[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas162 páginas

Bustamante Cardenas - Ponce Limache

Este documento presenta una tesis para optar el título profesional de Contador Público. La tesis analiza el manejo de herramientas de gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ospina S.A.C. en Huancayo, Perú. El documento incluye el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, descripción de la empresa y un diagnóstico situacional.

Cargado por

Simon Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas162 páginas

Bustamante Cardenas - Ponce Limache

Este documento presenta una tesis para optar el título profesional de Contador Público. La tesis analiza el manejo de herramientas de gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ospina S.A.C. en Huancayo, Perú. El documento incluye el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, descripción de la empresa y un diagnóstico situacional.

Cargado por

Simon Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“MANEJO EFICIENTE DE HERRAMIENTAS DE


GESTIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA
RENTABILIDAD DE LA EMPRESA OSPINA S.A.C.-
HUANCAYO”
PRESENTADA POR:

Bach. BUSTAMANTE CÁRDENAS, Lila Esther


Bach. PONCE LIMACHE, Janet Elizabeth

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


C ONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ
2015
ASESOR

Mg. SONIA A. HUAMÁN DE SANTANA

ii
A mis padres,
Edwar y Alejandra.

Lila Esther

A mi adorada Madre y
a mis hermanos: Rocío,
Juan y Luis.

Janet Elizabeth

iii
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado

en la realización de la presente investigación, en especial a mi Asesora C.P.C.

Sonia Huamán de Santana, por la orientación, el seguimiento y la supervisión

continúa del presente trabajo, pero sobre todo por la motivación y el apoyo

recibido a lo largo de estos años.

Asimismo, quisiera expresar mi agradecimiento a la C.P.C. Maricela Peinado

de La Cruz, por proporcionarnos información para completar la investigación; y

a todos aquellos que nos acompañaron y con un granito de arena hicieron un

inestimable aporte.

iv
ÍNDICE

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS iv

ÍNDICE v

RESUMEN xii

INTRODUCCIÓN xiii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN 15

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

1.2.1. Problema General 17

1.2.2. Problemas Específicos 17

1.3. OBJETIVOS 18

1.3.1. Objetivo general 18

1.3.2. Objetivos Específicos 18

1.4. JUSTIFICACIÓN 19

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 19

1.5.1. Hipótesis General 19

1.5.2. Hipótesis Específicas 19

1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 20

1.6.1. Variables e Indicadores de la Investigación 20

1.6.1.1. Variable Independiente 20

1.6.1.2. Variable Dependiente 20

v
1.6.2. Operacionalización e Indicadores de Variables 20

1.6.2.1. Herramientas de Gestión Financiera 20

1.6.2.2. Rentabilidad 20

1.7. METODOLOGÍA 20

1.7.1. Tipo y Nivel de Investigación 20

1.7.1.1. Tipo de investigación 20

1.7.1.2. Nivel de investigación 21

1.7.2. Método y Diseño de estudio 23

1.7.2.1. Método 23

1.7.2.2. Diseño Descriptivo Correlacional 25

1.8. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 25

1.8.1. Población 25

1.8.2. Muestra 25

1.9. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE

DATOS 26

1.9.1. Descripción de las Técnicas de Investigación 26

1.9.1.1. Encuesta 26

1.9.1.2. Entrevista 26

1.9.1.3. Observación directa 27

1.9.1.4. Análisis de documentos 27

1.9.2. Descripción de las Fuentes de Investigación 27

1.9.2.1. Fuentes Primarias 27

1.9.2.2. Fuentes Secundarias 27

1.9.3. Técnicas de Procesamiento de Datos 28

1.9.3.1. Procesamiento de los Datos 28

vi
CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 29

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 29

2.2. BASES TEÓRICAS 32

2.2.1. Gestión Financiera 32

2.2.2. Herramienta de Gestión Financiera 34

2.2.2.1 Estados Financieros 36

2.2.2.1.1 Estado de Situación Financiera 39

2.2.2.1.2 Estado de Resultados Integrales 45

2.2.2.1.3 Estado de Flujo de Efectivo 49

2.2.2.1.4 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 52

2.2.2.2 Instrumentos de Medición 52

2.2.2.2.1 Análisis Vertical 53

2.2.2.2.2 Análisis Horizontal 55

2.2.2.3 Capital de Trabajo 56

2.2.3. Rentabilidad 63

2.2.3.1 Rentabilidad Financiera (ROE) 64

2.2.3.2 Rentabilidad Económica (ROI) 65

2.2.3.3 Rentabilidad de las Ventas (ROS) 66

2.2.3.4 Índices Y Razones Financieras 66

2.2.3.5 Ratios Financieros 67

2.2.3.6 Clasificación de Ratios Financieros 67

2.2.3.6.1 Ratios de Liquidez 68

2.2.3.6.2 Ratios de Gestión o Actividad 73

2.2.3.6.3 Ratios de Solvencia, endeudamiento o

apalancamiento 79

vii
2.2.3.6.4 Ratios de Rentabilidad 83

2.2.3.7 Valor Actual Neto (VAN) 88

2.2.3.8 Tasa Interna de Retorno (TIR) 90

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 91

2.3.1. Arrendamiento Financiero 91

2.3.2. Capital de Trabajo 91

2.3.3. Estados Financieros 91

2.3.4. Financiamiento 92

2.3.5. Flujo de caja 92

2.3.6. Gestión Financiera 92

2.3.7. Herramientas Financieras 93

2.3.8. Indicadores de rendimiento 93

2.3.9. Préstamo 94

2.3.10. Razones de rentabilidad 94

2.3.11. Rentabilidad 94

2.3.12. Tasa interna de retorno 94

2.3.13. Valor actual neto 94

CAPITULO III: EMPRESA OSPINA S.A.C. 95

3.1. ANTECEDENTES 95

3.1.1. Reseña Histórica Empresarial 95

3.1.2. Actividades Económicas 97

3.1.3. Capital Social 97

3.1.4. Accionistas 98

viii
3.2. NORMATIVIDAD 98

3.2.1. Normatividad Legal 98

3.2.1.1. Ley General de Sociedades 98

3.2.2. Normatividad Tributaria 99

3.2.2.1. Ley del Impuesto a la Renta 99

3.2.2.2. Ley del Impuesto General a las Ventas 100

3.2.2.3. Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

Gobierno Central 101

3.2.2.4. Régimen de Percepciones del Impuesto General a las

Ventas 102

3.2.3. Normatividad Laboral 102

3.2.3.1. Ley Fomento del Empleo 102

3.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 103

3.3.1. Misión, Visión y Valores 103

3.3.1.1. Misión 103

3.3.1.2. Visión 103

3.3.1.3. Valores 103

3.3.2. Estructura Organizacional 104

3.4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 106

3.4.1. El Análisis FODA 106

3.5. ESTADOS FINANCIEROS 107

3.5.1. Estados de Situación Financiera 107

3.5.2. Estados de Resultados Integrales 108

3.6. CAPITAL DE TRABAJO 108

3.6.1. Composición del Activo Corriente 108

ix
3.6.1.1. Disponible 109

3.6.1.2. Exigible 109

3.6.1.3. Realizable 110

3.6.2. Composición del Pasivo Corriente 111

3.6.2.1. Obligaciones Financieras 112

3.6.2.2. Cuentas por Pagar Comerciales 112

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 113

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 113

4.1.1. Presentación de los Resultados 113

4.1.2. Contrastación Estadística de la Hipótesis 130

4.2. EL VAN Y LA TIR 137

4.3. ANÁLISIS HORIZONTAL 139

4.3.1. Al Estado de Situación Financiera 139

4.3.2. Al Estado de Resultados Integrales 141

4.4. ANÁLISIS VERTICAL 142

4.4.1. Al Estado de Situación Financiera 142

4.4.2. Al Estado de Resultados Integrales 144

4.5. ANÁLISIS CON RATIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 146

4.5.1. Ratios de Liquidez 146

4.5.1.1. Liquidez General 146

4.5.1.2. Liquidez Absoluta 147

4.5.1.3. Capital de trabajo 148

x
4.5.2. Ratios de Gestión 149

4.5.2.1. Rotación de Cartera 149

4.5.2.2. Rotación de los Inventarios 150

4.5.2.3. Cobertura de Costo de Ventas 151

4.5.3. Ratios de Solvencia 151

4.5.3.1. Razón de Endeudamiento 151

4.5.3.2. Ratio Estructura del Capital 152

4.5.4. Ratios de Rentabilidad 153

4.5.4.1. Rendimiento sobre el Patrimonio 153

4.5.4.2. Rendimiento sobre la Inversión 154

4.5.4.3. Ratio Utilidad Ventas 155

CONCLUSIONES 156

RECOMENDACIONES 158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 159

ANEXOS 162

xi
RESUMEN

La presente tesis titulada: MANEJO EFICIENTE DE HERRAMIENTAS DE

GESTIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA

EMPRESA OSPINA S.A.C. - HUANCAYO, se realizó en la empresa Ospina,

que conocen en forma empírica sobre el manejo de herramientas financieras,

incidiendo en procesos tradicionales o por la experiencia que tiene el

empresario, rechazando las nuevas propuestas financieras, esta situación es

consecuencia de la falta de conocimiento sobre finanzas y de las herramientas

financieras, conllevando por esta razón; a formular la siguiente interrogante:

¿Cómo el manejo de las herramientas de gestión financiera incide en la

rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de Huancayo?. Ante esta situación,

como respuesta a la problemática planteada, se propone la siguiente hipótesis:

el manejo eficiente de las herramientas de gestión financiera incide

positivamente en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de Huancayo.

La presente tesis se ha orientado al cumplimiento del siguiente objetivo:

Analizar cómo el manejo eficiente de las herramientas de gestión financiera

incide en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de Huancayo.

En la parte metodológica se manifiesta que el tipo de investigación es aplicada,

el nivel de investigación es el descriptivo, asimismo; los métodos de

investigación utilizado es el científico, descriptivo, inductivo y deductivo y el

diseño descriptivo correlacional. Las técnicas de investigación estuvieron

relacionadas en la recopilación, tabulación y análisis de datos. La población

estuvo conformada por la empresa Ospina SAC, de Huancayo.

Las autoras

xii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “MANEJO EFICIENTE DE HERRAMIENTAS DE

GESTIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA

EMPRESA OSPINA S.A.C. - HUANCAYO” tuvo como objetivo analizar la

incidencia de las herramientas financieras en la rentabilidad de la empresa

Ospina S.A.C. de Huancayo. Se realizó, desde el punto de vista del manejo

eficiente de las herramientas de gestión financiera y como va trascendiendo en

la rentabilidad de la empresa. La empresa necesita tener una visión y misión

financiera, que tienen que ser evaluados a través de instrumentos financieros,

con la finalidad de asegurar la obtención de una eficiente gestión financiera;

permanecer en el mercado competitivo, aprovechando el conocimiento de años

de la actividad que realizan y tener un desarrollo empresarial.

El contenido de esta investigación, está dividido en cuatro capítulos, las cuales

se describen a continuación:

En el Capítulo I, se describe e identifica los problemas de la empresa, para

tener en consideración en el trabajo de investigación, luego se establece los

objetivos y la posible respuesta que contempla la hipótesis correspondiente; se

menciona las variables y sus indicadores; el marco metodológico, en el que se

detalla el tipo y nivel de investigación, el método y diseño, la población,

muestra, técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.

En el Capítulo II, se refiere a los antecedentes de la investigación, el marco

teórico de las variables y sus indicadores, la definición conceptual de los

términos utilizados que nos permitió lograr el objetivo del trabajo de

investigación.

xiii
En el Capítulo III, se describe aspectos generales relacionados al

diagnóstico situacional de la empresa Ospina S.A.C, tomado como

muestra.

En el Capítulo IV, se presenta el análisis e interpretación de los resultados de

la investigación. Este capítulo desarrolla la contrastación estadística de la

hipótesis, el análisis de un proyecto de inversión, el análisis e interpretación de

los Estados Financieros.

Finalmente, en base al análisis e interpretación efectuada se concluye, que las

herramientas financieras inciden en la rentabilidad, lo cual se describen en

forma más amplia en las conclusiones y recomendaciones descritas en la parte

final de este estudio.

Las autoras

xiv
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa como unidad básica de la economía, tiene entre sus

objetivos lograr la capacidad de generar dinero, es decir, lograr el

objetivo financiero de identificar y emprender inversiones cuyos

beneficios netos superen sus costos netos, donde consecuentemente el

papel que desempeña da como resultado el crecimiento económico del

país.

Con este particular vemos que en la actualidad muchas de las empresas

no llevan a cabo una planificación financiera adecuada, particularmente

en el subsistema de inversión, donde presentan dificultades con

respecto al manejo de herramientas financieras para llevar de manera

productiva las diferentes alternativas de inversión logrando obtener una

rentabilidad. En consecuencia los accionistas, socios o dueños de las

empresas al momento de tomar decisiones en cuanto a inversión,

deberían analizar todas las alternativas y posibilidades existentes para

saber cuál de ellas resulta más beneficioso para la empresa.

15
El problema mencionado no está exento en nuestra región, por ende en

la Provincia de Huancayo, donde existen una gran cantidad de empresas

que están atravesando problemas en el manejo de herramientas

financieras, por no saber por cuál de las opciones inclinarse, en la

evaluación de un proyecto. Así mismo sabemos, que los recursos de la

empresa son base fundamental para su funcionamiento, la obtención de

efectivo en el corto plazo puede de alguna manera significar que la

empresa continúe o desaparezca del mercado. Es por ello que surge la

necesidad de conocer las herramientas financieras para poder analizar

las opciones para invertir, es decir, encontrar la manera más

conveniente para evaluar un proyecto.

En la Provincia de Huancayo, se encuentra ubicado la empresa Ospina

S.A.C., que es una persona jurídica de derecho privado constituida

mediante escritura pública del 11 de noviembre de 2000, donde el capital

está representado por acciones nominativas que se integran por aportes

de los accionistas, quienes no responden personalmente por las deudas

sociales. En su estructura, el más alto cargo está representado por la

Junta General de Accionistas, seguidamente por las gerencias y sus

demás áreas operativas.1 Su actividad económica está dividido en tres

unidades de negocios bien definidos: Comercialización de vidrios en

general, perfiles de aluminio, productos de ferretería y materiales de

construcción en general. Realización de trabajos y/o actividades de

confección y construcción de carpintería metálica, aluminio, madera y

derivados. Construcción de viviendas, edificaciones y consultoría para la

1 Ley General de Sociedades – Ley Nº 26887.

16
elaboración de estudios y proyectos, edificación de obras civiles; tanto

para el sector público como para el privado.

Es en este contexto que la empresa Ospina S.A.C. en el análisis de sus

operaciones y transacciones comerciales presenta diversas dificultades

económicas para poder invertir en activos y/o contratos de trabajo con

empresas por montos considerables. La empresa necesita en forma

urgente realizar una adecuada evaluación de los proyectos, ya que por

la magnitud del negocio los bancos están llanos a otorgarles

financiamiento, el cual les pueda permitir cumplir con los objetivos de la

empresa.

Entonces se hace necesario profundizar el estudio y aplicación del tema

en la empresa Ospina S.A.C.; por esta razón a través del presente

trabajo se intentará demostrar: ¿Cómo el manejo de las herramientas de

gestión financiera incide en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC,

de la Provincia de Huancayo?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

- ¿Cómo el manejo de las herramientas de gestión financiera

incide en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de

Huancayo?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cómo el análisis de los Estados Financieros ayuda en la

toma de decisiones de financiamiento en la empresa Ospina

SAC, de la Provincia de Huancayo?

17
- ¿Cómo influyen las políticas de financiamiento del capital de

trabajo en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de la

Provincia de Huancayo?

- ¿Cómo los instrumentos financieros permiten analizar las

inversiones y rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de la

Provincia de Huancayo?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

- Analizar el manejo eficiente de las herramientas de gestión

financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa

Ospina SAC, de Huancayo.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Demostrar que el análisis de los Estados Financieros permite

una buena toma de decisiones de financiamiento en la

empresa Ospina SAC, de la Provincia de Huancayo.

- Analizar el financiamiento del capital de trabajo y su influencia

en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de la Provincia

de Huancayo.

- Determinar que los instrumentos financieros permiten analizar

la gestión financiera de la empresa Ospina SAC, de la

Provincia de Huancayo.

18
1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación que se propone surge debido a la

necesidad de analizar cómo el manejo de las herramientas financieras

incide en la rentabilidad de la Empresa Ospina S.A.C., para lo cual se

busca aplicar las principales teorías respecto a las herramientas

financieras de financiamiento que tenga una relación con la rentabilidad

financiera y mejorar el resultado esperado.

El impacto será múltiple, pues la utilización de las herramientas

financieras ayudará al desarrollo de la empresa en estudio.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General

- El manejo eficiente de las herramientas de gestión financiera

incide positivamente en la rentabilidad de la empresa Ospina

SAC, de Huancayo.

1.5.2. Hipótesis Específicas

- El análisis de los Estados Financieros a través de los ratios

permitirá una buena toma de decisiones de financiamiento en

la empresa Ospina SAC, de la Provincia de Huancayo.

- El financiamiento del capital de trabajo influye positivamente

en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC, de la Provincia

de Huancayo.

19
- Los instrumentos financieros permiten analizar la eficiente

gestión financiera en la empresa Ospina SAC, de la Provincia

de Huancayo.

1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1. Variables e Indicadores de la Investigación

1.6.1.1. Variable Independiente

- Herramientas de Gestión Financiera

1.6.1.2. Variable Dependiente

- Rentabilidad

1.6.2. Operacionalización e Indicadores de Variables

1.6.2.1. Herramientas de Gestión Financiera

- Estados Financieros

- Capital de trabajo

1.6.2.2. Rentabilidad

- Ratios de Rentabilidad

- El VAN y la TIR

1.7. METODOLOGÍA

1.7.1. Tipo y Nivel de Investigación

1.7.1.1. Tipo de investigación

20
El presente trabajo es una investigación aplicada ya que

su objetivo es resolver problemas prácticos para

satisfacer las necesidades de la sociedad, estudiando

hechos y fenómenos de posible utilidad práctica.

El tipo de investigación aplicada, es la que se interesa

en la aplicación de los conocimientos a la solución de un

problema práctico inmediato.2

Se le denomina también activa o dinámica y se

encuentra íntimamente ligada a la básica, ya que

depende de sus descubrimientos y aportes teóricos.

Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y

aplicación de la investigación a problemas concretos en

circunstancias y características concretas. Esta forma de

investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al

desarrollo de teorías.3

1.7.1.2. Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación tiene un nivel

descriptivo ya que identifica y analiza las variables y sus

resultados basados en los objetivos de investigación ya

planteados.

El nivel de estudio descriptivo trata en describir un

fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo

2 Ávila Acosta R.B. Metodología de la investigación. Lima: Edición Estudios y Ediciones R.A; 2000.
Pág.38.
3 Nel Quezada L. Metodología de la investigación. Lima: Macro Lima; 2010. Pág. 25.

21
en una circunstancia temporal espacial. Son las

investigaciones que tratan de recoger información sobre

el estado actual del fenómeno. Los estudios descriptivos

nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal

como se presente.

