Curso Básico para Músicos Católicos
Curso Básico para Músicos Católicos
NIVEL BASICO
CONTENIDO
1.- ¿ Que es un Ministerio de Música ?
2.- El carácter espiritual de la Música
3.- La vocación y las virtudes del Salmista
4.- La música en la Alabanza y la Adoración
5.- La música en la vida del Pueblo de Dios
6.- La música al servicio de la Liturgia
7.- El canto inspirado
8.- Fundamentos de la composición
9.- Taller de composición básico
10.- Fundamentos de la Sonorización
1. ¿Qué es un Ministerio de Música?
Los Cantores fueron originalmente designados por el Rey David, que también era un Cantor, para encargarse del
culto a Dios en la tienda del encuentro, y dirigir al pueblo en la alabanza y en la adoración.
I Cronicas 6
16 Estos son los que puso David para dirigir el canto en la Casa de Yahveh, desde que el arca tuvo un lugar de
reposo.
17 Ejercían el ministerio de cantores ante la Morada de la Tienda del Encuentro, hasta que Salomón edificó la
Casa de Yahveh en Jerusalén. Cumplían su servicio conforme a su reglamento.
18 Estos son los que ejercían ese ministerio con sus hijos: De los hijos de Quehat: Hemán el cantor, hijo de Joel,
hijo de Samuel,
I Crónicas 15
1 Se hizo casas en la Ciudad de David, preparó un lugar para el arca de Dios y le levantó una Tienda.
2 Entonces dijo David: «Solamente los levitas han de llevar el arca de Dios, pues a ellos los escogió Yahveh para
llevar el arca de Yahveh y servirle por siempre.»
3 Congregó, pues, David a todo Israel en Jerusalén para subir el arca de Yahveh al lugar que para ella había
preparado.
4 David reunió también a los hijos de Aarón y a los levitas:
15 Y los levitas trasladaron el arca de Dios a hombros, como lo había ordenado Moisés, según la palabra de
Yahveh, llevando los varales sobre los hombros.
16 Dijo David a los jefes de los levitas que dispusieran a sus hermanos los cantores, con instrumentos músicos,
salterios, cítaras y címbalos, para que los hiciesen resonar, alzando la voz con júbilo.
17 Los levitas designaron a Hemán, hijo de Joel; y de sus hermanos, a Asaf, hijo de Berekías; y de los hijos de
Merarí, hermanos suyos, a Etán, hijo de Cusaías.
· Los Cantores de ocupaban "dia y noche" en su MINISTERIO, el Ministerio de la Música, para lo cual estaban
"exentos de servicio", es decir no tenían otras responsabilidades que les interfiriesen a su ministerio.
I Cronicas 9
33 Había también cantores, cabezas de familia de los levitas y moraban en las habitaciones de la Casa, exentos
de servicio, pues se ocupaban de día y de noche en su ministerio.
· Como sabemos, el rey David es prefigura de Cristo Sacerdote y Rey, Cristo, cabeza suprema y eterna de la
Iglesia, ofrece a Dios Padre el sacrificio en el templo de su propio cuerpo. Cristo también, escoge Cantores para
que estén "dia y noche" dedicados a su MINISTERIO, el Ministerio de la Música.
· El Ministerio de la Música juega un papel importante en manifestar la Gloria de Dios a los hombres. Cuando los
cantores ejercen su ministerio, Dios obra con un poder tremendo!!! Aquí vemos como, en la consagración del
templo, al alabar y celebrar al Señor con la música, el Templo se llena de la Gloria de Dios y de una nube: Señal
de La Presencia de Dios, el culto se suspende "a causa de la nube"!
II Crónicas 5
1 Así fue concluida todo la obra que hizo Salomón para la Casa de Yahveh. Salomón hizo traer todo lo
consagrado por su padre David, la plata, el oro y todos los objetos, y lo puso en los tesoros de la Casa de Dios.
2 Entonces congregó Salomón en Jerusalén a todos los ancianos de Israel, a todos los jefes de las tribus y a los
principales de las casas paternas de los hijos de Israel, para hacer subir el arca de la alianza de Yahveh desde la
Ciudad de David, que es Sión.
