Homilética Basica Disipulado Ii
Homilética Basica Disipulado Ii
CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................................. 7
LECCION 1:
HOMILETICA................................................................................................................................. 8
LECCION 2:
EL PREDICADOR.......................................................................................................................... 13
Un Llamado. ............................................................................................................................... 16
Sinceridad. ................................................................................................................................. 17
Santidad. .................................................................................................................................... 18
Oración. ..................................................................................................................................... 18
CUALIDADES NATURALES........................................................................................................... 19
CUALIDADES DE EDUCACIÓN..................................................................................................... 19
EL TEMA...................................................................................................................................... 22
EL TEXTO..................................................................................................................................... 24
LA INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 26
LA CONCLUSIÓN.......................................................................................................................... 29
LA APLICACIÓN............................................................................................................................ 30
LECCION 4:
TIPOS DE SERMONES.................................................................................................................... 31
SERMÓN TEXTUAL........................................................................................................................ 33
SERMÓN EXPOSITIVO................................................................................................................... 34
SERMÓN HISTÓRICO..................................................................................................................... 36
SERMÓN BIOGRÁFICO................................................................................................................... 38
SERMÓN NARRATIVO.................................................................................................................... 40
LECCIÓN 5:
PREPARANDO EL SERMÓN............................................................................................................ 42
BENEFICIOS DE UN BOSQUEJO...................................................................................................... 44
LECCIÓN 6:
PREDICANDO................................................................................................................................ 45
MÉTODOS DE PREDICACIÓN........................................................................................................ 45
Extemporáneamente. ................................................................................................................ 46
Improvisadamente. .................................................................................................................... 46
MANERA DE PREDICAR............................................................................................................... 46
La Voz. ........................................................................................................................................ 46
La Postura. .................................................................................................................................. 47
El Vestido. ................................................................................................................................... 47
La Unción. ................................................................................................................................... 47
COMPLEMENTO DE LA PREDICACIÓN......................................................................................... 48
INTRODUCCION
El trabajo en la obra de Dios, demanda del cristiano lo mejor de sí. Un esfuerzo extra, excelencia en lo que se
hace.
Los cursos bíblicos de la y éste en particular, nacen para presentar principios básicos para ayudar a cada obrero
de la Iglesia en sus habilidades y posibilidades, para el nacimiento, crecimiento o en el desarrollo adecuado de
los ministerios de nuestra corporación.
La excelencia en la predicación (enseñanza) y distribución del mensaje de la Palabra de Dios debe de ser nuestra
meta personal en cada ocasión, no tan sólo en los varones, sino en cada creyente encomendado por Cristo
mismo a extender el Reino de Dios. La Palabra de Dios siempre es prosperada en aquello para lo cual es enviada,
señala el profeta. Es necesario saber cómo presentar un mensaje en términos comprensibles para nuestros
oyentes, sean estos creyentes o no.
No hay mayor privilegio y responsabilidad que el de declarar a la humanidad su reconciliación con Dios, la vida
abundante y eterna que hay por medio de nuestro Señor, Dios y Salvador Jesucristo. Como "embajadores de
Dios" tratamos con verdades Divinas y anhelamos que produzcan el mayor resultado en las vidas de todas las
personas que nos escuchan.
Este curso fue preparado para ayudar, en la presentación de la Palabra, con el fin de que todos lleguen a la
exposición clara y profunda de las verdades bíblicas y la fe en Cristo Jesús.
Este material es didáctico y pretende ser estudiado con una Biblia a su lado, con cada escritura que se menciona,
se agrega una línea de pensamiento, en la cual, se pretende que usted pueda poner la idea central del texto
citado. No deje de hacer este ejercicio que le beneficiará de una manera incalculable.
"Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa
bien la Palabra de Verdad." (2 Timoteo 2:15)
LECCION 1: HOMILETICA
Homilética, palabra que se deriva de la palabra griega, "homilía", entre sus significados tiene por definición: un
discurso, conversar, comunicar. Homilética, es por lo tanto, el arte de predicar.
Predicar, es proclamar, entregar las Buenas Nuevas de Jesucristo junto otras verdades Bíblicas relacionadas con
Cristo, de manera que los oyentes son motivados a creer y a tomar una decisión.
La predicación de la Palabra de Dios se encuentra entre los privilegios más grandes confiados al hombre. Es
además una de las más grandes responsabilidades, como ya hemos comentado.
Pablo habría de señalar a los Corintios que a través de la "locura de la predicación", Dios ha escogido revelarse a
los hombres.
Este conocimiento divino, comunicado a través de la predicación, es tan fundamental y trascendental a la vez
que puede conducir a los hombres a la salvación eterna a través de la fe en Cristo Jesús.
"Homilética" es aquel ramo de la Teología que trata con exhortaciones, sermones o discursos de un carácter
moral o de la conducta personal, de la salvación y la relación de Dios para con los hombres.
Un buen sermón, sin lugar a dudas, es un discurso bien preparado, ordenado lógicamente, ilustrado y basado en
la Escritura, de manera que agrade a los oyentes y los lleve a creer y a tomar una decisión. Es por eso que
decimos que predicar es "un arte".
Dar tres ejemplos con sus respectivos textos bíblicos y tema de predicación:
1. ________________________________________________________________________________________.
2. ________________________________________________________________________________________.
3. ________________________________________________________________________________________.
El fundamento del ministerio de nuestro Señor Jesucristo fue predicar, enseñar y sanar.
Jesús terminó su ministerio personal con la llamada "gran comisión" en la cual declara que al "ir", todo creyente,
sin importar su género, condición monetaria o cultural debe:
1. hacer D__________________________________________________________________.
