Sem16 NX
Sem16 NX
                                     SEMANA 16
                             Habilidad Verbal
                               SECCIÓN A
                    TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:
          TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES
      Texto analizante
      Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto
explica esta idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades
o de ejemplos.
      Texto sintetizante
      Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea
viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en
el texto y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente.
     Texto centralizante
     Este texto es una combinación de los dos tipos expuestos en los apartados
anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se
avanza con la idea principal; finalmente, se prosigue con el desarrollo analítico de esta
idea en otras secundarias y distintas a las primeras.
ACTIVIDADES
                                           TEXTO A
        La destreza en el uso del lenguaje se desarrolla con tanta rapidez y funciona tan
sin tropiezos que tendemos a tomar nuestras facultades lingüísticas como algo natural.
La mayoría de los niños de tres años pueden pronunciar oraciones gramaticales simples
y ejecutar órdenes sencillas. Casi todos los chicos de diez años en nuestra sociedad
saben leer y escribir en un nivel elemental, y la mayor parte de los adultos pueden leer
una novela en un día o escribir varias cartas en una tarde. Por ello, la pérdida de
diversas capacidades lingüísticas, por parte de un adulto por lo demás normal, es un
hecho trágico, de consecuencias tan devastadoras como la ceguera, la sordera o la
parálisis. Al estar privado de la posibilidad de comunicarse a través del lenguaje y otros
canales relacionados con este, el individuo queda segregado del mundo de los
significados. La pérdida del lenguaje es bastante infrecuente en personas jóvenes, que
son menos susceptibles a muchas de las causas de las lesiones cerebrales, pero se
vuelve cada vez más común con el avance de la edad. Alrededor de un cuarto de millón
de individuos sufre deterioros lingüísticos cada año. El alcance y la duración de la
incapacidad lingüística varía mucho, pero un porcentaje significativo de los individuos
afectados queda con deficiencias permanentes. Los que sufren la pérdida del lenguaje
como resultado de un daño cerebral son víctimas, pues, de una extraña afección
llamada afasia.
Solución
Se trata de un texto sintetizante.
TEXTO B
Solución
Se trata de un texto analizante.
                                        TEXTO C
       El cerebro de un humano adulto puede, a veces, compensar una lesión sufrida
estableciendo nuevas conexiones entre las neuronas supervivientes. Pero no puede
repararse a sí mismo, pues carece de células madre que permitan la regeneración
neuronal. Al menos eso era lo que la neurobiología aceptaba hasta hace muy poco. En
noviembre de 1998, Peter S. Eriksson, del Hospital Universitario Sahlgrenska de
Goteborg, y sus colaboradores hicieron pública una sorprendente noticia: en el cerebro
humano se generan neuronas de forma habitual, al menos en el hipocampo, un área
importante relacionada con la memoria y el aprendizaje. Comparada con el número total
de células del cerebro, la cifra absoluta de células nuevas es pequeña. Aun así,
considerando los recientes hallazgos en animales, el descubrimiento insinúa
prometedoras posibilidades en medicina. A tenor de los datos disponibles, las células
madre podrían producir neuronas nuevas en otra región del cerebro humano y residen,
probablemente, si bien inactivas, en localizaciones adicionales.
Solución
Se trata de un texto centralizante.
                                       TEXTO D
      Dilucidemos el argumentum ad verecundiam [argumento basado en el respeto]. En
vez de razones, se emplean autoridades según la medida de los conocimientos del
adversario. Dice Séneca: Unusquisque mavult credere quam judicare [Todo el mundo
prefiere creer antes que razonar]. Uno tiene fácil la partida cuando está a su favor una
autoridad a la que el adversario respeta. Pero para él habrá tantas más autoridades
válidas cuanto más limitados sean sus conocimientos y facultades. Si estos son de
primer orden, habrá para él escasísimas autoridades, prácticamente ninguna. En todo
caso, admitirá la validez de las personas expertas en una ciencia, arte u oficio que
conoce poco o nada: e incluso con cierta desconfianza. Por el contrario, la gente
corriente tiene un profundo respeto por los expertos de cualquier tipo. No sabe que
quien hace profesión de una cosa no ama a la cosa, sino a su ganancia, ni que quien
enseña una cosa raras veces la conoce a fondo, pues a quien la ha estudiado a fondo
generalmente le queda poco tiempo para enseñar. Pero para el vulgus [el vulgo] hay
numerosísimas autoridades que gozan de respeto: por tanto, si uno no dispone de una
autoridad enteramente adecuada, puede tomar una que lo es en apariencia.
Solución
Se trata de un texto analizante.
                                       TEXTO E
       Carentes de pelo y de extremidades posteriores e incapaces de ir a tierra para
obtener siquiera un sorbo de agua dulce, los cetáceos actuales representan una notable
desviación de la norma mamiferiana. Por su aspecto pisciforme, durante siglos se creyó
que eran peces. Todavía en 1851 Herman Melville describía a Moby Dick y a los
restantes cetáceos como tales. Mas para los naturalistas del siglo XIX como Charles
Darwin, estos animales que respiran aire, tienen sangre caliente y alimentan a sus crías
con leche pertenecían a los mamíferos. Y puesto que los mamíferos ancestrales vivían
en tierra, se podía colegir que los cetáceos descendían en último término de un
antepasado terrestre. Sin embargo, la manera exacta en que ello se había producido
escapaba a los estudiosos. La aparición de los Cetáceos, pues, constituía uno de los
misterios más insondables para los biólogos dedicados al estudio de la evolución.
Solución
Se trata de un texto sintetizante.
                                           TEXTO
        La relación entre el hemisferio izquierdo del cerebro y la aptitud lingüística en los
humanos se descubrió por casualidad; aunque, sin lugar a dudas, el clima intelectual en
París hacia la segunda mitad del siglo XIX era particularmente favorable a este
descubrimiento. A medida que numerosos hospitales recibían enfermos cuyas lesiones
implicaban pérdida de capacidades lingüísticas, se iba considerando de forma cada vez
más seria la idea de la localización cerebral de las funciones intelectuales.
        Gall y Dax habían propuesto el vínculo ya a principios de siglo, pero Broca fue el
primero en darle una base clínica. En 1865, después de numerosas observaciones,
Broca anunció a la comunidad científica que la pérdida del habla sin parálisis
articulatoria y sin destrucción de la inteligencia estaba ligada a lesiones de la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
Solución
En el tercer párrafo, se desarrolla la idea medular.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
                                        TEXTO 1 A
       La idea de la «Reconquista» es profundamente ideológica, y se define como una
lucha de liberación nacional de los españoles por recuperar su territorio. El concepto de
«reconquista» transmite la idea de que España es una gran nación forjada en la lucha
contra el islam. Se trata de una visión del pasado totalmente anacrónica. España no
existe como nación en la Edad Media y la conquista de Granada en 1492 no supone la
unificación de España, sino la unión dinástica entre Castilla y Aragón. Si hubiese sido
realmente una «reconquista», se habría reinstaurado el reino visigodo de Toledo.
       Si bien hubo un proyecto de conquista de Al Andalus por parte de los reinos
cristianos peninsulares, considerar a ese proyecto «Reconquista» resulta erróneo. Lo
que se estaría haciendo es reducir a los musulmanes de Al Andalus a la condición de
meros okupas de un territorio que no les pertenecía y que, por lo tanto, debía serles
arrebatado. Esta visión es totalmente falsa. El conocimiento histórico no se elabora
repartiendo certificados de legitimidad o ilegitimidad.
       Pero, si hubiese habido una «reconquista», ¿qué se reconquistó? Se diría que fue
una recuperación de una identidad cultural, la de los visigodos, pero ellos estuvieron en
España 300 años y los musulmanes estuvieron 800.
Blanco, P. (2019). Ni España existía ni la Reconquista es tal y como la cuenta Vox. El País. Recuperado
      de https://elpais.com/elpais/2019/04/11/hechos/1554980000_022524.html?ssm=TW_CC. (Texto
      editado).
                                       TEXTO 1 B
      La Reconquista fue un momento crucial de la historia de España: por primera vez
un país expulsaba a los ocupantes islámicos. Ahí nació la España que luego se
proyectaría al mundo. En los últimos tiempos se ha buscado negar la verdad histórica
de la recuperación de las tierras arrebatadas a los cristianos por parte de los invasores
musulmanes. Esto va desde negar la existencia del rey Pelayo, primer caudillo de la
Reconquista, hasta negar que España se unificara tras la caída del Reino de Granada
en 1492.
      Lo cierto es que Pelayo existió, era un noble godo, se refugió en Asturias y allí
emprendió una guerra de resistencia, primero como caudillo de los astures (cuando el
trono de España, como se ha dicho, no era más que una silla de montar), y después
agrupando a más pueblos del norte. Por otro lado, la toma de Granada fue celebrada en
casi todas las capitales europeas, desde Roma hasta Londres. En la mentalidad de la
época, vino a ser la culminación exitosa de la cruzada más larga. Para la historia de
España fue crucial, porque supuso devolver a la península la unidad que tuvo con
Roma. Y para la historia de Europa, significó confinar al islam al otro lado del estrecho
de Gibraltar.
Esparza, J. J. (2008). Toda la verdad sobre la Reconquista, que para nada fue "insidiosa". El Manifiesto. Recuperado
      de:https://elmanifiesto.com/entrevistas/2586/toda-la-verdad-sobre-la-reconquista-que-para-nada-fue-
      insidiosa.html. (Texto editado).
      Solución:
      Algo anacrónico sugiere un error en la interpretación de los hechos en la medida
      en que no se ajusta al contexto temporal. Implica, por lo tanto, falsedad.
                                                                                 Rpta.: D
3.    Se infiere que Blanco considera que la idea de la «Reconquista» es
      profundamente ideológica, por cuanto
      A) advierte que la interpretación de tal evento histórico está muy lejos de anclarse
         en la realidad.
      B) sostiene que los españoles no lograron consolidar su identidad a través de la
         conquista.
      C) afirma que la «Reconquista» solamente se puede demostrar con argumentos
         religiosos.
      D) está seguro de que la «Reconquista» ocurrió en otra época, mucho antes de la
         señalada.
      Solución:
      Blanco critica que la Reconquista de la península ibérica sea considerada como el
      evento que dio origen a España, lo cual es falso. Por eso, la califica de ideológica.
                                                                                   Rpta.: A
4.   Esparza anota que hubo un momento en el que el trono de España no era más
     que una silla de montar. Es compatible con esta información sostener que
                                        TEXTO 2
         En los gemelos idénticos no se conoce a ciencia cierta la causa que provoca
que un embrión duplique su material genético para convertirse en dos partes idénticas
en su fase inicial, lo que indica que los gemelos idénticos son bastante independientes
de la herencia genética y pueden ser resultado hasta de un azar genético. En cambio,
en los gemelos fraternos o dicigóticos, denominados comúnmente «mellizos», parece
haber otros factores asociados que influyen en su ocurrencia, como se muestra en la
tabla 1.1
Además, el 17% de los gemelos fraternos tiene gemelos. Esta herencia se transmite
tanto por vía materna como paterna, pero se expresa en las mujeres, pues claro, los
hombres no ovulan. Es decir, las mujeres que tengan gemelos en su familia (por
herencia ascendente) mostrarán mayores probabilidades de concebirlos que las mujeres
que no tengan antecedentes de gemelos en la familia. En el caso de que sea el padre
quien tenga antecedentes familiares de gemelos, esa mayor probabilidad sería
transferida a su hija. No es cierto el mito de que se salta una generación.
Franklin, E. (2016). Gemelos: Orientaciones sobre su crianza y desarrollo psicológico.
Madrid: Ediciones Narcea
     Solución:
     Si bien el texto inicia con una diferenciación entre gemelos idénticos y gemelos
     fraternos, culmina su explicación señalando los factores que incrementarían las
     probabilidades de nacimientos de gemelos fraternos.
                                                                              Rpta.: C
2.   En el texto, el término ASOCIADO implica
     A) paradoja.                                B) inconexión.
     C) vacuidad.                                D) concomitancia.
     Solución
     Según el autor, en los gemelos fraternos o «mellizos» parece haber otros factores
     asociados que influyen en su ocurrencia. Es decir, habría varios factores
     involucrados. Por tanto, el término ASOCIADO implica CONCOMITANCIA.
                                                                             Rpta.: D
3.   No se condice con el texto afirmar que los gemelos idénticos son dependientes de
     la herencia genética, debido a que
     A) pueden ser el resultado de factores aleatorios.
     B) se sabe taxativamente la causa de su existencia.
     C) un embrión se convierte en dos partes idénticas.
     D) existen varios factores asociados a su ocurrencia.
     Solución
     Al inicio del texto, se sostiene que se desconoce por qué un embrión duplica su
     material genético para convertirse en dos partes idénticas en su fase inicial. Por
     tanto, se establece que los gemelos idénticos son bastante independientes de la
     herencia genética y pueden ser resultado hasta de un azar genético.
                                                                              Rpta.:A
4.   Del cuadro, se puede inferir que los factores materiales asociados al nacimiento de
     gemelos fraternos
     A) también repercuten en el caso de los nacimientos de gemelos idénticos.
     B) soslayan las referencias a grupos etarios más propensos al fenómeno.
     C) revelan que, según la etnia, los asiáticos suelen tener bebés gemelos.
     D) incluyen causas endógenas y exógenas que propician estas ocurrencias.
     Solución
     En el cuadro, se establecen factores involucrados a la herencia genética como
     también a la nutrición y tratamientos de fertilidad.
                                                                               Rpta.: D
     Solución:
     Hay un porcentaje del 17% de los gemelos fraternos podrían tener bebés mellizos.
     Tanto por vía materna como por vía paterna. En este caso, tal probabilidad es
     transferida a su hija.
                                                                            Rpta.:A
SECCIÓN B
                                          TEXTO 1
      Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809.
Digo por accidente porque Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto
de contacto espiritual con el mundo que le rodeaba. Nadie más alejado de aquella
“América en marcha”, de aquellos pioneros de manos rudas, sonrisas limpias y
francas, llenos de simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que Edgar Allan Poe. Su
obra, hasta su propia persona, parece impregnada del aroma nocivo y atrayente que
despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica. El romanticismo que
imperaba en el viejo continente llegaba a América como un débil eco. Solo Poe enarboló
su bandera, siendo tal vez por eso, por su soledad, por lo que su figura se agiganta
mucho más.
Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de
alcohólico abrió una nueva puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe,
lo extraordinario, lo sobrehumano, lo espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego
de Poe, solo una secuela de imitadores que jamás alcanzaron la calidad del maestro. Al
igual que las pinturas negras de Goya, los relatos de Poe siguen siendo hoy obra de
vanguardia. El ejército de los románticos hizo historia en la literatura, pero pasó. Todos
han pasado; sus estilos, sus temas, sus personajes, hoy nos resultan falsos, carentes
de vida, de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue palpitando, sigue siendo un autor
«de mañana».
Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las palabras adquieran en sus
versos vibraciones insospechadas. Sus poemas, más que rimar, resuenan. Al leer a Poe
intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una
trama, ni el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su
idioma. No, lo que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay
lección moralizante ni mensaje alguno. Solo hay colores fuertes, sensaciones extremas.
Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar.
Su agudo sentido crítico, su cinismo, su extraordinaria inteligencia, su inmensa soberbia,
le granjean la enemistad de cuantos le tratan. Su obra se yergue solitaria en medio del
vacío literario de su época. Como ser humano, es también un hombre solitario, rodeado
de una masa gris y vulgar que no sabe comprenderle.
Una madrugada de 1849 fue encontrado en un callejón de Nueva York, a pocos metros
de una taberna, un borracho semiinconsciente, descuidado y sucio. Era Poe. Pocas
horas después moría en un hospital. Su fallecimiento pasó inadvertido. Ninguno de los
pocos amigos con los que aún contaba se molestó en pagar su entierro. Fue una muerte
más entre las que se producían a diario en la gran ciudad. Nadie en América lo advirtió,
en esa América confiada y sonriente que amasaba su futuro; no, América no supo que
con la muerte de ese borracho había perdido la figura cumbre de su literatura.
[Narciso Ibáñez Serrador (1969). Prólogo a Narraciones extraordinarias. Barcelona:
Salvat Editores]
     Solución:
     En definitiva, el texto es un escrito que ensalza la figura de Poe debido a sus
     cualidades literarias y a su genio creativo. Poe es considerado por el autor como la
     figura cumbre de la literatura estadounidense.
                                                                                 Rpta.: D
     A) revolución política.
     B) progreso económico.
     C) esplendor artístico.
     D) seriedad filosófica.
     Solución:
     Poe vivió en el contexto de una América en marcha, vale decir, un país
     encaminado por el progreso económico.
                                                                    Rpta.: B
3. No se condice con la información vertida en el texto afirmar que Edgar Allan Poe
     Solución:
     La obra de Poe no tiene lección moralizante ni mensaje alguno. Solo hay colores
     fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar.
                                                                                 Rpta.: C
4. Se puede colegir del texto que la mayoría de los estadounidenses del siglo XIX
     Solución:
     La obra de Poe se erige solitaria en medio de un vacío literario en Estados Unidos
     del siglo XIX. Además, la muerte de Poe, ―la figura cumbre de su literatura‖, pasó
     inadvertida.
                                                                               Rpta.: D
     Solución:
     El desconocimiento de la importancia de Poe para las letras en Estados Unidos
     hizo que nadie advirtiera su muerte. De haberlo sabido, los estadounidenses
     habrían advertido la dolorosa y funesta pérdida de tan célebre escritor.
                                                                              Rpta.: C
                                         TEXTO 2
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio
de Lima (CCL) informó que al 2017 el país registró la existencia de 1,3 millones de
jóvenes —entre 15 y 29 años de edad— que no estudian ni trabajan; a los que han
denominado ―Ninis‖. Según el IEDEP, este grupo representa el 19,2% de la población
juvenil en el país.
César Peñaranda, director ejecutivo de la institución, explicó que el incremento se debe,
en parte, al lento avance de la demanda laboral que no logra absorber al total de
trabajadores que se hallan en el mercado de trabajo, en especial de este grupo juvenil.
Según estimaciones de la CCL, 6 regiones concentran el mayor porcentaje de la
población de Ninis. En este grupo, el Callao y Lambayeque concentran una mayor
presencia de Ninis (44.2%), le siguen Tumbes, Tacna, Arequipa y Lima.
Asimismo, se encontró que la condición Nini afecta más al área urbana con un 21,2%,
mientras que en el área rural la tasa es de 10,2%. A esto se suma que el 62,4% de Ninis
son mujeres y el 37,6% son hombres. Del total de Ninis identificados, el 78,1% se