Según Nel Quezada, comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la

composición a procesos de los fenómenos. El enfoque

se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como

una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el

presente, la investigación descriptiva trabaja sobre

realidades de hechos y su característica fundamental es

la de presentarnos una interpretación correcta. Este tipo

de investigación tiene las siguientes etapas:4

- Descripción del problema

- Definición y formulación de la hipótesis

- Supuestos en que se basa la hipótesis

- Marco teórico

- Elección de técnicas de recolección de datos

- Categorías de datos a fin de facilitar relaciones

- Verificación de validez de instrumento

- Descripción, análisis e interpretación de datos

4 Nel Quezada L. Metodología de la investigación. Lima: Macro Lima; 2010. Pág. 26.

22
1.7.2. Método y Diseño de Estudio

1.7.2.1. Método

El método científico opera con conceptos, definiciones,

hipótesis, variables e indicadores que son elementos

básicos que proporcionan los recursos e instrumentos

intelectuales con los que se ha de trabajar para

construir el sistema teórico de la ciencia.

El método implica un conjunto de procedimientos,

reglas, secuenciadas para llegar a un fin que ha

predeterminado el investigador y que es de verdad.

Algunos consideran que no es un método único, por la

complejidad de la realidad y la investigación científica

que implica utilizar una pluralidad de vías de acuerdo a

la naturaleza del objeto investigado.5

El método científico se relaciona también con el método

descriptivo que “consiste en describir, analizar e

interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos

relacionados con otras variables tal como se dan en el

presente. El método descriptivo apunta a estudiar el

fenómeno en su estado actual y en su forma natural;

por tanto las posibilidades de tener un control directo

sobre las variables de estudio son mínimas por lo cual

su validez interna es discutible.

5 Ramón Ramírez E. Proyecto de investigación. Lima: AMADP; 2010. Pág. 88.

23
A través del método descriptivo se identifica y conoce

la naturaleza de una situación en la medida que ella

existe durante el tiempo de estudios. Por consiguiente

no hay administración o control manipulativo o un

tratamiento específico. Su propósito básico es: describir

cómo se presenta y qué existe con respecto a las

variables o condiciones en una situación.

A. Método Inductivo

Obtención de conocimientos de lo particular a

lo general. Establece proposiciones de carácter

general inferidas de la observación, el estudio

analítico de hechos y fenómenos particulares.

Se complementa mutuamente con el método

deductivo. Establece conclusiones empíricas.6

B. Método Deductivo

Razonamiento mental que conduce de lo

general a lo particular. Parte de proposiciones o

supuestos generales que se deriva a otra

proposición o juicio particular. Se complementa

mutuamente con el método Inductivo.

Establece conclusiones lógicas.

6 Hermanos Lozano Núñez. Cómo elaborar el proyecto de investigación científica. Pág. 130.

24
1.7.2.2. Diseño Descriptivo Correlacional

En el presente proyecto de investigación se aplica el

diseño correlacional, ya que se orienta a la

determinación del grado de relación existente entre

dos o más variables de interés en una misma muestra

de sujetos o el grado de relación existente entre dos

fenómenos o eventos observados.

Según varios autores, sostienen que diseño, es el plan

o estructura para obtener la información que se

requiere en una investigación. El diseño sirve para

analizar la corteza de las hipótesis formuladas.

1.8. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Población

La población de estudio está constituida por la empresa Ospina

S.A.C., de la Provincia de Huancayo.

1.8.2. Muestra

La Muestra es la empresa Ospina SAC, de la Provincia de

Huancayo.

Para la selección de la población y muestra del presente trabajo

de investigación recurrimos a un artículo de Pensamiento &

Gestión7.

7 Martínez Carrazo P. El método de estudio de caso: estrategia de la investigación científica. Colombia:


Pensamiento & Gestión; 2006. Pág. 165.

25
La población y muestra es la empresa Ospina S.A.C., por ser una

investigación con un método de estudio de caso. Este método

hace uso de una muestra teórica conformada por un caso, de la

cual se busca la construcción o generación de teorías a partir de

una serie de observaciones de la realidad objeto de estudio.

El estudio de caso nos permitió obtener datos tanto cualitativos

como cuantitativos, como son sus documentos, registros de

archivos, entrevistas directas, y sobretodo observación directa de

los participantes e instalaciones u objetos físicos.

1.9. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

1.9.1. Descripción de las Técnicas de Investigación

Según Muñoz Giraldo la investigación cuantitativa utiliza

generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la

recolección de información8 :

1.9.1.1. Encuesta

Es la técnica más usada, se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de preguntas para obtener

información.

1.9.1.2. Entrevista

Es la técnica del contacto directo, tiene el propósito de

obtener información más espontánea y abierta.

8 Muñoz Giraldo J, Quintero Corzo J, Munevar Molina R. Cómo desarrollar competencias investigativas en
educación. Bogotá; 2002. Pág. 45.

26
1.9.1.3. Observación directa

Permite obtener información directa y confiable,

mediante un procedimiento.

1.9.1.4. Análisis de documentos

Está basada en fichas bibliográficas, se usa en la

elaboración del marco teórico.

1.9.2. Descripción de las Fuentes de Investigación

De acuerdo con Cerda Hugo9, usualmente se habla de dos tipos

de fuentes de recolección de información:

1.9.2.1. Fuentes Primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información

directa, es decir, de donde se origina la información.

Se obtiene información primaria cuando se observan

directamente los, cuando se entrevista directamente a

las personas que tienen relación directa con la situación

objeto de estudio.

1.9.2.2. Fuentes Secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el

tema por investigar, pero que no son la fuente original de

los hechos o situaciones. Las principales fuentes

secundarias para la obtención son los libros, las revistas,

los documentos escritos y los documentales.

9 Cerda Gutiérrez H. Los elementos de la investigación. Quito: Segunda Edición; 1993. Pág. 123.

27
En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida

siempre y cuando el investigador siga un procedimiento

sistematizado y adecuado a las características del tema

y a los objetivos, al marco teórico, a las hipótesis, al tipo

de estudio y al diseño seleccionado.

1.9.3. Técnicas de Procesamiento de Datos

1.9.3.1. Procesamiento de los Datos

Consiste en procesar datos (dispersos, desordenados,

individuales) obtenidos de la población objeto de estudio

durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad

generar resultados (datos agrupados y ordenados), a

partir de los cuales se realizará el análisis según los

objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación

realizada, o de ambos.

28
CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tras haber realizado múltiples consultas bibliográficas se encontraron

trabajos que abordan el tema de investigación, logrando para su época

dar nuevos aportes, a continuación mencionamos los antecedentes del

presente trabajo de investigación.

“La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera

operativa”10 realizado por MSc. Ambar Yudith Selpa Navarro y MSc.

Daisy Espinosa Chongo, llegando a los siguientes resultados: La

investigación realizada se orienta a la gestión financiera operativa, y su

estudio se basa específicamente en tres fundamentos teóricos como es

la gestión, gestión por procesos y gestión del capital de trabajo, teniendo

como objetivo principal definir el capital de trabajo como un proceso de

la gestión financiera operativa que se dedica a la planeación, ejecución y

control del manejo de los componentes del capital de trabajo y sus

adecuados niveles y calidad, que permiten minimizar los riesgos y


10 Selpa Navarro A, Espinosa Chongo D. La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión
financiera operativa. Cuba; 2009.

29
maximizar la rentabilidad empresarial. De acuerdo al análisis de la

investigación, el capital de trabajo está compuesto por las cuentas

corrientes del activo circulante (el disponible, el realizable y las

existencias) los cuales influyen directamente en los niveles del capital de

trabajo, lo cual repercute en las políticas de inversión a corto plazo, y a

partir de ello la toma de decisiones por parte de los administradores que

pueden afectar de manera positiva o negativa la gestión de liquidez y la

rentabilidad empresarial. A través de este artículo los autores definen los

componentes del binomio riesgo - rendimiento para vincularla al capital

de trabajo, llegando a la conclusión, de que la gestión del capital de

trabajo frente a la maximización de la rentabilidad y minimización de

riesgos depende de la naturaleza de las empresas y la capacidad de los

activos para generar utilidades.

El C.P.C. Walter Manuel Casahuamán Asparrin, quién desarrolló la

siguiente tesis: “Herramientas Financieras en la gestión de las PYMES

en la industria de calzados de cuero en el Distrito de Villa El Salvador” 11,

esta investigación se orientó a mejorar la competitividad de las empresas

de este sector definiendo un sistema de finanzas que tuvo como

característica principal la determinación de presupuestos de ventas y el

control del flujo de caja, de la cual se derivó importante información

financiera para la toma de decisiones, haciendo énfasis en el uso del

VAN y la TIR para evaluar futuras inversiones e incrementar la

rentabilidad de las PYMES, llegando a la conclusión de que estas

11 Casahuamán Asparrin W. Herramientas financieras en la gestión de las PYMES en la industria de


calzados de cuero en el Distrito de Villa El Salvador. Lima; 2010.

30
herramientas son criterios adecuados puesto que se enfocan en la

creación de valor de las empresas.

Asimismo, William de Jesús Jiménez Moreno desarrolló la tesis de

Posgrado acerca del “Uso de Herramientas Financieras tradicionales y

multivariantes” 12, el autor procuró determinar en empresas rentables, el

nivel de uso y la relación de herramientas de análisis financiero

tradicional con la toma de decisiones, la rentabilidad y prevención de

quiebras, al igual que, el uso de multivariantes. Concluyó que el uso de

herramientas financieras tradicionales es bueno y tiene una relación

fuerte y significativa con la toma de decisiones y una relación mediana y

significativa con la rentabilidad. Así mismo esta investigación tuvo como

resultados que el uso de herramientas financieras es de mayor

utilización no solo en el ámbito nacional sino también en el internacional.

Nava Rosillón Marbelis Alejandra realizó una investigación acerca del

“Análisis Financiero: una herramienta clave para una gestión financiera

eficiente” 13, el objetivo de este estudio fue determinar la importancia del

análisis financiero basado en el cálculo de indicadores financieros que

expresan liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento,

rendimiento y rentabilidad de una empresa. Esta investigación aporta

nociones que permiten identificar aquellos aspectos que caracterizan el

comportamiento gerencial, económico y financiero de una empresa

definiendo al análisis financiero como el medio más idóneo para

interpretar y evaluar la información contable que refleja el manejo de los

12 Jimenez Moreno W. Uso de herramientas financieras tradicionales y multivariantes. Colombia; 2013.


13 Nava M. Análisis Financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista
Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 48, octubre-diciembre; 2009. Pág. 606-628.

31
recursos financieros disponibles durante el proceso productivo basado

en información cualitativa y cuantitativa.

Atencio Cárdena Edith, Gonzales Alejandro, Gonzales Blanca y Marín

Katiuska desarrollaron una investigación titulada: “Herramientas

financieras del mercado venezolano como alternativas de gestión”14 para

la revista Venezolana de Gerencia en la cual tuvieron como objetivo

determinar cuáles de las herramientas de inversión son adecuadas para

aplicar en la empresa logrando acertar en la mejor política de inversión.

El análisis económico- financiero se centra fundamentalmente en los

movimientos que se producen en las estructuras económicas y

financieras así como también en el estudio de las variaciones que tienen

lugar en los flujos financieros de la empresa. Este estudio llegó a la

conclusión de que las herramientas financieras del mercado venezolano

son excelentes opciones para realizar inversiones acorde con el capital

del que disponga la empresa.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Gestión Financiera

La gestión de los recursos financieros es una función crítica

dentro de una empresa e involucra el análisis, la toma de

decisiones y el planteamiento de las acciones relacionadas con

el manejo de los recursos financieros necesarios para ejecutar la

actividad de la organización, es por ello que nace la necesidad

de realizar una investigación del manejo eficiente de las

herramientas de gestión financiera, las cuales facilitarán el

14 Atencio E, Gonzales A, Gonzales B, Marin K. Herramientas financieras del mercado venezolano como
alternativas de gestión. Revista Venezolana de Gerencia. Año 13. Nº 44; 2008. Pág. 573 – 594.

32
análisis de la información contable financiera de la que se

dispone para evaluar la rentabilidad de las empresas y de los

distintos proyectos que esta desarrolla.

Para comprender mejor el tema hemos recogido algunas citas

de investigaciones anteriores; como de la Asociación

Colombiana de la Facultad de Administración ASCOLFA que

desarrolló el módulo de Gestión Financiera en saber pro 2012 en

la cual conceptualiza la gestión financiera como el conjunto de

actividades que debe realizar la organización para planear,

evaluar, ejecutar, monitorear y analizar la adquisición y

utilización, de la mejor forma posible de los recursos de la

Organización, dado unos objetivos y políticas predefinidos por la

gerencia.15

La Gestión Financiera se define como un proceso empresarial,

que parte de la formulación de la estrategia organizacional, y

comprende el diseño de objetivos, selección de estrategias y

políticas, ejecución de acciones y aplicación de mecanismos de

control relacionados con las decisiones de inversión y

financiamiento, considerando sus implicaciones tanto para el

corto como para el largo plazo.16

Según el Lic. Adm. Abdías Armando Torre Padilla, la Gestión

Financiera se define, como el conjunto de procesos que

consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico o a

través de otros instrumentos como cheques y tarjetas de crédito,

15 González R, Rodríguez E, Gil H. Módulo gestión financiera. Bogotá: ASCOLFA; 2012. Pág. 3.
16 Brealey R, Myers S, Allen F. Principios de finanzas corporativas. México: Novena Edición; 2004. Pág.
64.

33
pues es la que convierte en realidad a la visión y misión de las

operaciones monetarias.17

A partir de ello, definimos a la Gestión Financiera como el

conjunto de procesos que realiza la gerencia con el fin de

identificar los aspectos económicos y financieros que muestran

las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel

de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y

rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales,

económicas y financieras en la actividad empresarial.

2.2.2. Herramienta de Gestión Financiera

Debido a los grandes y apresurados cambios en el entorno

empresarial, los gerentes enfrentan la necesidad de poseer

conocimientos de alto nivel que les permitan tomar decisiones

rápidas y oportunas, ello requiere la aplicación de herramientas

útiles para gestionar eficientemente sus empresas y alcanzar los

objetivos establecidos.

Generalmente en las organizaciones se presentan problemas

financieros que resultan difíciles de manejar; enfrentar los costos

financieros, el riesgo, baja rentabilidad, conflictos para

financiarse con recursos propios y permanentes, toma de

decisiones de inversión poco efectivas, control de las

operaciones, reparto de dividendos, entre otros.

17 Torre Padilla A. Finanzas de empresas II. Lima: Universidad Nacional del Callao; 2010. Pág. 14.

34
Una empresa que enfrente un entorno difícil y convulsionado con

los inconvenientes descritos anteriormente, debe implementar

medidas que le permitan ser más competitiva y eficiente desde

la perspectiva económica y financiera, de forma tal que haga

mejor uso de sus recursos para obtener mayor productividad y

mejores resultados con menores costos; razón que implica la

necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación

económica y financiera de la actividad que lleva a cabo.

Para ello, es indispensable que los gerentes de las empresas

conozcan los principales indicadores económicos y financieros y

su respectiva interpretación, lo cual conlleva a profundizar y a

aplicar el análisis financiero como base primordial para una toma

de decisiones financieras efectiva. Esto sugiere la necesidad de

disponer de fundamentos teóricos acerca de las principales

técnicas y herramientas que se utilizan actualmente para

alcanzar mayor calidad de la información financiera, mejorar el

proceso de toma de decisiones y lograr una gestión financiera

eficiente.

Hernández (2005), define el análisis financiero como una técnica

de evaluación del comportamiento operativo de una empresa,

que facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción de

cualquier acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia la

consecución de objetivos preestablecidos. Este análisis se basa

en la interpretación de los sucesos financieros ocurridos en el

desarrollo de la actividad empresarial, para lo cual utiliza

35
técnicas que una vez aplicadas llevan a una toma de decisiones

acertadas; aunado a que contribuye a examinar la capacidad de

endeudamiento e inversión de la empresa, tomando como punto

de inicio la información aportada por los estados financieros.

Las herramientas de gestión financiera son importantes

instrumentos que las finanzas hacen uso para saber cómo se

mide el éxito financiero en una empresa y cómo pueden tener un

impacto en el rendimiento de la misma, es por ello que a

continuación se describirán cada una de ellas.

Información financiera, son documentos a través de los cuales

podemos apreciar el desempeño y salud financiera de la

Empresa, y es aquella que nos presenta una visión global de las

Actividades Financieras, de Inversión, Financiamiento, Solvencia

y Operación de la Empresa, la cual se ve reflejada en los

estados financieros.

2.2.2.1. Estados Financieros

Los estados financieros son considerados documentos

que reflejan la situación económica financiera a un

período determinado. Esta información es útil, porque

nos revela la marcha de la entidad a través de

indicadores financieros.

Según el Glosario del Manual para la Preparación de la

Información Financiera aprobado con Resolución N°

010-2008-EF/94.01.2 del 07 de marzo del 2008, Los

Estados Financieros son aquellos estados (cuadros)

36
que proveen información respecto a la posición

financiera, resultados y Estado de Flujos de Efectivo de

una empresa, que es útil para los usuarios en la toma

de decisiones de índole económica.18

Según el Glosario Tributario, elaborado por el Instituto

de la Administración Tributaria de la SUNAT: Los

Estados Financieros son cuadros que presentan en

forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la

situación financiera y económica de la empresa, de

acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados.

Objetivos de los Estados Financieros

 Satisfacer las necesidades de información acerca de

la situación financiera de la empresa.

 Proporcionar a los inversionistas y acreedores cuál

ha sido el desempeño de la empresa en el pasado y

también son utilizados para organizar sus planes y

actividades.

 Para proporcionar los elementos necesarios para

efectuar análisis e interpretación.

 Para la toma de decisiones.

 Proporcionar información útil para el proceso de

predicción.

18 Flores Soria J. Estados financieros. Lima: Talleres gráficos de Real Time; 2008. Pág. 7.

37
Los EEFF son herramientas de comunicación que

expresan la situación de la empresa económica y

financiera, son proporcionadas por el área de

Contabilidad a la Administración para que este puede

analizar los resultados de su gestión, y adoptar las

correcciones que las circunstancias aconsejen con

miras a llegar o por lo menos acercarse a los objetivos

trazados al inicio de la gestión empresarial.

Los estados Financieros básicos son:

 Estado de Situación Financiera

 Estado de Resultados Integrales

 Estado de Flujo de Efectivo

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Los Estados Financieros Básicos deben presentarse

conjuntamente con las declaraciones y explicaciones

pertinentes, denominado Notas a los Estados

Financieros.

Para un adecuado análisis de la información financiera

del informe de una empresa es necesario hacer uso de

las herramientas de gestión, para ello describiremos

cada uno de los estados resaltando sus características,

usos y limitaciones.

38
2.2.2.1.1. Estado de Situación Financiera

Es un informe de la situación financiera de

una empresa a una fecha determinada, es

una fotografía a esa fecha, y lo constituye un

resumen de los registros contables de un

período determinado, construidos en base a

principios de contabilidad generalmente

aceptados.

ACTIVO: Es el conjunto de valores y bienes

que posee la empresa. Se dividen según su

mayor y menor facilidad de convertirse en

efectivo.