2. B _______________________________________________________________________.
3. E ________________ _______________________________________________________.
Las mismas Escrituras demuestran que los discípulos de Cristo eran grandes predicadores:
Dar tres ejemplos de predicadores del Nuevo Testamento, con sus textos respectivos y tema de predicación:
1. _________________________________________________________________________________________.
2. _________________________________________________________________________________________.
3. _________________________________________________________________________________________.
No es de extrañar que a través de estos dos mil años desde la comisión de Cristo hasta estos días, la predicación
es el método más aplicado para la extensión del evangelio. En cada época de la historia en la que se ha hecho
énfasis en la predicación de la Palabra de Dios, la iglesia se mantenía limpia, fuerte y creciendo en número. Hoy
no debe ser la excepción.
Debemos alcanzar los miles que aún no conocen a Cristo, comenzando desde nuestras propias comunidades y
extendiéndonos al mundo entero.
No hay nada en la vida que se pueda comparar con el gozo de la verdadera predicación. Los beneficios de la
predicación son transversales, especialmente al mismo predicador.
Necesitamos con urgencia, darle el valor que corresponde a la predicación. Es cuestión de vida o muerte para las
personas que nos escuchan. Los predicadores son los embajadores de Dios a la humanidad que se encuentra hoy
en la orilla de la eternidad, y deben ser alentados a creer en Cristo.
Es nuestra responsabilidad de predicar lo mejor posible, y por esa razón estudiamos "Homilética". Nuestro
deber como embajadores del Evangelio de Cristo, al anunciar las "Buenas Nuevas", es dar el mensaje lo mejor
que sea posible, esforzándonos para llevarlo a la excelencia.
Hay cuatro áreas principales con las que la Homilética está relacionada, y donde podemos esquematizar sus
funciones y alcances:
1) Concepto: Esto tiene que ver con la obtención del tema original para el mensaje. Es el arte de conocer como
recibir un mensaje de Dios. Se refiere a la manera de obtener la idea y el tema inicial de un sermón.
Frecuentemente, la semilla de un pensamiento es sembrada en la mente y puede permanecer allí durante
semanas antes de que se desarrolle como para ser compartida con otros.
2) Composición: Tras recibir una inspiración sobre una verdad concreta, usted tiene que empezar a analizar la
manera de descubrir todo lo que la verdad contiene. Cuando medita en oración, escriba cuidadosamente cada
pensamiento que le venga a la mente sobre esa verdad. No se preocupe por la claridad y el orden en esta fase.
Frecuentemente es necesario escribir de prisa, o mucha cantidad de toda la inspiración o pensamiento que se
recibe. Más tarde se puede clarificar.
3) Construcción: Una vez que haya analizado todo el material de su tema, hay que comenzar a reunir esos
pensamientos en una forma ordenada. Este ordenamiento le ayudara en la formación del sermón así como en la
presentación clara del tema. El compartir una progresión de pensamientos en forma desarrollada ayuda a otros
a comprender y seguir su línea de razonamiento. Si su presentación no mantiene la debida secuencia de las
ideas, de seguro que la audiencia tendrá dificultad en comprender su mensaje, o que desee volver a escucharlo.
Haga la construcción del sermón lo más sencillo posible a fin de que su audiencia pueda captarlo con facilidad.
- Trate el tema de una forma que cautive las mentes de sus oyentes.
- Motive a la audiencia a las acciones apropiadas, ya que debemos de ser "hacedores de la Palabra y no tan
solamente oidores". (Santiago 1:22)
Existen al menos dos equivocaciones comunes (dos extremos) que la gente tiende a cometer con respecto a la
"Homilética"
LA PREPARACIÓN NO ES NECESARIA.
Basado en aquel pensamiento de que la preparación es falta de fe, se usa en algunos casos el Salmo 81:10
"...abre tu boca y yo la llenaré". El único problema es que ese versículo no habla de la preparación de sermones.
Es un texto, usado fuera de contexto, para usarlo como pretexto... y así no prepararse. Con esto no decimos de
que no hay un lugar para la inspiración, si lo hay, así como hay un lugar para la preparación!
LA HABILIDAD HUMANA ES SUFICIENTE.
El otro error nos lleva al otro extremo. En este caso se coloca toda la confianza en la preparación y en la
habilidad humana, con poca o ninguna dependencia en el Espíritu Santo. Es una auto-confianza que es resultado
del entrenamiento y del desarrollo de la habilidad natural. Es la unción del Espíritu sobre el mensaje que puede
ministrar vida de Dios a la audiencia.
Un ministerio efectivo necesita el aspecto divino como el humano. Dios puede ciertamente bendecir y ungir
pensamientos por los que se ha orado diligentemente y que han sido considerados cuidadosamente.
Deje que su preparación sea saturada de una meditación intensa y de oración ardiente. Determine ser lo mejor
que pueda, pero asegúrese de que su confianza este en Dios y no es usted mismo. Confíe siempre en El para su
unción y bendiciones espirituales en su predicación.
LECCION 2: EL PREDICADOR
En la lección anterior mencionábamos que la predicación efectiva es el resultado de dos factores, uno Divino y el
otro humano.
Ambos son necesarios, es como alguien dijo: "sin el hombre, Dios no quiere, y sin Dios, el hombre no puede".
Es el aspecto humano del que nos estamos ocupando principalmente en esta lección.
El predicador siempre está pensando en la materia de su predicación, pero los asistentes a los servicios prestan
más atención al predicador que a lo que dice. La personalidad del pastor constituye su más poderoso y
elocuente sermón. La gran mayoría de los sermones predicados son olvidados en su totalidad dentro de pocas
horas o días, pero la personalidad del que predica, es un recuerdo que dura hasta el fin de la vida. En la
predicación comunicamos la verdad Divina a través de la personalidad humana.