concentra en hogares no pobres, es decir, pertenecen a la clase media e incluso a la
clase alta; en tanto, el 19,1% son de hogares en condición de pobreza no extrema y el
2,8% son de hogares de pobreza extrema.
     Solución:
     El texto nos dice principalmente que el 19,2 %, de los jóvenes peruanos que no
     trabaja ni estudia es denominado ―Ninis‖.
                                                                            Rpta.: A
     Solución:
     El 18,6% de Ninis estuvo buscando empleo, pero no logró encontrarlo.
                                                                                   Rpta.: C
     Solución:
     El vocablo ABSORBER hace referencia a INCORPORAR trabajadores en el
     mercado laboral.
                                                                 Rpta.: D
4. A partir de los datos de la infografía, se puede inferir que los Ninis en el Perú
     Solución:
     La imagen señala que hay jóvenes peruanos que buscaban trabajar y otros no.
     Asimismo, hay un grupo que desear trabajar y otro no. Entonces, podemos inferir
     que se trata de un grupo heterogéneo.
                                                                          Rpta.: C
     Solución:
     Según César Peñaranda, el incremento del porcentaje de Ninis se debe, en parte,
     a la falta de oportunidades en el mercado de trabajo. Por lo tanto, si la demanda
     laboral pudiera satisfacer el mercado de trabajo, muy probablemente habría menos
     Ninis.
                                                                                Rpta.: A
                                        TEXTO 3
La inseguridad ciudadana es, de lejos, el principal problema que aqueja a los peruanos.
Sin duda, es el gran reto para el próximo Gobierno. En una encuesta realizada por el
INEI, el 47% de peruanos considera a la inseguridad ciudadana como el principal
problema que aqueja al país, muy por encima de la pobreza o el desempleo.
Al respecto, cabe preguntarse si tiene asidero la percepción de inseguridad que se vive
actualmente: un 88 % de peruanos dice sentir que en los próximos 12 meses le va a
suceder un hecho delictivo. Lamentablemente, esa sensación de inseguridad tiene
sustento, ya que se estima que un 29,5 % de peruanos ha sido víctima de un hecho
delictivo.
RPP. (17 de diciembre de 2015). El 80% considera que los delitos se han incrementado en el
último año. Perú. Recuperado y adaptado de https://rpp.pe/lima/seguridad/inseguridad-
ciudadana-el-gran-reto-para-el-proximo-gobierno-noticia-922355?ref=rpp
     Solución:
     A lo largo del texto el autor reitera el incremento en la percepción de inseguridad
     en el Perú, haciendo hincapié en diversas modalidades delictivas.
                                                                                Rpta.: A
2.   En el texto, la palabra ASIDERO significa
     A) asilo.            B) equivalencia.      C) axioma.            D) fundamento.
     Solución:
     En el texto, la palabra ASIDERO significa FUNDAMENTO, es decir, tiene asidero
     la percepción de inseguridad que siente el ciudadano peruano.
                                                                          Rpta.: D
     Solución:
     Cada zona señalada en la infografía presenta un porcentaje estadístico diferente.
     Ergo, no existe un porcentaje unísono.
                                                                             Rpta.: C
     Solución:
     A pesar que la pobreza y el desempleo son flagelos sociales para el país, de
     acuerdo con el texto, el principal problema para los peruanos es la inseguridad
     ciudadana.
                                                                            Rpta.: C
5. Si el porcentaje real de delitos sufridos por los peruanos fuese del 10%,
     Solución:
     En tal escenario, el asidero perdería mucha fuerza objetiva.
                                                                                Rpta.: B
                                      SECCIÓN C
                                      PASSAGE 1
In a new study about benefits of music, researchers recruited 350 patients diagnosed
with heart attack at a medical center in Serbia. Half were randomly assigned to receive
standard treatment while half were assigned to regular music sessions in addition to
standard treatment. Patients receiving music therapy first took a test to determine which
musical genre their body was likely to respond to positively. Patients continued with
these daily listening sessions for seven years. They returned to the medical center for
monitoring evaluations every three months for the first year and annually thereafter. At
the end of seven years, music therapy was found to be more effective than standard
treatment alone in terms of reducing anxiety, pain sensation and pain distress.
Researchers said the music may work by helping to counteract the activity of the
sympathetic nervous system, the part of the nervous system that drives the "fight-or-
flight" response when a person faces a stressful situation. Because it increases heart
rate and blood pressure, a sympathetic response can put added strain on the
cardiovascular system.
American College of Cardiology. (18 March 2020). Music as medicine? 30 minutes a day
shows benefits after heart attack: Daily music sessions found to reduce anxiety, pain and
subsequent heart problems. ScienceDaily.
TRADUCCIÓN
     Solution:
     The text is about a research of how music can be a good treatment for patients
     suffering from anxiety, pain in the aftermath of a heart attack.
                                                                            Key: B
3. It is compatible to affirm about the people who participated in the research that
     Solution
     The characteristic of music therapy is that it is performed with the music that the
     patient likes, because of its influence on the nervous system.
                                                                                 Key: C
5.    If a person after a heart attack needs treatment for his anxiety, then
      A) it would be advisable to have the traditional along with music therapy.
      B) it would be suggested that he listens to his favorite song at least once every day.
      C) it would be recommended that he be treated at the medical Centre in Serbia.
      D) It would be desirable that he listens every day to the music he really likes.
      Solution:
      The study points out that music as therapy is an addition to the standard therapy
      that has been performed for these types of cases.
                                                                                 Key: A
PASSAGE 2
Power is not corrupting; it is freeing: What power does is that it liberates the true self to
emerge, says Joe Magee, a power researcher and professor at New York University.
This manifests in several different ways.
We judge the power of others relative to our own: When we feel powerful, others appear
less (and powerlessness and smallness often go together in our minds). Even, powerful
people are more likely to take decisive action because they likely remember less the
constraints to a goal.
Another hallmark of the powerful is the hypocrisy: powerful are less tolerant of cheating
than the less powerful. But then when given the opportunity to cheat, the powerful caved
in.
However, it is not that the powerful are bad people. It depends on who gets the power.
"You put someone in a high-powered role, and what you find is that people who say they
have pro-social values, the more power they have, the more pro-social they are. The
people who say they have more self-centered values tend to be more selfish the more
power they have", says Pamela Smith, a power researcher at the University of California
San Diego.
Resnick, B. and National Journal. (July 9, 2013). How power corrupts the Mind. This text was recovery and
adapted from https://bit.ly/2Xac6fe
TRADUCCIÓN
egoístas cuanto más poder tienen", dice Pamela Smith, investigadora del poder en la
Universidad de California en San Diego.
     Solution:
     The passage mainly refers to some bad characteristics that could be shown by
     some powerful people.
                                                                           Key.: C
2.   The word HALLMARK connotes
     A) current.           B) contrast.          C) puzzling.         D) shared.
     Solution:
     In that context, HALLMARK refers to ―any distinguishing feature or characteristic‖,
     so connotes a contrast, dissimilarity.
                                                                              Key.: B
     Solution:
     The passage mainly shows that powerful people take decision quicker than the
     rest, but it no implies that they never fail.
                                                                          Key.: A
     Solution:
     According to the passage ―powerful are less tolerant of cheating than the less
     powerful‖, so the most probable is the employee would be dismissed.
                                                                            Key.: B
                                        PASSAGE 3
      Humans share with other species the ability to associate sounds and meanings in a
particular way. However, the unbounded nature of the association is uniquely designated
to humans. While other species convey a limited, fixed array of meanings by using a stiff
order of body motions, humans convey an unbounded set of different meaning by using
language.
      This unique property of unboundedness is generated by the internalized
mechanisms (I-language, internalized language) in the brain. The basic property of I-
language is to provide «an unbounded array of hierarchically structured expressions that
receive interpretations at two interfaces, sensorimotor for externalization and conceptual-
intentional for mental processes» (Chomsky 2013: 647).
      Linear order is a part of externalization required by properties of the sensorimotor
system, during the process of which hierarchical structure is mapped onto linear
sequences of words. Linear or sequential information is not specific to humans. In this
sense, hierarchical structures are a defining feature of human language, forming a
division between human and nonhuman communication systems.
[Yusa, N. (2016). Syntax in the brain. Fujita, K. & Boeckx (eds.) Advances in Biolinguistics.
London and New York: Routledge]
     Solution:
     The central idea of the passage accounts for the structural hierarchy as something
     unique to our language.
                                                                                Key.: B
     Solution:
     The basic property of I-language is to provide an unbounded array of hierarchically
     structured expressions that receive interpretations at two interfaces, sensorimotor
     for externalization and conceptual-intentional for mental processes.
                                                                                 Key.:C
4.   From the passage, it is inferred that human language is defined by its
     Solution:
     Having a characteristic of unbounded structures, it is inferred that human language
     is a creative system.
                                                                                  Key.: A
     Solution:
     In this scenario, the symbolic system of dolphins would be very similar to the
     internalized language of human beings.
                                                                            Key.: D
1.   En la figura tenemos el calendario de enero del año 1992. ¿Qué día de la semana
     fue el 16 de agosto de ese mismo año?
      Solución:
                                                                                                                                      o
     Día 16 agosto   Viernes 29  31  30  31  30  31  16  Viernes  7 2
                       31 de enero     febrero    marzo    abril    mayo     junio         julio     agosto 
      Día 16 agosto  es domingo.
                                                                                                                                    Rpta.:A
2.    Se sabe qué hace un año y dos días Andrés tenía 5 años, y el próximo año tendrá
      9 años. Si el presente año es bisiesto, ¿qué fecha es el día de hoy?
      A) 30 de diciembre                                                B) 1 enero
      C) 31 de diciembre                                                D) 2 de enero
      Solución:
      Hace 1año y 2 días tenía 5 años de edad  Hace 2 días tenía 6 años de edad
                                                                                                                                    Rpta.:B
3.    El primogénito de Anthony nació el último domingo de un mes que tiene 5 viernes,
      5 sábados, 5 domingos del año 2008 y fue bautizado el quinto lunes del mes
      siguiente. Halle las fechas del nacimiento y bautizo respectivamente.
      A) 30 y 29               B) 31 y 28                               C) 31 y 29                                     D) 29 y 28
      Solución:
                                                          Año 2008
                                    LU       MA        MI    JU   VI              SA         DO
                                                                   1               2          3
                                     4         5        6     7    8               9         10
                                    11        12       13    14   15              16         17
                                    18        19       20    21   22              23         24
                                    25        26       27    28   29              30         31
                                    LU       MA        MI        JU         VI    SA         DO
                                     1         2        3        4          5         6           7
                                     8
                                    15
                                    22
                                    29
     Solución:
                                                     2016 1912
     sábado      Día        2020 1911                                   1       Día 109        27
                                                         4
                        Años transcurridos
                                                       Años bisiestos
                        o                    o
     Sábado      Día    7 3       Día        7 4         Día     sábado         4     miércoles
                                                                                                        Rpta.:D
     Solución:
     Podemos det er minar que el 2 de setiembre del 2020 es miércoles
                                                       2020 1948
     miércoles    Día           2020 1945                                   1       Día   75   19
                                                           4
                            Años transcurridos
                                                         Años bisiestos
                            o                    o
     miércoles    Día       7 3        Día       7 4       Día    miércoles           4   domingo.
                                                                                                        Rpta.:A
A) 1 B) 3 C) 2 D) 4
Solución:
                                  Día                Año
                 Se conocieron martes            1991    normal
                                jueves           1992   bisiesto
                                viernes          1993    normal
                                sábado           1994    normal
                  1er domingo domingo            1995    normal
                                martes           1996   bisiesto
                               miércoles         1997    normal
                                jueves           1998    normal
                                viernes          1999    normal
                  2do domingo
                               domingo           2000     bisiesto
                  (se casaron)
                                 lunes           2001      normal
                   1er martes
                                martes           2002      normal
                     (Hoy)
     Desde que se casaron pasaron 2 años.
                                                                                        Rpta.:B
      10
                                                                                            10
                                         20
      10                                                                                    10
                     20
                                              Vista Perfil Derecho      Vista Frontal
               Vista Horizontal
A) B) C) D)
Solución:
Rpta.:C
A) 12 B) 15 C) 14 D) 13
Solución:
#Caras solido 13
                                                                                      Rpta.:D
                           EJERCICIOS PROPUESTOS
     Solución:
     Hace 1año y 1día tenía 1años de conocerse  Hace 2 días tenía 2 años de conocerse
                                                                                                Rpta.:A
2.   Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona,
     es una de los muchos artículos que contiene la Declaración Universal de Derechos
     Humanos que el 10 de diciembre de 1948 fue aprobado y proclamado por la
     Asamblea General de las Naciones Unidas. Si el 10 de diciembre de 2011 fue
     sábado, ¿qué día de la semana fue proclamada la Declaración Universal de
     Derechos Humanos?
     A) jueves                B) viernes             C) sábado                   D) miércoles
     Solución:
                                             2008 1952
     sábado      Día        2011 1948                          1     Día     63 15
                                                 4
                        Años transcurridos
                                              Años bisiestos
                        o              o
     sábado      Día    7 1 Día        7 6     Día    sábado         6     viernes.
                                                                                                Rpta.:B
     Solución:
     Podemos det er minar que el 25 de julio del 2020 es sábado
                                                 2020 1860
     sábado      Día     2020 1859                                   1               1
                                                     4
                        Años transcurridos                                   No es bisiesto 1900
                                                  Años bisiestos
                                                  o                  o
     sábado Día 161 40 1 Día                      7 4         Día    7 3
      Día sábado 3 martes.
                                                                                                      Rpta.: C
     Solución:
     Podemos det er minar que el 22 de noviembre del 2020 es domingo.
                                                  2020        2004
     domingo      Día      2020     2000                                 1
                                                          4
                          Años transcurridos
                                                      Años bisiestos
                                             o                  o
     domingo Día 20 5 Día 7 4                          Día      7 3
      Día domingo 3 miercoles.
                                                                                                      Rpta.: D
5.   En un determinado mes se dieron cinco lunes, cinco martes y cinco miércoles. En
     el mes anterior hubo solo cuatro domingos. Entonces, el próximo mes incluirá,
     necesariamente,
     A) exactamente cuatro sábados.
     B) cuatro jueves.
     C) exactamente cuatro viernes.
     D) cinco domingos.
Solución:
LU MA MI JU VI SA DO
                           1        2    3      4     5      6     7
                           8        9   10     11    12     13    14
                          15       16   17     18    19     20    21
                          22       23   24     25    26     27    28
                          LU       MA   MI     JU    VI    SA     DO
                           1        2    3      4     5      6     7
                           8        9   10     11    12     13    14
                          15       16   17     18    19     20    21
                          22       23   24     25    26     27    28
                          29       30   31
                          LU       MA   MI     JU    VI    SA     DO
                                                1     2      3     4
                           5        6    7      8     9     10    11
                          12       13   14     15    16     17    18
                          19       20   21     22    23     24    25
                          26       27   28     29    30