3 Se reunieron junto al rey todos los hombres de Israel, en la fiesta del mes séptimo.
4 Cuando llegaron todos los ancianos de Israel, los levitas alzaron el arca;
5 y llevaron el arca y la Tienda del Encuentro y todos los utensilios del santuario que había en la Tienda; lo
llevaron los sacerdotes levitas.
11 Cuando los sacerdotes salieron del santuario, porque todos los sacerdotes que se hallaban presentes se
habían santificado, sin guardar orden de clases,
12 y todos los levitas cantores, Asaf, Hemán y Yedutún, con sus hijos y hermanos, vestidos de lino fino, estaban
de pie al oriente del altar, tocando címbalos, salterios y cítaras, y con ellos 120 sacerdotes que tocaban las
trompetas;
13 se hacían oír al mismo tiempo y al unísono los que tocaban las trompetas y los cantores, alabando y
celebrando a Yahveh; alzando la voz con las trompetas y con los címbalos y otros instrumentos de música,
alababan a Yahveh diciendo: «Porque es bueno, porque es eterno su amor»; la Casa se llenó de una nube, la
misma Casa de Yahveh.
14 Y los sacerdotes no pudieron continuar en el servicio a causa de la nube, porque la gloria de Yahveh llenaba la
Casa de Dios.
· Los cantores son "levitas" es decir "Hijos de Levi" o de la tribu de Levi, es decir, la tribu que no tenia territorio
asignado, ni herencia. Su herencia era el Señor.
· Nehemias, al restaurar la muralla y después el templo, no duda en convocar de inmediato la restauración del
culto, (no tiene sentido restaurar el templo físico sin restaurar el culto) los cantores son llamados a sus puestos.
Nehemias 12:
27 Cuando la dedicación de la muralla de Jerusalén, se buscó a los levitas por todos los lugares para traerlos a
Jerusalén, con el fin de celebrar la dedicación con alegría, con cánticos de acción de gracias y música de
címbalos, salterios y cítaras.
28 Los cantores, hijos de Leví, se congregaron de la región circundante de Jerusalén, de los poblados de los
netofatíes,
· El ministerio de la música es imprescindible en todo acto de adoración y alabanza del pueblo. Esto es así, no por
meritos propios, sino porque de ese modo se expresa una realidad celestial.
Salmo 33
Efesios 5
Colosenses 3
16 La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda sabiduría,
cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados,
17 y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su
medio a Dios Padre.
· A diferencia de cualquier otro ministerio, el ministerio de la música es ETERNO. Parafraseando a San Pablo, Se
acabará la profecia, las lenguas, se acabarán los grupos pastorales se acabarán los consejos de coordinadores, se
acabará la evangelización, los grupos fraternos, los retiros, pero eternamente existirá el Ministerio de la Música.
En ese sentido es el ministerio que mas se parece al AMOR, (Jésed) porque permanece y esta en el corazón del
culto a Dios.
Apocalipsis 15
2 Y vi también como un mar de cristal mezclado de fuego, y a los que habían triunfado de la Bestia y de su
imagen y de la cifra de su nombre, de pie junto al mar de cristal, llevando las cítaras de Dios.
3 Y cantan el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero, diciendo: «Grandes y maravillosas son
tus obras, Señor, Dios Todopoderoso; justos y verdaderos tus caminos, =¡oh Rey de las naciones!=
Apocalipsis 5
8 Cuando lo tomó, los cuatro Vivientes y los veinticuatro Ancianos se postraron delante del Cordero. Tenía cada
uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos.
9 Y cantan un cántico nuevo diciendo: «Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos porque fuiste degollado y
compraste para Dios con tu sangre hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación;
10 y has hecho de ellos para nuestro Dios = un Reino de Sacerdotes, = y reinan sobre la tierra.»
Apocalipsis 14
2 Y oí un ruido que venía del cielo, como el ruido de grandes aguas o el fragor de un gran trueno; y el ruido que
oía era como de citaristas que tocaran sus cítaras.
