ACTIVIDADES 3.
I. DE MANERA INDIVIDUAL, RESPONDE Y EFECTÚA EN TU LIBRETA LO
QUE SE PIDE A CONTINUACIÓN.
1.-Explica la reducción en el consumo de una mercancía por el aumento de un
impuesto al consumidor. Represéntalo gráficamente.
Bueno pues es evidente que al aumentar el impuesto los consumidores no lo compraran y
mucho menos si es mercancía innecesaria ya que solo se verán obligados a comprar lo
necesario para no gastar de más.
2.-Explica textual y gráficamente el efecto del aumento del precio de la energía
eléctrica en la producción de ropa en general.
Se debe al que para la producción se utiliza mucha energía para todas las máquinas y
también sirve para que no se desperdicie la energía ni reducir la contaminación, también
ya que se necesita mucha energía esta tiene que estar en mantenimiento para poder
conseguirla.
3.- ¿Por qué se afirma que cuando sube el precio de la gasolina se puede generar
un aumento en el precio de muchas otras mercancías que se producen en el país?
Pues principalmente porque este recurso se usa en circulación por ejemplo en el
transporte ellos tienen que pagar para que les den gasolina y esto provoca que ellos
incremente el pasaje y pues así al igual los producto de importaciones la gente que los
trae tiene que usar gasolina así que esto provoca que aumente el precio de trasladación
de producto y así va aumentando el precio a todo los productos.
ACTIVIDADES 3.5
I. DE MANERA INDIVIDUAL, REALIZA EN TU LIBRETA LOS
SIGUIENTES CÁLCULOS CON BASE EN LOS DATOS QUE SE TE
PROPORCIONAN:
1.-Calcula la elasticidad precio-cruzada de la demanda entre el chocolate en polvo y la
leche, sabiendo que cuando el precio de la leche aumenta de $14 a $16, la demanda de
chocolate en polvo disminuye de 16 kg a 11 kg. Señala qué tipo de bienes son el
chocolate y la leche entre sí.
2.-Cuando el kilogramo de tortilla tenía un precio de $5, una familia consumía 9 kg a la
semana; ahora que el kilogramo de tortilla tiene un precio de $12, la familia consume 4 kg
a la semana. Calcula la elasticidad precio de la demanda del kilogramo de tortilla.
ACTIVIDADES 3.6
I I. CONTESTA EN TU LIBRETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1.-Con base en la lectura, ¿cómo se relacionan la economía y las características
geográficas de México y otros países? En su influencia tanto de recursos como
minerales ( oro, petróleo, plata y hasta cultivos)
2.-Explica con tus propias palabras en qué consiste el mercado de carbono. es
cuando realizan intercambios de diferentes cosas (bancos e individuos y corporaciones
privadas)
3.-Identifica los elementos que integran el mercado de carbono (oferentes,
demandantes, mercancía, precio). Pues serian sus comisiones, tanto en el guardado de
dinero de bancos y haciendo inversiones corporativas privadas.
4.- ¿Cómo afectan los gases de efecto invernadero a las actividades económicas?
En la preocupación del medioambiente ya que como sabemos que todo contamina con las
industrias estas debido al efecto invernadero se ven obligadas a cuidar y a bajar la
producción de sus fábricas para no contaminar.
5.-Indaga qué es la economía del cambio climático y explícalo. Esta trata en obtener
economía sin afectar al cambio climático.
6.- ¿Consideras que el mercado de carbono es una buena medida para reducir la
contaminación en tu localidad? Argumenta tu respuesta. Yo diría que si ya que ayuda a
ambos lados por que mientras se genera economía se cuida también a reducir el impacto
ambiental ya que si se llega a acabar el mundo de nada serviría la economía.
ACTIVIDADES 3.7
I. EXPLICA EN TU LIBRETA, UTILIZANDO LAS CURVAS DE LA OFERTA Y
LA DEMANDA, QUÉ LES SUCEDE AL PRECIO Y A LA CANTIDAD DE
EQUILIBRIO EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES CASOS:
1.-Se aplica nueva tecnología para combatir plaga en la producción de jitomate. Pues esta
es indispensable para que se pueda tener una buena cosecha para poder vender y así
aumentar la oferta para que los compren.