6.   Considerando que hoy es domingo y que n 2n 1 días atrás, fue martes, ¿qué día
     será luego de 1 2n n días, a partir de mañana?
     Solución:
                                                      o
     domingo     martes   n 2n 1          n 2n 1      7 5
                   o                o
        120n 1     7 5         n    7 4         n    4
         o
        7 1
             1cm                         1cm
                                                                      4cm
             1cm                         1cm                                                  3cm
1cm 1cm
                   Vista Vista
                         Frontal
                               frontal         Vista Perfil   Izquierdo
                                                     vista lateral             Vista Horizontal
                                                                             Vista   superior
Solución:
Completamos el paralelepípedo.
4cm
                                    V                             E
                           1cm
                                                                            F
                           1cm
1cm V
A) 20 B) 18 C) 17 D) 19
Solución:
#Caras solido 19
Rpta.:D
                                 Aritmética
                                   EJERCICIOS
1.   Una alumna del curso de Estadística hizo una encuesta a todos los alumnos
     ingresantes a la Facultad de Ciencias Matemáticas, preguntando a cada uno de
     ellos acerca de la actividad que hacen en su tiempo libre y, estas respuestas las
     graficó en el siguiente diagrama circular:
A) 52 B) 48 C) 74 D) 91
Solución:
                                             Si   es el número total de
                                             alumnos encuestados, luego
                                             De ese modo
                                             # Lectura
Rpta.: D
     Solución:
     I. V
     Sean J , C, M las edades, luego por dato
     J    C       M   3(54)       162,         0    J , C, M         56
     Entonces J         162 (C           M)         J min       162 (Cmax         M max )    162 (56 56)            50
     II. V
     Sean n, n 1 los números enteros consecutivos
     Por dato MG(n2 ,(n 1)2 )              30       n2 (n 1)2    30      n(n 1)     30    5.6
     Luego los números son 5 y 6, por lo tanto su suma es 5+6=11
     III. V
     Sean 2k , 2n, 2t , los tres números pares diferentes, luego                         k , n, t         y son
     diferentes.
     Por dato   3
                    2k.2n.2t     6      2 3 k.n.t   6   k.n.t   33
     Como k , n, t             y son diferentes luego k              1, n    3, t   9 , de este modo los
     números son: 2, 6 y 18;
                                            3              3         3(18)    54
     Entonces MH (2, 6,18)
                                      1     1 1         9 3 1         13      13
                                      2     6 18          18
                                                                                                        Rpta.: D
4.   En la tabla adjunta, se muestran los sueldos en soles que reciben los trabajadores
     de la Compañía ―MJBO Producciones‖.
Sueldos(S/.) N° de Empleados
                                        1 200                   6
                                          950                   N
                                        1 320                   4
                                        1 500                   5
                                        1 000                   6
A) 7 B) 8 C) 9 D) 10
     Solución:
     Por dato:         Salario Promedio 1 151
               1200(6) 950( N ) 1320(4) 1500(5) 1000(6)
     Entonces,                                          1 151
                                 21 N
       25980 24 171 1 151N 950 N             1809 201N        N                                     9
                                                                                                        Rpta.: C
     Solución:
     De los datos tenemos:
     MG(128%,108%,125%) 3 128%.108%.125%          3 7 2 3 3
                                                    2 .2 .3 .5 %                                          23.3.5% 120%
     Por lo tanto: Media Anual de Crecimiento = 20%
                                                                                                                               Rpta.: B
     Solución:
     Sean las edades: x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , x6 y la edad de Martin es: x1 años.
     Por dato MH ( x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , x6 ) 22 y x1máx 20 y x2 x3 x4                                         x5      x6        20
                             6                                              1       3     1     1    1     1        1
                                                                22
            1    1     1         1          1         1                     x1     11     x2    x3   x4    x5       x6
            x1   x2    x3        x4         x5        x6
            1      3        1         1          1         1     1                1       3     1    1     1        1          1
        x1max     11        x2        x3         x4        x5    x6   max
                                                                                 x1max   11     20   20    20       20         20
            1      3    5          3         1        12 11           1
                                                                                                                x1max     44
        x1max     11    20        11         4          44            44
                                                                                                                               Rpta.: B
                                Producción                                               50 %
                                Marketing                                                80 %
                            Recursos Humanos                                             54 %
                              Administración                                             60 %
     Solución:
                                                                                                     4
     Proporción Media de Mujeres                                M G(50%,80%,54%,60%)                     50%.80%.54%.60%
        4
            2.52.24.5.33.2.223.5%                 22.3.5%             60%
                                                                                                                               Rpta.: C
     ¿Cuál es el promedio de llamadas por hora que realizó Mario durante esos cuatro
     días?
     A) 40                    B) 45                 C) 36                 D) 32
     Solución:
     El promedio de productividad (llamadas) lo determina la Media Armónica
                                             4                        4
     Promedio MH (30, 42,56, 20)
                                      1   1     1    1     1 1 1 1 1 1                   1   1
                                     5.6 7.8 6.7 4.5       5 6 7 8 6 7                   4   5
            4       4
                        32
       1        1   1
       4        8   8
                                                                                      Rpta.: D
9.   Las notas enteras de nueve alumnos en el curso Estadística General son: 7, 11,
     13, 7, 4, 16, 4, m y n respectivamente. Si de esas notas se sabe que la mediana y
     la moda son iguales, además la media excede en una unidad a la mediana,
     determine el promedio de las notas pares.
     A) 7                     B) 8                  C) 6,8                D) 6,5
     Solución:
     Ordenando las notas: 4,4,7,7,11, 13, 16,m,n.             y Me = Mo, X = Me +1
     De los datos tenemos:     Me = x5 , x5                  (dato central)
     Además
         4 + 4 +7 +7 +11+13 +16 +m+n
     X=                                = x5 +1
                        9
                                o            o
                    62 + m + n = 9    m + n = 9+1       m = 3 y n = 7.
                            Me = Mo = 7; X = 7 +1 = 8
     De este modo, las notas ordenadas son:
                                3, 4, 4, 7, 7,7, 11, 13, 16
                                                      4 + 4 +16
     Por lo tanto, el promedio de las notas pares =             =8
                                                          3
                                                                                      Rpta.: B
     Solución:
     Sea 100k el número de alumnos y Nota Promedio N .
     Luego de aumentar 3 ptos a 25k alumnos y 1 pto a los 75k alumnos restantes se
     tiene: Nueva Nota Promedio 14,5
                        S100 k
     De los datos                N S100 k 100k.N …(1)
                        100k
                              Sn 3(25k ) 1(75k )
     Además                                      14,5 Sn 150k 1450k   Sn 1300k
                                   100k
     Luego por (1)      100kN 1300k       N 13
     Por lo tanto, la suma de cifras de N 1 3 4 .
                                                                          Rpta.: C
                          EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   El siguiente gráfico muestra el presupuesto mensual de la familia Ramírez
     Solución:
     Por geometría de ángulos tenemos la figura, de este modo si N soles es el
     presupuesto total luego
       N    210
                   N 2 520
     360    30
     De este modo:
                              2 520                                      40
     Presup (Alimentación)                1 260 y Presup (Ropa)             (2 520)   280
                                2                                       360
2.   De las notas enteras obtenidas por nueve alumnos, la menor es 14, la mediana y
     la media de dichas notas son iguales a 16, la moda es 15 y dos alumnos
     obtuvieron la mayor de las notas. Si respecto de estas notas, Adriana hace las
     siguientes afirmaciones:
     I. La media armónica de la menor y mayor nota es 15,75 .
     II. La media geométrica de la mediana y la mayor nota es 12 2 .
     III. La media de la moda y mayor nota es 16.
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
Solución:
Solución:
     I. V                 II. V                 III. V
                                                                            Rpta.: B
4.   En el siguiente cuadro se muestra el consumo de combustible de un auto, durante
     los cuatro últimos meses
                                  20           10,20
                                  15           10,80
                                  22           10,50
                                  18           12,00
Solución:
Rpta.: A
     Solución:
                                                                3
     Rend. Promedio            MG(140%,175%,112%) 100%              140%.175%.112% 100%
            22.7.5.52.7.24.7             22.5.7
       3                        100%            100%   140% 100%            40%
                 1003                     100
Rpta.: C
                                     2                      0
                                     3                      1
                                     N                      2
                                     4                      3
                                     3                      4
                                     6                      5
     Solución:
     Por dato
                                      Promedio(horas semanales)      2,84
        2(0)   3(1) N (2)         4(3) 3(4) 6(5)
                                                    2,84
                 2 3 N            4 3 6
        57 2 N
                   2,84      57 2 N 51,12 2,84 N                                    5,88     0,84N
         18 N
        N 7
     De este modo
     # total de alumnos 2 3 7 4 3 6 25                                              Me      x13     3
     Por lo tanto:
     Me # total de alumnos = 3 7 10
                                                                                                  Rpta.: C
Edad en años 17 18 19 20 21
N° de alumnos 10 25 20 15 10
     Solución:
     De los datos:
              10(17)
                   25(18) 20(19) 15(20) 10(21) 1510
     M . A.                                            18,875
                    10 25 20 15 10                80
           x40 x41 19 19
      Me                       19                               Mo 18
              2        2          ,
     I. V                II. V             III. V
     Si consideramos a 10 alumnos más y todos de 17 años, entonces la nueva media
     es
           18 19
       Me          18,5
              2
Rpta.: A
A) 9 B) 9,9 C) 8,8 D) 8
Solución:
     Por lo tanto
                                                2a.b      2(99)
                                MH (a, b)                         9,9
                                                a b        20
                                                                                            Rpta.: B
9.   En una empresa, a cada trabajador por cada día de tardanza se le descuenta 4/9
     de su sueldo diario establecido. Si hoy Andrés, Braulio, Carlos, Daniel y Enrique
     llegaron tarde, por lo que recibieron un sueldo diario de 46; 56; 66; 76 y 86 soles
     respectivamente, determine la desviación estándar de los sueldos diarios
     establecidos por dicha empresa para esos 5 trabajadores.
A) 18 2 B) 16 C) 15 3 D) 15
     Solución:
                                                          4
     Hoy: Por sus tardanzas se descontó a c/u               de su sueldo diario establecido.
                                                          9
     Sueldos diarios hoy: 46, 56, 66, 76, 86
     De los datos:
     Media (Sueldos diarios hoy):
                      46 56 66 76 86               330
                 X                                         66
                            5                       5
                (46 66)2    (56 66)2      (66 66)2        (76 66)2      (86 66)2
     Var ( x)                                                                      200
                                             5
Sueldo establecido:
     Si hoy se descontó 4/9 a cada sueldo, entonces el sueldo establecido es 9/5 del
     sueldo que recibieron hoy.
                                                    2
                                                  9
        Var ( Sueldos diarios establecidos )        .Var ( x)
                                                  5
                                               81
                                                  (200)    648.
                                               25
                                                               2
10. La desviación estándar de las edades de cuatro niños es       y la suma de dichas
                                                              2
    edades es 36. Si la media y la varianza de las edades de otros tres niños son 9 y
    8
      respectivamente, ¿cuál es la varianza de las edades de los siete niños?
    3
          12                             8                           3                             10
     A)                             B)                         C)                             D)
           7                             7                           5                              7
Solución:
                    a   b       c        d                (9 a)2         (9 b) 2     (9 c) 2       (9 d ) 2      2
    De (2)     x                             9 en (1)
                            4                                                      4                            2
                            (9 a)2           (9 b)   2
                                                         (9 c)   2
                                                                     (9 d )   2
                                                                                   2 ...(5)
    De (3) y (4)
           (9 m)2     (9 n)2 (9 p) 2 8
                                                      (9 m)2 (9 n)2 (9 p)2 8 ...(6)
                         3                      3
    De (2) y (3)           X (a, b, c, d , m, n, p)
    (a b c d ) (m n p) 36 27 63
                                                        9
                    7                      7        7
    De este modo por (5) y (6)
                      (9 a)2 (9 b)2 (9 c)2 (9 d )2              (9 m)2 (9 n)2 (9 p)2
    Var (a, b,..., p)
                                                            7
                                                         2 8  10
                                                                  .
                                                          7    7
Rpta.: D
                                    Geometría
                                       EJERCICIOS
A) 2 3 m
B) 6 2 m
C) 2 2 m
D) 4 3 m
Solución
•  a=3
•  b=2
      A(3;2)
     • AB = √
x=6 2 m
                                                                               Rpta.: B
2.   En un romboide ABCD, A(0;0), B(6;3) y C(8;5). Halle las coordenadas del
     baricentro en el triángulo BCD.
            13 10                                        16 8
     A) (      ;   )                              B) (     ; )
             3   3                                        3 3
            16 11                                        16 10
     C) (     ;   )                               D) (      ;   )
             3 3                                          3   3
Solución:
            6+8 3+5
     • M=(       ;   )= (7; 4)
             2     2
     • Sea D(x;y)
     6+x=0+8            x=2
       3+y=0+5  y=2
         D = (2;2)
                        6+2+8 3+2+5      16 10
     • BDC: G(a;b) = (      ;      )= (    ;   )
                          3     3         3   3
                                                                                 Rpta.: D
     A) 30°
     B) 60°
     C) 45°
     D) 37°
Solución:
       = 45°
                                                                                 Rpta.: C
4.   En la figura se tiene el diseño a escala sobre el plano cartesiano de un juego de
     sube y baja, donde ABC es un triángulo equilátero, M, B y N son puntos colineales
     que pertenecen al brazo del juego, y M, A y C pertenecen al eje X. Si A(6;0),
     B(8; √ ) y AM=AB, halle la ecuación de la recta que contiene a MN .
     A)   3x - y - 2 = 0
     B)   3x - y + 4 = 0
     C) x - 3y - 2 = 0
     D)   3x - y + 3 = 0
Solución
         • BAM: Isósceles
           mBMA = mMBA = 30° (Por < exterior en A)
         •    BHM. Notable 30°- 60°
                               2 3    3
           m = tan 30° =          =
                                6    3
          L: x - 3y - 2 = 0
                                                                                 Rpta.: C
     .A) 4x + 5y – 20 = 0
     .
         B) 3x + 5y – 20 = 0
     .
         C) 5x - 4y + 12 = 0
     .
         D) 4x + 5y – 30 = 0
         Solución:
                  k (k +1)
         • 10 =             k=4
                      2
                        4-0
         • L: y – 4 =       (x - 0)
                        0-5
 L: 4x + 5y – 20 = 0
Rpta.: A
6.       Marcos usa la aplicación Google Maps y el plano cartesiano para orientarse como
         muestra la figura. Si él está ubicado en el punto P, el cual pertenece a la recta
         L1:             que representa a la avenida Las Orquídeas, halle la distancia en
         km desde P hacia la avenida principal Luis Prado representada por la recta L.
         A) 7,6 km
         B) 8,6 km
         C) 8 km
         D) 9,2 km
Solución:
                       10  1
     • L: ( y  1)           (x  0)
                       12  0
      L : 3x  4y  4  0
     • P( 3; 2(3)  8 )  P( 3; 14 )
                       3(3)  4(14)  4
     • d( P ; L )                         8,6 km
                            32  ( 4)2
Rpta.: B
     A) 4x + 3y – 2 = 0
     B) 3x + 5y – 7 = 0
     C) 5x - 3y + 12 = 0
     D) 4x - 3y – 7 = 0
Solución:
     A) 12 dm2
     B) 10,75 dm2
     C) 11,75 dm2
     D) 12,5 dm2
     Solución:
     • AB = BC = 5
        ABC: Isósceles
                             3 3
     • H: punto medio  H = ( ; )
                             2 2
                             √
     • AC = √      y BH =
                   1        5 2
       Área =       (5 2)(     ) = 12,5 dm2
                   2         2
Rpta.: D
          1
     A)
          2
          2
     B)
          3
          3
     C)
          2
          3
     D)
          4
     Solución:
                                  M = 
                                          4 + 2a a + 9 
     • A  4;a  y B(2a;9)                      ;      
                                         2        2 
     • mNOM = 45°
          4  2a a  9
               