La personalidad del predicador constituye siempre el último elemento en el fracaso o en el éxito de su obra.
En 1 de Corintios 13:4-7, cada vez que aparece la palabra amor, escriba su nombre, y si no es una realidad aun,
pida a Dios que le ayude a serlo!
13:7 "_______________ todo lo sufre. _______________ todo lo cree. _______________ todo lo espera.
_______________ todo lo soporta".
Alguien ha analizado el hablar en público de manera efectiva (me refiero a un hablar en público distinto de
predicar) de esta manera:
- 50% de tema
- 10% de personalidad
Ese 10% final (de personalidad), leuda todo el discurso. Puede constituir la diferencia entre una charla aburrida y
un discurso fascinante.
Miraremos a la gran interrogante ¿cómo se puede mejorar la personalidad del predicador? Si no hubiera
esperanza de eliminar los defectos y desarrollar nuevas virtudes, no valdría la pena estudiar el asunto.
Usando estas normas bíblicas como unidades de medida de su personalidad, permitiendo que el Espíritu de Dios
sea la fuerza motriz, hallará éxito en su ministerio.
Todo esto se verifica con la comunión íntima con Dios. Miraremos algunos puntos fundamentales del
predicador.
NUEVO NACIMIENTO.
Para predicar e impartir bendición de Dios a otros, primero se debe poseer aquello de lo cual estamos hablando.
UN LLAMADO.
Desde tiempos antiguos, hombres que realizaron grandes cosas para Dios fueron llamados por Dios para la
tarea.
Busque 5 personas de la Biblia (nombre y pasaje) que fueron llamados por Dios:
a. _____________________ _________________________________________________
b. _____________________ _________________________________________________
c. _____________________ _________________________________________________
d. _____________________ _________________________________________________
e. _____________________ _________________________________________________
Una persona llamada por Dios, en momentos de desánimo puede esperar de Dios la ayuda y el socorro
necesario.
No todos los llamados llegan de la misma forma, o son para el mismo ministerio.
El poder del Espíritu Santo proveerá la unción necesaria para la persuasión exitosa para que los hombres reciban
a Cristo.
Una pasión por las almas de los hombres inspiró el ministerio de Jesucristo, Pablo y otros grandes mensajeros de
la cruz.
SEA USTED MISMO.
Al estar frente a una audiencia, manténgase tranquilo, natural y relajado. Una de las ayudas más importantes
para hablar de manera efectiva es estar relajado.
La tensan crea nerviosismo. Bajo tensión, la memoria no funciona bien. El discurso no fluye con naturalidad. Su
nerviosismo se comunicar· a la audiencia y ellos también se sentirán tensos. La mejor manera de relajarse es
encomendar su mensaje (preparado) a Dios. Hágalo lo mejor que pueda y deje los resultados en Sus manos.
Dios ha escogido a cada individuo así como es y desea usarlo. Es un gran error tratar de imitar o de ser lo que no
se es al subir al púlpito. Similar situación vivió el joven David cuando quiso ponerse la armadura del rey Saúl. No
era suya, le hubiese sido un estorbo antes que una ayuda.
Si está tratando de imitar a alguien, sus oyentes pronto se darán cuenta de ellos. Decida ser usted mismo y sea
lo mejor que pueda, con la ayuda de Dios.
SINCERIDAD.
La integridad y la honestidad son esenciales para todo buen predicador. Usted es un canal para Dios, una boca a
través de la cual Él puede hablar a la humanidad. Dios desea un vaso honesto, libre de hipocresía y todo engaño.
Sinceridad significa estar libre de pretensiones o engaños. Es ser la misma persona en casa, en la calle o en el
púlpito. No trate de aparentar ser en público lo que no es en privado. Sea genuino, honesto y sincero.
No desarrolle una imagen diferente a lo que es usted, frente al público, una fachada religiosa, al orar o pararse
frente al público. No agrada a Dios ni a los hombres.
SANTIDAD.
Si en la vida del predicador hay pecado, se contaminará la congregación. Si hay amargura en su espíritu, se la
contaminará a los oyentes. Si le gusta criticar, tal rasgo saldrá a relucir en su predicación y abundará el chisme. Si
se deja controlar por actitudes negativas, la congregación reaccionará de la misma manera.
Mantenga un corazón limpio y motivos puros, porque el ministerio es un llamado a santidad delante de Dios y
delante de los hombres.
Isaías
52:11"____________________________________________________________________________________".
El secreto práctico del éxito en la vida del predicador consiste en que mantenga su cámara de oración, su
aposento alto, su lugar y tiempo de Intimidad con Dios. Este lugar de devoción puede ser un lugar en el campo,
un rincón en la casa... y en último caso, la iglesia misma puede servir como el santuario del pastor.
La historia nos muestra que los grandes, poderosos y nobles santos de los siglos pasados, fueron todos
individuos que conocían a Dios en la intimidad.
CUALIDADES NATURALES
Estas cualidades no son absolutamente necesarias, pero le ayudarán en la presentación del Evangelio.
BUENA SALUD.
BUENA MENTE.
BUENA VOZ.
La voz es el mayor don natural de un predicador. Debe cuidarla. Trate siempre de estar consciente de su voz y de
mejorarla cuando sea necesario. Una voz pobre, puede ser cultivada hasta llegar a ser más agradable para los
oyentes.
No sea monótono, no grite por gritar, no imite, no repita. Use buen volumen, claridad, sea natural (no forzado).
CUALIDADES DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SECULAR.
Una buena educación y adquisición de ilustraciones científicas, históricas y lingüísticas son de gran valor para el
predicador. Un ministro debe de leer buenos libros y material periodístico de actualidad. Estar informado de los
acontecimientos mundiales.