Activos Corrientes

Los Activos Corrientes, son aquellos activos

muy líquidos, que se pueden convertir en

efectivo en un tiempo relativamente corto

(menos de 1 año). Estos pueden ser:

• El dinero en efectivo, en Caja o en los

Bancos.

• Las Cuentas por Cobrar o en Cartera, que

son los montos de dinero que le deben los

clientes a la empresa.

• Las Inversiones Temporales.

• Los inventarios de materia prima,

producto en proceso o producto

39
terminado, si se trata de una empresa

manufacturera. En caso de una firma

comercial (o sea que se limita a comprar

un producto para venderlo después) sería

sólo el inventario de producto para la

venta o mercancías.

Activos Fijos

Los Activos Fijos, son aquellos que por su

naturaleza se pueden convertir en dinero, en

un tiempo mucho mayor que los activos

corrientes, o sea que son menos líquidos.

Otra característica es que la empresa no

compra los activos fijos para venderlos, sino

para utilizarlos en la operación del negocio.

Entre los activos fijos podemos tener:

• Los edificios u oficinas donde funciona la

firma, si son propios.

• La maquinaria que se utiliza para producir

los bienes o servicios que se venden.

• Los muebles y enseres que se utilizan en

el desarrollo de su actividad.

• Los vehículos que utiliza la firma para su

operación.

• Los terrenos que posee la firma.

40
Otros Activos

Los Otros Activos son los que no están

incluidos en los dos anteriores, porque no

pueden clasificarse ni como corrientes, ni

como fijos. Los ejemplos más conocidos son:

• Valorizaciones (el mayor valor por el cual

se podría vender un activo, o sea, la

diferencia entre el valor comercial y el

valor que aparece registrado en los

libros).

• Inversiones a largo plazo (más de un

año), por ejemplo, inversiones en otras

firmas.

• Gastos pagados por anticipado, el

ejemplo más claro de estos activos son

los seguros que se pagan por todo un

año; la firma tiene el derecho de recibir el

servicio de seguro durante el resto del

año, por lo tanto es un activo.

PASIVO: Es el conjunto donde se incluyen

las deudas que tiene la empresa. Se dividen

en clases, según el mayor o menor plazo en

que se puedan pagar. A esto se le conoce

también como la mayor o menor exigibilidad.

41
Pasivos Corrientes

Los Pasivos Corrientes, son aquellos

pasivos que se deben cancelar en un tiempo

relativamente corto (menos 1 año). Estos

pueden ser:

• Las deudas con bancos y entidades

financieras, que deban cancelarse dentro

de un plazo menor de un año. Aquí deben

incluirse los sobregiros bancarios.

• Las Cuentas por Pagar a los proveedores

de materia prima o bienes que se van a

vender; esto es, los montos de dinero que

se le deben a los proveedores de la

empresa.

• Las deudas con empleados, por ejemplo

la nómina que esté pendiente de pago, las

primas de servicio, prestaciones sociales

en general, etc.

• Anticipos recibidos de clientes por pedidos

colocados a la empresa.

• Impuestos pendientes de pago.

Pasivos a Largo Plazo

Los Pasivos a Largo Plazo son aquellos que

tienen que pagarse en un tiempo mucho

mayor, o sea que son menos exigibles. Los

42
ejemplos más conocidos de Pasivos a Largo

Plazo son:

• Los préstamos a más de un año que haya

contratado la empresa con bancos o

entidades financieras.

• Los bonos y acciones que haya emitido la

empresa, los cuales son equivalentes a

préstamos que le han realizado las

personas que han adquirido esos bonos.

EL PATRIMONIO: Es la diferencia entre lo

que posee la empresa (Activos) y lo que

debe (Pasivos), es el remanente que le

corresponde a los dueños de la empresa. En

realidad el patrimonio puede ser visto como

un pasivo (en este caso con unos

acreedores muy particulares que son los

dueños). Se caracterizan porque:

• No tiene plazo para ser devuelto a los

dueños

• La firma no está obligada a entregar

utilidades (el equivalente al interés de los

pasivos)

• Tiene carácter residual, puesto que los

dueños reciben lo que quede después de

43
que la firma ha cumplido con las

obligaciones con terceros

• El pago de utilidades se hace si éstas se

producen, si hay disponibilidad de efectivo

y si se considera conveniente hacerlo.

• Hay participaciones -las acciones

preferentes- que sí tienen derecho a

recibir remuneración como si fueran

pasivos.

Las categorías que se encuentran en el

Patrimonio son:

El Capital

Es decir las sumas de dinero o de bienes

que los dueños entregaron al comienzo de la

operación del negocio y que se utilizó por

ejemplo, para comprar maquinaria, materias

primas o productos para vender, para pagar

la nómina, etc.

Las Utilidades Retenidas

Es el excedente que hubo entre los Ingresos

por ventas que tuvo la firma al operar

comercialmente y sus Egresos, de años

anteriores, lo cual se puede devolver o

repartir entre los dueños, o se puede

acumular o retener para que la firma siga

44
funcionando con más holgura. Aquí deben

incluirse los diferentes tipos de reservas, por

ejemplo, reservas legales, para inversiones

futuras, etc.

Las Utilidades del Período

Son las utilidades que corresponden al

período que se está estudiando y éstas se

hayan determinadas por el Estado de

Resultados Integrales.

Las Revalorizaciones, son el valor absoluto

de los ajustes que se han aplicado a los

activos valorizables y los que se hacen al

patrimonio, en el caso de ajustes por

inflación.

2.2.2.1.2. Estado de Resultados Integrales

Es también conocido como el Estado de

Resultados, el cual muestra el resultado de

las actividades u operaciones que llevó a

cabo la empresa en el proceso de

generación de ganancias durante un periodo

de tiempo particular. Es el resumen de las

actividades de generación de ingresos de un

negocio. Como resultado, presenta los

cambios generados por las actividades del

negocio al patrimonio de los dueños a través

45
de la generación de ingresos, gastos,

ganancias y pérdidas.

El estado de ganancias y pérdidas organiza

la información de acuerdo a las

características y la relación entre las cuentas

o por clasificación para facilitar el análisis de

los resultados de las actividades.

Una de las limitaciones del estado es que su

preparación refleja la base de acumulación.

Esta base reconoce los ingresos cuando se

ha completado o parcialmente completado el

proceso de generación del ingreso y existe

certeza de que será realizado. Los gastos se

reconocen cuando se incurren. Esto significa

que no necesariamente se ha recibido o

pagado el efectivo relacionado a esos

ingresos o gastos presentados en el estado.

El enfoque del estado es más bien hacer un

pareo de ingresos y gastos. Para satisfacer

la necesidad de conocer el movimiento del

Efectivo en la empresa se prepara el Estado

de flujos de efectivo.

El Estado de Resultados suple información

al Estado de Situación. El Ingreso neto que

no se reparte en forma de dividendo y que

46
se acumula para reinvertirse en el negocio

está representado en la cuenta de

Ganancias Acumuladas en el Estado de

situación. Para la elaboración de este

estado financiero es necesario conocer lo

siguiente:

Las Ventas

En este rubro se indica el valor que se

vendió y se facturó por los bienes o servicios

que se entregaron a los clientes. Estas

ventas se pueden hacer de contado o a

crédito.

El Costo de las Ventas

Todo producto o servicio que se ofrece a un

cliente, le ha costado algo a la empresa. Si

se trata de una empresa manufacturera, este

costo incluye el costo de la materia prima, el

costo de las máquinas que intervinieron en

su fabricación (depreciación) y el costo de la

mano de obra del personal que intervino en

su elaboración. En el caso de una empresa

comercial, es el costo del producto para la

venta. Este costo se llama Costo de Ventas.

Estos costos pueden ser fijos o variables, los

costos variables son aquellos que están

47
relacionados con el volumen de actividad de

la empresa, porque a mayor volumen de

actividad, mayores son estos costos. Y por

otro lado están los costos fijos que no varían

con el volumen de operación, dentro de

ciertos niveles.

La Utilidad Bruta

Es la diferencia obtenida entre el Ingreso

por Ventas y el Costo de Ventas.

Los Gastos Generales

Para que la empresa funcione, es necesario

contar con cierto número de personas y de

recursos materiales que prestan soporte

interno a la organización, tanto para fabricar

y comercializar los productos o servicios que

se ofrecen, como para establecer relaciones

externas con clientes, proveedores, bancos,

etc. Estos gastos están relacionados con

rubros tales como salarios del personal

administrativo, arriendos, servicios,

depreciación de los bienes que se utilizan

para apoyar la operación, etc. A estos gastos

se les llama Gastos Generales y son

independientes del volumen de operaciones

que desarrolle la empresa. Por esa razón,

48
casi siempre tienen la característica de

permanecer fijos dentro de ciertos límites.

También se les conoce como Gastos

Administrativos.

Las Utilidades

Al descontar de lo que se obtuvo por la venta

de los productos o servicios que entrega la

empresa a sus clientes, los diferentes costos

o gastos (Costo de Ventas y Gastos

Generales), se produce un remanente que

se llama Utilidad antes de Impuestos. Sobre

este monto se calcula una porción que debe

pagarse al Estado y son los Impuestos. Al

deducir de la Utilidad antes de Impuestos,

los Impuestos, entonces se obtienen las

Utilidades Netas. Estas últimas pueden

entregarse a los dueños como

reconocimiento al hecho de que ellos

entregaron su dinero para que la empresa

funcionara; de otra manera, pueden dejarse

dentro de la empresa y se constituyen en

Utilidades Retenidas o por Repartir.

2.2.2.1.3. Estado De Flujo De Efectivo

El estado de flujo de efectivo, según la NIC

N°7 Estado de Flujo de Efectivo, informa

49
acerca de los flujos de efectivo habidos

durante el periodo, clasificándolos por

actividades de operación, de inversión y de

financiación.

La información acerca de los flujos de

efectivo es útil porque suministra a los

usuarios de los estados financieros las

bases para evaluar la capacidad que tiene la

entidad para generar efectivo y equivalentes

al efectivo, así como las necesidades de

liquidez que ésta tiene. Para tomar

decisiones económicas, los usuarios deben

evaluar la capacidad que la entidad tiene de

generar efectivo y equivalentes al efectivo,

así como las fechas en que se producen y el

grado de certidumbre relativa de su

aparición.

El estado de flujo de efectivo, cuando se usa

juntamente con el resto de los estados

financieros, suministra información que

permite a los usuarios evaluar los cambios

en los activos netos de la entidad, su

estructura financiera (incluyendo su liquidez

y solvencia) y su capacidad para modificar

tanto los importes como las fechas de cobros

50
y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de

las circunstancias y a las oportunidades que

se puedan presentar. La información acerca

del flujo de efectivo es útil para evaluar la

capacidad que la entidad tiene para generar

efectivo y equivalentes al efectivo,

permitiéndoles desarrollar modelos para

evaluar y comparar el valor presente de los

flujos netos de efectivo de diferentes

entidades.

También realza la comparabilidad de la

información sobre el rendimiento de las

operaciones de diferentes entidades, puesto

que elimina los efectos de utilizar distintos

tratamientos contables para las mismas

transacciones y sucesos económicos.

La información histórica sobre flujos de

efectivo se usa como indicador del importe,

momento de la aparición y certidumbre de

flujos de efectivo futuros. Es también útil

para comprobar la exactitud de evaluaciones

pasadas respecto de los flujos futuros, así

como para examinar la relación entre

rendimiento, flujos de efectivo netos y el

impacto de los cambios en los precios.

51
2.2.2.1.4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Se trata de un estado que constituye una de

las grandes novedades en relación con la

información a suministrar a través de las

cuentas anuales. Se divide en dos partes:

Estado de ingresos y gastos reconocidos

Este estado recoge los cambios en el

patrimonio neto derivados del resultado del

ejercicio de la cuenta de Pérdidas y

Ganancias y de los ingresos y gastos

imputados directamente en el patrimonio

neto de acuerdo con las normas de registro y

valoración contenidas en el PCGE.

Estado total de cambios en el patrimonio

neto.

Transferencias a la cuenta de Pérdidas y

Ganancias, según lo dispuesto en el PCGE.

En este apartado se deben incluir los

ingresos y gastos que han sido imputados

directamente al patrimonio neto, y que

posteriormente han sido traspasados a la

cuenta de Pérdidas y Ganancias.

2.2.2.2. Instrumentos de Medición

52
2.2.2.2.1. Análisis Vertical

Este análisis según Jae K. Shim y Joel G.

Siegel sirve para poner en evidencia la

estructura interna de la empresa, también

permite la evaluación interna y se valora la

situación de la empresa con su industria.

Este análisis es de gran importancia a la

hora de establecer si una empresa tiene una

distribución de sus activos equitativa y de

acuerdo a las necesidades financieras y

operativas. El objetivo del análisis vertical es

determinar que tanto representa cada cuenta

del activo dentro del total del activo.

Una vez determinada la estructura y

composición del estado financiero, se

procede a interpretar dicha información. Para

esto, cada empresa es un caso particular

que se debe evaluar individualmente, puesto

que no existen reglas que se puedan

generalizar, aunque si existen pautas que

permiten vislumbrar si una determinada

situación puede ser negativa o positiva. Se

puede decir, por ejemplo, que el disponible

(caja y bancos) no debe ser muy

representativo, puesto que no es rentable

53
tener una gran cantidad de dinero en

efectivo en la caja o en el banco donde no

está generando Rentabilidad alguna.

Importancia del Análisis Vertical

 Nos muestra la estructura de capital de la

empresa, es decir, cuáles son las fuentes

de capital, como están distribuidas las

obligaciones entre pasivo circulante,

pasivo a largo plazo y capital propio.

 Permite apreciar con facilidad la prioridad

que otorga la empresa a las inversiones,

es decir, la redistribución de los recursos

entre las diferentes cuentas del activo.

 Brinda un panorama mucho más claro, de

las fuentes más importantes de

financiamiento de los recursos.

 Muestra la estructura de costos y gastos

de la empresa (Estado de Resultados

Integrales).

 Nos indica la rentabilidad de las

operaciones.

Este análisis vertical es un análisis estático

puesto que solamente analiza las cifras

referentes a un año determinado.

54
2.2.2.2.2. Análisis Horizontal

El análisis horizontal busca determinar la

variación absoluta o relativa que haya sufrido

cada partida de los estados financieros en

un periodo con respecto a otro. Determina

cual fue el crecimiento o decrecimiento de

una cuenta en un periodo determinado. Es el

análisis que permite determinar si el

comportamiento de la empresa en un

periodo fue bueno, regular o malo.

De lo anterior se concluye que para realizar

el análisis horizontal se requiere disponer de

estados financieros de dos periodos

diferentes, es decir, que deben ser

comparativos, toda vez lo que busca el

análisis horizontal, es precisamente

comparar un periodo con otro para

observar el comportamiento de los estados

financieros en el periodo objeto de análisis.

Importancia del Análisis Horizontal

 Permite identificar los problemas más

agudos o los buenos resultados obtenidos

por la empresa, observando la tendencia.

 Revela la política de la empresa en

cuanto a créditos y cobranzas,

55
financiamiento de su capital de trabajo,

crecimiento de la inversión, crecimiento de

los componentes de la estructura del

capital (deuda y recursos propios).

2.2.2.3. Capital de Trabajo

La definición más básica de capital de trabajo lo

considera como aquellos recursos que requiere la

empresa para poder operar. En este sentido el capital de

trabajo es lo que comúnmente conocemos al activo

corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e

inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos

para cubrir necesidades de insumos, materia prima,

mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos

recursos deben estar disponibles a corto plazo para

cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto

contable, tiene gran relación con una de las razones de

liquidez llamada razón corriente, la cual se determina

dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y

se busca que la relación como mínimo sea de 1:1,

puesto que significa que por cada nuevo sol que tiene la

empresa debe un nuevo sol.

56
Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo

= 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre

debe ser superior a 1. Claro está que si es igual a 1 o

inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar,

de hecho hay muchas empresas que operan con un

capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de

tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga

recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son

superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus

activos corrientes sean suficientes para operar, lo que

sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o

superiores a los activos corrientes, se corre un alto

riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las

exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser

cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja

generado por los activos corrientes.

Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por

los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a

corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de

trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se

puede hacer mediante capitalización por los socios o

mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no

muy adecuada puesto que acentuaría la causa del

problema y se convertiría en una especie de circulo

vicioso.

57
El capital de trabajo y el flujo de caja.

El capital de trabajo tiene relación directa con la

capacidad de la empresa de generar flujo de caja. El

flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el

que se encargue de mantener o de incrementar el capital

de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo

con una menor inversión o una menor utilización de

activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el

flujo de caja generado por la empresa el que genera los

recursos para operar la empresa, para reponer los

activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a

los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la

solvencia de la empresa para poder asumir los

compromisos actuales y proyectar futuras inversiones

sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios

o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser

suficiente para mantener el capital de trabajo, reponer

activos, para atender los costos de los pasivos, y lo más

importante; para distribuir utilidades a los socios de la

empresa.

58
Capital de trabajo neto operativo.

El capital de trabajo neto operativo comprende un

concepto mucho más profundo que el concepto contable

de capital de trabajo, y en este se considera única y

exclusivamente los activos que directamente intervienen

en la generación de recursos, menos las cuentas por

pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e

inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una

empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a

cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna.

Tener grandes sumas de disponible es un error

financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener

una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando

puede invertirlo en un activo que genere alguna

rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago

de los pasivos que por su naturaleza siempre generan

altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de

Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres

elementos. La empresa compra a crédito los inventarios,

59
eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios

los vende a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres

elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro

del capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de

estos elementos. Respecto a los inventarios, estos

deben ser solo los necesarios para asegurar una

producción continua, pero no demasiados porque

significaría inmovilizar una cantidad de recursos

representados en Inventarios almacenados a la espera

de ser realizados.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta

representa buena parte de los recursos de la empresa

en manos de clientes, debe tener políticas optimas de

gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los

clientes, este debe estar acorde con las necesidades

financieras y los costos financieros que pueda tener la

empresa por tener recursos sobre los cuales no puede

disponer y que no están generando rentabilidad alguna,

a no ser que se adopte una política de financiación que

ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que

generarían esos mismos recursos.

60
En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su

costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que

se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar,

entre más plazo se consiga para pagar las obligaciones,

mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre

menor sea la financiación más positivo para las finanzas

de la empresa. La financiación y los plazos son

básicamente los principales elementos que se deben

tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y

cuentas por pagar. No es recomendable por ejemplo,

que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la

cartera a 90 días. Esto generaría un desequilibrio en el

capital de trabajo de 30 días. La empresa tendría que

financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual

sucede con la financiación. Si el proveedor cobra un 1%

de financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no

se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con

lo ganado, lo cual tendría que ser compensado con

recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo,

conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o

reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma;

61
ser generado por la misma empresa; financiado por los

socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa esté en condiciones de

generar los suficientes recursos para cubrir todos estos

eventos relacionados con el mantenimiento y

crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que

muchas veces, con solo administrar eficazmente los

elementos que intervienen en el capital de trabajo es

suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de

Caja Libre puede ser simplemente administrando mejor

los costos de producción, o implementando una política

de gestión de cartera más eficiente. Esto puede ser

suficiente para conservar el capital de trabajo sin

necesidad de recurrir a mayores inversiones las que

requieren financiación de terceros o mayores aportes de

los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de

trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a

disposición de la empresa; es además, la manera como

se debe administrar ese conjunto de recursos y

elementos participantes en la generación del capital de

trabajo.