            2      2
      a=5
                a-9 2
      mL =           =
                4 - 2a 3
Rpta.: B
Solución:
                                 1
      • m1 = 2  m2 = 
                                 2
             1 y-6
      • L2:  =
             2 x-2
      • L1: y = 0  x = -1; A(-1;0)
      • L2: y = 0  x = 14; B(14;0)
                                 1
            Área       APB=       (15)(6) = 45 m2
                                 2
                                                                                Rpta.: B
11. En la figura se muestra una estructura metálica que sirve de puerta a una cochera.
    OBNT está formado por cuatro varillas de fierro formando un rectángulo, y la
     varillas EC y CF forman con EF un triángulo equilátero. Si BN = 2OB, BC = CN,
     halle la ecuación de la recta que contiene a OM .
    A)     3x  y  0
     B) 2x  3y  0
     C)     3x  2y  0
     D)     3x  3y  0
Solución:
                                3
          mL = tan 30° =          ; O(0;0)
                               3
                           3
      • L: ( y -0 ) =        (x - 0)
                          3
           L : 3x  3y  0
                                                                                Rpta.: D
Solución:
   • L1: y = 0  x = 9;        B(9;0)
   • L2: x = 0  y = 2;        C(0;2)
•{ ; A(4;10/3)
                  4
             1 4           2
   • AS =         3 = 10 m
             2 9 2
Rpta.: A
    A)      3 x- y + 9 = 0
    B)      3 x- y  9 = 0
    C)      3 x - 2y + 9 = 0
    D)      3 x -3y + 9 = 0
Solución:
                      3
    • tan 30° =         ; B(0;3)
                     3
    • L: recta que pasa por PB
                           3
         L: ( y  3 )       (x  0)
                          3
           L : 3x  3y  9  0
                                                                            Rpta.: D
14. Dos casetas de peaje están situados en los puntos A(2;3) y B(5;8), los cuales son
    simétricos a un tramo recto PQ de la carretera Panamericana como muestra la
    figura. Halle la ecuación de la recta que contiene a PQ .
     A) 2x - 3y -16 = 0
     B) 3x + 5y – 38 = 0
     C) 2x +5y – 36 = 0
     D) 3x + y – 32 = 0
     Solución:
                          5          3
     • Pendiente ̅̅̅̅ =      m = 
                          3          5
                                   7 11
     • M: Punto medio de AB  M = ( ; )
                                   2 2
               11
                 y
           3    2
     • L:  =      L: 3x + 5y – 38 = 0
           5 x7
               2
Rpta.: B
                            EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   En la figura, ABC representa un terreno agrícola, el cual se ha dividido en dos
     parcelas, una para sembrar maíz, y en la otra arveja. Si A(1;-3), C(4;2), y el área
     de la parcela para sembrar maíz mide el triple del área de la parcela para sembrar
     arveja, halle las coordenadas de D.
A) (13/4; 5/4)
B) (11/4; 12/3)
C) (12/3; 11/3)
D) (13/4; 3/4)
Solución:
     • ABC: Teorema
             AD 3
                = =3
            DC 1
     • AC : Teorema
             1  3  4 3  3  2
       D=(            ;           ) = (13/4; 3/4)
              1 3      1 3
                                                                               Rpta.: D
     A) x + 2y - 5 = 0
     B) 2x + y – 10 = 0
     C) 3x - y – 4 = 0
     D) x + 3y – 8 = 0
Solución:
                                             1
     • Trazamos OP  su pendiente =
                                             2
          mL = - 2
                  y-2
     • L: - 2 =
                  x-4
         L: 2x + y – 10 = 0
Rpta.: B
3.   En la figura, Alfonso está ubicado en el punto A(1; 2), Betty en B(5;10) y ambos en
     un mismo lado de la vereda. Si la distancia de Carlos (ubicado en el punto C) a la
     vereda es 3 m y AM = 3MB, halle la distancia en metros entre Carlos y Alfonso.
     A) 3√ m
     B) 4√ m
     C) 4√ m
     D) 5√ m
Solución:
        AM = 3√
      •     AMC:
                                                                             Rpta.: A
4.   En la figura, B(7;8). Halle la ecuación de la recta L.
     A) 2x + 3y + 5 = 0
     B) 4x + 3y – 1 = 0
     C) 3x - 2y + 4 = 0
     D) 4x - 3y – 4 = 0
     Solución:
     • Prolongamos BA hasta C.
     • mACF = 53°
                       4
     • mL = tan 53°=
                       3
            4 y-8
     • L:    =     L: 4x - 3y – 4 = 0
            3 x-7
Rpta.: D
     A) 2 2 km
     B) 2 3 km
C) 3 2 km
D) 3 3 km
      Solución :
                                1
      • mL              m =
                                2
      • LAB                             LAB
                                       