El vocabulario del predicador está compuesto de un número de palabras que conoce y con las que está
familiarizado. Cuantas más palabras conozca y entienda, más fluidez tendrá y más expresivo será.
La gente le escuchará con mucho más interés si comunica sus ideas adecuadamente.
Una educación religiosa abarca un buen conocimiento de la Biblia, así como de todas las ramas de Teología. El
conocimiento de las Verdades Divinas, producirá mayores beneficios en la vida del predicador y en la de los
oyentes.
El mundo entero, desesperadamente necesita la predicación de la Palabra de Dios. En vista de la gran cantidad
de sermones predicados los resultados son muy pequeños e insignificantes. Nuestro principal deber no es el de
predicar más sermones, sino hacerlo mejor, siendo mejores instrumentos.
El evangelio de Cristo es poder, es fuerza, es potencia, es inspiración, es vida; "Las palabras que yo os he hablado
son espíritu y son vida..."
La adecuada presentación del evangelio de Cristo constituye la más noble obra que un ser humano puede
emprender.
Entréguese de todo corazón a la gran tarea de la predicación. Conviértalo en lo más importante de su vida y
determine ser, en todos los aspectos, digno de tan elevada vocación a la cual Dios le ha llamado.
Un Sermón es un discurso religioso con base en las Sagradas Escrituras, presentado a una audiencia para
conversión de los inconversos y para la edificación de los creyentes.
A. El Tema
B. El Texto
C. La Introducción
E. La Conclusión
F. La Aplicación
A Continuación detallaremos cada una de estas partes, consideradas a mi opinión como las básicas que debiera
tener todo sermón:
1 Estas partes pueden variar según los diferentes libros de Homilética que se consulten, sin embargo, son
relativamente semejantes en todos ellos.
EL TEMA
El Tema es la esencia del sermón, presentado en una palabra o en una frase. El tema puede venir primero o
puede también el texto, para un sermón. Lo importante es que ambos, el tema y el texto vayan de la mano (en
armonía).
3. En el sermón histórico, biográfico o narrativo, el predicador saca su tema de la parte principal de la historia, y
cada punto de su sermón debe de concentrarse en el tema escogido.
Todas las proposiciones del sermón (argumento, prueba, testimonio, ilustración, etc.), deben de estar
relacionadas a un mismo tema.
El tema se debe de buscar en oración, considerando las necesidades de los oyentes, considerando sus propias
limitaciones y su dependencia del Espíritu Santo.
El predicador debe tener un crecimiento social, aprender a observar las necesidades, los intereses y los
problemas de las personas en la comunidad donde está, para acertar con el tema que Dios tiene para ellos y
presentarlo en el lenguaje que ellos entienden.
El fin del mensaje es ver a las almas salvas, santificadas y creciendo en la gracia de Dios. Es mejor no escoger un
tema que apenas está comenzando a estudiar. Debe meditar sobre el tema por un buen tiempo con oración y
estudio (leer, meditar, estudiar), hasta que uno sea saturado con sus enseñanzas.
Al escoger un texto, uno puede averiguar el tema que sugiere dicho texto.
El tema puede ser general, por ejemplo: "La Oración", o más específico: "Orando con Fe", "Desarrollando una
vida de Oración", La Importancia de la Intercesión", etc.
EL TEXTO
El Texto, es el pasaje de las Sagradas Escrituras que se usa como fundamento del sermón.
Nuestro Señor Jesucristo y los Apóstoles usaron pasajes del Antiguo Testamento como base para sus sermones:
Lucas4:10-17"_______________________________________________________________________________".
Aun antes del tiempo de nuestro Señor, era costumbre leer los rollos de la ley por el lector de la sinagoga.
La predicación en los primeros siglos, generalmente era expositiva, en la cual un pasaje largo era usado como el
texto. El texto volvió a recibir su lugar correcto en el tiempo de Martín Lutero y durante la reforma.
Desde el tiempo de Juan Wesley, textos más cortos eran los favoritos.
El texto es la base del sermón. Sin un texto Bíblico, no se tiene un sermón. Las Santas Escrituras son la autoridad
del sermón.
Todas las opiniones de los hombres fuera de la Biblia, son de corta duración. Sin embargo es la
Palabra de Dios, la que permanece para siempre y es la que produce resultados eternos.
Isaías 55:11
"________________________________________________________________________________".
EL TEXTO PRINCIPAL.
En el sermón textual, expositivo, histórico y narrativo el predicador empieza con su texto que ha escogido.
En el sermón temático y biográfico, no es necesario usar un texto principal, el predicador escoge su tema (o
personaje) primero y después añade un texto a cada punto de su sermón.
TEXTOS DE RESPALDO.
En todos los sermones el predicador busca textos para respaldar, para apoyar sus argumentos y para ilustrar sus
puntos.
Generalmente en un sermón expositivo, histórico, biográfico o narrativo hay menos textos Bíblicos que se usan
como respaldo, que en un sermón temático o textual.
LA INTRODUCCIÓN
La primera necesidad del predicador es aproximarse a los oyentes. Es bueno procurar de ponerse en el lugar de
los oyentes, ¿qué quisiera oír usted?, para hacer mejor contacto con ellos. Aquí el predicador despierta su
interés y llama la atención el tema a desarrollar. Solo lo que les toca, entra en sus corazones y los alimenta.
La introducción debe ser corta, interesante y precisa. Además la introducción debe ser sencilla y estar bien
conectada con el mensaje que sigue.
La introducción, es en un sermón lo que el despegue de avión es en la aviación, así como la aplicación del
sermón, es el aterrizaje del avión. Ambos son los momentos más críticos del pasajero de un avión, así como para
el oyente de un sermón.
a. En el texto mismo.
b. En el contexto.
e. Una pregunta de periodismo (¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?).
a. Sea breve, si es demasiado largo quitará el interés del resto del sermón.
c. Sea sencillo, una idea que llame la atención del oyente y que la entienda.