3 Cantan un cántico nuevo delante del trono y delante de los cuatro Vivientes y de los Ancianos. Y nadie podía
aprender el cántico, fuera de los 144.000 rescatados de la tierra.
Conclusiones
· El ministerio de la música es un llamado hecho por Dios a algunos, los cantores, para dedicarse a servirle en el
culto día y noche.
· Requiere una consagración especial, apartar tiempo para el ministerio, y en algunos casos ser exento de otros
servicios para ocuparse del Ministerio de la música. (I Cro 9,33)
· Así como los cantores se agrupaban por equipos, familias y genealogías, para transmitirse unos a otros la
formación y el perfeccionamiento de su ministerio, así nosotros debemos reunirnos, trabajar en equipos y
transmitirnos lo que hemos aprendido. Reunirnos a orar, a ensayar, y a tomar cursos, etc… es parte del
Ministerio de la Música al cual estamos llamados. No solo lo es llegar a la asamblea y cantar.
· Es un mandato de Dios cantar y tocar con excelencia. (Sal 33) "Tocad la mejor música!".
· El ministerio de la música es eterno, todo el pueblo ha de cantar alabanzas a Dios eternamente. Lo que
hacemos en la tierra es un "gran ensayo" para la alabanza del cielo.
La Música es Espiritual
La música es el único arte del que se hace referencia en el Apocalipsis: "Y cantan un cántico nuevo"... En muchas
de las visiones celestiales que se mencionan en la Biblia se menciona la música. No se habla de escultura, ni
pintura, ni arquitectura como actos de culto en el cielo. Pero si se habla de Cánticos, trompetas, címbalos, etc...
Sabemos por experiencia que la música tiene una naturaleza sobrenatural por los efectos que la misma música
puede producir en las personas. La música habla directamente al corazón, y para bien o para mal, influye
fuertemente en la condición espiritual de quienes la escuchan.
¿Para Mal?
Como toda creatura, fue también objeto de corrupción en la caída de Adán, y Satanás se ha valido de la música
para corromper el corazón de muchas personas: En la música mundana hay elementos de lujuria, inmoralidad,
violencia, rebeldía, etc...
Para Bien
Pero el propósito original de la música creada por Dios es uno: Ser un lenguaje de amor. En el lenguaje del amor,
la música conduce y transmite admiración, ternura y comunión con la persona amada. Por eso la música esta
presente en las visiones del cielo, porque es el lenguaje del amor.
Por ser de carácter espiritual, el propósito de la música es la Gloria de Dios y la santificación de los fieles. En
cierto sentido, podemos decir que la música cristiana es un sacramental, (como el agua bendita), ya que quien la
escucha en su corazón, puede recibir con ella la gracia y la unción de Dios.
El "ministro" de la música es el salmista o cantor, quien ejerce por ello un ministerio espiritual. Por eso se llama
el "Ministerio de Música".
La música es una arma espiritual poderosa. En manos del enemigo se convierte en instrumento de perdición y de
ruina. Veamos los frutos de la música satánica:
Inmoralidad Sexual
Violencia
Rebeldia
Suicidio
Aun personas que entregan su alma a Satanás en los conciertos de esta música.
Así pues, el poder de Satanás respalda la música satánica y aun la música mundana para la condenación y el
pecado.
El Poder de Dios respalda la Música cristiana, y este poder supera por mucho el poder de Satanás. Por lo tanto,
nuestra música tiene mas PODER que la satánica o la mundana, porque el Dios de los Ejercitos la utiliza como
arma del Amor, para la santificacion y la salvación.
Dios se vale del canto de su pueblo para vencer a sus enemigos. En Jericó, el clamoreo del pueblo, con el sonido
de trompetas tocadas por los levitas fue lo que Dios usó para derrumbar las murallas.
Años después, Dios le ordena a uno de los reyes de Israel que pusiera a los cantores al frente del ejercito contra
el enemigo.
Sólo bastó que ellos comenzaran a cantar alabanzas y tocar las trompetas y el ejército enemigo enloqueció de
miedo y se mataron entre ellos!