      •M               {
                                       
• √ 2 2 km
Rpta.: A
      A) 7x – 4y + 77 = 0
      B) 4x – 4y + 47 = 0
      C) 7x + 4y + 77 = 0
      D) 4x – 3y + 10 = 0
Solución:
       AH = 4 y BH = 7
                    7
      • mL = tan θ = ; B(-7;7)
                    4
                     7
      • L: ( y  7 )  (x  7)
                     4
      L : 7x  4y  77  0
                                                                                                Rpta.: A
                                                 Álgebra
                                                 EJERCICIOS
A) 2 B) 2 C) 4 D) 2 2
Solución:
             
     log2 x 2  6logx  2   1,x  0,x  1
                                     1 2 log2  x    log2  x   6  0
                           6
      2log2  x  
                                                                      2
                       log2  x 
       2log2  x   3   log2  x   2   0
                                                    
                                                       3       
                       3                                   2
       log2  x       log2  x   2   x  2   2 x2
                       2                                   
                                                               
                                   3
                                             
      Pr oducto de soluciones  2 2.22                              2.
                                                                                                       Rpta.: A
      Solución:
      Se tiene
      m  log3  81 .log9  7  .log7  81  n  log2 m2                   
                                             
       m  log3 92 .log9  7  .log7 92  n  2log2 m 
3.   Si x  y  1 tal que
                            x2  y2         x3  y3                xn1  yn1 
     logy  x  y   logy 
                                
                                       logy 2
                                                     2 
                                                           ...  logy    n
                                                                                n 
                                                                                       n  1, n        
                                                                                                              ;
                             x   y          x    y                  x     y    
                                                 logn1  2 
                                     
     halle el valor de M   log x 2 
                                                                 .
                                 
                            y 
                              
A) 4 B) 8 C) 2 D) 1
     Solución:
                            x2  y2          x3  y3                xn1  yn1 
     logy  x  y   logy            log y 2     2 
                                                           ...  log y         n 
                                                                                        n 1
                            xy             x y                    x y 
                                                                            n
                        x 2  y 2  x 3  y 3   xn1  yn1  
      logy   x  y  
                              
                                     2
                                              2 
                                                   ...  n
                                                              n 
                                                                      logy x n1  y n1  n  1                                  
                         x    y    x     y         x   y   
                                                                                              n 1
           n 1        n 1         n 1             n 1            n 1    x                                  x n1
     y           x          y           x                 2y                                 2             2
                                                                             y                                  y
                                           logn1  2 
                                                                          logn1  2 
      M   log n1 2                                       n  1                        2.
           