En el desarrollo del sermón tratamos con la explicación, exposición, interpretación del tema.
Cada división debe estar relacionada con el tema. Tres, cuatro o posiblemente más divisiones.
A. EL MÉTODO DE LA LÓGICA:
Cada división es una proposición. Estas proposiciones son las ideas, los puntos importantes en el texto (sermón
textual, expositivo).
B. EL MÉTODO RETÓRICO:
Es el estudio de palabras y frases. Aquí una comprensión de las reglas gramaticales es importante.
C. EL MÉTODO INTERROGATIVO:
El sermón es desarrollado a base de preguntas: ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?, etc.
- La segunda opción es, después de presentar un hecho, un acontecimiento o una lección de la persona o
historia, se hace una aplicación a nuestras vidas. Después, un segundo hecho, seguido por la aplicación. Tres,
cuatro o más puntos pueden así ser presentados, pero todos deben de soportar el tema principal del sermón.
LA CONCLUSIÓN
Este es el momento de repetir en forma resumida, el tema principal del sermón. Sea breve. No introduzca un
versículo nuevo en la conclusión, ni comience otro sermón.
COMO CONCLUIR:
5. Con un canto.
LA APLICACIÓN
Aquí permitimos que el oyente responda y aplique la verdad compartida, a su vida. Este es el momento más
crítico del sermón, el enemigo buscará interferir en esta parte, (con llanto de niños, baño, sonido, movimientos,
tos, etc.) para que todos sean buenos oidores solamente y no sean hacedores de la Palabra predicada.
Recuerde: La introducción, es en un sermón lo que el despegue de avión es en la aviación, así como la aplicación
del sermón, es el aterrizaje del avión. Ambos son los momentos más críticos del pasajero en un vuelo, así como
para el oyente de un sermón. No deje pasar por alto el momento de aplicar la Palabra de Dios predicada, para
una vida abundante y eterna, del oyente.
Todos los acontecimientos de nuestra vida diaria pueden darnos material para nuestros sermones. Jesucristo
usó las cosas del diario vivir: el pastor de ovejas, el sembrador, el rey, el patrón, el empleado, la moneda, la
higuera, etc. para ilustrar y sacar temas para la predicación.
Sobre todas las cosas ame, lea, estudie, medite, muy bien el manual de los manuales, su Biblia y así nunca le
faltarán ideas y temas sobre que predica
El sermón más usado en la historia de la predicación ha sido y debe de seguir siendo, el sermón expositivo.
El sermón tantico se basa en un tema, utilizando textos de toda la Biblia para desarrollar el tema. Este es el
sermón más fácil y sencillo.
Cada proposición debe de ser apoyada por un texto Bíblico, dentro de su contexto. También si hay subdivisiones,
si son parte del argumento, deben de tener un texto para respaldarlos.
El desarrollo puede ser por medio de preguntas. Si el tema es demasiado largo, se puede dividir en varios
sermones. Puede usarse la concordancia, referencias marginales y estudios de palabras griegas o hebreas.
UN SERMON TEMÁTICO
3. INTRODUCCIÓN:
4. DESARROLLO:
b. Moisés intercede:
- A favor de...
f. Jesús:
5. CONCLUSIÓN:
La humanidad ha sido impactada al máximo, por hombres y mujeres de oración.
6. APLICACIÓN:
SERMÓN TEXTUAL
El sermón textual se basa en un versículo (o dos versículos, pero no más). El tema se encuentra dentro del texto,
así como las divisiones principales. En este sermón se pueden añadir otros pasajes bíblicos.
UN SERMON TEXTUAL
3. INTRODUCCIÓN:
4. DESARROLLO:
Pablo rogaba, que el sacrificio fuera para vida y no para muerte, como había observado en sus viajes, tantos
sacrificios de los hijos, sobre altares de los paganos.
- Vivo.
- Santo.
- Agradable.
- Buena.
- Agradable.
- Perfecta.
5. CONCLUSIÓN:
¿Es tu vida hoy, un sacrificio que resultará con vida, o resultará en muerte eterna?
6. APLICACIÓN:
El semen expositivo es un comentario, es una interpretación, presenta los detalles del texto. Los detalles de las
escrituras son presentados en una armonía y llevados a una conclusión inteligente. El sermón expositivo ha sido
y debe de seguir siendo, el más usado en la predicación de las verdades divinas. El sermón expositivo enseña
más profundamente y de manera más completa la Palabra de Dios. La iglesia que predica sermones expositivos
está más fundada en todos los consejos y en las doctrinas de la Biblia.
Este sermón se basa en varios versículos de un mismo pasaje. Puede ser un párrafo o un capítulo, o un libro
entero de la Biblia, predicado en una serie de sermones. Al seguir un estudio de un libro, le da al predicador
oportunidades de hablar de temas delicados y o escondidos que no se tratarían de otra forma.
Cada pasaje debe contener un tema predominante. Las divisiones principales se encuentran en el pasaje. Otros
versículos pueden ser introducidos, pero por lo general menos en cantidad que en el sermón textual.
UN SERMÓN EXPOSITIVO
2. TEXTO: Salmo 23
3. INTRODUCCIÓN:
"En Palestina, el pastor siempre va por delante de las ovejas", comentaba el guía turístico en Israel. Pronto se
observó a un hombre que arriaba a las ovejas por detrás, alguien comentó lo observado. El guía va a averiguar y
aquel hombre responde. "Yo no soy pastor, yo soy carnicero y las llevo al matadero"
4. DESARROLLO:
g. Perfecta Confianza, "Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás
conmigo" (v. 4a).
l. Perfecta Morada, "En la casa de Dios moraré por largos días" (v. 6b).