62
2.2.3. Rentabilidad

El concepto generalmente utilizado de rentabilidad se refiere a la

relación entre los Resultados o Beneficios obtenidos en un

periodo (usualmente un año), y los Capitales (o recursos) Propios

de la empresa durante ese periodo.

La rentabilidad son los méritos de un proyecto esencialmente en

términos de utilidades que produciría y es en consecuencia, el

rubro del cual le interesa lograr un máximo beneficio. Asimismo

todos los recursos que lograría; y pondría en juego son para

obtener las utilidades. El criterio básico de la evaluación para el

empresario es el de obtener el máximo de utilidades por unidad

de capital empleado en el proyecto. A esa relación se le llama

rentabilidad del proyecto y suele expresarse como el porcentaje

(tasa) que representaran las utilidades anuales respecto al capital

empleado para obtenerla.

La rentabilidad es la generación entre ingresos y costos

generados por el uso de los activos de la empresa en actividades

productivas, puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los

activos, al capital o al valor accionario.

La rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción

económica en la que se movilizan medios materiales, financieros

y humanos con el fin de obtener ciertos resultados, en términos

más concisos la rentabilidad es uno de los objetivos que se traza

toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al

realizar una serie de actividades en un determinado periodo de

63
tiempo. Se puede definir además como el resultado de las

decisiones que toma la administración de una empresa.

% de Rentabilidad = Beneficio Capitales Propios

La rentabilidad son los méritos de un proyecto esencialmente en

términos de utilidades que produciría y es en consecuencia, el

rubro del cual le interesa lograr un máximo beneficio. Asimismo

todos los recursos que lograría; y pondría en juego son para

obtener las utilidades. El criterio básico de la evaluación para el

empresario es el de obtener el máximo de utilidades por unidad

de capital empleado en el proyecto. A esa relación se le llama

rentabilidad del proyecto y suele expresarse como el porcentaje

(tasa) que representaran las utilidades anuales respecto al capital

empleado para obtenerla.

2.2.3.1. Rentabilidad Financiera (ROE)

La Rentabilidad Financiera o de los Fondos Propios,

denominada en la literatura anglosajona return one quity

(ROE), es una medida, referida a un determinado

periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos

capitales propios, generalmente con independencia de la

distribución del resultado. La rentabilidad financiera

puede considerarse así una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios que la

rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y

según la opinión más extendida, sea el indicador de

rentabilidad que los directivos buscan maximizar en

64
interés de los propietarios. Además, una rentabilidad

financiera insuficiente supone una limitación por dos vías

en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque

ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de

los fondos generados internamente por la empresa; y

segundo, porque puede restringir la financiación externa.

2.2.3.2. Rentabilidad Económica (ROI)

La Rentabilidad Económica mide la capacidad de los

activos de una empresa para generar valor,

independientemente de cómo hayan sido financiados y

de las cuestiones fiscales. Una rentabilidad económica

pequeña puede indicar: exceso de inversiones en

relación con la cifra de negocio, ineficiencia en el

desarrollo de las funciones de aprovisionamiento,

producción y distribución, o un inadecuado estilo de

dirección.

RE = Beneficio Económico/Activo

Cuando se compara el beneficio económico o beneficio

operativo (antes de pagar los intereses de las deudas)

con el capital total invertido (activo) obtendremos la

rentabilidad económica o rentabilidad de la inversión.

65
2.2.3.3. Rentabilidad de las Ventas (ROS)

Procedente del Inglés return on sales (ROS). En

castellano hablamos de la rentabilidad de las ventas.

También se le conoce como índice de productividad.19

También conocido como margen de utilidad neta, es una

forma de medir como las ventas se traducen en

utilidades en el resultado final.

2.2.3.4. Índices Y Razones Financieras

Las razones financieras son los parámetros utilizados

por los administradores, acreedores e inversionistas

para evaluar la situación de las compañías y así facilitar

su resolución. Para ello citaremos a Nelly Valois Lozano

quien desarrollo el módulo de análisis de estados

financieros en la Universidad Tecnológica “Diego Luis

Córdoba” y define los siguientes conceptos:

 Razón financiera: se define como la relación

numérica entre dos cuentas o grupos de cuentas del

estado de situación o del estado de resultados,

dando como resultado un cociente o producto

absoluto, el cual se interpreta como las veces que

rota un activo o se convierte en efectivo, teniendo

siempre como denominador la unidad de medida del

19 Mercado Philco F. Las finanzas y el análisis de los estados financieros. Lima: Ediciones del Autor;
2003. Pág. 145.

66
numerador. Si el numerador y denominador son

soles o días, prevalecerán ambos y se interpreta

como veces.

 Índices financieros: muestran la proporcionalidad

que existe entre una cuenta o grupo de cuentas del

estado de situación o del estado de resultados,

mostrando el resultado en términos porcentuales y

se interpreta como la participación dentro de un total.

El estado de situación financiera estará asociado a

las razones de liquidez, eficiencia y a los índices de

endeudamiento, mientras que el estado de

resultados está asociado a las razones de

productividad, desempeño y eficiencia.

2.2.3.5. Ratios Financieros

Los ratios financieros, llamados también índices,

cocientes, razones o relación expresan el valor de una

magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo su

valor por otro. De esta forma se puede apreciar cuántas

veces está contenida una magnitud (que se ha

considerado en el numerador) en otra que hemos

indicado en el denominador.

2.2.3.6. Clasificación de Ratios Financieros

Fundamentalmente los ratios están divididos en 4

grandes grupos:

67
2.2.3.6.1. Ratios de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la

empresa para hacer frente a sus deudas de

corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de

que dispone, para cancelar las deudas.

Expresan no solamente el manejo de las

finanzas totales de la empresa, sino la

habilidad gerencial para convertir en efectivo

determinados activos y pasivos corrientes.

Facilitan examinar la situación financiera de la

compañía frente a otras, en este caso los

ratios se limitan al análisis del activo y pasivo

corriente.

Una buena imagen y posición frente a los

intermediarios financieros, requiere: mantener

un nivel de capital de trabajo suficiente para

llevar a cabo las operaciones que sean

necesarias para generar un excedente que

permita a la empresa continuar normalmente

con su actividad y que produzca el dinero

suficiente para cancelar las necesidades de

los gastos financieros que le demande su

estructura de endeudamiento en el corto

plazo.

68
Los ratios de liquidez son los siguientes:

A. Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos

dividiendo el activo corriente entre el

pasivo corriente.

El activo corriente incluye básicamente las

cuentas de caja, bancos, cuentas y letras

por cobrar, valores de fácil negociación e

inventarios. Este ratio es la principal

medida de liquidez, muestra qué

proporción de deudas de corto plazo son

cubiertas por elementos del activo, cuya

conversión en dinero corresponde

aproximadamente al vencimiento de las

deudas.

Cuanto mayor sea el valor de esta razón,

mayor será la capacidad de la empresa de

pagar sus deudas.

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐿 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

69
B. Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del

activo corriente cuentas que no son

fácilmente realizables, proporciona una

medida más exigente de la capacidad de

pago de una empresa en el corto plazo.

Es algo más severa que la anterior y es

calculada restando el inventario del activo

corriente y dividiendo esta diferencia entre

el pasivo corriente. Los inventarios son

excluidos del análisis porque son los

activos menos líquidos y los más sujetos a

pérdidas en caso de quiebra.

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 − 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆


𝑃𝑅𝑈𝐸𝐵𝐴 Á𝐶𝐼𝐷𝐴 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

A diferencia de la razón anterior, esta

excluye los inventarios por ser

considerada la parte menos líquida en

caso de quiebra. Esta razón se concentra

en los activos más líquidos, por lo que

proporciona datos más correctos al

analista.

70
C. Ratio liquidez absoluta o prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la

empresa en el corto plazo; considera

únicamente los activos mantenidos en

Caja-Bancos y los valores negociables,

descartando la influencia del variable

tiempo y la incertidumbre de los precios

de las demás cuentas del activo corriente.

Nos indica la capacidad de la empresa

para operar con sus activos más líquidos,

sin recurrir a sus flujos de venta.

Calculamos este ratio dividiendo el total

de los saldos de caja y bancos entre el

pasivo corriente.

𝐶𝐴𝐽𝐴 𝑌 𝐵𝐴𝑁𝐶𝑂𝑆
𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝐴 = =%
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

D. Ratio capital de trabajo

Como es utilizado con frecuencia, vamos

a definirla como una relación entre los

Activos Corrientes y los Pasivos

Corrientes; no es una razón definida en

términos de un rubro dividido por otro.

71
El Capital de Trabajo, es lo que le queda

a la firma después de pagar sus deudas

inmediatas, es la diferencia entre los

Activos Corrientes menos Pasivos

Corrientes; algo así como el dinero que le

queda para poder operar en el día a día.

𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 = 𝐴𝐶𝑇. 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 − 𝑃𝐴𝑆. 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 𝑈𝑀

Observación importante: decir que la

liquidez de una empresa es 3, 4 veces a

más no significa nada. A este resultado

matemático es necesario darle contenido

económico.

E. Ratios de liquidez de las cuentas por

cobrar

Las cuentas por cobrar son activos

líquidos sólo en la medida en que puedan

cobrarse en un tiempo prudente.

𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅 𝑋 𝐷𝐼𝐴𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝐴Ñ𝑂


𝑃. 𝑃. 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑁𝑍𝐴 = = 𝐷𝐼𝐴𝑆
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐴 𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐴 𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐶𝑇𝐴𝑆. POR 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅

Estas razones son recíprocas entre sí. Si

dividimos el período promedio de

72
cobranzas entre 360 días que tiene el año

comercial o bancario, obtendremos la

rotación de las cuentas por cobrar como

veces al año. Asimismo, el número de

días del año dividido entre el índice de

rotación de las cuentas por cobrar nos da

el período promedio de cobranza.

Podemos usar indistintamente estos

ratios.

2.2.3.6.2. Ratios de Gestión o Actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión,

en la administración del capital de trabajo,

expresan los efectos de decisiones y políticas

seguidas por la empresa, con respecto a la

utilización de sus fondos. Evidencian cómo se

manejó la empresa en lo referente a

cobranzas, ventas al contado, inventarios y

ventas totales. Estos ratios implican una

comparación entre ventas y activos

necesarios para soportar el nivel de ventas,

considerando que existe un apropiado valor

de correspondencia entre estos conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por

cobrar o los inventarios se convierten en

73
efectivo. Son un complemento de las razones

de liquidez, ya que permiten precisar

aproximadamente el período de tiempo que la

cuenta respectiva (cuenta por cobrar,

inventario), necesita para convertirse en

dinero. Miden la capacidad que tiene la

gerencia para generar fondos internos, al

administrar en forma adecuada los recursos

invertidos en estos activos. Así tenemos en

este grupo los siguientes ratios:

A. Ratio rotación de cartera (cuentas por

cobrar)

Miden la frecuencia de recuperación de

las cuentas por cobrar. El propósito de

este ratio es medir el plazo promedio de

créditos otorgados a los clientes y, evaluar

la política de crédito y cobranza. El saldo

en cuentas por cobrar no debe superar el

volumen de ventas. Cuando este saldo es

mayor que las ventas se produce la

inmovilización total de fondos en cuentas

por cobrar, restando a la empresa,

capacidad de pago y pérdida de poder

adquisitivo.

74
Es deseable que el saldo de cuentas por

cobrar rote razonablemente, de tal

manera que no implique costos

financieros muy altos y que permita utilizar

el crédito como estrategia de ventas.

𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 × 360


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝑇𝐸𝑅𝐴 = = 𝐷𝐼𝐴𝑆
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

La rotación de la cartera un alto número

de veces, es indicador de una acertada

política de crédito que impide la

inmovilización de fondos en cuentas por

cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de

la rotación de cartera se encuentra en

cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días

de período de cobro.

B. Rotación de los Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la

inversión en inventarios hasta convertirse

en efectivo y permite saber el número de

veces que esta inversión va al mercado,

en un año y cuántas veces se repone.

Existen varios tipos de inventarios. Una

industria que transforma materia prima,

75
tendrá tres tipos de inventarios: el de

materia prima, el de productos en proceso

y el de productos terminados. Si la

empresa se dedica al comercio, existirá

un sólo tipo de inventario, denominado

contablemente, como mercaderías.

𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 × 360


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 = = 𝐷𝐼𝐴𝑆
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

C. Período de la inmovilización de

inventarios o rotación anual

El número de días que permanecen

inmovilizados o el número de veces que

rotan los inventarios en el año. Para

convertir el número de días en número de

veces que la inversión mantenida en

productos terminados va al mercado,

dividimos por 360 días que tiene un año.

A mayor rotación mayor movilidad del

capital invertido en inventarios y más

rápida recuperación de la utilidad que

tiene cada unidad de producto terminado.

Para calcular la rotación del inventario de

materia prima, producto terminado y en

proceso se procede de igual forma.

76
Podemos también calcular la

inmovilización de inventarios, como una

indicación de la liquidez del inventario.

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑃. 𝐼𝑁𝑀. 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
I𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂

Nos indica la rapidez con que cambia el

inventario en cuentas por cobrar por

medio de las ventas. Mientras más alta

sea la rotación de inventarios, más

eficiente será el manejo del inventario de

una empresa.

D. Período promedio de pago a proveedores

Este es otro indicador que permite obtener

indicios del comportamiento del capital de

trabajo.

Mide específicamente el número de días

que la firma, tarda en pagar los créditos

que los proveedores le han otorgado.

𝐶𝑇𝐴𝑆. 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 × 360


𝑃𝐸𝑅𝐼𝑂𝐷𝑂 𝑃𝐴𝐺𝑂 𝐴 𝑃𝑅𝑂𝑉𝐸𝐸𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆 = = 𝐷𝐼𝐴𝑆
𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝐴 𝑃𝑅𝑂𝑉𝐸𝐸𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆

Los resultados de este ratio lo debemos

interpretar de forma opuesta a los de

cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal

77
es obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó

4 veces al año) ya que significa que

estamos aprovechando al máximo el

crédito que le ofrecen sus proveedores de

materia prima.

E. Rotación de caja y bancos

Dan una idea sobre la magnitud de la caja

y bancos para cubrir las compras. Lo

obtenemos multiplicando el total de

cuentas por pagar por 360 y dividiendo el

producto entre las compras anuales.

𝐶𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅 P𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 × 360


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐶𝐴𝐽𝐴 𝑌 𝐵𝐴𝑁𝐶𝑂𝑆 = = 𝐷𝐼𝐴𝑆
𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝐴 𝑃𝑅𝑂𝑉𝐸𝐸𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆

F. Rotación de Activos Totales

Ratio que tiene por objeto medir la

actividad en ventas de la firma. O sea,

cuántas veces la empresa puede colocar

entre sus clientes un valor igual a la

inversión realizada. Para obtenerlo

dividimos las ventas netas por el valor de

los activos totales:

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆

78
Esta relación indica qué tan productivos

son los activos para generar ventas, es

decir, cuánto se está generando de

ventas por cada UM invertido. Nos dice

qué tan productivos son los activos para

generar ventas, es decir, cuánto más

vendemos por cada UM invertido.

G. Rotación del Activo Fijo

Esta razón es similar a la anterior, con el

agregado que mide la capacidad de la

empresa de utilizar el capital en activos

fijos. Mide la actividad de ventas de la

empresa. Dice, cuántas veces podemos

colocar entre los clientes un valor igual a

la inversión realizada en activo fijo.

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂

2.2.3.6.3. Ratios de Solvencia, Endeudamiento o

Apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos

que son obtenidos de terceros para el

negocio. Expresan el respaldo que posee la

empresa frente a sus deudas totales. Dan una

idea de la autonomía financiera de la misma.

79
Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o

consolidada es la empresa en términos de la

composición de los pasivos y su peso relativo

con el capital y el patrimonio. Miden también

el riesgo que corre quién ofrece financiación

adicional a una empresa y determinan

igualmente, quién ha aportado los fondos

invertidos en los activos. Muestra el

porcentaje de fondos totales aportados por el

dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o

mediano plazo. Para la entidad financiera, lo

importante es establecer estándares con los

cuales pueda medir el endeudamiento y poder

hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje.

El analista debe tener claro que el

endeudamiento es un problema de flujo de

efectivo y que el riesgo de endeudarse

consiste en la habilidad que tenga o no la

administración de la empresa para generar los

fondos necesarios y suficientes para pagar las

deudas a medida que se van venciendo.

A. Estructura del capital (deuda patrimonio)

80
Es el cociente que muestra el grado de

endeudamiento con relación al patrimonio.

Este ratio evalúa el impacto del pasivo

total con relación al patrimonio. Lo

calculamos dividiendo el total del pasivo

por el valor del patrimonio:

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐸𝑆𝑇𝑅𝑈𝐶𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 = =%
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂

B. Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de

participación de los acreedores, ya sea en

el corto o largo plazo, en los activos. En

este caso, el objetivo es medir el nivel

global de endeudamiento o proporción de

fondos aportados por los acreedores.

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑅𝐴𝑍Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = =%
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

C. Cobertura de gastos financieros

Este ratio nos indica hasta qué punto

pueden disminuir las utilidades sin poner

a la empresa en una situación de

dificultad para pagar sus gastos

financieros.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑇E𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆


𝐶𝑂𝐵𝐸𝑅𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐷𝐸 𝐺𝐺. 𝑃𝑃. = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂𝑆

81
Una forma de medirla es aplicando este

ratio, cuyo resultado proyecta una idea de

la capacidad de pago del solicitante. Es

un indicador utilizado con mucha

frecuencia por las entidades financieras,

ya que permite conocer la facilidad que

tiene la empresa para atender sus

obligaciones derivadas de su deuda.

D. Cobertura para gastos fijos

Este ratio permite visualizar la capacidad

de supervivencia, endeudamiento y

también medir la capacidad de la empresa

para asumir su carga de costos fijos. Para

calcularlo dividimos el margen bruto por

los gastos fijos. El margen bruto es la

única posibilidad que tiene la compañía

para responder por sus costos fijos y por

cualquier gasto adicional, como por

ejemplo, los financieros.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴
𝐶𝑂𝐵𝐸𝑅𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐷𝐸 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆

Para el caso consideramos como gastos

fijos los rubros de gastos de ventas,

82
generales y administrativos y

depreciación. Esto no significa que los

gastos de ventas corresponden

necesariamente a los gastos fijos. Al

clasificar los costos fijos y variables

deberá analizarse las particularidades de

cada empresa.

2.2.3.6.4. Ratios de Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad

por parte de la empresa. Tienen por objetivo

apreciar el resultado neto obtenido a partir de

ciertas decisiones y políticas en la

administración de los fondos de la empresa.

Evalúan los resultados económicos de la

actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en

relación con sus ventas, activos o capital. Es

importante conocer estas cifras, ya que la

empresa necesita producir utilidad para poder

existir. Relacionan directamente la capacidad

de generar fondos en operaciones de corto

plazo. Indicadores negativos expresan la

etapa de des-acumulación que la empresa

está atravesando y que afectará toda su

83
estructura al exigir mayores costos financieros

o un mayor esfuerzo de los dueños, para

mantener el negocio.

Los indicadores de rentabilidad son muy

variados, los más importantes y que

estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el

patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y

margen neto sobre ventas.