El cántico de Moisés
El primer acto de alabanza a Dios que realiza el pueblo de Israel al ser liberado de la esclavitud de Egipto y cruzar
el mar Rojo es un canto de alabanza y una danza de alegría. Exodo 15:1.
-Ana conduce el canto. Ella juega un papel profético y poético para el pueblo.
-Todo el pueblo aclama, canta, danza y participa con gozo.
-Es una proclamación y celebración de la acción salvadora de Dios, el paso (Pascua) de la esclavitud a la libertad.
-Es una imagen profética del Cántico del Cordero, Apocalipsis 4, en donde se proclama también la salvación del
pueblo por medio de la Pascua de Cristo.
- El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y
tienen vigencia por la eternidad.
- Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.
- Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo de Dios. Israel canta, la Iglesia triunfante canta en el
cielo, la Iglesia peregrina canta en la tierra.
Conclusión
Por la naturaleza espiritual de la música que tocamos, debemos prepararnos espiritualmente para servir. Nunca
iniciar una asamblea o un concierto sin antes haber orado juntos como ministerio de Música pidiendo al Señor
que unja con su Espiritu nuestras voces y nuestros instrumentos, pidiendo al Séñor que toque los corazones de
todos los que escuchen nuestra música y pidiéndole que nosotros mismos seamos instrumentos en sus manos
para realizar su plan de salvación y santificación en nuestros hermanos.
Debemos ser SANTOS, para ser en manos de Dios un instrumento poderoso para lo que él quiera de nosotros por
medio de la música. Amar profundamente a Dios y dejarnos usar por él con humildad.
3. La vocación y las virtudes del Salmista
Muchos de los salmos, que son palabra de Dios, fueron compuestos por David. Además, él fundó el culto a Dios
en Jerusalén al establecer a los cantores y levitas.
I Samuel 16
1 Dijo Yahveh a Samuel: "¿Hasta cuándo vas a estar llorando por Saúl, después que yo le he rechazado para que
no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite y vete. Voy a enviarte a Jesé, de Belén, porque he visto entre sus
hijos un rey para mí."
Fue Samuel a Belén, Purificó a Jesé y a sus hijos y les invitó al sacrificio.
6 Cuando ellos se presentaron vio a Eliab y se dijo: "Sin duda está ante Yahveh su ungido."
7 Pero Yahveh dijo a Samuel: "No mires su apariencia ni su gran estatura, pues yo le he descartado. La mirada de
Dios no es como la mirada del hombre, pues el hombre mira las apariencias, pero Yahveh mira el corazón."
10 Hizo pasar Jesé a sus siete hijos ante Samuel, pero Samuel dijo: "A ninguno de éstos ha elegido Yahveh."
11 Preguntó, pues, Samuel a Jesé: "¿No quedan ya más muchachos?" El respondió: "Todavía falta el más
pequeño, que está guardando el rebaño." Dijo entonces Samuel a Jesé: "Manda que lo traigan, porque no
comeremos hasta que haya venido."
12 Mandó, pues, que lo trajeran; era rubio, de bellos ojos y hermosa presencia. Dijo Yahveh: "Levántate y
úngelo, porque éste es."
13 Tomó Samuel el cuerno de aceite y le ungió en medio de sus hermanos. Y a partir de entonces, vino sobre
David el espíritu de Yahveh. Samuel se levantó y se fue a Ramá.
Aquí vemos el misterio de la elección de Dios, que no escogió al mas fuerte ni al mayor de los hijos de Jesé, (a los
ojos de los hombres) sino al mas pequeño, aparentemente al mas débil de entre sus hermanos, (a los ojos de los
hombres) para que se manifestara el poder de Dios.
David es ungido y recibe el Espíritu de Dios. La vocación de David se ratifica por medio de la presencia del
Espíritu en él.
Cuando Dios te llama, no es porque a los ojos de los hombres seas el mejor o el mas capaz, sino porque Dios ve
tu corazón. Allí es donde radica la elección de Dios por ti, y tu elección por Dios.
Marcos 10
17 Se ponía ya en camino cuando uno corrió a su encuentro y arodillándose ante él, le preguntó: "Maestro
bueno, ¿ qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?"