5. CONCLUSIÓN:
El Señor Jesucristo es aquel Pastor Perfecto, quien dio Su Vida por las ovejas (la humanidad). En Él hay provisión,
alimento, descanso, paz, restauración, confianza, disciplina, comunión, gozo, y morada eterna.
6. APLICACIÓN:
Hoy ¿sigues al Pastor Perfecto? O ¿Eres arriado, por el destructor de las almas?
SERMÓN HISTÓRICO
El sermón histórico se basa en una historia Bíblica. Por ejemplo; un evento histórico, la historia de Israel en el
Antiguo Testamento, la historia de Cristo en los Evangelios, la historia de los Apóstoles en el libro de los Hechos,
etc.
El predicador tiene inmediatamente el texto Bíblico. El tema depende de la lección principal que el predicador
quiera sacar de la historia. Las divisiones son las lecciones espirituales que se encuentran en la historia o la
aplicación simbólica de los hechos. Es una forma sencilla de armar y buena para predicar a la juventud.
UN SERMÓN HISTÓRICO
3. INTRODUCCIÓN:
Juan Wesley dijo: "Dios no hace nada en la tierra, sino en respuesta a la oración de sus hijos."
4. DESARROLLO:
- José, vendido a Egipto, elevado a la casa de Faraón, para salvar del hambre a la humanidad.
- Moisés, escondido en una canasta, criado en el palacio del rey, libertador de Israel.
- Éxodo 32:30-35.
- Isaías 66:8.
c. Invasión, Ester se presenta delante del rey y éste le pregunta "Que quieres que te dé, pídeme y yo te lo
daré..." Ester le pide por su país, que había sido sentenciado a muerte (aniquilación). El rey se quita el anillo y le
dice "escribe una nueva ley... e invade sobre tus enemigos."
5. CONCLUSIÓN:
El próximo capítulo de las naciones del mundo, le pertenecen a la iglesia que ora.
6. APLICACIÓN:
¿Te Identificarás con su dolor, Intercederás por ellos, Invadirás sus fronteras para poseerlas para Cristo?
SERMÓN BIOGRÁFICO
El sermón biográfico se basa en la vida de un personaje del Antiguo o del Nuevo Testamento. El sermón
biográfica es uno que salta de los hechos y de la vida de un carácter Bíblico, y revela cosas significativas que
ayudan al oyente en sus desafíos de la vida. No enfatice mucho en los puntos negativos de un personaje,
recuerde que está buscando edificar a la congregación.
El predicador tiene un texto y el tema, sin embargo el tema varía de acuerdo con el aspecto de la vida de las
personas que quiera presentar. Las divisiones serán los eventos de su vida que enseñan las lecciones
espirituales, mantenga las divisiones relacionadas al tema.
Si el material es mucho puede ser dividido en dos o más sermones. El sermón biográfico es sencillo en su
formación.
UN SERMÓN BIOGRÁFICO
3. INTRODUCCIÓN:
4. DESARROLLO:
- 3° escena, (14:10-19) En la fiesta, Sansón pierde una apuesta con los hombres de Filistea, por engaño de su
novia. Sansón mata a los 30 hombres.
- 4° escena, (14:20-15:8) El suegro da a la esposa de Sansón a su enemigo. Sansón caza 300 zorras y las ata en
par por las colas y las prende fuego en las cosechas de los Filisteos. Los Filisteos queman a su esposa y al suegro.
5. CONCLUSIÓN:
Una persona carnal, puede nacer en un hogar espiritual. El fuerte que se volvió débil.
6. APLICACIÓN:
SERMÓN NARRATIVO
En el semen Narrativo nos referimos a la narración de una parábola o a la narración de alguna historia, "Un
hombre tuvo dos hijos..." (Parábola del hijo pródigo).
En la narración de la historia, se debe de encontrar un punto principal y desarrollar su sermón alrededor de ello.
Puede también incluir suspenso en la narración. Se sigue el hilo de la historia Bíblica (parábola o historia
narrada) así como aparece en el texto. El predicador elaborará, y ampliará donde vea conveniente para una
mejor claridad, mientras avanza en la narración de la historia.
UN SERMÓN NARRATIVO
3. INTRODUCCIÓN:
Se largó, es la carrera olímpica femenina de los 500 metros, en Atenas, todo el mundo observa y espera que su
representante se lleve el oro. Suena la señal de largada, y para sorpresa de todo el mundo, la candidata favorita,
a llevarse la medalla, quedó paralizada, en su lugar de salida. Preparó toda una vida... para finalmente quedar
descalificada.
4. DESARROLLO:
a. El Reino de los Cielos, "Porque el Reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos..." (v. 14a).
b. Los comisionados, "llamó a sus siervos y les entregó sus bienes" (v. 14b).
d. El regreso del amo, "Después de mucho tiempo vino el Señor de aquellos siervos" (v. 19a).
e. El motivo de su regreso.
i. Le quitaron el talento.
5. CONCLUSIÓN:
Cada hombre natural, tiene una responsabilidad en los negocios celestiales. ¿Oiré con mis propios oídos al Amo
decirme "bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor?
6. APLICACIÓN:
Si hoy fuera el día de regreso del Amo, ¿recibirías tu recompensa o estarías descalificado?
El pastor se baja del púlpito, terminó su sermón con satisfacción, pero su preocupación inmediata, lo que quita
su paz y roba su sueño es, ¿qué predico el próximo domingo?
Esta situación de preocupación constante puede remediarse, si se adapta un método sistemático para la
preparación de sermones.
Los mejores sermones no se hacen como se manufacturan zapatos en una fábrica, sino que nacen, crecen, se
desarrollan y en su debido tiempo están listos para el uso en el púlpito.