A. Rendimiento sobre el patrimonio

Esta razón lo obtenemos dividiendo la

utilidad neta entre el patrimonio neto de la

empresa. Mide la rentabilidad de los

fondos aportados por el inversionista.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐸𝐿 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 = =%
𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝑂 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂

B. Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta

entre los activos totales de la empresa,

para establecer la efectividad total de la

administración y producir utilidades sobre

los activos totales disponibles. Es una

medida de la rentabilidad del negocio

84
como proyecto independiente de los

accionistas.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝐴 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼Ó𝑁 = =%
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

C. Utilidad activo

Este ratio indica la eficiencia en el uso de

los activos de una empresa, lo calculamos

dividiendo las utilidades antes de

intereses e impuestos por el monto de

activos.

𝑈𝑇. 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆 𝐸 𝐼𝑀𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆


𝑈𝑇. 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 = =%
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

D. Utilidad ventas

Este ratio expresa la utilidad obtenida por

la empresa, por cada UM de ventas. Lo

obtenemos dividiendo la utilidad antes de

intereses e impuestos por el valor total de

las ventas.

UT. ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS


UTILIDAD VENTAS = =%
VENTAS TOTALES

E. Utilidad por acción

85
Ratio utilizado para determinar las

utilidades netas por acción común.

UTILIDAD NETA
UT. POR ACCIÓN = = UM
NUMERO DE ACCIONES COMUNES

F. Margen bruto y neto de utilidad

MARGEN BRUTO

Este ratio relaciona las ventas menos el

costo de ventas con las ventas. Indica la

cantidad que se obtiene de utilidad por

cada UM de ventas, después de que la

empresa ha cubierto el costo de los

bienes que produce y/o vende.

VENTAS−COSTO DE VENTAS
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA = =%
VENTAS

Indica las ganancias en relación con las

ventas, deducido los costos de producción

de los bienes vendidos. Nos dice también

la eficiencia de las operaciones y la forma

como son asignados los precios de los

productos. Cuanto más grande sea el

margen bruto de utilidad, será mejor, pues

significa que tiene un bajo costo de las

mercancías que produce y/ o vende.

86
MARGEN NETO

Rentabilidad más específico que el

anterior. Relaciona la utilidad líquida con

el nivel de las ventas netas. Mide el

porcentaje de cada UM de ventas que

queda después de que todos los gastos,

incluyendo los impuestos, han sido

deducidos. Cuanto más grande sea el

margen neto de la empresa tanto mejor.

UTILIDAD NETA
MARGEN NETO DE UTILIDAD = =%
VENTAS NETAS

G. Análisis DU-PONT

Para explicar por ejemplo, los bajos

márgenes netos de venta y corregir la

distorsión que esto produce, es

indispensable combinar esta razón con

otra y obtener así una posición más

realista de la empresa. A esto nos ayuda

el análisis DUPONT.

Este ratio relaciona los índices de gestión

y los márgenes de utilidad, mostrando la

interacción de ello en la rentabilidad del

activo. La matriz del Sistema DUPONT

expuesta al final, nos permite visualizar en

87
un solo cuadro, las principales cuentas del

estado de situación financiera, así como

las principales cuentas del estado de

resultados. Así mismo, observamos las

principales razones financieras de

liquidez, de actividad, de endeudamiento

y de rentabilidad.

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS


DUPONT = =%
ACTIVO TOTAL

Por cada UM invertido en los activos se

obtiene un % rendimiento sobre los

capitales invertidos.

2.2.3.7. Valor Actual Neto (VAN)

El dinero tiene un valor en el tiempo que hace que una

unidad monetaria de hoy no tenga el mismo valor que la

misma unidad en el futuro.20

Cuando el flujo actualizado considere tanto los ingresos

como los egresos de proyecto que se está evaluando,

nos referimos al valor actualizado como el valor actual

neto (VAN).

Llamada también valor presente neto, es la suma

algebraica de los valores actualizados de los costos y

20 Forsyth Alarcón J. Finanzas empresariales: rentabilidad y valor. Lima: Asociación Gráfica Educativa;
2004. Pág. 335.

88
beneficios generado por el proyecto durante el horizonte

de planeamiento, dado una tasa de interés.

VAN = - I0 + ∑B + CT + VR
(1+i) n

Fuente: Aliaga Valdez C, Aliaga Calderón C. Matemática Financiera.

Donde:

I0 = Inversión inicial.

B = Beneficios.

CT = Costos operativos.

VR = Valor residual.

Bn = Beneficios netos.

Reglas de Decisión:

 Si el VAN > 0 entonces se acepta el proyecto.

Los ingresos son mayores a los costos

desembolsados.

 Cuando el VAN = 0 entonces se posterga el proyecto

Los ingresos son iguales a los costos; Optimizar

(revisar los gastos e ingresos) o rechazar el

proyecto.

 Si el VAN < 0 entonces se rechaza el proyecto.

89
El VAN (VPN) es la técnica más correcta para medir

inversiones de todo tipo y que su maximización es el

fin último de la labor del gerente financiero ya que

ella aumenta el valor agregado de la inversión de los

socios de la empresa.21

2.2.3.8. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es la tasa de descuento que

iguala al valor presente de los flujos de efectivo

esperado en el futuro con el desembolso inicial (el costo

del proyecto). En otras palabras, la TIR es la tasa

descuento que hace el valor presente neto se iguale a

cero 22.

Llamada también tasa de rendimiento o tasa de retorno

de efectivo; se define como aquella tasa de descuento

para el cual el VAN resulta igual a cero (VAN = 0).

VAN = - I0 + ∑Bn = 0
(1+r)n

Fuente: Aliaga Valdez C, Aliaga Calderón C. Matemática Financiera.

La tasa interna de retorno de un proyecto se calcula a

través del método de tanteos el cual consiste en ensayar

sucesivamente tasas de descuento que conlleven a

igualar el VAN a cero.

21 Gutiérrez Marulanda L. Finanzas prácticas para países en desarrollo. Barcelona: Norma; 1992. Pág. 17.
22 Zbigniew Kozikowski. Matemáticas financieras: el valor del dinero en el tiempo. México: Mcgraw-Hill
Interamericana; 2007. Pág. 349.

90
Reglas de Decisión

 Si la tasa de rendimiento es mayor que la tasa de

interés de mercado (TIR > i entonces se acepta el

proyecto.)

 Si el TIR =i entonces se posterga el proyecto.

 Si el TIR < i entonces se rechaza el proyecto

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.3.1. Arrendamiento financiero

Contrato por el cual las empresas toman ciertos bienes en

arrendamiento de otras, que se dedican específicamente a esta

actividad, y por el cual pagan una cantidad periódica teniendo al

final del plazo estipulado en el contrato la posibilidad de comprar

dicho bien por un valor residual.

2.3.2. Capital de Trabajo

Capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades

con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como

los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.

2.3.3. Estados Financieros

Informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la

situación económica y financiera y los cambios que experimenta

la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información

resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros

91
tipos de interesados como los accionistas, acreedores o

propietarios.

2.3.4. Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica de que

generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que

complementan los recursos propios.

Las empresas que acuden a las instituciones financieras para

obtener recursos lo hacen con la confianza de obtener con ellos la

máxima utilidad, con lo cual podrá devolver ese capital, con el

costo correspondiente, después de haberlo invertido de la manera

más adecuada. Este principio es básico para todas las empresas,

pues cuanto más se desarrollen y crezcan, más necesitarán de

capital para continuar su crecimiento.

2.3.5. Flujo de caja

Es el incremento o reducción de una cantidad de dinero o

equivalentes de caja como consecuencia de una transacción.

2.3.6. Gestión Financiera

Es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión,

hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis,

decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros

necesarios a la actividad de dicha organización.

92
2.3.7. Herramientas Financieras

Las Herramientas Financieras sirven para facilitar la solución de

problemas financieros cotidianos de una manera sencilla y

práctica, cuya dinámica está orientada a aplicar los conceptos y

las fórmulas de la matemática financiera.

Por error, muchas veces se responsabiliza estrictamente al área

financiera de la toma de decisiones relacionadas con la utilización

de recursos de la empresa, que afectan tanto a la cuenta de

resultados como al balance general. No obstante, es fácil

comprobar, que las decisiones operativas en una gestión

financiera no son exclusiva responsabilidad de dicha área. Hoy en

día se ve con claridad, la necesidad de que los directivos,

pertenecientes a las distintas áreas y niveles de una organización,

tengan conocimientos básicos de matemática financiera.

Por lo tanto, Herramientas Financieras tiene como objetivo ayudar

al empresario a resolver los problemas financieros, con un

tratamiento simple y dinámico.

2.3.8. Indicadores de rendimiento

Los indicadores de rendimiento o denominados también de

rentabilidad sirve para medir la efectividad de las variaciones de la

empresa, para controlar los costos, los gastos y convertir las

ventas en utilidades.

93
2.3.9. Préstamo

Contrato por la cual una de las partes llamada prestatario, recibe

de otra llamada prestamista, una suma de dinero, bienes o

valores, obligándose a su restitución después de cierto tiempo o la

devolución de otros bienes equivalentes.

2.3.10. Razones de rentabilidad

Estas razones son consideradas como de mayor importancia para

los usuarios de la información financiera, miden la capacidad

desarrolladas por la empresa para producir ganancias.

2.3.11. Rentabilidad

Tasa de ganancia obtenida por el capital invertido. Se expresa en

términos porcentuales, como una razón entre el monto obtenido

como utilidad y algún otro indicador.

2.3.12. Tasa interna de retorno (TIR)

También llamada ¨Rendimiento sobre el capital invertido¨ es la

tasa efectiva promedio por periodo que gana el capital invertido

en un proyecto en todo el plazo de inversión.

2.3.13. Valor actual neto

Valor presente que tienen en el presente las cantidades que

serán pagadas en el futuro descontadas por una determinada

tasa de interés o de descuento.

94
CAPITULO III

EMPRESA OSPINA S.A.C.

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. Reseña Histórica Empresarial

Ospina S.A.C. es una empresa familiar con personería jurídica de

derecho privado, que fue creada el 11 de julio del año 2000 y

constituida mediante escritura pública del 11 de noviembre del

mismo año, su constitución fue extendida ante el Notario Público

Marcial Ojeda Sánchez, inscrita en el asiento 8877 del Tomo 72

del registro de Sociedades de la Zona Registral N° VIII sede

Huancayo, posteriormente el Estatuto fue modificado totalmente

por acuerdo de la Junta General Ordinaria de Accionistas de

fecha 15 de febrero de 2006, inscrito en la partida electrónica N°

02028845 del registro de Sociedades de la Zona Registral N° VIII

sede Huancayo.

Esta empresa deriva del negocio familiar de vidriería que tenía el

padre de los socios, el Señor Leoncio Ospina, que al retirarse de

95
la Región, deja el negocio para sus hijos. Años después esta

tienda fue extendiéndose al rubro ferretero en su única tienda de

aquel entonces ubicada en el distrito de Chilca- Huancayo. Por

iniciativa del Señor Percy Ospina Sotelo y la Señora Ruth Ospina

Sotelo logran convencer a sus demás hermanos para invertir en

una empresa con mayores objetivos y es así que crean lo que hoy

es la empresa Ospina Sociedad Anónima Cerrada.

La entidad se rige por las disposiciones pertinentes de la

Constitución Política del Perú, la Ley General de Sociedades, así

como por su Estatuto Social, por lo tanto goza de autonomía

económica y administrativa dentro de la ley. Su actividad

económica comprende el rubro ferretero, construcción y de

realización de trabajos y/o actividades de confección y

construcción de carpintería metálica, aluminio, madera y

derivados.

Actualmente sus operaciones se desarrollan en toda la Región

Centro y en la Ciudad de Lima. Teniendo su local principal en la

Av. Mariscal Castilla N° 1675- 1677 – El Tambo -Huancayo, una

sucursal ubicada en el Jr. Angaraes N° 481 – Huancayo, una

sucursal administrativa ubicada en la Urb. Javier Prado 6° etapa

Av. Circunvalación N° 3199- Ate –Lima y su local de planta de

producción en Jr. Nemesio Raez N°2380 El Tambo –Huancayo.

96
Desde su fundación Ospina S.A.C. ha afianzado su crecimiento a

través de la integración de actividades afines a su experiencia sin

descuidar su más importante objetivo estratégico como es la de

consolidarse como empresa líder dentro del sector de la

construcción.

3.1.2. Actividades Económicas

La empresa Ospina S.A.C. desarrolla las siguientes actividades

económicas distribuidas estratégicamente en tres Unidades de

Negocio como son:

 OBRAS CIVILES: Construcción de viviendas, edificaciones y

consultoría para la elaboración de estudios y proyectos,

edificación de obras civiles; tanto para el sector público como

para el privado.

 OSPINA GLASS: Realización de trabajos y/o actividades de

confección y construcción de carpintería metálica, aluminio,

madera y derivados.

 LA HORMIGA FERRETERA: Comercialización de vidrios en

general, perfiles de aluminio, productos de ferretería y

materiales de construcción en general.

3.1.3. Capital Social

Actualmente la empresa Ospina S.A.C. tiene como Capital

Social suscrito y pagado el monto de S/. 2’ 216, 160.00,

representado por 221, 616 acciones nominativas de un valor

nominal de S/. 10.00 cada una.

97
3.1.4. Accionistas

Asimismo, el total de Accionistas por los primeros cinco meses

del año en curso, fue de 07 accionistas. Los cuales son:

SOCIO ACCIONISTA % DE
PARTICIPACIÓN

RUBEN MOISES OSPINA SOTELO 16.96 %

RUTH OSPINA SOTELO 16.96 %

JANET OSPINA SOTELO 16.96 %

WILFREDO LEONCIO OSPINA 14.62 %


SOTELO

MARY LUZ OSPINA SOTELO 8.77 %

EDGAR OSPINA SOTELO 8.77 %

SUCESIÓN INTESTADA DE PERCY


OSPINA SOTELO
16.96 %

3.2. NORMATIVIDAD

3.2.1. Normatividad Legal

3.2.1.1. Ley General de Sociedades

La empresa Ospina S.A.C. adquiere personalidad

jurídica desde su inscripción en los Registros Públicos

que se menciona en el Art. 6° de la Ley General de

Sociedades N° 26887. Asimismo, según el Art. 51°

Ospina S.A.C. es una sociedad anónima donde el capital

está representado por acciones nominativas que se

98
integran por aportes de los accionistas, quienes no

responden personalmente por las deudas sociales. La

Ley también aclara que el más alto cargo esta

represento por la Junta General de Accionistas,

seguidamente por las gerencias y sus demás áreas

operativas.23

3.2.2. Normatividad Tributaria

3.2.2.1. Ley del Impuesto a la Renta

La empresa Ospina S.A.C, es una unidad económica

generadora de rentas de tercera categoría como se

menciona en el Art. 28° del T.U.O. de la Ley del

Impuesto a la Renta por tener un fin lucrativo.

Consecuentemente, el desarrollo de sus actividades se

rige por esta norma tributaria en general.24

Cabe mencionar que la empresa Ospina S.A.C. está

acogida al Régimen General del Impuesto a la Renta,

lleva contabilidad completa por superar las 150 UIT’s de

ingresos brutos anuales como lo señala el Art. 12° de la

Resolución de Superintendencia N° 234-2006. Los libros

que integran la contabilidad completa son el Libro Caja

y Bancos, el Libro de Inventarios y Balances, el Libro

Diario, el Libro Mayor, el Registro de Compras y el

23 Ley General de Sociedades Nº 26887.


24 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF.

99
Registro de Ventas. Asimismo, los siguientes registros

integrarán la contabilidad completa ya que el deudor

tributario se encuentra obligado a llevarlos de acuerdo a

las normas de la Ley del Impuesto a la Renta, el

Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas

y el Registro de Inventario Permanente Valorizado. 25

También podemos señalar que su contabilidad es

llevada de manera computarizada y desde el 01-01-2013

está obligada a llevar el Registro de Ventas e Ingresos y

el Registro de Compras de manera electrónica, desde el

01-06-2013 está obligado a llevar el Libro Diario y

el Libro Mayor de manera electrónica.

3.2.2.2. Ley del Impuesto General a las Ventas

La empresa Ospina S.A.C. desarrolla actividades

económicas consideradas operaciones gravadas con el

IGV, señaladas en el Art. 1° inciso “a, b y c” del T.U.O.

de la Ley del Impuesto General a las Ventas las cuales

son la venta en el país de bienes muebles, la prestación

o utilización de servicios en el país y los contratos de

construcción. Asimismo la tasa de este impuesto es 16%

según el Art. 17° de la norma tratada.26

25 Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT.


26 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF.

100
3.2.2.3. Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

Gobierno Central

La empresa Ospina S.A.C. por la realización de

contratos de construcción está sujeta al sistema de pago

de obligaciones tributarias con el Gobierno Central, tal

como está señalado en el numeral 9 del Anexo 3 de la

Resolución de Superintendencia 183-2004/SUNAT,

donde el porcentaje actual a aplicar es de 4% y al

tratarse de contratos de construcción están sujetos al

sistema los contratos gravados con el IGV siempre que

el importe de la operación supere los S/. 700.00 Nuevos

Soles. 27

El sistema de detracciones consiste “básicamente en la

detracción (descuento) que efectúa el usuario del

servicio o el prestador del servicio (cuando reciba la

totalidad del importe de la operación) de un porcentaje

del importe a pagar en una operación gravada con el

IGV para depositar este importe en la cuenta del Banco

de la Nación en una cuenta corriente a nombre del

prestador del servicio, generándoles fondos que les

sirvan para pagar deudas tributarias administradas por la

SUNAT, incluidas las aportaciones al Essalud y la

ONP”.28

27 Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT


28 Decreto Legislativo Nº 940 referente al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central.

101
3.2.2.4. Régimen de Percepciones del Impuesto General a las

Ventas

La empresa Ospina S.A.C. fue designado agente de

percepción del IGV mediante Decreto Supremo N° 091-

2013/EF publicada el 14 de mayo del 2013, con

fundamento en el Art. 13° de la Ley N° 29173 - Régimen

de Percepciones del Impuesto General a las Ventas. Por

el cual, en cumplimiento al decreto percibe el 2% sobre

el precio de venta en operaciones sujetas a percepción a

partir del 01 de julio del 2013. 29

3.2.3. Normatividad Laboral

3.2.3.1. Ley Fomento del Empleo

En lo concerniente al aspecto laboral, la empresa

Ospina S.A.C. se rige en lo dispuesto en el Decreto

Legislativo N° 728- Ley de Fomento del Empleo. En

donde se norma respecto a los “contratos de trabajo en

general y de los sujetos a modalidad, los derechos de

los trabajadores, extinción del vínculo laboral, practicas

pre-profesionales, etc”.30

29 Ley N° 29173-Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas.


30 Decreto Legislativo N° 728- Ley de Fomento del Empleo

102
3.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

3.3.1. Misión, Visión y Valores

3.3.1.1. Misión

Para Ospina S.A.C. su misión desde su creación como

empresa está orientado a: "Aportar tecnología,

innovación, economía y estética en la construcción,

basados en la integridad, la responsabilidad y equilibrio

de intereses de nuestros clientes, accionistas,

proveedores y personal de la empresa".