2.-Aumenta la publicidad de teléfonos celulares marca Universal. Esto lo provocan para
tener más demanda a través de las ofertas y así poder llegar al público ya que como
sabemos esto lo hacen para poder competir con las empresas grandes y llegar a la altura
de esas.
3.-Aumentan los costos de producción de autos. Esto se debe ala demanda que hay de
autos ya que así se va ganando mas y para así no quedarse sin mercancía y también
gana un poco más de dinero.
4.-Disminuye el número de usuarios de televisión de paga. Bueno esta al subir su precio
de suscripción estas se van yendo con otras opciones que cuenten con ofertas para el
consumidor.
I I. A CONTINUACIÓN, SE MUESTRA LA DEMANDA Y LA OFERTA
DE UNA MERCANCÍA A DIFERENTES PRECIOS:
1.-Obtén la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio.
2.-Grafica la curva de demanda del mercado y la curva de oferta del mercado indicando el
punto de equilibrio.
Px($) Qdx Qox
10 0 10
9 80000 0
8 100000 -10
7 120000 -20
6 140000 -30
5 160000 35
4 180000 35
ACTIVIDADES 3.9
I. INVESTIGA, EN LIBROS O INTERNET, QUÉ ES Y CUÁLES SON
LOS OBJETIVOS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA
ECONÓMICA (COFECE) EN MÉXICO.
La COFECE tiene como objetivo garantizar la libre competencia y concurrencia,
así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en
los términos que establecen la Constitución y las leyes.
II. REVISA PERIÓDICOS Y REVISTAS PARA BUSCAR EJEMPLOS DE
COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS EN EL PAÍS.
Retos de las empresas mexicanas frente a la competencia extranjera
“Las empresas no tienen ninguna desventaja intrínseca por haber nacido en
México. De hecho, lo que nos ayuda es que nuestra gente es muy entrona”.
Por María Guadalupe Sandoval Meza
Gran parte de la productividad en México está basada en las empresas familiares,
cuyo número asciende a cerca de cinco millones, es decir 83% del total nacional.
Su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) es de 53%, de acuerdo con estudios
de la Universidad de las Américas Puebla.
Video Recomendado
Ante un escenario como este, donde los negocios son vistos como una extensión
de la familia, surge el gran reto de abrirse a los cambios para conquistar mercados
internacionales a gran escala. El primer paso es aspirar a convertirse en un
negocio multinacional, lo cual no siempre sucede cuando la compañía es vista
como legado o una fuente de ingresos familiar.
“Hay que tener una estrategia muy clara de crecimiento. Quizá tu mercado puede
crecer exponencialmente pero no así tu capacidad para servirlo. Eso depende de
cuánto capital tengas, qué tanto talento puedas atraer a tu negocio, de quién es
más listo, si tus competidores o tú. Ahí es donde la estrategia empresarial juega
de manera importante. La gran diferencia entre las empresas multinacionales de
cualquier nacionalidad y los negocios familiares que se quedan en un ámbito local
tiene que ver el apetito por crecer, la estrategia y las herramientas claras por
lograrlo, como un gobierno corporativo adecuado”, afirma Manuel Molano, director
general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La trampa de dejar todo en familia
La reticencia a solicitar financiamiento bursátil o de capital privado tiene mucho
que ver con la negativa a explicar las decisiones del negocio a un tercero o a tener
a extraños en las juntas de administración. Sin embargo, eso también restringe en
términos de crecimiento.
Para crecer es menester tener una estrategia y un mayor control de la misma.
Expandir una compañía tiene mucho más que ver con la meritocracia, que con una
línea de sucesión. En otros países, el liderazgo del negocio se aprehende desde
una perspectiva internacional y se recurre a talento profesional para ocupar
puestos directivos, una práctica que suele servir como contrapeso en la toma de
decisiones.
Dicha apertura representa por sí misma un desafío para la estructura empresarial
imperante en México. Otro más es eliminar el prejuicio de que llegar lejos es un
imposible.