18 Jesús le dijo: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios.
19 Ya sabes los mandamientos: = No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, = no
seas injusto, = honra a tu padre y a tu madre." =
20 El, entonces, le dijo: "Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud."
21 Jesús, fijando en él su mirada, le amó y le dijo: "Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los
pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme."
22 Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes.
23 Jesús, mirando a su alrededor, dice a sus discípulos: "¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el
Reino de Dios!"
El joven rico busca a Cristo y le pregunta que ha de hacer para salvarse. Jesús, le mira y le ama, y por eso lo invita
a seguirle, porque lo quiere cerca de Él. Este es el momento en que Jesús toca a la puerta de su corazón, y le
llama. Esta era pues, la vocación del joven.
El joven se va, triste, porque no esta dispuesto a renunciar a todo por Jesús. Es decir, huye de su vocación. ¡En
esto esta en juego su propia salvación! Ha cumplido todos los mandamientos menos el mas importante: "Amarás
a Dios sobre todas las cosas". El fallar a este mandamiento hace que Jesús diga: "Que difícil es que entren los
ricos en el Reino de los Cielos".
Así pues, la vocación tiene un COSTO, y se de verdad Dios nos hace un llamado concreto, el desatenderlo es por
falta de amor. Faltamos al primer mandamiento al rechazar la vocación que Dios nos da.
Regresamos ahora con David, que ha recibido la unción de Samuel, y ha sido llamado.
I Samuel 16
14 El espíritu de Yahveh se había apartado de Saúl y un espíritu malo que venía de Yahveh le perturbaba.
15 Dijéronle, pues, los servidores de Saúl: "Mira, un espíritu malo de Dios te aterroriza;
16 permítenos, señor, que tus siervos que están en tu presencia te busquen un hombre que sepa tocar la cítara,
y cuando te asalte el espíritu malo de Dios tocará y te hará bien."
17 Dijo Saúl a sus servidores: "Buscadme, pues, un hombre que sepa tocar bien y traédmelo."
18 Tomó la palabra uno de los servidores y dijo: "He visto a un hijo de Jesé el belemita que sabe tocar; es fuerte
y valeroso, buen guerrero, de palabra amena, de agradable presencia y Yahveh está con él."
19 Despachó Saúl mensajeros a Jesé que le dijeran: "Envíame a tu hijo David, el que está con el rebaño."
20 Tomó Jesé cinco panes, un odre de vino y un cabrito y lo envió a Saúl con su hijo David.
21 Llegó David donde Saúl y se quedó a su servicio. Saúl le cobró mucho afecto y le hizo su escudero.
22 Mandó Saúl a decir a Jesé: "Te ruego que tu hijo David se quede a mi servicio, porque ha hallado gracia a mis
ojos."
23 Cuando el espíritu de Dios asaltaba a Saúl, tomaba David la cítara, la tocaba, Saúl, encontraba calma y
bienestar y el espíritu malo se apartaba de él.
Veamos las virtudes de David que se mencionan aquí, y lo que significan para nosotros:
v. 18 "He visto a un hijo de Jesé el belemita que sabe tocar; es fuerte y valeroso, buen guerrero, lleno de
sabiduría y de palabra amena, de agradable presencia y Yahveh está con él."
Esta es la primera virtud del salmista: Saber tocar y cantar BIEN. Para eso es necesario ensayar y estudiar.
Recuerdo el ejemplo de alguien que cantaba mal pero lo hacía "con el corazón", y se sentía edificado cantando.
Insistia en estar en el Ministerio de Música, pero el líder le dijo: Quizá tu seas edificado hermano(a) pero,
¡desedificas al Resto de la Comunidad!!! De modo que canta desde tu lugar.
Los ministerios de música son algo serio e importante. Debemos ensayar con esmero, tomar clases si es
necesario, estudiar los cantos.