3.3.1.2. Visión

Ospina S.A.C. en el desarrollo de sus actividades a

través de decisiones estratégicas busca lograr alcanzar

su visión:

"Elevar el estilo de vida de las personas a través del

desarrollo de la construcción moderna".

3.3.1.3. Valores

Los valores institucionales de la empresa Ospina S.A.C.

son los siguientes:

 Integridad

Nuestro trato y palabra es honesta, transparente y

de fiar.

 Confianza

Confiamos en nuestra Visión, nuestra capacidad de

emprendimiento y en la capacidad de la gente que

103
trabaja con nosotros, porque ellos también confían

en nosotros.

 Responsabilidad

Nuestros productos y servicios se orientan a

satisfacer las necesidades de nuestro cliente a corto

y largo plazo.

 Autosuperación

Es un valor y política de nuestra empresa, la

búsqueda constante de mejorar aprendiendo de

la experiencia de quienes creemos mejores y nos

inspiran a serlo, compartiendo nuestra experiencia a

la vez.

 Trabajo en Equipo

La sinergia de nuestros talentos y capacidades

producen mucho más que la suma individual de cada

uno. Unidos todo se puede.

3.3.2. Estructura Organizacional

La empresa Ospina S.A.C. cuenta con una estructura bien

definida, los cargos y funciones de los trabajadores están

estipulados en su Manual de Organizaciones y Funciones, por

ello la empresa está conformada de la siguiente manera:

104
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

TECNOLOGIA E INFORMACIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE OBRAS


GERENCIA DE VENTAS
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS OPERACIONES CIVILES

CONTABILIDAD FERRETERÍA I PLANTA DE OBRAS CIVILES


PRODUCCIÓN

LOGÍSTICA FERRETERÍA II CERRAMIENTOS ÁREA


ADMINISTRATIVA

TESORERÍA VENTAS INSTALACIONES


CORPORATIVAS CORPORATIVAS ÁREA OPERATIVA

105
3.4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La empresa Ospina S.A.C. en los últimos años ha logrado

reconocimiento y posicionamiento en el mercado regional y es ahí

donde, al pasar a convertirse en una empresa más grande, con mayores

procesos, le han acarreado dificultades respecto a la forma de gestión,

administrativa y financiera. Si bien es cierto que la empresa está en

marcha de cumplir su plan estratégico y en inicio de gestionar en base a

procesos, es una necesidad a corto plazo realizar una adecuada

evaluación de los proyectos a invertir, así como la utilización de

herramientas de gestión financieras para asegurar una rentabilidad que

permita la continuidad de la empresa y el uso adecuado de los recursos

en términos de economía, eficiencia y eficacia.

3.4.1. El Análisis FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Fortalezas Oportunidades
F1 Experiencia en Ferretería, O1 Crecimiento del Sector Construcción
Cerramientos y Construcción Civil. en el centro del País.
F2 Posicionamiento en la Región. O2 Ampliación de operaciones en el
mercado de Lima.
F3 Representantes de marcas O3 Convenio con Marcas Reconocidas.
reconocidas.
F4 Solvencia Económica. O4 Crecimiento de la demanda de
Construcción con Sistema Drywall.
F5 Respaldo Patrimonial. O5 Importación de Productos.

Debilidades Amenazas

D1 Carencia de Herramientas de Gestión A1 Ingreso de Empresas


Financiera. Transnacionales a la Región con
precios y productos competitivos.
D2 Deficiente Sistema de Control Interno. A2 Alto número de Competencia de
Pequeños Negocios que abaratan
precios.
D3 Falta de Políticas Financieras. A3 Normas Legales y Tributarias cada
vez más exhaustivas.
D4 Deficiente Clima Laboral. A4 Incremento de la Corrupción.

106
3.5. ESTADOS FINANCIEROS

3.5.1. Estados de Situación Financiera

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO 2013 2014 PASIVO Y PATRIMONIO 2013 2014
ACTIVO CORRIENTE S/. S/. PASIVO CORRIENTE S/. S/.
Efectivo y Equivalente de Efectivo 160,096 213,725 Obligaciones Financieras 2,159,014 1,818,145
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,093,601 799,975 Cuentas por Pagar Comerciales 720,515 774,541

Otras Cuentas por Cobrar 1,736 13,152 Tributos por Pagar 117,682 157,292

Existencias 1,937,599 1,973,512 Otras Cuentas por Pagar 78,303 1,435

Existencias por Recibir 88,423 91,867 Remuneraciones y Particip. Por Pagar 53,743 87,074

Gastos Contratados por Anticipado 116,579 81,050


TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,398,034 3,173,281 TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,129,257 2,838,487
ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
Inversiones Financieras Obligaciones Financieras 311,210 136,304
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 3,189,468 3,252,184 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 311,210 136,304
Depreciación Inmuebles, Maq. y Equipos -489,166 -567,628 PATRIMONIO NETO

Intangibles 62,599 77,103 Capital 2,216,160 2,216,160


730
Amortización de Intangibles -51,714 -54,230 Resultados no Realizados 730
Reservas Legales 153,606 183,293
Resultados Acumulados 1,389 168,572
Resultado del Ejercicio 296,869 337,164
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,711,187 2,707,429 TOTAL PATRIMONIO NETO 2,668,754 2,905,919
TOTAL ACTIVO 6,109,221 5,880,710 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 6,109,221 5,880,710

Fuente: Ospina S.A.C.

107
3.5.2. Estados de Resultados Integrales

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
2013 2014
S/. S/.
Ventas Netas o Ingresos por Servicios 8,166,405 9,818,339
Reconocimiento de Ingresos Ordinarios 450,509 305,893
( - ) Dsctos Rebajas y Bonif. Concedidas -6,485 -15
VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS 8,610,429 10,124,217
( - ) Costo de Ventas -6,505,205 -7,548,710
UTILIDAD BRUTA 2,105,225 2,575,508
( - ) Gastos de Ventas -860,292 -1,064,117
( - ) Gastos de Administración -580,139 -684,920
UTILIDAD OPERATIVA 664,794 826,471
Otros ingresos gravados 24,702 27,553
Otros Gastos - -
Enajenación de valores y bienes del A.F. 83,396 25,000
Costo enajenación de valores y B. A. F. -48,157 -15,000
RESULTADO DE EXPLOTACION 724,735 864,024
Gastos Financieros -254,100 -257,732
Ingresos Financieros 10,837 4,315
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES 481,472 610,607
( - ) Participación de los trabajadores -37,188 -61,448
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO 444,284 549,159
( - ) Impuesto a la Renta -147,415 -211,995
RESULTADO DEL EJERCICIO 296,869 337,164
Fuente: Ospina S.A.C.

3.6. CAPITAL DE TRABAJO

3.6.1. Composición del Activo Corriente

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE


Cuenta Contable 2013 % 2014 %
Efectivo y Equivalente de Efectivo 160,096 4.71% 213,725 6.74%
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,093,601 32.18% 799,975 25.21%
Otras Cuentas por Cobrar 1,736 0.05% 13,152 0.41%
Existencias 1,937,599 57.02% 1,973,512 62.19%
Existencias por Recibir 88,423 2.60% 91,867 2.90%
Gastos Contratados por Anticipado 116,579 3.44% 81,050 2.55%
Totales 3,398,034 100% 3,173,281 100%

108
La empresa Ospina S.A.C. respecto a su activo corriente para el

período 2013 y 2014 están compuesto principalmente por

cuentas por cobrar comerciales (exigible), existencias

(realizable), efectivo y equivalentes de efectivo (disponible). Por

lo que debemos describir dichas cuentas ya que representan en

su mayoría al capital de trabajo.

3.6.1.1 Disponible

La empresa al término del año 2013 dispone de S/.

160,096 que representa un 4.71% respecto al activo

corriente y para el término del año 2014 dispone de S/.

213,725 que representa un 6.74% respecto al activo

corriente. Cabe señalar que las partidas de estas

cuentas están integradas por:

Efectivo y Equivalente de Efectivo


2013 % 2014 %
Caja 72,415 45.23% 23,016 10.77%
Fondos Fijos - 2,756 1.29%
Cuentas Corrientes 87,681 54.77% 187,953 87.94%

3.6.1.2 Exigible

La empresa al término del año 2013 tiene en cuentas

por cobrar comerciales S/.1,093,601 que representa un

32.18% respecto al activo corriente y para el término

del año 2014 tiene S/. 799,975 que representa un

25.21% respecto al activo corriente.

109
Esta cuenta en su totalidad y para los dos años en

estudio está representada por cuentas por cobrar

comerciales a clientes directos.

El problema en la empresa Ospina S.A.C., además de

no tener políticas financieras que incluyen políticas de

crédito y cobranzas, se evidencia que los montos están

conformados por cuentas por cobrar con mucho

tiempo de antigüedad como se ve a continuación:

Antiguedad - Cuentas por Cobrar


Comerciales 2013
17% Menor a 6 meses
13% 36%
De 6 meses hasta 1 año
34% Más de 1 año
Más de 2 año

Antiguedad - Cuentas por Cobrar


Comerciales 2014
Menor a 6 meses
23% 32%
De 6 meses hasta 1 año
12% 33% Más de 1 año
Más de 2 año

3.6.1.3 Realizable

La empresa al término del año 2013 dispone de S/.

1,937,599 en existencias que representa un 57.02%

respecto al activo corriente y para el término del año

2014 dispone de S/. 1,973,512 en existencias que

representa un 62.19% respecto al activo corriente.

110
Esta cuenta en su totalidad y para los dos años en

estudio está conformada por mercaderías tanto para

ventas como para producción.

El problema en la empresa Ospina S.A.C., además de

no tener políticas financieras que incluyen políticas de

rotación de inventarios, se evidencia que la empresa

cuenta con existencias sin rotación valorizados en S/.

426,561 y productos vencidos valorizados en S/.

32,156, montos que vienen arrastrando de años

anteriores como se ve a continuación:

Existencias
2013 % 2014 %
Con Rotación 1,478,882 76.33% 1,514,795 76.76%
Sin Rotación 426,561 22.01% 426,561 21.61%
Vencidos 32,156 1.66% 32,156 1.63%

3.6.2. Composición del Pasivo Corriente

COMPOSICIÓN DEL PASIVO CORRIENTE


Cuenta Contable 2013 % 2014 %
Obligaciones Financieras 2,159,014 68.99% 1,818,145 64.05%
Cuentas por Pagar Comerciales 720,515 23.03% 774,541 27.29%
Tributos por Pagar 117,682 3.76% 157,292 5.54%
Otras Cuentas por Pagar 78,303 2.50% 1,435 0.05%
Remuneraciones y Particip. Por Pagar 53,743 1.72% 87,074 3.07%
Totales 3,129,257 100% 2,838,487 100%

La empresa Ospina S.A.C. respecto a su pasivo corriente para

el período 2013 y 2014 están compuestos principalmente por

obligaciones financieras y cuentas por pagar comerciales. Por lo

111
que debemos describir dichas cuentas ya que representan en

su mayoría al pasivo corriente.

3.6.2.1. Obligaciones Financieras

La empresa al término del año 2013 tiene obligaciones

financieras por S/. 2,159,014 que representa un

68.99% respecto al pasivo corriente y para el término

del año 2014 por S/. 1,818,145 que representa un

64.05% respecto al pasivo corriente. Cabe señalar que

las partidas de estas cuentas están integradas en su

totalidad por los préstamos obtenidos en las distintas

entidades bancarias.

3.6.2.2. Cuentas por Pagar Comerciales

La empresa al término del año 2013 tiene cuentas por

pagar comerciales por S/. 720,515 que representa un

23.03% respecto al pasivo corriente y para el término

del año 2014 por S/. 774,541 que representa un

27,29% respecto al pasivo corriente. Cabe señalar que

las partidas de estas cuentas están integradas en su

totalidad por cuentas por pagar comerciales a

proveedores de bienes y/o servicios.

112
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La actividad práctica de la presente investigación se concentra en la

confección de un cuestionario (primera etapa) y su posterior aplicación

(segunda etapa) a un grupo de colaboradores de la empresa Ospina

SAC con el objetivo de analizar cómo el manejo eficiente de las

herramientas de gestión financiera incide en la rentabilidad de la

empresa Ospina SAC, de Huancayo, a partir de las respuestas

obtenidas.

4.1.1. Presentación de los Resultados

Se presenta el texto de la encuesta, que se divide en 16

preguntas.

A continuación, se exponen, las preguntas y respuestas:

113
1) ¿Cómo considera al estado de resultados para evaluar la

utilidad de la empresa?

CUADRO Nº 1

ESTADOS DE RESULTADOS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 4 0.40 40.00%
BUENO 6 0.60 60.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 1

0%
Porcentaje
0%
0%
MUY BUENO

40% BUENO
REGULAR
60%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 40% como muy bueno al estado de

resultados, como instrumento para evaluar la utilidad de la

empresa y el 60% lo califica de bueno.

114
2) ¿Cómo considera al estado de situación financiera para

evaluar la realidad de la empresa?

CUADRO Nº 2

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 5 0.50 50.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 2

0%
Porcentaje
0%
0%
MUY BUENO
BUENO
50% 50% REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 50% como muy bueno al estado de situación

financiera, como instrumento para evaluar la situación

económica financiera de la empresa y el 50% lo califica de

bueno, porque se observa el activo, pasivo y patrimonio.

115
3) ¿Cómo considera a los estados financieros como indicador

de los resultados obtenidos por la empresa?

CUADRO Nº3

ESTADOS FINANCIEROS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 6 0.60 60.00%
BUENO 4 0.40 40.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 3

0%
Porcentaje
0%
MUY BUENO
20% BUENO
40%
REGULAR
40%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 60% como muy bueno a los estados

financieros para poder observar los movimientos del año, la

utilidad, los activos y las obligaciones de la empresa y el 40% lo

califica de bueno.

116
4) ¿Cómo considera al capital de trabajo para adquirir

mercaderías o materias primas de la empresa?

CUADRO Nº 4

CAPITAL DE TRABAJO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 4 0.40 40.00%
REGULAR 4 0.40 40.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 4

0%
Porcentaje
0%
MUY BUENO
20%
40% BUENO
REGULAR
40% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno al capital de trabajo

para adquirir mercaderías o materias primas de la empresa, el

40% lo califica de bueno y el 40% lo califica de regular.

117
5) ¿Cómo califica al capital de trabajo para las actividades

operativas de la empresa?

CUADRO Nº 5

CAPITAL DE TRABAJO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 1 0.10 10.00%
BUENO 3 0.30 30.00%
REGULAR 6 0.60 60.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 5

Porcentaje
0% 0% 10%
MUY BUENO
BUENO
30% REGULAR
60%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 40% como muy bueno al capital de trabajo

para las actividades operativas de la empresa, el 30% lo califica

de bueno y el 60% lo califica de regular.

118
6) ¿Cómo califica al capital de trabajo para el oportuno pago de

las obligaciones o deudas a corto plazo de la empresa?

CUADRO Nº 6

CAPITAL DE TRABAJO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 1 0.10 10.00%
BUENO 4 0.40 40.00%
REGULAR 5 0.50 50.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 6

Porcentaje
0% 0% 10%
MUY BUENO
BUENO
50% REGULAR
40%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 10% como muy bueno al capital de trabajo

para el oportuno pago de las obligaciones o deudas a corto

plazo de la empresa, el 40% lo califica de bueno y el 50% lo

califica como regular.

119
7) ¿Cómo califica al activo disponible (caja y bancos) con que

cuenta la empresa?

CUADRO Nº 7

CAPITAL DE TRABAJO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 4 0.40 40.00%
REGULAR 4 0.40 40.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 7

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% BUENO
40%
REGULAR
40% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno al activo disponible

(caja y bancos) con que cuenta la de la empresa, el 40% lo

califica de bueno y 40% lo califica como regular.

120
8) ¿Cómo califica al activo realizable (inventarios) con que

cuenta la empresa?

CUADRO Nº 8

CAPITAL DE TRABAJO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 3 0.30 30.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 8

0% Porcentaje
0%
MUY BUENO
30% 20%
BUENO
REGULAR
50% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno al activo realizable

(inventarios) con que cuenta la empresa, el 50% lo califica de

bueno y el 30% lo califica como regular.

121
9) ¿Cómo califica a la inversión y su incidencia en la

rentabilidad?

CUADRO Nº 9

RATIOS DE RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 3 0.30 30.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 2 0.20 20.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 9

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% 30% BUENO
REGULAR
50% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 30% como muy bueno a la inversión y su

incidencia en la rentabilidad, el 50% lo califica de bueno y el 20%

lo califica de regular.

122
10) ¿Cómo califica a la inversión y su análisis con la rentabilidad

financiera (ROE)?

CUADRO Nº 10

RATIOS DE RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 1 0.10 10.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 4 0.40 40.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 10

Porcentaje
0% 0% 10%
MUY BUENO

40% BUENO
REGULAR
50%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 10% como muy bueno a la inversión y su

análisis con la rentabilidad financiera (ROE), el 50% lo califica de

bueno y el 40% lo califica de regular.

123
11) ¿Cómo califica a la inversión y su análisis con la

rentabilidad sobre las ventas (ROS)?

CUADRO Nº 11

RATIOS DE RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 3 0.30 30.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 11

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
30% 20% BUENO
REGULAR
50% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno a la inversión y su

análisis con la rentabilidad sobre las ventas (ROS), el 50% lo

califica de bueno y 30% lo califica de regular.

124
12) ¿Cómo califica a la inversión y su análisis con la

rentabilidad económica (ROI)?

CUADRO Nº 12

RATIOS DE RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 1 0.10 10.00%
BUENO 6 0.60 60.00%
REGULAR 3 0.30 30.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 12

Porcentaje
0% 0% 10%
MUY BUENO
30% BUENO
REGULAR
60% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 10% como muy bueno a la inversión y su

análisis con la rentabilidad económica (ROI), el 60% lo califica

de bueno y el 30% lo califica como regular.

125
13) ¿Cómo considera al VAN como instrumentos de evaluación

en los proyectos de inversión de la empresa?

CUADRO Nº 13

VALOR ACTUAL NETO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 6 0.60 60.00%
REGULAR 2 0.20 20.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 13

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% 20% BUENO
REGULAR
60% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno al VAN como

instrumentos de evaluación en los proyectos de inversión de la

empresa, el 60% lo califica de bueno y 20% lo califica de

regular.

126
14) ¿Cómo considera a la TIR como instrumentos de evaluación

en los proyectos de inversión de la empresa?

CUADRO Nº 14

TASA INTERNA DE RETORNO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 3 0.30 30.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 2 0.20 20.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 14

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% 30% BUENO
REGULAR
50% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 30% como muy bueno a la TIR como

instrumentos de evaluación en los proyectos de inversión de la

empresa, el 50% lo califica de bueno y el 20% lo califica como

regular.

127
15) ¿Cómo considera a la evaluación de los proyectos de

inversión de la empresa con el valor actual neto?

CUADRO Nº 15

VALOR ACTUAL NETO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 2 0.20 20.00%
BUENO 6 0.60 60.00%
REGULAR 2 0.20 20.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 15

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% 20% BUENO
REGULAR

60% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 20% como muy bueno a la evaluación de los

proyectos de inversión de la empresa con el valor actual neto, el

60% lo califica de bueno y el 20% lo califica como regular.

128
16) ¿Cómo considera a la evaluación de los proyectos de

inversión de la empresa con la tasa interna de retorno?