“No creo que las empresas por haber nacido en México tengan una desventaja
intrínseca, si quieres operar en un mercado como el de Estados Unidos, Japón o
Australia, tienes que aprender aspectos claves de cómo funcionan los mercados
en esos países. En esas naciones la corrupción se toma muy en serio, las leyes
en pro de la competencia y en contra de los monopolios también”, explica el
directivo.
En ese sentido, invita a reconocer que también son necesarias reformas mucho
más profundas y cambios en la legislación, como en la ley de expropiaciones para
proteger la propiedad privada, la propiedad intelectual y la actividad empresarial.
Sin olvidar que el otro gran cuello de botella para la economía es la corrupción y la
necesidad de tener un Estado de derecho a la altura de las circunstancias.
Para un país como el nuestro, que ni siquiera figuró en el Índice Global de
Innovación 2017 liderado por Suiza, otro reto es reconocer que los activos de
propiedad intelectual son relevantes para cualquier negocio, así como un tema
fundamental en el desarrollo económico del país, por lo que se les debe impulsar
como tales.
Los cambios que se requieren para unirse al concierto global
El crecimiento empresarial en México está ligado a los factores externos antes
mencionados, pero también tiene mucho que ver con cambios que deben darse en
el propio ecosistema empresarial. Tener pocas compañías grandes, por un lado, y
muchísimos negocios pequeños por el otro, es un indicador de que las
oportunidades son escasas, de que el propio entorno representa un obstáculo.
En opinión del director general adjunto del Instituto Mexicano para la
Competitividad, el Estado tampoco ofrece impulso a las empresas, de hecho, a
menudo dificulta sus actividades.
“En general, el Estado no ayuda a los empresarios, al revés. Incluso, cuando se
cree que se ofrecen ventajas porque algún estado dio una exención fiscal o regaló
un terreno, lo que se está haciendo en realidad es alterar el balance de
competencia inclinándolo a favor de empresarios que no siempre tienen conductas
leales. La realidad es que México no tiene sus ventajas competitivas en el Estado,
sino en su ubicación geográfica. Lo que nos ayuda enormemente es que tenemos
gente muy entrona, muy luchona y que está en una ubicación privilegiada para
servir a mercados claves como el de Estados Unidos”, concluye Molano.
En resumen, el escenario que catapultaría a las empresas mexicanas incluye la
apertura a la meritocracia, la búsqueda de la innovación, la lucha contra la
corrupción y la generación de un espacio donde haya competencia libre,
protección a los derechos de propiedad y a la actividad empresarial.
ACTIVIDADES 3.10
I I. CONTESTA EN TU LIBRETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.-Con base en la lectura, ¿cuáles son las empresas que integran el oligopolio del
calzado deportivo? las empresas de los hermanos Dassler
2.- ¿Cuál es la marca que se ha mantenido con menos variación? puma
3.- ¿Cómo compiten estas marcas en tu localidad? Por medio de observatorios
4.- ¿Quiénes producen zapatos deportivos en tu localidad? Nike, jordanas
5.- ¿Cuáles son los elementos que consideras para decidir cuál marca de tenis
comprar? Los mas bueno y que me duren
157 y 158 ACTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL
1.- De manera individual, piensa en una meta que tengas y que pueda realizarse en un
plazo no mayor a un año.
Pues quiero ser mejor persona y logara sacar diplomas en la escuela
2.- Escribe en una hoja de papel los pasos que, consideras, necesitas seguir para
conseguir esa meta.
Pues ser bueno en eso e ir mejorando poco a poco
3.- Al final, describe que papel jugarían en este logro valores como la perseverancia, el
autocontrol y la toma informada de decisiones.
Pues en todo ya que eso forma a un ser humano.
AHORA REFLEXIONA:
1.- ¿Cómo me sentí al trabajar con estas habilidades? Muy calmado gracias a que se
me facilito
2.- ¿De qué manera reconocí la importancia de estas habilidades? En como poderlas
aplicar
3.- ¿Qué debo hacer para seguir desarrollando estas habilidades? Mejorar y entrenar