2. Es Fuerte y Valeroso:
Antes dijimos que David quizá aparentaba, a los ojos de los hombres ser el mas débil y pequeño de sus
hermanos, por ser el menor, pero aquí podemos ver que se sabia de él que era Fuerte y Valeroso. En que radica
la fortaleza y la valentía para el salmista? Veamos a los músicos y cantantes seculares: Son de carácter débil,
volubles, "prima donnas" caprichosos, bohemios, trasnochadores. Muchos tienen vicios. En cambio, nosotros,
estamos llamados a ser ordenados, disciplinados, resistir la tentación de querer sobresalir y ser vistos. Debemos
ser fuertes en la perseverancia a los ensayos, en llegar temprano, en cumplir con valor y responsabilidad
nuestros compromisos.
3. Buen Guerrero:
Saber que estamos en guerra espiritual y ser buenos guerreros es una virtud muy importante del salmista. El
enemigo sabe que la música en el culto a Dios es la clave de la vida espiritual de una comunidad y ataca a los
lideres y a los músicos. David era buen guerrero, se enfrentó a Goliat, nosotros nos enfrentamos a espíritus
malignos que quieren destruir, y lo hacemos por medio de la oración vigilante, la vida sacramental y el canto de
alabanza. David tambien vencía a los enemigos de Dios con la música: v. 23 "Cuando el espíritu de Dios asaltaba
a Saúl, tomaba David la cítara, la tocaba, Saúl, encontraba calma y bienestar y el espíritu malo se apartaba de él."
4. Lleno de sabiduría y de palabra Amena:
La sabiduría de David es visible en los salmos, David era estudioso de las tradiciones de su pueblo. Gracias a
David tenemos el Pentateuco, ya que durante su reinado el mandó escribir y recopilar toda la tradición que hasta
entonces se transmitía de forma oral o que tenía fuentes escritas diversas e incompletas. Bajo su autoridad se
hace un compendio de escritos y los salmos. Así pues, nosotros, debemos buscar el estudio de la historia de la
Iglesia, la vida de los santos, la liturgia, la doctrina… Muchos coros contemporaneos revelan una GRAVE
IGNORANCIA en los cantos que componen o en lo que cantan. Nuestros cantos deben de estar llenos de palabra
de Dios, de escritos de los Santos, de textos litúrgicos. Y para eso hay que leer y estudiar MUCHO. Ej. Vean los
cantos como Himno al Cielo, Jerusalén del Cielo… Quienes los escribieron se basaron en San Bernardo de Cluni.
Seguramente ellas saben quien fue él, y leyeron muchos de sus escritos antes de escoger los textos que
musicalizaron. Nuestro himnario esta lleno de ejemplos como este: Cantos basados en San Patricio, San
Francisco, los himnos liturgicos… Son fruto de mucho estudio y oración.
Muchos de ustedes no necesitan hacer nada respecto a esta virtud. (Jejeje) Otros ya no pueden hacer nada
(jojojo.)
En realidad si podemos hacer mucho para que nuestro aspecto y presencia sea agradable. Vean a muchos
músicos seculares, suelen ser sucios, informales, desgarbados, greñudos, etc… Expresan así una personalidad,
una rebeldia que los hace atractivos para su público. Nosotros, estamos para dar Gloria a Dios y llevar a su
pueblo a la alabanza, y mucha gente nos ve cuando cantamos y tocamos. Debemos estar presentables, que
nuestra postura y actitud sean de oración, no de distracción o desinterés. Si la gente nos ve llegar tarde, o llegar
a instalar todo a las carreras, causamos la impresión de que no valoramos lo que hacemos. Debemos ser de
agradable presencia en nuestro vestir, puntualidad, postura, actitud, amabilidad. Los gestos faciales, mucha
gente los ve!! Si estamos tocando y alguien se equivoca, no hagas muecas de desagrado!! Todo esto requiere
dedicación, esfuerzo y sobre todo, mucho AMOR.