El pastor puede tener un cuaderno especial dedicado a un solo uso, el de apuntar textos bíblicos o temas
idóneos para la predicación. Al descubrir un texto o un tema nuevo, este se escribe en el encabezado de una
nueva página y se dejan otras dos o tres páginas para cada texto. En cada texto puede ir añadiendo una buena
idea, ilustración, interpretación, descubrimiento, etc. todo aquello que pueda servir para el armado del sermón.
En el transcurso de los días, semanas, meses y aun años el cuaderno va acumulando muchos textos, todos en
proceso de desarrollo, hasta madurar para su uso desde el púlpito.
Los nuevos textos y temas pueden surgir de mil fuentes: la lectura bíblica del día, una frase de un canto, de la
prensa, en la oración, en un buen libro, en una palabra, etc. Esta lista llega a ser un semillero de sermones.
1. En primer lugar, encontramos las cosas bien evidentes, en la superficie de cualquier texto, aquello que todo
lector descubre. Aquí con poco esfuerzo se arma el sermón y su resultado es también mínimo.
2. Hay un segundo nivel, el creyente lee un pasaje rápidamente por arriba mientras que el pastor busca su
riqueza más profunda, el verdadero significado. El campo tiene pasto en la superficie de su extensión, y el pasto
es bueno, pero el pastor conoce que las mayores riquezas están en las raíces, debajo de la superficie. Hay que
llegar a los tesoros más profundos y en ellos el mismo pastor debe encontrar su propia vida espiritual.
No es asunto ligero, el escoger un tema y adaptarlo al corazón del oyente y a las necesidades presentes. Detrás
del sermón debe de haber una verdadera experiencia espiritual y un amor por Cristo y por el oyente, en el
corazón del predicador.
Es trabajo arduo, predique buenos sermones, pero no se satisfaga con ellos, predique mejores sermones.
La preparación de sermones requiere estudio, pensamiento, arreglo claro de las ideas, meditación espiritual y
oración.
2. Use ilustraciones. Estas ayudan a los oyentes a comprender mejor el tema a tratarse. Las ilustraciones son
como ventanas en una casa, que dejan entrar la luz, para ver. Las ilustraciones se pueden encontrar en: la vida
propia, eventos nacionales o internacionales, en la Biblia misma, libros de ilustraciones, etc.
3. Aplique la palabra predicada a la vida diaria. El predicador sabio aplica las verdades espirituales a los
problemas y necesidades del día.
4. Tenga cuidado de no condenar, ofreciendo siempre la esperanza divina. Para los problemas de la vida diaria,
hay solución, y el sermón lo puede ofrecer.
1 Corintios 1:23
"_____________________________________________________________________________________".
2 Corintios 4:5
"_______________________________________________________________________________________".
6. Utilice las palabras apropiadas. No use palabras vulgares, use un buen vocabulario, no use palabras que son
desconocidas para los oyentes.
7. ¿A quién le estoy predicando? Al preparar el sermón debemos considerar a qué clase de audiencia le estamos
hablando. Debemos de esforzarnos en hablar de tal forma de que todos los presentes nos entiendan. La
condición espiritual de la audiencia debe considerarse. Las necesidades de la audiencia varía continuamente.
8. ¿Cuál es la ocasión del sermón? Sermones son predicados en diversas ocasiones. servicio del domingo, entre
semana, fiestas, velorios, radio, etc. Dele a su congregación un buen balance de la verdad y cosechar· una
congregación cristiana balanceada.
9. Para evitar largas pausas buscando las citas bíblicas, utilice un marcador o papelitos para encontrar los pasajes
rápidamente.
BENEFICIOS DE UN BOSQUEJO
1. El bosquejo ayuda al predicador a comunicar el sermón organizadamente y en secuencia. Hoy en día nos
encontramos con varias clases de predicadores, que por falta de un bosquejo aburren a la audiencia.
a. El predicador "perdido", es aquel que desde que anuncia el tema o el texto del sermón hasta que termina está
perdido.
b. El predicador "alabanza" es aquel que por no usar bosquejo, recurre a las alabanzas para rellenar el sermón.
c. El predicador "experiencia", es aquel que usa sus experiencias como el contenido principal de su sermón.
2. El bosquejo le ayuda al predicador a recordar ideas que de otra manera las hubiera olvidado.
5. El bosquejo le permite al predicador distribuir su tiempo de manera proporcionada a cada división del
sermón.
7. Después que el trabajo humano del armado del bosquejo ha sido hecho, permita que la chispa divina
encienda los materiales y de luz y fuerza a su presentación.
LECCIÓN 6: PREDICANDO
La Homilética no es un conducto o receptor para recibir el mensaje divino. Es más bien un proceso, una
herramienta, un medio, o la manera de poder transmitir el mensaje divino a los seres humanos. La misma no es
un fin sino un medio para alcanzar un fin.
La autoridad del mensajero cristiano es respaldada "en lo que Dios ha dicho". Es decir, en la palabra escrita, la
Biblia. La preparación del sermón es la mitad de la tarea del predicador, la otra mitad es la predicación, la
entrega del sermón preparado.
MÉTODOS DE PREDICACIÓN
MEMORIZAR EL SERMÓN.
Este método no es muy popular entre los predicadores, ya que la mayoría no gozamos de una excelente
memoria. También la audiencia no recibe con buen agrado la recitación de un sermón. Sin embargo, hay de
aquellos predicadores que escriben sus sermones, luego lo estudian y lo comunican de memoria. No memorizan
palabra por palabra, sino los puntos principales.
LEYENDO EL SERMÓN.