           
                    2  
                       
                               
                                                                                                                                            Rpta.: C
4.   Según el psiquiatra Humberto Castillo Martell, asesor del Ministerio de Salud del
     Perú, se tiene la información que debido al estigma hacia las enfermedades
     mentales, muchas personas con ideas o intentos de quitarse la vida prefieren callar
     y no buscar atención a la salud mental por miedo al rechazo y discriminación. El
     psiquiatra afirma que para ayudar a salvar vidas se debe romper el tabú en la
     sociedad y perder el miedo a hablar de este problema de salud pública, porque el
     suicidio se puede prevenir. Anualmente, según la OMS, una persona a nivel
     mundial se quita la vida cada k13  6k12 .k 2  segundos, donde k1 , k 2 son la mayor
                                                   
                                                                                                  log         a        log a
     y menor solución respectivamente de a 4        a 4  2 . Halle cada qué tiempo
     una persona se quita la vida en el mundo según la OMS.
     Solución:
                                                             1
                                                               log4 a
          log4    a           log4 a                                               log4 a
      a               a               2                  a2              a                   2
                                                                    log4 a                       log4 a
                                                  0a                                      a            2
                                                                                                                        1No 
                                                                   log4 a                                     log4 a
                                                              a              2                         a
                                                                                log4 4  log 4 a   1
                       log4 a                                      log4 a                                              2
      Luego a                        4  log 4 a
                                              log4 a  1  log4 a  1
                                                                                              1
                                              a  4  k1  a                                   k2
                                                                                              4
                                                 3         2  1 
       Según la OMS cada año en el mundo, cada 4  6  4  .     40 s egundos
                                                               4 
        una persona se quita la vida.
                                                                                                                                            Rpta.: A
Solución:
     Se tiene
       xloga  y   yloga  x   2a ... I
       
       loga  x   12loga  y   8 ... II
      de I : x
                    loga  y          loga  y                   loga  y               loga  y 
                                 x                  2a 2x                     2a  x                a
       loga x         loga  y 
                                       log a   log  y  log  x   1  log  y   log1 x 
                                                    a              a                a                       a
                                                                                                                         a
                                                                                          12
      en II : loga  x   12loga  y   8 loga  x                                          8
                                                                                        loga  x 
        loga  x    8loga  x   12  0
                                 2
        loga  x   2   loga  x   6   0
       loga  x   2  loga  x   6  x  a2  x  a 6                                             
       Pr oducto de valores de x  a 2a 6  a8.
                                                                                                                                             Rpta.: B
6.   Halle la suma de los elementos enteros del conjunto solución en la inecuación,
                                                    
                                           log x2   x  8   logx, si x  12.
     A) 65                                              B) 62                                   C) 59                          D) 74
     Solución:
                                      
     log x 2   x  8   log x, si x  12
      0  x  12
                
      log x 2  x  8  log x          
      x2  x  8  x
        
      x2  x  8  x  x2  x  8  x                                                                                         ,
   x  4  x  2   0    x  2 2  x  2 2   0 
        
      x4                          2 2  x  2 2                       0  x  12
Solución:
      i) Condición
                                                           2
      x  0  log  x   2  0  log  x   2  x  10 
                   2
       x  10  , 
             
     ii)Re solviendo
     log  x   2 log  x   2  10
      log  x   2  2 log  x   2  8  0
                           2
         log  x   2       2 log  x   2  8  0
         log  x   2  4                      
                                     log  x   2  2  0
      log  x   2  4  0  log  x   2  4 , x  0
                                    18
      log  x   18  x  0, 10 
                               2       18
     De i)  ii)  CS  10  , 10     ab , ac
                                           
      a  10,b  2, c  18
      La inversión extranjera en el Perú es:
         España: a  bc  % = 10 + 2 18  %  46%
         Estados Unidos: c  b  % = 18  2  %  16%
Rpta.: A
8.                                                          
     Halle el conjunto solución de log  5  36  log6  log 2x  1  15 
                                                         x
                                                                                        log15  x 
                                                                                                        .
     Solución:
                 x
                          
      log  5  36  log6  log  2 x  1  15 
                                                                log15  x 
                                                                              ,x  0
              5  36 
                      x
       log             log  2x  1  x
             6 
                      
             
       log  5  6  log  2x  1  log 10 
                   x                            x
        5  6   2x  1 10 
              x                                x
        5  6   2x  1  5   2 
              x                            x        x
      6   2x  1  2    2x    2x   6  0
                               x                    2
       2x  3  2x  2   0  2x  2  0  2x  21 ,x  0
      CS  0,1.
Rpta.: C
                                           EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   Una familia decide ir al cine, cuya entrada general unitaria es de 15 soles. Si la
                                                                        
     solución de la ecuación logx 10 log x2  12  1 , representa el número de       
     integrantes de una familia que decide ir al cine, ¿cuál es el pago total que hace la
     familia por concepto de entradas?
     Solución:
                          
     logx 10  log x2  12  1        
      x  0, x  1, x2  12  0  x  12
                                                       
     luego logx 10  log x2  12  1  log x2  12  log  x                  
      x2  12  x   x  4   x  3   0  x  4
      Lo s int egrantes de una familia son 4
      Se paga por las entradas de la familia   4  15   60 soles
                                                                                                             Rpta.: D
Solución:
                                   ,a,b,c 
                                    2
                                                           
     28  211  2a  2b  2c                                   , b  c 
     A) 2                        B) 1                                 C) 3         D) 4
     Solución:
      Hacemos log2x  a  x  2a , reemplazando en la ecuación
            2
       log x log x
      2 2  x 2  1024
                 
                      a
            2                          2
                                           1
       2a  2a            210  2a             210  a2  9
                                                       1
       a  3  a  3  x  8  x 
                                                       8
                            1
     Es decir m = 8 y n =     , entonces ``Los Halcones'' anotaron 8(m  n) = 65 puntos y
                            8
                                   m
      ``Los Gavilanes'' anotaron     = 64 puntos.
                                   n
        Diferencia positiva de puntos = 65  64  1.
                                                                                  Rpta.: B
                                                           .
                                 log  x   log  y   2
                                 
A) 30 B) 35 C) 40 D) 45
     Solución:
                
                 x  y  425
                        2     2
     Se tiene                               x  0,y  0
                
                 log  x   log  y   2
      log  x   log  y   2  log  xy   2  xy  100
      x 2  y 2  425  x 2  y 2  2xy  425  200  625
       x  y   625  x  y  25 , xy  100
                   2
       x  20 , y  5    x  5 , y  20 
      Mayor valor de  2x  y   2  20   5  45.
                                                                                                                              Rpta.: D
     Solución:
                ln  x             ln  x                              2,1
                                                log  0,5  x  x             0,x  0,  0,5  x  1
           ln  0,25  x          ln  2x                    
                                                                                         2,1
            log 0,25 x   x   log 2x   x   log  0,5  x  x                         0
                                                                             
                                                                              2,1
                       log2  x               log2  x         log2  x 
                                                                                      0
                log2  0,25  x             log2  2x        log2  0,5  x  
                  log2  x              log2  x                       log2  x 
                                                          2,1                       0
                log2  x   2          log2  x   1               log2  x   1
           cambio de var iable log2  x   y
               1       1             1 
            y             2,1      0
               y  2 y 1          y  1
               10     10    21 
            y                0
               y  2 y  1 y  1
                 
            y  y 2  9y  52  0        
            y  y  13  y  4   0
            y  log2  x   0 , y  log2  x   13 , y  log2  x   4
            x  20  1 , x  213 , x  24
6.   Halle la suma de los cuatro menores valores enteros que satisfacen la inecuación
                                                  
     log 0,5  x3  3x2  4x  12  log 0,5   6x  12 .
A) 16 B) 20 C) 24 D) 28
Solución:
                                                  
     log 0,5  x3  3x 2  4x  12  log 0,5   6x  12 
      x3  3x 2  4x  12  0, 6x  12  0, x 3  3x 2  4x  12  6x  12
       x  2  x  2  x  3   0, x  2, x  x  5  x  2   0
      x  2,0  5,   CS  2,0  5, 
     Suma de los cuatro menores enteros del CS  1  6  7  8  20.
                                                                                                      Rpta.: B
Solución:
                         
     log 0,5  log11 x 2  5             0
      x 2  5  0  x  ,  5                          5   ... I
                             
      log11 x 2  5  0  log11 1  x 2  5  1  x 2  6
                      
      log 0,5  log11 x 2  5                0  log0,5 1
                             
      log11 x 2  5  1  log11 11  x 2  5  11
A) 7 B) 8 C) 5 D) 6
Solución:
      log3 2x  3  2  2x  3  0  0  2x  3  32  9
                                   3
                           x        2x  3  9
                                   2
                                   3
                           x         9  2x  3  9
                                   2
                                   3
                           x         6  2x  12
                                   2
                                   3
                           x         3  x 6
                                   2
                      3 
     C.S.   3,6     Soluciones enteras:  3, 2, 1,0,1, 2, 3, 4, 5,6
                      2
      La suma de las soluciones enteras impares.es  3 1 1 3 5  5 .
                                                                                   Rpta.: C
                                   Trigonometría
                                         EJERCICIOS
         n                                                   n
     A)     / n                                       B)      / n  
        4                                                   2          
                                                             n
     C)  2n  1     / n                             D)      / n  
                    4                                       5          
     Solución:
     f  x   sec 2x  csc 2x
                      
     2x   2n  1
                      2
     2x  n
                     n             n
     Luego 2x             x
                      2              4
                                                  n
      El complemento del dominio de f es            .
                                                   4
                                                                                   Rpta.: A
A) 4 B) 3 C) 7 D) 6
Solución:
f  x   csc 2 2x  4 cot 2x  9
f  x   1  cot 2 2x  4cotgx  9
f  x   cot 2 2x  4cot2x  10
     f  x    cot2x  2   6
                                 2
 cot 2x  2 2  0
 cot 2x  2 2  6  6
y  6
3.   En una ciudad la temperatura del día está dada por la función T definida por
                     t      t        
      T  t   cot    tan   , t  0,   donde t es el tiempo en horas. Si el registro de
                    2       2          6
     la temperatura es después de la medianoche ¿a qué hora la temperatura será de
     2°C?
     Solución:
                    t      t 
     T  t   cot    tan  
                   2       2
T  t   2cot  t   2
cot  t   1
                 1
     t       t h
            4     4
Solución:
V  x   400 3 tan x
                       
     Como          x 
                6       3
                              
      tan         tan x  tg
                6              3
            1
                 tan x    3
            3
      Vmin  400.
                                                                               Rpta.: A
                                          t       t
5.   La función f  t   2 3 csc             cot       modela la producción de cajas de
                                          8        8
     chocolates en miles de unidades diariamente.
                           40 
     Sabiendo que t  8,  . ¿Cuál es la máxima producción?
                       3 
                          t 
      f  t   2 3 cot          ...   1
                          16 
                     40              t   5
     De: 8  t                        
                     3            2   16   6
                            t                            t 
     Luego:  3  cot            0             3  cot    0
                            16                            16 
Por 2 3 : 6  f t  0
A) 50 cm B) 20 cm C) 30 cm D) 40 cm
     Solución:
                                t  4 
     f  t   60  30 cot 2             
                              16 
8  t  16
          t  4   3
                   
     4       16        4
                     t  4        3
     cot      cot               cot
           4        16                 4
                 t  4 
     1  cot               1
               16 
                  t  4 
     0  cot 2               1
                16 
                     t  4 
     0  30 cot 2               30
                   16 
60  f  t   90
                                                                                     
7.   Sea f la función real definida por f  x   2  csc  2x              cot  2x   . Si
                                                                         2            2
           7 
     x   ,  , halle la diferencia entre el máximo y mínimo valor de la función f.
         3 6 
A) 4  2 3 B) 4  2 3 C) 4 D) 4 3
Solución:
                                                          
     f  x   2   csc  2x    cot  2x     2  cot  2x  
                             2            2                 4
                           7                 11
     Como          x                   x            aplicamos cot (decreciente)
               3             6      12        4     12
                                  
      cot      cot  x    cot
               12          4       12
                         
       2  3  cot  x    2  3
                         4
                         
       3  2  cot  x    4  3
                         4
                                            
     Luego la diferencia es 4  3   3  4  2 3 .
                                                                                    Rpta: B
Solución:
     Como
                                     
     cot  t    tan  t    2csc  2t  
          12          12               6
     entonces
                               
     P  t   1000 3 csc  2t  
                               6
     Luego:
                             
     si       t        2t 
          12       6   6        3
                    
             2t  
           3       6  2
                              
      csc    csc  2t    csc  
           2            6       3
                       2
      1  csc  2t   
                    6    3
                                           2 
      1000 3  1000 3 csc  2t    1000 3    
                                6           3
 1000 3  P  t   2000
          21                   24                       16                19
     A)                   B)                       C)                D)
          5                    7                         5                 4
     Solución:
                               2
     f 1  12sec  Bt    T             1
                        4       B
     f 1  24
                       
     24  12sec B 1  
                       4
             
     sec  B    2
             4
                 7
     B       B
          4 3      12
                    24
     En 1 : T       .
                    7
                                                                                      Rpta: B
                                                       senx             x
10. Sea la función real f definida por            f x         csc 2    1, 0  x  2 .
                                                           x          2
                                                     2sen2  
                                                           2
    Determine el intervalo para el cual la función es negativa.
             3                   3                                           
    A)  ,                  B)       ,2            C)        ,        D) 0,
              2                    2                        2                   2
Solución:
    Del enunciado:
                 x     x
            2sen   cos  
    f x       2      2   cot 2  x 
                                       2
                     x                
               2sen2  
                      
                      2
                   x     x     
    f  x   cot    cot    1 
                   2     2     
    Luego:
          x   x                     x
    cot   cot    1  0   1  cot    0
          2  2                      2
            x     3                 3
                          x 
    2       2       4                  2
                                       3
     El int ervalo buscado es ,         .
                                        2
Rpta: A
EJERCICIOS PROPUESTOS
                                                  sen(2020x)
1.   Sea la función f definida por f(x)                          cos 4x. Halle el dominio de f
                                                 csc 6x  cot 6x
            n                                                      n      
     A)       / n                                        B)         / n 
           7                                                       6        
             n                                                     n      
     C)        / n                                       D)         / n 
            4                                                      3        
Solución:
                    sen(2020x)
      Sea f(x)                     cos 4x
                   csc 6x  cot 6x
               sen(2020x)
      f(x)                cos 4x
                 tan3x
               n
      x         , n
                6
                                          n      
      Por lo tanto Dom(f) =                 / n 
                                         6        
Rpta: B
A) 1 B) 1 C) 4 D) 6
     Solución:
                                             
     f(x)  2csc 2x  csc 2 2x  3cos
                                             2
     f(x)   csc 2x  1  1
                                2
            5
        x 
     8       12
             5
        2x 
     4        6
1  csc 2x  2
0  csc 2x  1  1
     0   csc 2x  1  1
                            2
1  y  0  a  1 , b  0
     Luego:  a  b   1
                        5
Rpta: A
                                                                                 
     A)                             B)                      C)                 D)
          5                              3                       4                  6
Solución:
                        4
     f(x) 
               2 sen3x cos3x 
                                     2
f(x)  4 csc 2 6x
                    
     Luego : T 
                    6
Rpta: D
Solución:
                    t           t      t 
     f(t)  9csc 2       6 sen   csc 2     5
                    24           12      24 
                        t              t       t      1
     f(t)  9 1  tan2        6. 2sen      cos      .           5
                        24              24       24  sen2  t 
                                                                   24 
                                                                      
                                  2
                  t     
     f(t)  3cot       2
                  24     
6  t  8
         t    
             
     4    24    3
              t     3
     1  cot      
              24    3
                t 
     3  3 cot                3
                24 
                t 
     5  3 cot     2              3 2
                24 
               
                    2
         3 2            f(t)  25
Rpta: B
5.   La cantidad de pantalones que produce una empresa textil está dada por la función
     f definida por f(x)  tan x  cot x  sec 2 x  csc 2 x en miles de unidades donde
         n
      x    / n  . ¿Cuál es la mínima cantidad de pantalones que produce dicha
          2
     empresa?
Solución:
         n
     x      / n
          2
     f(x)  tan x  cot x  sec 2 x  csc 2 x
                                  2
                            1  1
     f(x)   tan x  cot x    ..........(1)
                            2  4
                       1     3                  1  5
     tan x  cot x           tan x  cot x  
                       2     2                  2  2
                          2                               2
                      1    9                    1    25
      tan x  cot x  2   4   tan x  cot x  2   4
                                                  