Esta virtud es la mas importante de todas, pues se refiere a la intimidad con Dios. En los salmos, descubrimos el
amor que David tenia por Dios. Antes de los salmos, podemos ver en Dios al Dios de los ejércitos, al Dios
Guerrero y poderoso que vence a sus enemigos. Pero en los Salmos, David nos presenta su propia relación y
visión de Dios:
Salmos 86
1 = Oración. De David. =
David ama a Dios profundamente, y si le llega a ofender, se arrepiente de corazón : (Episodio del adulterio con
Betzabe, y el asesinato de Urias: David habia cometido adulterio y asesinato! Y este es el salmo que revela su
arrepentimiento:
Salmos 51
Nosotros estamos llamados a esta misma intimidad con Dios, y que de esta intimidad broten nuestros cantos,
como una fuente. Los cantos mas hermosos que yo he compuesto en mi vida me han sido dados en oración,
como cánticos inspirados. Nuestra oración personal diaria, nuestra vida de sacramentos y nuestra lectura bíblica
son indispensables para cultivar nuestra relación con Dios, para ser verdaderos salmistas. No podemos
pretender llegar a la asamblea y entrar ( y conducirles ) a la adoración y alabanza si nosotros no estamos en
intima relación de amor con Dios cotidianamente.
La alabanza es la expresión jubilosa y exultante de amor a Dios. Cuando alabas a Dios, sueles hacerlo de pie, en
voz alta, incluso levantando las manos, saltando o danzando. Vemos ejemplos de alabanza en los salmos 149 y
150: "Alabadle con tamboril y danza, con salterio y trompeta…" La alabanza es exterior, libre y celebrativa.
Normalmente interviene todo nuestro cuerpo. Por otro lado, la adoración es un susurro de amor, es mas
profunda e íntima, es la expresión del corazón amoroso que se ofrece a Dios por el profundo amor que le tiene.
La adoración puede ser de rodillas, postrado, sentado, etc… con una disposición profunda y tierna de expresarle
a Dios nuestro amor, Como dice el salmo "con un susurro de cítara"
Nuestra relación con Dios lleva un proceso natural de acercamiento, que pasa del cuerpo a la mente y luego de
la mente al espíritu. Nos vamos como "adentrando" en Dios. (Como irse sumergiendo en un rio cada vez mas
hondo) Existe algo más profundo que la adoración, que es la contemplación silenciosa, en ella nuestro espíritu se
une a Dios sin necesidad de elementos externos, en silencio, contemplando a Dios y dejandonos amar por él. (la
contemplación es como tomar el sol en la playa, acostado: Simplemente te dejas quemar suavemente en el amor
de Dios, no necesitas hacer nada externo para que el sol te queme, simplemente, ponerte bajo su luz)
No podemos quedarnos solo en alabar a Dios en lo exterior, debemos profundizar mas y mas, como veremos
ahora.
Somos TEMPLOS VIVOS de Dios. Nuestra relación con Dios se da como en un templo, donde el cuerpo, la mente
y el espíritu expresan el amor a Dios de forma cada vez mas profunda. Existían en el Templo de Jerusalén varios
lugares que representan grados de acercamiento a Dios. Los Atrios, el lugar Santo y finalmente el Santo de los
Santos.
a) Los Atrios: "Entrad por sus atrios con júbilo y acción de gracias"… Al llegar al Templo de Jerusalén, este era el
primer lugar al que llegabas: Los atrios del Templo. Era el lugar donde todos llegaban desde lejos, lugar de fiesta,
tamboril, pandero, danza… Es el primer punto de encuentro con Dios, y se relaciona con la Alabanza: La
expresión de amor con todo nuestro cuerpo. Todo en los atrios es "exterior": Todo nuestro cuerpo alaba a Dios,
de manera sensible y externa. Nuestra mente y nuestro espíritu van "despertando" y disponiéndose al encuentro
con Dios con la ayuda de la música y de la proclamación. La música es fuerte, festiva, rítmica, apelando mucho a
los sentidos. El salmista invita al pueblo a "venir desde lejos", y llegar a este lugar de fiesta. Por este motivo la
espiritualidad de la Renovación Carismática es atractiva pues se sitúa en esta alabanza fuerte, en los dones del
Espíritu, y todo el pueblo se siente atraído e invitado a acercarse. NUESTRA ALABANZA DEBE SER ATRACTIVA!!,
debe INVITAR a todos a participar, debe, sin forzar a nadie, animarlos a todos a celebrar a Dios. La música de
Alabanza debe ser fuerte, sonora, bien tocada, rica en ritmos e instrumentos, festiva, participativa, fácil de
cantar, pegajosa, alegre. Y la letra debe proclamar a Dios de manera bíblica y litúrgica.