Las ventajas son que el predicador puede hablar con todas las palabras bien elaboradas, sin dejar de mencionar
nada de lo que estaba escrito (programado).
b. Debe saber leer muy bien y con rapidez. Se puede equivocar de renglón y equivocarse así.
c. Hay muy poco contacto visual con la congregación, perdiendo el interés de los oyentes.
Este estilo se puede usar muy bien en programas de radio. El predicador radial necesita saber lo que dice y en
cuanto tiempo lo dirá.
EXTEMPORÁNEAMENTE.
Este método es muy natural. Este es el estilo favorito de los predicadores y de los oyentes. Hay dos clases de
predicadores extemporáneos:
a. Aquel que no usa notas. El predicador no tiene nada a la vista para recordar los pensamientos del sermón,
pero se nota que ha preparado bien el material. Hay evidencia de que sabe lo que dice y adonde desea llevar a la
congregación.
b. El que predica extemporáneamente con notas. El predicador tiene frente a sí un bosquejo que lo auxilia
durante su exposición. Todo predicador debe desarrollar el hábito de emplear notas aunque no dependa de
ellas. El bosquejo puede ser sencillo o más completo. Las notas escritas le ayudarán a mantener el sermón para
una futura oportunidad. Sin notas es difícil recordar lo que el Espíritu Santo nos ha revelado sobre un pasaje
especial.
IMPROVISADAMENTE.
Esta es la predicación que nace en el momento. No hay una preparación adecuada por adelantado. Hay
momentos que un predicador es tomado de improviso, puede decir que no o puede salir a flote repitiendo un
sermón que ha predicado recientemente. Este método se presta mucho para la repetición, sentimientos del
momento y por lo general es una predicación superficial.
MANERA DE PREDICAR
LA VOZ.
a. Voz Clara.
La tarea del buen predicador es que los oyentes le entiendan. Consulte con su cónyuge o con un amigo, si
entendió bien. Use la variedad en la voz:
b. Voz Convincente.
La Biblia y nuestra conducta son nuestra credencial. No prediquemos a otros lo que no aplicamos a nuestras
propias vidas. En su predicación hable directo, que cada individuo sienta que le está hablando a +El, aun si hay
una multitud.
No use frases como "ahhh, ahhh, ahhh" entre sus ideas, ni "este, este", u otras frases que hemos desarrollado
como hábitos negativos.
c. Voz Natural.
Hable como si estuviera hablando con un amigo, sin tonos religiosos. Exprese las ideas de una forma que todos
lo oigan y entiendan. Sea humilde y confiado. Sea entusiasta y verá alegría donde hay tristeza, poder donde hay
debilidad y fe donde hay incredulidad. Sea usted mismo, no trate de imitar a alguien.
Cuando ha dicho lo que tiene que decir, termine. Predique lo mejor posible pero termine antes de que se cansen
los oyentes.
LA POSTURA.
Practique el equilibrio del cuerpo al predicar, detrás del púlpito y en la plataforma. No se apoye con los codos en
el púlpito. No se pare como una estatua. Tampoco no se mueva todo el tiempo, o cansará a la congregación.
Evite correr en la plataforma.
No predique con los ojos cerrados, mirando por encima de la congregación o enfocados en el techo. Observe a
sus oyentes. Recuerde que los ojos son la ventana del alma.
EL VESTIDO.
El modo de vestir debe de ser de acuerdo a la ocasión. Siempre limpio, peinado y bien arreglado. Vístase con
comodidad, y olvídese de su vestimenta. No juegue con los botones del saco o con las monedas en el bolsillo. No
se ajuste la ropa estando en el púlpito.
LA UNCIÓN.
En cada ocasión, al predicar las verdades divinas, debemos de buscar en oración un toque celestial. Sin la
unción, mucho del trabajo que se hace, es de poco resultado.
Evite la mediocridad espiritual en cualquier área. Estamos ministrando para Dios, por lo tanto, diremos, haremos
y daremos lo mejor de nosotros mismos.
Observe y aprenda de las características físicas y espirituales de un buen predicador y procure cultivarlas en su
propia vida y en la presentación de su mensaje.
COMPLEMENTO DE LA PREDICACIÓN
Hay de aquellos elementos que son vitales en el desarrollo positivo de una reunión. Terminamos este
curso básico de Homilética, dando algunas sugerencias prácticas para el buen desarrollo del servicio.
El servicio debe de empezar a la hora señalada. Los creyentes serán puntuales al conocer que los
servicios empiezan cuando se anuncia.
Procure tener el salón bien ventilado y que tenga buena luz.
Que el salón esté limpio y los asientos en buen estado.
Que los baños estén presentables, con papel, jabón y toalla.
Demuestre amabilidad, especialmente con las personas nuevas o los visitantes. Que cada creyente
pueda ser servicial en dar una acogida calurosa a los nuevos.
Asegúrese de que los niños estén bien atendidos.
Los músicos deben de ensayar con anticipación, dando tiempo para orar juntos antes de ministrar.
El sonido debe de estar listo 15 minutos antes de comenzar el servicio.
La alabanza y la adoración, es el tiempo señalado (por el pastor), para que los músicos nos lleven al lugar
santísimo.
a) Salmos 22:3
“____________________________________________________________________________”.
b) Salmos 95:2
"____________________________________________________________________________".
c) Salmos 100:1-2
"__________________________________________________________________________".
No sea largo con los avisos, ni con la ofrenda. Esto se puede hacer entre la alabanza y la adoración, para
permitir unos momentos de alabanza antes de que el predicador ministre la palabra de Dios.
Al orar en público, no predique un sermón. Tampoco ore indirectas.
Al dar el pasaje Bíblico (2-3 veces) espere unos instantes mientras la congregación lo encuentra.
Lea despacio y con claridad, enunciando bien las palabras y respetando la puntuación.