CUADRO Nº 16

TASA INTERNA DE RETORNO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 3 0.30 30.00%
BUENO 5 0.50 50.00%
REGULAR 2 0.20 20.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
10 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 16

Porcentaje
0% 0%
MUY BUENO
20% 30% BUENO
REGULAR
50% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los directivos y funcionarios de la empresa Ospina SAC,

respondieron en un 30% como muy bueno a la evaluación de los

proyectos de inversión de la empresa con la tasa interna de

retorno, el 50% lo califica de bueno y el 20% lo califica como

regular.

129
4.1.2. Contrastación Estadística de la Hipótesis

Resultados de Valores de las Variables

Los resultados de los valores de las variables buscan determinar

la correlación directa que existe entre la variable independiente

que es herramientas de gestión financiera y variable

dependiente que es la rentabilidad, para lo cual se ha utilizado la

estadística, ya que esta interviene en la investigación como un

técnica eficiente y valiosa de análisis, a través de su instrumento

de trabajo del Microsoft Excel 2010.

Se ha analizado la covarianza entre las dos variables

(herramientas de gestión financiera y la rentabilidad) que se

tiene en el presente trabajo de investigación, ya que es un

estadístico resumen indicador, que evalúa si las puntuaciones de

las variables, para verificar si están relacionadas entre sí. La

formulación clásica si se obtiene sobre una muestra, se designa

por la letra "Sxy", ya que está tomada en base de una muestra

de la población. El resultado numérico fluctuará entre los rangos

de +infinito a -infinito. Una covarianza positiva significa que

existe una relación lineal positiva entre las dos variables y

mientras más se aproxima al infinito positivo, más fuerte es la

correlación de las variables. Una covarianza de negativa

significa que existe una relación lineal inversa perfecta (negativa)

entre las dos variables y mientras más se aproxima al infinito

negativo, será más débil la correlación de las variables. Una

130
covarianza 0 se interpreta como la no existencia de una relación

lineal entre las dos variables estudiadas.

Formula:

∑ 𝑓; 𝑥 . 𝑦
𝑆𝑥𝑦 = − 𝑥.
̅ 𝑦̅
𝑁

Dónde:

∑ 𝑓; 𝑥 . 𝑦: Es la sumatoria de los resultados de la multiplicación

de ambas variables (x, y).

𝑁: El número de alternativas planteadas en la encuesta (a), b),

c), d), e)).

𝑥.
̅ 𝑦̅: El resultado de la multiplicación de las medias aritméticas

de las variables (x, y).

Se ha analizado la correlación de las variables (herramientas de

gestión financiera y la rentabilidad) que trata de establecer la

relación o dependencia que existe entre las dos variables que

intervienen. Es decir, determinar si los cambios en una de las

variables influyen en los cambios de la otra. En caso de que

suceda, diremos que las variables están correlacionadas o que

hay correlación entre ellas.

131
Para el presente trabajo de investigación nos interesa demostrar

la correlación directa existente entre ambas variables (Variable

Dependiente – Variable Independiente), pues este tipo de

correlación se da cuando la primera variables sufre alguna

variación, la otra variable sufre la misma variación en el mismo

sentido. Por tanto, nos interesa analizar cómo el manejo

eficiente de las herramientas de gestión financiera incide

positivamente en la rentabilidad de la empresa Ospina SAC. de

Huancayo.

La expresión matemática de esta relación directa se da a través

del coeficiente de correlación lineal que es el cociente entre la

covarianza y el producto de las desviaciones típicas de ambas

variables. El coeficiente de correlación lineal es un número real

comprendido entre −1 y 1, si el coeficiente de correlación lineal

toma valores cercanos a −1 la correlación es fuerte e inversa y

será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1, si el

coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 1 la

correlación es fuerte y directa, y será tanto más fuerte cuanto

más se aproxime r a 1, si el coeficiente de correlación lineal

toma valores cercanos a 0, la correlación es débil.

Formula:

Sxy
r=
σx.σy

132
Dónde:

𝑆𝑥𝑦: Es la covarianza de las variables.

𝜎𝑥: Es la desviación típica o estándar de la variable “x”, que mide

en cuanto se separan los datos.

𝜎𝑦: Es la desviación típica o estándar de la variable “y”, que

mide en cuanto se separan los datos.

Resultado de Valores de las Variables Independiente y

Dependiente

En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido a

evaluación los resultados de la encuesta aplicada en los 10

encuestados.

Resultado de Valores y Promedios – Variable X

Herramientas de Gestión Financiera

X 1: Estados financieros

X 2: Capital de trabajo

X1: Estados Financieros


5 4 3 2 1
PREGUNTA 1 4 6 0 0 0
PREGUNTA 2 5 5 0 0 0
PREGUNTA 3 6 4 0 0 0
PROMEDIO 5 5 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

X2: Capital de trabajo


5 4 3 2 1
PREGUNTA 4 2 4 4 0 0
PREGUNTA 5 1 3 6 0 0
PREGUNTA 6 1 4 5 0 0
PREGUNTA 7 2 4 4 0 0
PREGUNTA 8 2 5 3 0 0
PROMEDIO 1.6 4 4.4 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

133
Resultado de Valores y Promedios – Variable Y Rentabilidad

Y1: Ratios de rentabilidad

Y2: El VAN y la TIR

Y1: Ratios de rentabilidad


5 4 3 2 1
PREGUNTA 9 3 5 2 0 0
PREGUNTA 10 1 5 4 0 0
PREGUNTA 11 2 5 3 0 0
PREGUNTA 12 1 6 3 0 0
PROMEDIO 1.75 5.25 3 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

Y2: El VAN y la TIR


5 4 3 2 1
PREGUNTA 13 2 6 2 0 0
PREGUNTA 14 3 5 2 0 0
PREGUNTA 15 2 6 2 0 0
PREGUNTA 16 3 5 2 0 0
PROMEDIO 2.5 5.5 2 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

Correlación de las Variables

Mediante la aplicación del método científico y la ayuda de la

estadística se buscó determinar la correlación directa que existe

entre la variable independiente que son las herramientas de

gestión financiera y la variable dependiente que es la

rentabilidad. Para lo cual, se trabajó con la evaluación de los

indicadores de las variables que se han encontrado debidamente

representadas por las preguntas de la encuesta aplicada, a

través de los indicadores de las variables.

134
a) Correlación de los Indicadores

En esta parte del trabajo de investigación se realizó la

evaluación de la correlación existente entre los indicadores

de las variables de nuestra hipótesis.

Correlación de los Indicadores X1, X2, Y1 y Y2

MATRIZ DE CORRELACIÓN
INDICADORES Y1 Y2
X1 0.618195442 0.806477839
X2 0.906515191 0.772175081
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

INDICADORES Ratios de rentabilidad El VAN y la TIR


Estados Financieros Alta Muy Alta
Capital de trabajo Muy Alta Muy Alta
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

b) Correlación de los Promedios de las Variables XY

X: Herramientas de Gestión Financiera

Y: Rentabilidad

Para determinar el grado de correlación de las variables:

Herramientas de Gestión Financiera y Rentabilidad x y;

se ha elaborado el siguiente cuadro en base a los

promedios tomados de los indicadores X1, X2, Y1 y Y2.

Resultado de Valores Promedios – Variable X

VARIABLE INDEPENDIENTE
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO X1 5 5 0 0 0
PROMEDIO X2 1.6 4 4.4 0 0
PROMEDIO 3.3 4.5 2.2 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

135
Resultado de Valores Promedios – Variable Y

VARIABLE DEPENDIENTE
RENTABILIDAD
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO Y1 1.75 5.25 3 0 0
PROMEDIO Y2 2.5 5.5 2 0 0
PROMEDIO 2.125 5.375 2.5 0 0
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

Correlación de Promedios de las Variables X e Y

INDICADORES Y
X 0.942275176
Fuente: Elaboración Propia, Año: 2015

Luego de aplicar la fórmula para determinar el coeficiente

de correlación se puede afirmar que existe una relación

positiva fuerte entre las herramientas de gestión financiera

y la rentabilidad, ya que la covarianza es de 0.942275176,

según los datos obtenidos de la encuesta realizada.

También se puede afirmar que la correlación entre las

variables: las herramientas de gestión financiera y la

rentabilidad, (X y Y) es directa y fuerte, ya que su valor es

0.942275176, siendo muy cercano al +1, según nos indica

los niveles de correlacionalidad. Por consiguiente se

determinó la correlación entre las variables X e Y.

136
4.2. EL VAN Y LA TIR

PRÉSTAMO

El Contrato de préstamo es una modalidad efectiva donde el empresario

consigue recursos para poder desarrollar sus actividades y lograr los

objetivos planeados, que son de obtener utilidades y tener rentabilidad.

El Banco Continental otorgó un cronograma de pagos de un préstamo

por S/. 152,460.85, el cual es accesible para el cliente ya que podrá

realizar un pago mensual (cuotas) de S/. 7,101.27 en un tiempo de 2

años.

Para la aplicación de estas herramientas de gestión financiera a un

proyecto de inversión, que para el caso de la empresa Ospina S.A.C. es

un contrato de prestación de servicios de acabados en construcción

moderna, se trabajó con los datos obtenidos del cronograma de pagos.

Se realizó un flujo de ingresos y salidas donde se ha podido observar

que la empresa puede cumplir con dichas obligaciones financieras y aún

obtener un margen de utilidad.

De acuerdo al análisis del flujo de caja proyectado podemos decir que la

empresa ha realizado un resumen de sus ingresos, costos y gastos,

obteniendo saldo a favor, de ello se realizó el análisis mediante el valor

actual neto y la tasa interna de retorno llegando a la siguiente

conclusión:

Ver Anexo N° 4

VAN = - I0 + ∑B + CT + VR
(1+i)n

137
VAN = - Inversión Inicial + Valor Presente de los Flujos Netos

VAN = -152,460.85 + 152,534.14

VAN = 73.29

 Tasa Interna De Retorno

Al utilizar este instrumento de evaluación, el Valor Actual Neto debe

de ser igual a Cero, para poder saber la tasa interna de retorno (TIR),

tasa de rendimiento o tasa de retorno de efectivo con qué estamos

recuperando la inversión.

VAN = - I0 + ∑Bn = 0
(1+r)n

TIR (MENSUAL) = 0.95%

Después de aplicar la fórmula para hallar la Tasa Interna de Retorno,

podemos decir que la inversión ha sido recuperada a una tasa

efectiva mensual del 0.95% o a una tasa efectiva anual del 12.01%.

Después del análisis realizado se observa que el VAN obtenido es

mayor a cero, por lo que, según las reglas de decisión de inversión se

debe aceptar el proyecto y realizando una comparación de la TIR

obtenida con la tasa efectiva anual de 11.50% o una tasa efectiva

mensual de 0.91% que cobra el Banco Continental, la TIR hallada en

este tipo de contrato es rentable. Sin embargo se debe analizar y prever

que para una fuerte cantidad de egresos que se ha proyectado el VAN y

la TIR obtenidas son muy mínimas.

138
4.3. ANÁLISIS HORIZONTAL

4.3.1. Al Estado de Situación Financiera

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO 2013 2014 AUMENTO O DISMINUCIÓN
ACTIVO CORRIENTE S/. S/. S/. %
Efectivo y Equivalente de Efectivo 160,096 213,725 53,629 33.50%
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,093,601 799,975 -293,626 -26.85%
Otras Cuentas por Cobrar 1,736 13,152 11,416 657.60%
Existencias 1,937,599 1,973,512 35,913 1.85%
Existencias por Recibir 88,423 91,867 3,444 3.89%
Gastos Contratados por Anticipado 116,579 81,050 -35,529 -30.48%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,398,034 3,173,281 -224,753 -6.61%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Financieras
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 3,189,468 3,252,184 62,716 1.97%
Depreciación Inmuebles, Maq. y Equipos -489,166 -567,628 -78,462 16.04%
Intangibles 62,599 77,103 14,504 23.17%
Amortización de Intangibles -51,714 -54,230 -2,516 4.87%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,711,187 2,707,429 -3,758 -0.14%
TOTAL ACTIVO 6,109,221 5,880,710 -228,511 -3.74%
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 2,159,014 1,818,145 -340,869 -15.79%
Cuentas por Pagar Comerciales 720,515 774,541 54,026 7.50%
Tributos por Pagar 117,682 157,292 39,610 33.66%
Otras Cuentas por Pagar 78,303 1,435 -76,868 -98.17%
Remuneraciones y Particip. Por Pagar 53,743 87,074 33,331 62.02%
-
TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,129,257 2,838,487 -290,770 -9.29%
PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 311,210 136,304 -174,906 -56.20%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 311,210 136,304 -174,906 -56.20%
PATRIMONIO NETO
Capital 2,216,160 2,216,160 - 0.00%
Resultados no Realizados 730 730 - 0.00%
Reservas Legales 153,606 183,293 29,687 19.33%
Resultados Acumulados 1,389 168,572 167,183 12035.78%
Resultado del Ejercicio 296,869 337,164 40,295 13.57%
TOTAL PATRIMONIO NETO 2,668,754 2,905,919 237,165 8.89%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 6,109,221 5,880,710 -228,511 -3.74%

139
Según el análisis horizontal las principales variaciones que se

presentan en el estado de Situación Financiera en los periodos

2013 y 2014 se dieron en el rubro Efectivo y Equivalentes de

Efectivo, el cual se incrementó en un 33,50 % y esto se debe por

la reducción de las cuentas por cobrar, cuyo rubro disminuyó en

un 26,85%, así como también, tomando medidas (toma de

decisiones) con respecto a los gastos contratados por anticipado

pues este rubro también disminuyó en un 30,48% destinando

ese efectivo en activos que son una mejor inversión para la

empresa como son las existencias y las maquinarias y equipos,

pues estos rubros se han incrementado en 1,85% y 1,97%

respectivamente. A pesar de que se invirtió en Inmuebles,

maquinaria y equipo, el rubro de depreciación se incrementó

más en un 16,04%.

Los rubros del pasivo tuvieron variaciones significativas, ya que

la empresa tuvo la capacidad para hacerle frente a las

obligaciones financieras corriente y no corriente las cuales

constituyen gran parte del pasivo. Este análisis muestra cuanto

ha disminuido tanto el activo como el pasivo corriente, sin

embargo el capital de trabajo de la empresa no se ha visto

afectado puesto que el pasivo corriente disminuyó en 2,68% más

que el activo corriente maximizando el capital de trabajo para el

período 2014.

140
4.3.2. Al Estado de Resultados Integrales

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
2013 2014
S/. S/. S/. %
Ventas Netas o Ingresos por Servicios 8,166,405 9,818,339 1,651,934 20.23%
Reconocimiento de Ingresos Ordinarios 450,509 305,893 -144,616 -32.10%
( - ) Dsctos Rebajas y Bonif. Concedidas -6,485 -15 6,470 -99.77%
VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS 8,610,429 10,124,217 1,513,788 17.58%
( - ) Costo de Ventas -6,505,205 -7,548,710 -1,043,505 16.04%
UTILIDAD BRUTA 2,105,225 2,575,508 470,283 22.34%
( - ) Gastos de Ventas -860,292 -1,064,117 -203,825 23.69%
( - ) Gastos de Administración -580,139 -684,920 -104,781 18.06%
UTILIDAD OPERATIVA 664,794 826,471 161,677 24.32%
Otros ingresos gravados 24,702 27,553 2,851 11.54%
Otros Gastos - -
Enajenación de valores y bienes del A.F. 83,396 25,000 -58,396 -70.02%
Costo enajenación de valores y B. A. F. -48,157 -15,000 33,157 -68.85%
RESULTADO DE EXPLOTACION 724,735 864,024 139,289 19.22%
Gastos Financieros -254,100 -257,732 -3,632 1.43%
Ingresos Financieros 10,837 4,315 -6,522 -60.18%
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES 481,472 610,607 129,135 26.82%
( - ) Participacion de los trabajadores -37,188 -61,448 -24,260 65.24%
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO 444,284 549,159 104,875 23.61%
( - ) Impuesto a la Renta -147,415 -211,995 -64,580 43.81%
RESULTADO DEL EJERCICIO 296,869 337,164 40,295 13.57%

Las ventas es el rubro más importante dentro del Estado de

Resultados, este análisis muestra un incremento de 20,23% en

las ventas del periodo 2014 con respecto al periodo 2013,

debido a mayor demanda de nuestros productos y servicios.

Así como se incrementaron las ventas también se incrementaron

los costos, pero en menor porcentaje en un 16.04%, este

incremento es razonable pues la empresa ha generado mayores

ingresos teniendo los mismos costos fijos que el periodo

anterior.

141
Para el 2014 la empresa redujo sus inversiones financieras, ya

que en el 2013 enajenó valores y bienes a pesar de ello las

utilidades fueron mayores en el 2014.

4.4. ANÁLISIS VERTICAL

4.4.1. Al Estado de Situación Financiera

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO 2013
ACTIVO CORRIENTE S/. %
Efectivo y Equivalente de Efectivo 160,096 2.62%
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,093,601 17.90%
Otras Cuentas por Cobrar 1,736 0.03%
Existencias 1,937,599 31.72%
Existencias por Recibir 88,423 1.45%
Gastos Contratados por Anticipado 116,579 1.91%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,398,034 55.62%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Financieras
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 3,189,468 52.21%
Depreciación Inmuebles, Maq. y Equipos -489,166 -8.01%
Intangibles 62,599 1.02%
Amortización de Intangibles -51,714 -0.85%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,711,187 44.38%
TOTAL ACTIVO 6,109,221 100%
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 2,159,014 35.34%
Cuentas por Pagar Comerciales 720,515 11.79%
Tributos por Pagar 117,682 1.93%
Otras Cuentas por Pagar 78,303 1.28%
Remuneraciones y Particip. Por Pagar 53,743 0.88%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,129,257 51.22%


PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 311,210 5.09%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 311,210 5.09%
PATRIMONIO NETO
Capital 2,216,160 36.28%
Resultados no Realizados 730 0.01%
Reservas Legales 153,606 2.51%
Resultados Acumulados 1,389 0.02%
Resultado del Ejercicio 296,869 4.86%
TOTAL PATRIMONIO NETO 2,668,754 43.68%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 6,109,221 100%

142
ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO 2014
ACTIVO CORRIENTE S/. %
Efectivo y Equivalente de Efectivo 213,725 3.63%
Cuentas por Cobrar Comerciales 799,975 13.60%
Otras Cuentas por Cobrar 13,152 0.22%
Existencias 1,973,512 33.56%
Existencias por Recibir 91,867 1.56%
Gastos Contratados por Anticipado 81,050 1.38%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,173,281 53.96%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Financieras
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 3,252,184 55.30%
Depreciación Inmuebles, Maq. y Equipos -567,628 -9.65%
Intangibles 77,103 1.31%
Amortización de Intangibles -54,230 -0.92%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,707,429 46.04%
TOTAL ACTIVO 5,880,710 100%
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 1,818,145 30.92%
Cuentas por Pagar Comerciales 774,541 13.17%
Tributos por Pagar 157,292 2.67%
Otras Cuentas por Pagar 1,435 0.02%
Remuneraciones y Particip. Por Pagar 87,074 1.48%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 2,838,487 48.27%


PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones Financieras 136,304 2.32%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 136,304 2.32%
PATRIMONIO NETO
Capital 2,216,160 37.69%
Resultados no Realizados 730 0.01%
Reservas Legales 183,293 3.12%
Resultados Acumulados 168,572 2.87%
Resultado del Ejercicio 337,164 5.73%
TOTAL PATRIMONIO NETO 2,905,919 49.41%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 5,880,710 100%

Según el análisis vertical del Estado de situación financiera del

periodo 2013, la empresa Ospina SAC contaba con un capital de

trabajo 268,777 siendo su principal elemento las existencias, sin

143
embargo el Efectivo y Equivalentes de Efectivo, es 15,28%

menos que las cuentas por cobrar, la empresa durante este

periodo tuvo deficiencias con respecto a las políticas de rotación

de activos y de créditos y cobranzas.