                          2
                      1    9
      tan x  cot x  2   4
                        
f(x)  2
                                     Lenguaje
                                      EJERCICIOS
1.   En la oración compuesta por subordinación, se encuentran, característicamente,
     dos o más proposiciones con diferente valor sintáctico donde una de ella se
     constituye en la proposición principal y la otra, en la subordinada. De acuerdo con
     esta afirmación, marque la alternativa cuya estructura se corresponde con este tipo
     de oración.
     Solución:
     Esta oración es reconocida como oración compuesta por subordinación porque
     contiene una proposición subordinada: «a pesar de que reforzaron la seguridad».
                                                                             Rpta.: D
     Solución:
     La proposición subordinada «que mañana viajará a Washington» es clasificada
     como adjetiva porque modifica al núcleo de la FN antecedente (la profesora).
                                                                              Rpta.: C
     Solución:
     La correlación adecuada es la siguiente:
     I. Sunedu la sancionó por no mejorar su gestión.           a. Adverbial causal
     II. Después de culminar los exámenes, salió.               b. Adverbial temporal
     III. Te prometo que en este verano viajaremos.             c. Sustantiva OD
     IV. Ellos tienen la información que el fiscal requiere.    d. Adj. Especificativa
                                                                                  Rpta.: C
     Solución:
     La proposición subordinada «que vimos anoche» funciona como adjetiva
     especificativa del nombre o sustantivo película.
                                                                 Rpta.: D
     Solución:
     La proposición subordinada «quien es sacerdote francés» funciona como adjetiva
     explicativa de la frase nominal el padre Matías.
                                                                          Rpta.: C
     Solución:
     La proposición subordinada «cuando soplan los vientos fuertes» funciona como
     adverbial temporal porque denota el tiempo en que se desarrolla el evento verbal.
                                                                               Rpta.: D
     Solución:
     En esta oración, la proposición subordinada «si ellos no toleran el nuevo
     medicamento», expresa el prerrequisito o condición para el desarrollo del evento
     verbal expresado en la proposición principal.
                                                                             Rpta.: C
     A) causal.                                 B) de finalidad.
     C) modal.                                  D) locativa.
     Solución:
     La proposición subordinada «para protegerse de los rayos solares» denota el
     propósito o finalidad con que se desarrolla el evento verbal.
                                                                        Rpta.: B
     Solución:
     La proposición subordinada «a pesar de que ganaron» expresa la objeción para el
     cumplimiento del evento expresado en la proposición principal.
                                                                           Rpta.: C
     A) Id, IIa, IIIc,IVb   B) Ib, IIc, IIId, IVa   C) Ic, IId, IIIa, IVb   D) Ic, IId, IIIb, IVa
     Solución:
     La correlación adecuada es la siguiente:
     I. Con la intención de dialogar, solicitó una cita.                    a. De finalidad
     II. Cuando fue interpelado, no dijo la verdad.                         b. Temporal
     III. Si se elimina las elecciones, habrá problemas.                    c. Condicional
     IV. Mintió tanto que ya no le creen nada.                              d. Consecutiva
                                                                                        Rpta.: D
    Solución:
    «Del que» es el pronombre relativo adecuado para el antecedente alumno.
                                   Literatura
                                     EJERCICIOS
1.   En relación con la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, podemos
     afirmar que, según el tipo de transformación de personajes, el teniente Gamboa es
     un personaje _________ debido a que _________.
     Solución:
     A lo largo de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se presenta
     al teniente Gamboa como un personaje estático, cuya conducta se mantiene sin
     variaciones en el desarrollo de la trama narrativa.
                                                                               Rpta.: D
2.
         «—No pelearon mucho rato- dijo Cava—. Y me di cuenta por qué le dicen
         Jaguar. Es muy ágil, una barbaridad de ágil. No crean que muy fuerte, pero
         parece gelatina, al Gambarina se le salían los ojos de pura desesperación, no
         podía agarrarlo. Y el otro, dale con la cabeza y con los pies, dale y dale, y a él
         nada. Hasta que Gambarina dijo: ―ya está bien de deporte; me cansé‖, pero
         todos vimos que estaba molido».
     Solución:
     A lo largo de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se presentan
     varios personajes de múltiples facetas. Entre ellos, según el grado de relevancia,
     están los episódicos o incidentales como el cadete Gambarina. Este último es un
     cadete de quinto año que se comporta de forma belicosa con los cadetes de menor
     grado.
                                                                                Rpta.: B
3.   En la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, el Jaguar puede ser
     catalogado como un personaje dinámico porque
     Solución:
     A lo largo de la novela, el personaje se muestra como el símbolo de la rebeldía y la
     violencia, al final el personaje se une a Teresa y asume un rol dentro de la
     sociedad.
                                                                               Rpta.: C
4.
         «—Fuera de aquí, Boa —dijo Arróspide, sin mirarlo—. No estoy hablando
         contigo. Lárgate. No te olvides que tú también dudaste del Jaguar.
         —Jaguar —dijo el Boa—, mirando a Arróspide con sus ojillos inflamados—. No
         le creas. Yo dudé un momento, pero ya no. Dile que todo eso es mentira y que
         lo vas a matar. Baja de ahí si eres hombre, Arróspide.
         ―Es su amigo‖, pensó Alberto. ―Yo nunca me atreví a defender así al Esclavo‖.»
     Solución:
     El Boa es un personaje que toma como modelo al Jaguar, en ese sentido,
     contribuye a la imagen del personaje principal, pues refuerza las ideas que
     representa.
                                                                         Rpta.: A
5.
         «—Cuatro —dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor
         vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas
         partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo
         para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su
         blancura contrastaba con el suelo sucio».
     A partir del fragmento citado de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas
     Llosa, señale la alternativa que contiene la afirmación correcta.
     A) El fragmento expone un ámbito urbano marginal.
     B) La cita se centra en describir un espacio rural.
     C) La acción se desarrolla en un escenario abierto.
     D) Los personajes se hallan en un espacio cerrado.
     Solución:
     La palabra ―recinto‖ nos permite inferir y al mismo tiempo identificar que están en
     un espacio cerrado.
                                                                                Rpta.: D
     A partir del fragmento citado de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas
     Llosa, es posible afirmar que se trata de un espacio
     Solución:
     La ciudad de Lima se muestra como un espacio abierto, porque permite el
     desplazamiento del personaje en medio de la diversidad del ambiente urbano
     descrito.
                                                                        Rpta.: B
7.   En la novela La ciudad y los perros, el espacio del colegio militar se muestra como
     símbolo del _________, en la medida que ___________.
     Solución:
     En el ambiente que muestra el colegio militar, predominan las acciones que
     coaccionan a los individuos. Esto contribuye a forjar la imagen de represión dentro
     del colegio.
                                                                                Rpta.: C
                                     Psicología
                                       EJERCICIOS
     Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera.
      Solución:
      Las características físicas secundarias propias de la pubertad en la adolescencia,
      son signos fisiológicos que evidencian la maduración sexual. No se relacionan
      directamente a los órganos sexuales, por ejemplo aparición de senos,
      ensanchamiento de cadera, vello púbico, en las mujeres.
                                                                                Rpta.: B
3.    Al subir a un taxi, Camila observa que el chofer no usa el cinturón de seguridad,
      por lo que le pide que lo haga, y luego le consulta por qué no lo usa siempre, ante
      lo que el chofer responde: Es incomodo señorita, pero sí sé que lo tengo que usar,
      sino me cae una multa y no hay dinero. Lo manifestado por el chofer reflejaría,
      según Kohlberg, un tipo de razonamiento
     Solución:
     En el nivel Pre convencional, lo bueno y lo malo lo definen los demás: algo es malo
     cuando los demás lo castigan, algo es bueno cuando los demás le dan una
     recompensa.
                                                                                Rpta.: D
     Solución:
     En el pensamiento Post formal o Dialéctico, el adulto joven tiene un pensamiento
     más flexible, relativista y es dialéctico, es decir toma en cuenta una idea (tesis),
     luego toma en cuenta una idea contraria (antítesis) y después es capaz de
     conciliarlas (síntesis).
                                                                                 Rpta.: C
5.   Señale los enunciados que reflejen el desarrollo cognitivo del adolescente:
     Solución:
     En el desarrollo cognitivo del Adolescente, se manifiesta el Egocentrismo
     Racional, que consiste en exagerar la importancia que les brinda a sus propios
     pensamientos. Esto puede dar lugar a la Audiencia Imaginaria, suposición de que
     los demás lo están observando precisamente a él de manera constante, lo cual
     explica por qué el adolescente tiene una gran preocupación por su imagen; así
     como la Fabulación personal, por el que tiene la certeza que los peligros que
     acechan a los demás, no lo van a afectar a él.
                                                                            Rpta.: D
     Solución
     En los adultos mayores se presenta el conflicto integridad vs desesperanza, ellos
     evalúan toda su vida. Algunos concluirán que a pesar de lo bueno y lo malo, su
     vida ha valido la pena; su balance será positivo y ellos experimentarán integridad.
     Si no fuera así, el balance se tornará negativo, la imposibilidad de cambiar el
     pasado los haría sentirse sin esperanzas provocando depresión.
                                                                               Rpta.: D
A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ic, IIb, IIIa
     Solución:
     A nivel cognitivo:
     En la adolescencia todavía se experimenta una confusión conocida como
     egocentrismo racional, que consiste en exagerar la importancia que le brinda a sus
     propios pensamientos y dificultad para entender el punto de vista del otro.
     Solución:
     En la adolescencia Erick Erikson identifica conflicto identidad vs. Confusión de
     roles. Donde el adolescente experimenta la confusión entre los roles de niño o
     adulto, por lo que algunas ocasiones adopta ambos roles contradictorios.
                                                                              Rpta.: B
     Solución:
     La adultez temprana o joven, es la etapa de mayor desarrollo físico: mayor fuerza,
     energía y resistencia.
                                                                              Rpta.: C
                            Educación Cívica
                                      EJERCICIOS
1.   A mediados de diciembre del año pasado un candidato a congresista por Lima
     Metropolitana fue excluido de las elecciones congresales extraordinarias del 26 de
     enero, porque el aspirante contaba con pena privativa de la libertad con ejecución
     suspendida por la comisión de un delito, la misma que no fue incluida en su hoja
     de vida. Tomando como base lo descrito, ¿cuál de los siguientes organismos
     tienen la responsabilidad de excluir a los postulantes en primera instancia?
     Solución:
     Los Jurados Electorales Especiales son órganos temporales creados
     específicamente para cada proceso electoral, encargados de impartir justicia en
     materia electoral, en primera instancia, de conformidad con lo previsto en el
     artículo 13 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, y en los artículos 32 y
     36 de la Ley N° 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.
                                                                               Rpta.: B
     Solución:
      Los resultados electorales son entregados por la ONPE a los respectivos
        Jurados Electorales Especiales.
      La ONPE dentro de sus funciones es asesorar y apoyar a instituciones
        públicas y privadas para llevar a cabo sus procesos eleccionarios.
      La ONPE es la entidad encargada de permitir que personeros y observadores
        externos participen por transparencia, en los procesos electorales.
      Garantizar al ciudadano el ejercicio de sufragio es una de las funciones
        principales de la ONPE.
                                                                            Rpta.: A
      Solución:
       En épocas electorales, la única participación del Registro Nacional de
      Identificación y Estado Civil es la de proporcionar el padrón electoral inicial al
      Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe y a su vez lo remita a la
      Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón electoral oficial a utilizar
      el día de las elecciones.
                                                                              Rpta.: D
     Solución:
     La Oficina Nacional de Procesos Electorales organiza procesos electorales, de
     referéndum y otros tipos de consulta popular, desarrollando todo el proceso que
     incluye la planificación, organización y ejecución, por lo tanto es responsabilidad
     de la ONPE el asegurar que las personas con discapacidades emitan su voto sin
     ningún problema.
                                                                                Rpta.:B
                                    Historia
                                    EJERCICIOS
1.   Dávid Samanez Ocampo, cuyo gobierno duró menos de un año, tuvo como
     principal tarea preparar el país para las elecciones que determinarían a su
     sucesor. Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que esta
     fuese más inclusiva permitiendo el voto
     A) de los ciudadanos varones alfabetos a partir de los 21 años.
     B) presidencial de todos los ciudadanos a partir de los 18 años.
     C) de varones y mujeres alfabetas en las elecciones presidenciales.
     D) presidencial de todos los varones a partir de los 21 años.
     Solución:
     Durante el breve mandato de David Samanez Ocampo se modificó la ley electoral.
     Al formularse este nuevo código, los requisitos de alfabetismo se mantuvieron,
     pero aquellos referentes a la propiedad fueron eliminados. Así, todos los hombres
     alfabetos de veintiún años tenían el derecho y la obligación de elegir y ser
     elegidos. Por otro lado, separó el Poder electoral del ejecutivo, creándose el
     Jurado Nacional de Elecciones.
                                                                               Rpta.: A
     Solución:
     En 1962 durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche se convocaron
     a elecciones generales, sin embargo, ninguno de los tres principales candidatos:
     Belaúnde, Haya y Odría alcanzó la mayoría de votos. Por ello, el congreso, que
     tenía mayoría aprista y odriísta, debería elegir al próximo presidente, sin embargo,
     esto nunca se realizó por el golpe de Estado realizado por el Comando Conjunto
     de las FFAA.
                                                                                  Rpta.: C
     Solución:
     Manuel A. Odría retomó una política económica liberal, tomando en consideración
     al sector agro-minero exportador para el desarrollo del país. Para ello se redujeron
     los impuestos que lo gravaban, además, se devaluó la moneda nacional pasando
     el tipo de cambio oficial de 6,50 soles el dólar en 1949, a 14,85 en 1950 y a 19
     soles en 1955. Otras medidas fueron la liberación de divisas y se dictaron nuevos
     códigos de minería y de petróleo.
                                                                                 Rpta.: D
5.   En la portada de la revista ilustrada La Olla de 1968 se observa la caricatura donde
     se aprecian a los actores políticos de ese tiempo como Fernando Belaunde Terry,
     Pedro Beltrán y Juan Velasco Alvarado. Posterior al análisis de la caricatura
     podríamos afirmar que ironiza sobre
     Solución:
     El “lio de comadres” a que hace referencia la caricatura de la revista grafica La
     Olla, es sobre el escándalo de la página 11 respecto a la firma del Acta de Talara.
     La frase “entro o no‖ esta mencionado por Velasco Alvarado e ironiza sobre si dar
     el golpe de Estado al gobierno de Belaunde.
                                                                                Rpta: D
                                       Geografía
                                         EJERCICIOS
1.   El centralismo es un sistema político o administrativo que defiende la acumulación
     de las funciones de gobierno o de administración en un solo poder central. Este
     fenómeno es una herencia colonial que nuestro país ha arrastrado hasta el siglo
     XX; sin embargo, a partir del 2002, se impulsó la política de descentralización
     como política de Estado para solucionar problemas estructurales. De lo descrito,
     identifique los problemas que persisten como consecuencia del centralismo.
2.   Las actuales fronteras del Perú son producto de un proceso de consolidación que
     se inició desde la proclamación de la independencia y culminó en el presente siglo
     con el fallo dado por la Corte Internacional de Justicia que estableció los límites
     marítimos con Chile. Sobre las características de las fronteras del Perú determine
     el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
     I.     La línea de frontera más extensa es la compartida con Brasil.
     II.    El departamento de Loreto comparte frontera con 4 países.
     III.   En la frontera con Ecuador destaca la cordillera del Cóndor.
     IV.    La frontera con Bolivia lo forma el río Tambopata hasta el hito N° 80°
     Solución:
      La frontera más extensa es con Brasil con una línea de frontera de 2 822
       kilómetros.
      El departamento de Loreto tiene es el que comparte más fronteras con 3 países
       limítrofes: Ecuador, Colombia y Brasil.
      Entre la frontera de Perú con Ecuador destaca la cordillera del Condor.
      La frontera entre Perú y Bolivia comprende la boca del río Yaverija hasta el hito
       N° 80 en la meseta de Ancomarca.
                                                                               Rpta.: A
3.   San Pedro de Bolpebra es el nombre de una localidad conformado por las iniciales
     de los tres países (Bolivia, Perú y Brasil), muy cercana a Iñapari en el Perú y de
     Assis Brasil. Este espacio tiene características culturales de los países colindantes,
     donde se habla el portuñol, que es la fusión del portugués con el español.
     Tomando como base lo descrito, identifique los enunciados correctos en relación a
     la frontera tripartita.
     I.     El desarrollo fronterizo es tarea conjunta de los estados colindantes.
     II.    La localidad de Iñapari es considerada como un área de frontera.
     III.   El portuñol es producto del desarrollo económico fronterizo.
     IV.    La integración fronteriza es un proceso futuro de paz y desarrollo compartido.
     A) I y II               B) II, III y IV       C) I, II y IV        D) Solo la III
     Solución:
      El desarrollo fronterizo se vincula íntimamente con el de integración fronteriza
        dado que la segunda no es posible sin el primero.
      Iñapari en el territorio peruano puede ser considerada como un área de
        frontera ya que en ella se manifiesta el fenómeno fronterizo.
      El dialecto conocido como ―portuñol‖ es el resultado de la interculturalidad que
        se da en esta localidad.
      El proceso de integración fronteriza es un proceso orgánico concertado entre
        los países limítrofes o colindantes.
                                                                               Rpta.: C
4.   Dos países con costas colindantes y miembros de la Convención de las Naciones
     Unidas sobre los Derechos del Mar (Convemar) que aún no han definido sus
     límites marítimos deciden solucionar este diferendo siguiendo lo estipulado por la
     mencionada Convención, Por lo tanto su frontera marítima será delimitada
     A) por un tribunal especial de la Convención.
     B) según el principio del Uti Possidetis.
     C) por común acuerdo de los diplomáticos.
     D) por una línea equidistante.
     Solución:
     La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es un
     instrumento jurídico internacional aprobada en 1982 y que estipula que cuando dos
     Estados adherentes a dicho instrumento internacional y que tienen costas
     adyacentes o colindantes, será una línea equidistante a ellas la que constituirá su
     frontera.
                                                                               Rpta.: D
                                       Economía
                                         EJERCICIOS
1.   Son indicadores globales del comportamiento de la economía en un periodo
     determinado, se obtiene de sumar o agregar los aportes de las unidades
     _____________ de un país.
     Solución:
     Por definición lo que se suma o agrega son los aportes de las unidades
     económicas del país.
                                                                                          Rpta.: B
2.   Juanito quiere invertir en Perú, así que debe saber cuál es el nivel producido de los
     bienes y servicios por las empresas nacionales y extranjeras residentes en el Perú,
     a fin de poder decidir si realizara negocios aquí o en otro país.
     Solución:
     El indicador que refleja la producción de los bienes y servicios realizado por las
     empresas nacionales y extranjeras en el país es el Producto Bruto Interno.
                                                                                  Rpta.: C
3.   Marque la ecuación que sea correcta:
     1)   PBI: C + G + IM + X - M
     2)   PBI: C + G + I + X - IM
     3)   PBI: E + G + I + X - M
     4)   PBI: C + G + I + X - M
4.   Se dice que en los últimos años la producción peruana ha mejorado por mayores
     esfuerzos de los empresarios peruanos, logrando producir tanto dentro de nuestro
     país, como en el extranjero. Todo lo indicado se relaciona con el indicador del
     A) PNB.                 B) PNN.                 C) YN.                  D) PBI.
     Solución:
     Se define PNB como la producción de las empresas peruanas dentro o fuera del
     país.
                                                                         Rpta.: A
5.   Relacione según corresponda:
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ia, IIb, IIId, IVc
     Solución:
     La alternativa seria (Ic, IId, IIIa, IVb)
                                                                                 Rpta.: A
6.   Perulandía goza de una sana economía a pesar de ser productor de materias
     primas, comprendió que podía aprovechar sus buenos momentos, para hacer
     crecer su producción, aumentar el empleo y descender el paro. Todo lo indicado se
     relaciona con la fase de los ciclos económicos llamada
     A) expansión.           B) auge.              C) recesión.       D) depresión.
     Solución:
     La fase de expansión se caracteriza por aumento de la producción, aumentar el
     empleo y descender el paro.
                                                                          Rpta: A
     Solución:
     La fase de auge se caracteriza por existencia de empleo, se encarece la mano de
     obra y no existe recurso ocioso.
                                                                              Rpta: B
8.   Youkali es el país descrito como la isla misteriosa, la que soñamos todos y es tan
     real como soñar, Youkali vive un momento económico caracterizado porque
     muchas empresas dejan de ser rentables, se frena la inversión, los salarios se
     mantienen por un tiempo, pero luego caen dado el cierre de las empresas. Lo
     expresado se relaciona con la fase de los ciclos económicos llamada
     A) auge.                B) expansión.         C) recesión.       D) depresión.
     Solución:
     La fase de recesión se caracteriza, porque, muchas empresas dejan de ser
     rentables, se frena la inversión, además los salarios se mantienen por un tiempo,
     pero luego caen.
                                                                              Rpta: C
     Solución:
     Si Perumanta tiene un buen sistema de salud, educación, empleo y cuida el medio
     ambiente, entonces tiene calidad de vida, por lo tanto, se encuentra en desarrollo.
                                                                                Rpta: D
10. Jaimito vivió toda su niñez en la sierra peruana, él para poder ir a la escuela tenía
    que caminar dos horas diarias desde su casa, así que un buen día su papá le dijo
