa en
solución desoxigenada. la solución
desoxigenada.
23
7.3.3. El precipitado de ambas pruebas se sometió a filtración obteniendo el producto
final que debe ir a la estufa, pero, debido al tiempo no se llegó a realizar el secado.
Figura (26): Filtrado de la solución con zinc
8. Cálculos y Resultados:
8.1. Primera parte:
➢ Filtrado de Solución hasta alcanzar turbidez < 1 ntu.
N° de filtrado: Turbidez (ntu)
inicial 213.8
Turbidez (NTU)
2do Filtrado 58.8 250213.8
4to Filtrado 24.9 200
Turbidez (NTU)
150
6to Filtrado 23.68
100 58.8
8vo Filtrado 17.9
50 24.9 23.68 17.9
9.8 7.36 6.63 5.98 3.03
10mo Filtrado 9.8 0
0 5 10 15 20
12vo Filtrado 7.36 N° Filtrados
14vo Filtrado 6.63
Figura (27): Grafico de variación de Turbidez.
16vo Filtrado 5.98
Fuente: Propia.
18vo Filtrado 3.03
24
➢ Medida del Ph de la solución clarificada:
Figura (28):10.98 Ph solución clarificada.
➢ Concentrado de CN- en solución:
- Gasto de AgNO3 = 24.4ml
- Concentración de nitrato de plata: 2.17
24.4𝑚𝑙 ∗ 2.17 ∗ 577
𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑝𝑝𝑚 =
10
𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑝𝑝𝑚 = 3055.1
26𝑔𝑟 𝐶𝑁 −
3055.1𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑝𝑝𝑚 ∗ 49𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑁 = 1621.07 𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑁 −
8.2. Segunda parte:
Desoxigenación.
25
Figura (29): Desoxigenación de la Figura (30): Temperatura 53°C
solución.
8.3. Tercera parte:
Calculo para la Adición de polvo de Zinc.
𝟐𝑨𝒖(𝑪𝑵)−
𝟐 + 𝒁𝒏
𝟎
→ 𝟐𝑨𝒖𝟎 + 𝒁𝒏(𝑪𝑵)𝟐−
𝟒
63.38 𝑔𝑟 𝑍𝑛 → 2 ∗ 197 𝑔𝑟 𝐴𝑢
𝑥 → 1 𝑔𝑟 𝐴𝑢
𝑥 = 0.16𝑔𝑟 𝑍𝑛
0.16𝑔𝑟 𝑍𝑛 ∗ 100 = 16𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑍𝑛
- 16 gr de polvo de zinc para 1 Lt de solución.
- 8gr de polvo de zinc para 500ml de solución (cantidad con que se trabajó).
26
Figura(31): Adición de polvo Figura (32): Primera Figura(33): Seguna
de zinc para 2 matraces un decantación con 4gr de polvo de decantacion con 2 gr de polcvo
total de 6gr. Zinc. de zinc.
Figura (34): Producto final Zinc y Oro
27
9. Observaciones
• Se recomienda utilizar papel filtro más fino o realizar más pruebas de filtrado ya que al
realizar el filtrado de la solución se mostró aun una turbidez mayor a 1NTU.
• Las diferentes partículas en solución y la cantidad de oxígeno disuelto pueden afectar
un mayor consumo del polvo de zinc.
• Para la decantación del oro, en el primer matraz se adiciono 4gr de polvo de zinc y en
el segundo matraz se adiciono 2gr de polvo de zinc esto se realizó debido a que en el
primer matraz hubo alta cantidad de Zn precipitado y no pudiendo observarse con
claridad, para el segundo matraz se esperó que la concentración de oro decantado sea
más visible y por cantidad de zinc decantado también se tuvo interferencias.
• Se recomienda mantener la temperatura en un rango de 40°C a más, para evitar una re-
lixiviacion en la etapa de decantación del oro con polvo de zinc.
• El Turbidímetro tenía ligeras fallas en la calibración por lo que se tuvo que restar el
error que se mostraba para cada medida realizada en cada muestra de solución
clarificada.
• Para evitar pérdida de solución para el proceso Merril crow se decidió que se debía
tener 50 ml adicionales a la medición total. Para que se tenga la cantidad exacta de
28
solución clarificada luego del filtrado. (Hubo mayor pérdida de solución en la etapa de
filtrado).
• Se recomienda controlar, el pH de la solución cianurada de 10.5 a 11.0 para la reacción
del Cianuro de Zinc y oro libre.
• Es necesario realizar la desoxigenación ya que en presencia de O2 en la solución
compite con el oro en la reducción, e inhibe su recuperación.
29