Para el periodo 2014, el capital de trabajo sigue siendo positivo y

el efectivo y equivalentes de efectivo aún sigue siendo menor

que las cuentas por cobrar pero la diferencia es 9,97% mucho

menor que el año anterior.

La empresa Ospina SAC tiene como principal inversión en

Inmuebles, maquinaria y equipos, por lo que se debe evaluar la

productividad de éstos.

4.4.2. Al Estado de Resultados Integrales

El resultado del ejercicio en ambos periodos es positivo, pero

para el 2013 es de 3,64% y para el 2014 es de 3,43% con

respecto a las ventas de cada periodo. La rentabilidad fue mayor

en el 2013 que el 2014, puesto que en el 2013 obtuvo ingresos

por enajenación de bienes y valores.

144
ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
2013
S/. %
Ventas Netas o Ingresos por Servicios 8,166,405 100%
Reconocimiento de Ingresos Ordinarios 450,509 5.52%
( - ) Dsctos Rebajas y Bonif. Concedidas -6,485 -0.08%
VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS 8,610,429 105.44%
( - ) Costo de Ventas -6,505,205 -79.66%
UTILIDAD BRUTA 2,105,225 25.78%
( - ) Gastos de Ventas -860,292 -10.53%
( - ) Gastos de Administración -580,139 -7.10%
UTILIDAD OPERATIVA 664,794 8.14%
Otros ingresos gravados 24,702 0.30%
Otros Gastos -
Enajenación de valores y bienes del A.F. 83,396 1.02%
Costo enajenación de valores y B. A. F. -48,157 -0.59%
RESULTADO DE EXPLOTACION 724,735 8.87%
Gastos Financieros -254,100 -3.11%
Ingresos Financieros 10,837 0.13%
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES 481,472 5.90%
( - ) Participacion de los trabajadores -37,188 -0.46%
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO 444,284 5.44%
( - ) Impuesto a la Renta -147,415 -1.81%
RESULTADO DEL EJERCICIO 296,869 3.64%

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Nuevos Soles)
2014
S/. %
Ventas Netas o Ingresos por Servicios 9,818,339 100.00%
Reconocimiento de Ingresos Ordinarios 305,893 3.12%
( - ) Dsctos Rebajas y Bonif. Concedidas -15 0.00%
VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS 10,124,217 103.12%
( - ) Costo de Ventas -7,548,710 -76.88%
UTILIDAD BRUTA 2,575,508 26.23%
( - ) Gastos de Ventas -1,064,117 -10.84%
( - ) Gastos de Administración -684,920 -6.98%
UTILIDAD OPERATIVA 826,471 8.42%
Otros ingresos gravados 27,553 0.28%
Otros Gastos -
Enajenación de valores y bienes del A.F. 25,000 0.25%
Costo enajenación de valores y B. A. F. -15,000 -0.15%
RESULTADO DE EXPLOTACION 864,024 8.80%
Gastos Financieros -257,732 -2.63%
Ingresos Financieros 4,315 0.04%
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES 610,607 6.22%
( - ) Participacion de los trabajadores -61,448 -0.63%
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO 549,159 5.59%
( - ) Impuesto a la Renta -211,995 -2.16%
RESULTADO DEL EJERCICIO 337,164 3.43%

145
4.5. ANÁLISIS CON RATIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero permite tener conocimiento de la gestión de la

empresa que ha originado la situación actual y poder planificar cual será

el desarrollo de la empresa en el futuro y así tomar decisiones oportunas

y eficientes.

4.5.1. Ratios de Liquidez

4.5.1.1. Liquidez General

Activo Corriente
Liquidez General =
Pasivo Corriente

3,398,034
2013 = = 1.09
3,129,257

3,173,281
2014 = = 1.12
2,838,487

En el año 2013 la empresa tiene una capacidad de

pago de S/.1.09 para cumplir con sus obligaciones

corrientes. Es decir que por cada S/.1.00 de deuda, la

empresa cuenta con S/ 1.09, con el que cubre el 100%

de sus compromisos a corto plazo y le queda un

excedente de 9% para capital de trabajo.

En el año 2014 la empresa tiene una capacidad de

pago de S/.1.12 para cumplir con sus obligaciones

corrientes. Es decir que por cada S/.1.00 de deuda, la

empresa cuenta con S/. 1.12, con el que cubre el 100%

146
de sus compromisos a corto plazo y le queda un

excedente de 12% para capital de trabajo.

Al comparar los dos periodos podemos observar que

para el 2014 la empresa muestra un ligero aumento de

liquidez general y esto se debe a la amortización de

sus obligaciones corrientes principalmente de

préstamos.

4.5.1.2. Liquidez Absoluta

Caja y Bancos
Liquidez Absoluta =
Pasivo Corriente

160,096
2013 = = 0.05
3,129,257

213,725
2014 = = 0.8
2,838,487

La prueba de liquidez absoluta indica que la empresa

cuenta con una capacidad de pago inmediato de S/

0.05 para cumplir con sus obligaciones corrientes en el

año 2013. Es decir que por cada S/. 1.00 de deuda la

empresa cuenta con S/ 0.05 de efectivo.

Para el año 2014, la prueba de liquidez absoluta indica

que la empresa cuenta con una capacidad de pago

147
inmediato de S/ 0.08 para cumplir con sus obligaciones

corrientes. Es decir que por cada S/. 1.00 de deuda la

empresa cuenta con S/ 0.08 de efectivo. En relación al

año anterior aumento ligeramente.

Para el segundo año, en relación al año anterior

aumentó ligeramente. Como se puede observar la

empresa muestra un margen de inseguridad de liquidez

para hacer frente a sus deudas de corto plazo.

4.5.1.3. Capital de Trabajo

Capital de trabajo = Activo Corriente -Pasivo Corriente

2013 = 3,398,034 - 3,129,257 = 268,777

2014 = 3,173,281 -2,838,487 = 334,794

Para el término del año 2013 la empresa tiene S/.

268,777 de capital de trabajo, es decir si la empresa

decide cancelar el total de sus obligaciones corrientes

le quedará dicho monto para atender las obligaciones

que surgen en el normal desarrollo de su actividad

económica o para desarrollar nuevos proyectos de

inversión.

148
Podemos observar que para el año 2014 el capital de

trabajo asciende a S/.334,794 lo cual es consecuencia

de amortización de préstamos.

4.5.2. Ratios de Gestión

4.5.2.1. Rotación de Cartera

CUENTAS POR COBRAR PROMEDIO × 360


ROTACIÓN DE CARTERA=
VENTAS

853,405 × 360
2013 = = 37.62 días
8,166,405

360
2013 = = 9.57 veces
37.62

946,788 × 360
2014 = = 34.72 días
9,818,339

360
2014 = = 10.37 veces
34.72

Las cuentas por cobrar comerciales del 2013 que

ascendían a S/. 1, 093,601 se convirtieron en efectivo

9.57 veces durante dicho periodo, teniendo como plazo

de conversión de 37.62 días.

Las cuentas por cobrar comerciales del 2014 que

ascendían a S/. 799,975 se convirtieron en efectivo

10.37 veces durante dicho periodo, teniendo como

plazo de conversión de 34.72 días.

149
4.5.2.2. Rotación de los Inventarios

INVENTARIO PROMEDIO × 360


ROTACIÓN DE INVENTARIOS=
COSTO DE VENTAS

2,177,111 × 360
2013 = 6,505,205
= 120.48 días

360
2013 = = 2.99 veces
120.48

1,955,556 × 360
2014 = 7,548,710
= 93.26 días

360
2014 = = 3.86 veces
93.26

La rotación de existencias del año 2013 en promedio es

de 2.99 veces al año, es decir cada 120.48 días tarda

en realizarse el inventario.

La rotación de existencias del año 2014 en promedio es

de 3.86 veces al año, es decir cada 93.26 días tarda en

realizarse el inventario. En relación al año anterior las

existencias tuvieron mayor movimiento.

Como se puede observar la empresa tiene poca

rotación de inventario, que es consecuencia de una

mala administración y gestión de inventarios.

Además mayor sea el tiempo de estancia de las

existencias menor será el capital de trabajo, lo que

sería un factor negativo para las finanzas de la

empresa.

150
4.5.2.3. Cobertura de Costo de Ventas

Costo de Ventas
Cobertura Costo de Venta =
Ventas Netas

6,505,205
2013 = = 79.66%
8,166,405

7,548,710
2014 = = 76.88%
9,818,339

Para la empresa el costo de ventas del año 2013

representa el 79.66 % de las ventas y para el año 2014,

el costo de ventas representa el 76.88 % de las ventas.

Como se puede observar el costo de ventas, tanto para

los dos periodos analizados, representa un porcentaje

elevado de las ventas lo cual influye directamente en

las utilidades.

4.5.3. Ratios de Solvencia

4.5.3.1. Razón de Endeudamiento

Pasivo Total
Razón de Endeudamiento=
Activo Total

3,440,467
2013 = = 56.32%
6,109,221

2,974,791
2014 = = 50.59%
5,880,710

151
Este ratio nos indica que los activos de la empresa el

2013 son financiados en 56.32%, por proveedores y

terceros; esto significa que de liquidarse el total de las

obligaciones vigentes nos quedaría un saldo de 43.68%

del activo. Para el 2014 nos indica que los activos de

la empresa son financiados en 50.59%, por

proveedores y terceros; esto significa que de liquidarse

el total de las obligaciones vigentes nos quedaría un

saldo de 49.41% del activo.

Los dos periodos analizados muestran más del 50.00%

en participación de acreedores, lo que significa que la

empresa está dejando casi la mitad de su financiación

a terceros lo que traería como consecuencia, si ésta se

eleva más, la pérdida de autonomía.

4.5.3.2. Ratio Estructura del Capital

Pasivo Total
Estructura del Capital=
Patrimonio

3,440,467
2013 = = 1.29
2,668,754

2,974,791
2014 = = 1.02
2,905,919

152
Este ratio nos indica que en el año 2013 por cada S/.

1.00 aportado por los accionistas hay S/. 1.29 aportado

por los acreedores (por proveedores y terceros). Para

el año 2014 por cada S/. 1.00 aportado por los

accionistas hay S/. 1.02 aportado por los acreedores.

Con este ratio podemos darnos cuenta que la empresa

tiene más deudas que recursos propios para hacerles

frente.

4.5.4. Ratios de Rentabilidad

4.5.4.1. Rendimiento sobre el Patrimonio

UTILIDAD NETA
RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO =
CAPITAL O PATRIMONIO

296,869
2013 = = 13.40%
2,216,160

337,164
2014 = = 15.21%
2,216,160

La rentabilidad del patrimonio en el año 2013 es del

13.40%, es decir que cada S/.1.00 de aporte de los

accionistas genera un rendimiento del 13.40% sobre el

patrimonio.

153
La rentabilidad del patrimonio en el año 2014 es del

15.21%, es decir que cada S/.1.00 de aporte de los

accionistas genera un rendimiento del 15.21% sobre el

patrimonio.

Este ratio al medir la productividad de los capitales

propios de la empresa muestra la utilidad generada en

favor de los accionistas, que para este caso, en el

segundo año ha aumentado.

4.5.4.2. Rendimiento sobre la Inversión

UTILIDAD NETA
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN =
ACTIVO TOTAL

296,869
2013 = = 4.86%
6,109,221

337,164
2014 = = 5.73%
5,880,710

La rentabilidad del activo de la empresa en el año 2013

es 4.86%, es decir que por cada S/.1.00 invertido en

activos se generó un rendimiento del 4.86%.

La rentabilidad del activo de la empresa en el año 2014

es 5.73%, es decir que por cada S/.1.00 invertido en

activos se generó un rendimiento del 5.73%, como se

observa este periodo fue superior al año anterior, sin

154
embargo estos indicadores son bajos y muestran un

bajo rendimiento de las ventas y del dinero invertido.

4.5.4.3. Ratio Utilidad Ventas

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS


UTILIDAD VENTAS =
VENTAS TOTALES

481,472
2013 = = 5.59%
8,610,429

610,607
2014 = = 6.03%
10,124,217

El margen de utilidad en el año 2013 indica que por

cada S/.1.00 vendida la empresa obtuvo una utilidad de

5.59%.

El margen de utilidad en el año 2014 indica que por

cada S/.1.00 vendida la empresa obtuvo una utilidad de

6.03%.

155
CONCLUSIONES

1. Como resultado del trabajo de investigación, se ha analizado a la empresa

Ospina S.A.C. de la ciudad de Huancayo, dicha entidad trabaja

actualmente en forma empírica para la consolidación de su estructura

financiera, se constató mediante la observación directa de los resultados de

los Estados Financieros y del análisis respectivo, que el Manejo Eficiente

de Herramientas de Gestión Financiera inciden de manera satisfactoria

sobre la rentabilidad y los resultados logrados por la empresa.

2. Se ha demostrado que el análisis de los Estados Financieros a través de

los ratios permite una buena toma de decisiones de financiamiento de la

empresa Ospina S.A.C. Del análisis se pudo comprobar que se toman

mejores decisiones en función a los resultados de los Estados Financieros,

prueba de ello es que para el año 2014 mejoró sustancialmente de

acuerdo al análisis de los ratios financieros.

3. El Capital de Trabajo es de vital importancia para las empresas, debido a

que está representado por los recursos que ésta necesita para operar

normalmente y debe ponerse especial atención a su administración

respecto a los demás componentes de la estructura financiera de la

empresa. Por ello, que el financiamiento del Capital de Trabajo es el motor

generador de utilidades en la empresa Ospina S.A.C., por lo que influye

positivamente en la rentabilidad.

156
4. Los Instrumentos Financieros son herramientas de gran utilidad para

realizar análisis de la gestión financiera. La empresa Ospina S.A.C., está

de acuerdo con la utilidad que obtiene de los proyectos que realiza sin

aplicar estas herramientas. Uno de los factores significativos de las

empresas es realizar la evaluación financiera de sus inversiones. Por ello

se analizó con los Instrumentos Financieros como son el Valor Actual Neto,

la Tasa Interna de Retorno y los Ratios Financieros, logrando observar que

dichos instrumentos son eficientes y permiten tomar decisiones acertadas

en la gestión financiera.

157
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la empresa Ospina S.A.C. aplicar las Herramientas de

Gestión Financiera descritas en el presente trabajo de investigación para

poder evaluar correctamente los proyectos y las inversiones que desee

realizar. La ausencia de procedimientos adecuados y un desinterés por el

estudio riguroso de la información financiera hace que los resultados

afecten a la rentabilidad de la empresa.

2. Es importante que la empresa Ospina S.A.C. realice un análisis de los

Estados Financieros a través de los ratios, estos estudios permitirán que la

empresa pueda realizar inversiones y financiamientos en forma correcta,

evitando correr riesgo en las actividades planteadas por la empresa.

3. Se recomienda a la empresa Ospina S.A.C. que sincere sus cuentas que

forman parte de la estructura de su capital de trabajo y poner especial

atención en su administración, ya que la empresa necesita de capital de

trabajo real para cumplir con los contratos que realiza con sus clientes,

porque dichos acuerdos en muchos casos son de grandes cantidades.

4. La empresa Ospina S.A.C. debe realizar Evaluaciones Financieras de sus

inversiones utilizando los Instrumentos Financieros como son el Valor

Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y los Ratios Financieros, antes de

ejecutarlos para reducir riesgos, pues estos estudios les permitirá tomar

decisiones acertadas.

158
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aliaga Valdez C, Aliaga Calderón C. Matemática financiera. Lima: ECITEC;

2006.

2. Atencio E, Gonzales A, Gonzales B, Marín K. Herramientas financieras del

mercado venezolano como alternativas de gestión. Revista Venezolana de

Gerencia. Año 13. Nº 44. Caracas; 2008.

3. Ávila Acosta R. Metodología de la investigación. Lima: Edición Estudios y

Ediciones R.A; 2000.

4. Brealey R, Myers S, Allen F. Principios de finanzas corporativas. México:

Novena Edición; 2004.

5. Casahuamán Asparrin W. Herramientas financieras en la gestión de las

PYMES en la industria de calzados de cuero en el distrito de Villa El

Salvador. Lima; 2010.

6. Cerda Gutiérrez H. Los elementos de la investigación. Quito: Segunda

Edición; 1993.

7. Decreto Legislativo N° 728 - Ley de Fomento del Empleo.

8. Decreto Legislativo Nº 940 - Decreto Legislativo que modifica el Sistema de

Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central establecido por

el Decreto legislativo N° 917.

9. Flores Soria J. Estados financieros. Lima: Talleres gráficos de real time;

2008.

10. Forsyth Alarcón J. Finanzas empresariales: rentabilidad y valor. Lima:

Asociación gráfica educativa; 2004.

159
11. González R, Rodríguez E, Gil H. Módulo gestión financiera. Bogotá:

ASCOLFA; 2012.

12. Gutiérrez Marulanda L. Finanzas prácticas para países en desarrollo.

Barcelona: Norma; 1992.

13. Hermanos Lozano Núñez. Cómo elaborar el proyecto de investigación

científica.

14. Jiménez Moreno W. Uso de herramientas financieras tradicionales y

multivariantes. Colombia; 2013.

15. Ley General de Sociedades Nº 26887.

16. Ley N° 29173 - Régimen de Percepciones del Impuesto General a las

Ventas.

17. Martínez Carrazo P. El método de estudio de caso: estrategia de la

investigación científica. Colombia: Pensamiento & Gestión; 2006.

18. Mercado Philco F. Las finanzas y el análisis de los estados financieros.

Lima: Ediciones del Autor; 2003.

19. Muñoz Giraldo J, Quintero Corzo J, Munevar Molina R. Cómo desarrollar

competencias investigativas en educación. Bogotá; 2002.

20. Nava M. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión

financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 48,

octubre-diciembre; 2009.

21. Nel Quezada L. Metodología de la investigación. Lima: Macro Lima; 2010.

22. Ramón Ramírez E. Proyecto de investigación. Lima: AMADP; 2010.

23. Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT.

24. Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT.

160
25. Selpa Navarro A, Espinosa Chongo D. La gestión del capital de trabajo

como proceso de la gestión financiera operativa. Cuba; 2009.

26. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el

Decreto Supremo N° 179-2004-EF.

27. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N°

055-99-EF.

28. Torre Padilla A. Finanzas de empresas II. Lima: Universidad Nacional del

Callao; 2010.

29. Zbigniew Kozikowski. Matemáticas financieras: el valor del dinero en el

tiempo. México: Mcgraw-Hill Interamericana; 2007.

161
ANEXOS

162

También podría gustarte