    que ya no fuera a estudiar, porque más útil seria que lo ayudara en los trabajos del
    campo, razón por la que nunca terminó de aprender a escribir ni a leer. Con que
    factor del IDH se relaciona lo indicado.
     Solución:
     El problema de la distancia entre la casa y el colegio de Jaimito, sumado la ayuda
     que necesitaba su papá no permitieron que aprenda a leer y escribir, por lo tanto,
     se encuentra dentro de la tasa de analfabetismo.
                                                                                Rpta: B
                                      Filosofía
                             LECTURA COMPLEMENTARIA
Las canciones representaron sobre todo un medio a través del cual se construyeron
narrativas para comprender y reaccionar ante los acontecimientos. Las comunidades
utilizaban la música para procesar y darle sentido a lo que les estaba sucediendo, pero
en diferentes contextos encuadraban e interpretaban lo que sucedía de diferentes
maneras. Mientras algunos consideraban el cautiverio dentro de una lucha política más
vasta contra el régimen nazi, otros trataban de situar sus experiencias dentro de marcos
nacionales o religiosos. Sus narrativas tomaron muchas formas, e involucraron múltiples
capas de identidades religiosas, culturales, sociales y políticas preexistentes, e
identidades que se desarrollaron o se impusieron en esos medios sociales radicalmente
novedosos. El proceso de construcción estaba en curso y sujeto a frecuentes cambios
que dependían de las circunstancias [sociales].
 Gilbert, S. (2010). La música en el Holocausto. Trad. de María de Ruschi. Buenos Aires, Eterna
                                                                            cadencia, pp. 43-44.
     Solución:
     En el texto, las narrativas de las canciones hacen alusión a una crítica por la
     circunstancia social que se vive, pues se señala que las canciones son para
     comprender y reaccionar ante los acontecimientos. Por lo tanto, se utiliza a las
     canciones como conciencia crítica.
                                                                             Rpta.: D
                                 EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   El señor Adrián es tornero de profesión; no obstante, cuando está próximo el mes
     de diciembre, elabora distintos adornos navideños sobre la base de materiales
     industriales. Incluso, también ha logrado realizar algunas creaciones artísticas en
     base a materiales de uso doméstico como el vidrio y la madera.
     En líneas generales, debido a los materiales que emplea, el señor Adrián se
     encuentra relacionado con el movimiento artístico conocido como
     A) impresionismo        B) surrealismo            C) cubismo                D) modernismo
     Solución:
     El modernismo es un movimiento artístico contemporáneo que utiliza hierro o
     cristal para crear obras artísticas, por lo cual, el señor Adrián por sus obras que
     hace en el mes de diciembre, estaría dentro del movimiento artístico denominado
     modernismo.
                                                                                Rpta.: D
2.   ―Este edificio es característico del gusto por el cual se hizo famoso el arte
     veneciano en el Cinquecento. La atmósfera de las lagunas, que parece esfumar
     los contornos precios de los objetos y difundir sus colores en una luz radiante,
     pudo haber enseñado a los pintores de esta ciudad a emplear el color de manera
     más decidida y como fruto de la observación que a como lo habían hecho hasta el
     momento otros pintores italianos‖.
                       Gombrich, E. (1999). La historia del arte. Hong Kong, Editorial Diana S. A. p. 325
     Solución:
     El texto refiere a una técnica donde predomina el uso de colores y luz, por lo tanto,
     se hace alusión al impresionismo.
                                                                                Rpta.: D
3.   El ―Che‖ Guevara siempre fue mal visto por la élite social, pues iba en contra de
     sus intereses; no obstante, su rostro se ha vuelto con el tiempo un símbolo de
     interés masivo, de interés popular, motivo por el cual puede ser visto en gorros,
     polos, banderolas y siempre está presente en el imaginario colectivo.
     Ahora bien, esta apropiación del rostro del ―Che‖ Guevara puede enmarcarse en el
     movimiento artístico contemporáneo conocido
     A) surrealismo.                                   B) modernismo.
     C) arte pop.                                      D) cubismo.
     Solución:
     El texto hace alusión a que la élite no quería al ―Che‖ Guevara porque iba en
     contra de sus intereses. No obstante, su rostro es símbolo de interés colectivo que
     yace siempre en el imaginario popular de la gente, por lo cual, el movimiento
     artístico al que se hace alusión es el arte pop.
                                                                               Rpta.: C
4.   Los alumnos Ricardo y José consideran que en las obras de arte debe haber un
     mensaje que enseñe buenas costumbres a las personas, que haga que las
     personas sean prudentes en su actuar y hablar, pues el arte no debería
     simplemente entretener. De acuerdo a la relación del arte con la sociedad, la
     opinión de los alumnos alude al arte
     Solución:
     Si decimos que el arte no debería simplemente entretener, sino que debería
     mostrar otras cosas, por ejemplo, cómo las personas pueden aprender buenas
     costumbres, entonces estamos hablando de la función moralizadora del arte.
                                                                             Rpta.: A
5.   Ignacio es un pintor al que no le importa mostrar mucho los colores o luces que se
     encuentran con la naturaleza al pintar la misma. Él considera que lo más
     importante es mostrar los sentimientos y el interior del artista en las pinturas, así
     sea que se pinte un paisaje natural. De acuerdo a la postura de Ignacio, ¿en cuál
     de los movimientos artísticos contemporáneos tendríamos que enmarcar su
     propuesta?
     A) Surrealismo                                  B) Expresionismo
     C) Impresionismo                                D) Cubismo
     Solución:
     La propuesta de Ignacio se encuentra dentro del expresionismo porque él quiere
     mostrar los sentimientos, el interior, la subjetividad del artista en las pinturas, antes
     que preocuparse por el color y las luces de aquello que se pinte.
                                                                                     Rpta.: B
6.   La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre.
     Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores. La obra de
     arte no tiene, en el mercado burgués, un valor intrínseco sino un valor […]
     [pecuniario].
                     Mariátegui, J. (1988). El artística y la época. Lima, Empresa Editora Amauta S. A.
     Solución:
     En el texto se hace alusión al arte burgués y el interés monetario que este maneja
     como muestra de posesión riqueza.
                                                                                 Rpta.: B
7.   Luis Alberto es un pintor que suele representar en sus obras el anhelo de libertad e
     igualdad del ser humano. Para él, toda manifestación artística debe promover la
     transformación de la sociedad con miras a que los hombres se liberen de toda
     atadura política, religiosa y moral. ¿Cuál de los movimientos artísticos
     contemporáneos es compatible con la perspectiva de Luis Alberto?
     A) Modernismo                                B) Surrealismo
     C) Cubismo                                   D) Impresionismo
     Solución:
     De acuerdo al movimiento artístico contemporáneo surrealista lo que se debe
     mostrar en las obras de arte son la libertad en el hombre, las buenas relaciones
     humanas y mejorar el mundo.
                                                                             Rpta.: B
8.   Eduardo piensa que todo arte debe traernos algo nuevo para captar y que se debe
     aprovechar a este para que la gente pueda aprender más cosas del mundo y de la
     realidad en general.
     De acuerdo a la relación del arte con la sociedad, la opinión de Eduardo se refiere
     al arte
     A) y su función pedagógica.                  B) como signo de poder y riqueza.
     C) como forma de conocimiento.               D) como crítica a la sociedad.
     Solución:
     Una de las relaciones de la sociedad con el arte es que este brinde un
     conocimiento. Siguiendo la postura de Heidegger el arte debe manifestar la verdad
     de las cosas, pues a su criterio la creación estética debe desvelar la verdad de las
     cosas.
                                                                                 Rpta.: C
                                         Física
                                      EJERCICIOS
1.   En la figura se muestra el desplazamiento de un objeto oscilante en función del
     tiempo. Calcule la frecuencia angular del movimiento.
A) B) rad/s C) D)
Solución:
Rpta.: A
Solución:
Rpta.: C
     Solución:
                  √                ( ) =
                                                                                       Rpta.: D
     Solucion:
                      ( )    (    )
                      si
                                                                                       Rpta.: A
5.   Sobre una pista de aire horizontal sin fricción, un deslizador oscila en el extremo
     de un resorte ideal, cuya constante de fuerza es 2,50 N/cm. En la figura la gráfica
     muestra la aceleración del deslizador en función del tiempo, determine la fuerza
     máxima que el resorte ejerce sobre el deslizador.
                                                                     Considere:
A) 1N B) 2N C) 3N D) 4N
Solución:
Rpta.: C
A) B) C) D)
Solución:
             √      √
                                                                                 Rpta.: A
     Solución:
     I. (F) La energía potencial varía con la posición.
     II. (F) La energía cinética varía con el tiempo.
     III. (V) La energía mecánica se conserva.
                                                                                   Rpta.: A
A) 20 2 rad / s
B) 2 2 rad / s
C) 20 rad/s
D) 25 rad/s
     Solución:
         √ ⁄           √        √          √      ⁄
                           ⁄
                                                                                   Rpta.: A
9.   El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un
     cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección
     determinada. Considerando un M.A.S. para un sistema bloque unido a un resorte,
     indicar verdadero (V) o falso (F) para las siguientes proposiciones.
Solución:
Rpta: D
     Solución:
     La masa total que vibraría seria la del coche con las personas juntas.
Rpta.: C
11. Un bote se balancea de arriba hacia abajo debido al movimiento del mar, si
    consideramos el movimiento vertical del bote, según la siguiente función:
                                             (       )
     Solución:
     De la ecuación se obtiene los valores de la frecuencia angular y la amplitud.
Rpta.: C
12. El ojo humano, por más que lo intente, no puede observar el preciso momento en
    el que un colibrí se alimenta. Entre 20 y 50 veces por segundo, es la frecuencia
    natural del aleteo de una de estas pequeñas aves y en momentos especiales,
    puede llegar a 100 veces por segundo. Ante la rapidez del colibrí (Trochilidae),
    científicos de la universidad de California y Connecticut (EE.UU.) han desarrollado
    un complemento especial para que las cámaras trampa puedan captar aquello que
    no han podido registrar antes. Si consideramos que el movimiento de las alas del
    colibrí es un M.A.S., determine la frecuencia angular máxima que puede obtener.
     Solución:
     Encontrando la relación entre ambas frecuencias.
Rpta.: A
13. El pistón del motor a gasolina de un automóvil oscila con Movimiento Armónico
    Simple, el pistón oscila entre los puntos A y B. Si la oscilación esta defina por la
    ecuación de movimiento                        , donde la posición se mide en
    centímetros y el tiempo en segundos. Considerando este motor determine la
    máxima aceleración que puede lograr el pistón.
                 2                    2                       2                   2
     A) 0,9 km/s          B) 2,5 km/s           C) 1,8 km/s         D) 3,6 km/s
Solución:
De la ecuación se sabe:
Entonces:
Rpta.: D
A) B) C) D)
Solución:
      Se sabe:
              √
Entonces:
Rpta.: B
                                      Química
                                      EJERCICIOS
1.   Los aldehídos tienen diversas aplicaciones, así por ejemplo, el formaldehído se
     suele usar como germicida y desinfectante industrial y como conservante en los
     depósitos de cadáveres. Con respecto a los aldehídos, determine el valor de
     verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
Solución:
Solución:
Rpta.: A
Solución:
Rpta.: D
5.   Los aldehídos y cetonas son compuestos carbonílicos, es decir tienen como grupo
     funcional al carbonilo. Los aldehídos pueden ser aromáticos, pero las cetonas no,
     ya que el carbono unido al átomo de oxígeno sería pentavalente. Con respecto, a
     los siguientes compuestos, indique la alternativa CORRECTA.
Solución:
Rpta.: C
     I.       Es una aldohexosa.
     II.      Su nombre es 1, 3, 4, 5, 6 – pentahidroxipentan – 2 – ona.
     III.     Unida con la glucosa forma un disacárido.
Solución:
                                         6        4         2       OH
                                              5        3        1
                                    HO
                                             HO        OH
Rpta.: C
7.   Los ácidos carboxílicos tienen amplio uso en diversas industrias, por ejemplo en la
     alimentaria donde el ácido acético (CH3COOH) se usa en la obtención del vinagre;
     en la farmacéutica se usa en la preparación de la aspirina. En relación a los ácidos
     carboxílicos y sus propiedades, seleccione la alternativa INCORRECTA:
Solución:
     Solución:
     El nombre de cada compuesto es:
                                                                  O       NH2
                           6        COOH
            H3C        5       1                                  4       2       OH
                                                             HO       3       1
                       4       2
                 H3C       3        OH                                        O
10. En la industria alimentaria los ésteres son usados como esencias de frutas por
    ejemplo la esencia de plátano o de piña. Al respecto, determine el nombre
    respectivo de los siguientes ésteres.
     a)                                          b)
                                O                                      O
                                ║                                      ║
     CH3 – CH – CH2 – CH2 – O – C – CH3              CH3 – CH2 – CH2 – C – O – CH2 – CH3
            |
           CH3
Solución:
Rpta.: A
EJERCICIOS PROPUESTOS
CHO
                                                             CH3
                                                         O
OH
      A) 4 – hidroxi – 3 – metoxibenzaldehído.
      B) 3 – metoxi – 4 – hidroxibenzaldehído.
      C) 1 – hidroxi – 2 – metoxibenzaldehído.
      D) 2 – metoxi – 1 – hidroxibenzaldehído.
      Solución:
                                            CHO
                                            1
                                        6        2
                                        5        3
                                                         CH3
                                            4        O
OH
                          4 – hidroxi – 3 metoxibenzaldehído
                                                                              Rpta.: A
2.   Las cetonas son sustancias que pueden presentar riesgos a la salud de las
     personas, en la piel por ejemplo pueden causar ardor y sarpullido. La exposición
     puede generar mareos, sensación de desmayo, dolor de cabeza visión borrosa y
     desmayo. Determine el nombre de la siguiente cetona
                                            O         OH
H3C CH3
                                                      CH3
      A)   4 – etil – 3 – hidroxiheptan – 5 – ona.
      B)   4 – etil – 5 – hidroxiheptan – 3 – ona.
      C)   3 – hidroxi – 4 – etil – 5 – oxoheptano.
      D)   4 – etil – 5 – oxoheptan – 3 – ol.
     Solución:
                                          O       OH
                            H3C           3       5        CH3
                               1      2       4        6   7
                                                CH3
                       4 – etil – 5 – hidroxiheptan – 3 – ona
                                                                                   Rpta.: B
Solución:
4.   Los ácidos carboxílicos tienen amplia aplicación y uso en la vida diaria, así por
     ejemplo el ácido láctico se utiliza como acidulante en bebidas carbonatadas y
     alimentos y el ácido málico como laxante. Dadas sus estructuras, determine el
     nombre respectivo de estos ácidos.
Solución:
                                                                                     Rpta. D
5.   El compuesto CH3 – CH2 – CH2 – COO – CH2 – CH3, es utilizado como un
     aromatizante artificial y es uno de los componentes volátiles de la manzana,
     aunque también se puede utilizar en una gran variedad de sabores: naranja (el
     más común), cereza, piña, mango, guayaba, goma de mascar, melocotón,
     albaricoque, sabor a higo y ciruela. Con respecto a la estructura, determine el valor
     de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
     I. La cadena principal posee 4 carbonos.
     II. El nombre del compuesto es butanoato de propilo.
     III. Es producto de la reacción del ácido butanoico y el etanol.
                                     Biología
                                     EJERCICIOS
1.   Cuando en el colegio un profesor está enseñando a sus alumnos normas de
     higiene respecto al ambiente donde vive, a los alimentos apropiados y a su modo
     de preparación, al aseo personal, a la importancia de disfrutar del sol y el aire puro
     del ambiente rural, y aspectos relacionados a la salud de las personas; ¿Qué
     dominio de la medicina está utilizando en su clase?
     A) Higiene                                 B) Epidemiología
     C) Infectología                            D) Parasitología
     Solución:
     La higiene es la ciencia que enseña a conservar la salud, procurando el buen
     funcionamiento de los órganos del cuerpo y dictándonos normas para evitar las
     enfermedades.
                                                                         Rpta.: A
2.   El concepto ―estado de homeostasis que exhibe un organismo‖ corresponde a
     A) salud             B) equilibrio         C) simbiosis          D) inmunidad
     Solución:
     Salud es un estado de equilibrio orgánico u homeostático por el que atraviesa
     cualquier organismo vivo.
                                                                         Rpta.: A
3.   Señale usted qué institución o persona definió la salud del ser humano como ―un
     estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo ausencia de
     enfermedad‖.
     A) Robert Koch       B) ONU                C) Louis Pasteur      D) OMS
     Solución:
     La Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO) define salud como ―un estado
     de completo bienestar físico, mental y social; y no solo ausencia de enfermedad‖.
                                                                                Rpta. D
4.   Una persona ha salido de casa sin tomar las medidas de bioseguridad (usar
     mascarilla, guardar distancia del resto por al menos 2 metros, evitar tocarse la
     cara, y llegando a casa lavarse las manos adecuadamente), contraviniendo la
     disposición de cuarentena dada por las autoridades del gobierno frente a la
     epidemia causada por el COVID 19 y, como consecuencia de ello, al practicársele
     el despistaje correspondiente mediante la prueba molecular dio positivo pero no
     presentó ninguno de los síntomas característicos de esta infección viral. Luego de
     un mes y medio se le practica una segunda prueba molecular y sale negativo.
     Señale ¿Qué afirmación podemos plantear frente a este caso?
     Solución:
     Los síntomas no son más que manifestaciones de la pérdida de la homeostasis.
     Por consiguiente la persona descrita en el enunciado, si bien estuvo infectada por
     el COVID 19, no pasó a un estado de enfermedad. Y, dado que los dos conceptos
     son antagónicos, podemos afirmar que la persona gozó de buena salud.
                                                                               Rpta.: C
     Solución:
     Las enfermedades ocupacionales se deben a la clase de trabajo que realiza una
     persona; generalmente cuando no se toman las medidas de seguridad laboral o
     industrial correspondientes.
                                                                          Rpta.: A
     Solución:
     Como su nombre lo indica, las enfermedades degenerativas producen una
     degeneración de los órganos y ello acompaña a su disfunción, es decir a su
     alteración funcional. El cáncer corresponde a este tipo de enfermedades.
                                                                              Rpta.: B
     Solución:
     La teoría microbiana de las enfermedades establece el papel de los
     microorganismos como agentes causantes de las enfermedades infecciosas.
                                                                          Rpta.: A
     A) Infectividad                            B) Patogénesis
     C) Virulencia                              D) Transmisibilidad
     Solución:
     Una característica muy importante de las enfermedades infecciosas es que son
     transmisibles, es decir son contagiosas. Por ello una buena estrategia para evitar
     su diseminación a la población es el aislamiento colectivo, es decir la cuarentena.
                                                                                  Rpta.: D
9.   Octavio acude al neumólogo porque tiene tos seca, fiebre muy alta, dolor de
     garganta y una ligera pérdida del sentido del olfato; el médico, en las
     circunstancias actuales, sospecha de una infección por coronavirus. Sin embargo,
     dada su formación académica le obliga a pedir pruebas de laboratorio para estar
     seguro.
     Esta determinación del médico obedece a un concepto científico conocido como:
     Solución:
     Los ―Postulados de Koch‖ son un protocolo de procedimientos cuyo objetivo es el
     diagnóstico preciso de las enfermedades infecciosas. Una modificación muy
     moderna de este protocolo planteado por Koch son las pruebas serológicas y las
     pruebas moleculares. El objetivo es demostrar la presencia del agente infeccioso
     en el paciente.
                                                                             Rpta.: D
10. Abilio presenta los siguientes síntomas: congestión de la región nasofaríngea, tos
    seca, fiebre muy alta, dolor de garganta, pérdida ostensible del sentido del olfato e
    insuficiencia respiratoria; se le practica una prueba molecular y da positivo para
    SARS cov2. Señale en qué fase de la enfermedad se encuentra.
     A) Exposición                              B) Incubación
     C) Desarrollo                              D) Convalescencia
     Solución:
     La etapa de las enfermedades infecciosas donde se presentan los síntomas
     característicos es la etapa de desarrollo de la enfermedad.
                                                                     Rpta.: C
     Solución:
     El modo de transmisión más importante que utilizan los coronavirus es directa por
     aerosoles.
                                                                              Rpta.: A
     Solución:
     Los virus son agentes acelulares; por ello no poseen metabolismo, no se nutren y
     por lo tanto no se multiplican en medios de cultivo usados en los laboratorios de
     microbiología. Los otros distractores no son exclusivos de infecciones virales.
                                                                                 Rpta.: C
     Solución:
     La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria
     Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). Dada las condiciones de pobreza, de
     desnutrición, de hacinamiento en diferentes ambientes (casa, medios de
     transporte, centros educativos, mercados, etc.) y malas prácticas sanitarias, este
     germen infeccioso se pone en contacto con la mayoría de la población y
     desencadena la enfermedad.
                                                                              Rpta.: A
14. Uno de los principales problemas que afrontamos al viajar a nuestra amazonía si
    compartimos el agua y los alimentos con poblaciones que habitan esta zona es
    contraer un tipo de enfermedades conocidas con el nombre helmintiosis. Señale
    usted a qué clase de enfermedades pertenecen estas enfermedades.
     Solución:
     Las helmintiosis, enfermedades infecciosas causadas por helmintos (gusanos)
     están consideradas como enfermedades parasitarias.
                                                                         Rpta.: B
15. Señale usted a qué tipo de enfermedades corresponden la tiña, el pie de atleta y la
    onicomicosis.
     A) Fúngicas
     B) Parasitarias
     C) Bacterianas
     D) Virales
     Solución:
     Las infecciones causadas por hongos se denominan micosis, enfermedades
     fúngicas o enfermedades micóticas o simplemente micosis. El pie de atleta, la tiña
     y la onicomicosis (infección de las uñas por hongos) son un ejemplo de ello. Los
     agentes infecciosos en muchos casos son levaduras como Candida albicans, o
     hongos filamentosos (mohos) llamados genéricamente dermatofitos.
                                                                              Rpta.:A