b) El Lugar Santo. Una vez que pasaban los atrios, algunos podían entrar al "Lugar Santo", donde estaba el
candelabro y se leía la Tora (La Biblia). El pueblo de Dios entraba en conocimiento de su Señor por medio de la
Luz de su Palabra, representada por el candelabro y la Tora. El ambiente es de mayor recogimiento y reflexión
que en los atrios, estamos en un lugar interior, que se relaciona con la mente: meditación de la Palabra, la
oración mental y "el comienzo de la Adoración". Así como en los atrios (en la alabanza) utilizábamos todo el
cuerpo para expresar nuestro amor a Dios, ahora, en el interior del lugar Santo, nuestra mente expresa su amor
a Dios meditando la Palabra y adorándole principalmente con nuestra mente, y disponiendo nuestro espíritu a
un mayor acercamiento con Dios. La disposición y posición corporal no debe estorbarnos o distraernos. Hemos
"caminado" del cuerpo a la mente, de los atrios al lugar Santo, de la Alabanza a la Adoración. Se lee la Palabra de
Dios, se recita algún salmo meditativo, se entonan cantos mas tranquilos y reflexivos. La música debe invitarnos
a profundizar, a no quedarnos solo en lo exterior (lo corporal) sino a disponernos de corazón a ir mas adentro en
el encuentro con Dios.
c) El Santo de los Santos En este lugar del Templo estaba el arca de la Alianza, era el lugar del encuentro "cara a
cara". Es donde Zacarias, padre de Juan el Bautista entro y recibió el anuncio del ángel de que tendría un hijo, y
quedó mudo!! El Santo de los Santos se relaciona con nuestro espíritu, y con la Adoración y la Contemplación.
Hemos caminado del cuerpo a la mente y ahora caminamos de la mente al espíritu. EL canto es muy sencillo, a
veces se repite una misma frase sencilla una y otra vez, porque en la adoración espiritual "no hacen falta las
palabras". Jesús dice: Tú cuando ores, entra al secreto de tu habitación (templo = casa = habitación) y allí en lo
secreto ora a tu Padre. Y tu Padre, que esta en lo secreto, te escuchará". La oración mas perfecta es la adoración
contemplativa, porque es la que toca el corazón mas profundamente. La música puede ser con muy pocos
instrumentos, o incluso a capella, y conviene que haya silencios fecundos.
Los músicos somos los "guías de turistas" en el caminar del pueblo hacia el interior del Templo de la Alabanza y
la Adoración. Primero los invitamos a venir a los atrios, entre mas lejos se oiga nuestro mensaje de venir al
Templo a alabar es mejor.
Pero no podemos dejarlos en los Atrios de la alabanza. Debemos de conducirlos, con los cantos, a entrar al lugar
Santo, y para ello usamos cantos que los animan a profundizar, a no quedarse solo en lo exterior. El paso de una
fase a otra depende mucho del grupo al que estamos sirviendo, y ayuda estar muy de cerca con el lider de la
Asamblea de oración o con el sacerdote que dirige el evento.
Luego, debemos llevarlos mas adentro y DEJARLOS ALLI!! Cuando están con Dios en un momento intímo de
Adoración o Contemplación, NO DEBEMOS SACARLOS BRUSCAMENTE!!! A veces el grupo de música los lleva
hasta lo mas profundo y luego los quiere sacar a los atrios de inmediato. ¡¡Es un error!! Debemos respetar ese
momento de intimidad espiritual.
Me recuerda la horrorosa costumbre de algunas parroquias: Pasas a comulgar, estas disfrutando un momento de
amor con Jesús eucaristía cuando de pronto una voz destemplada grita por el micrófono: ¡"Avisos parroquiales :
Los boletos de la Kermesse se estarán vendiendo a la salida, y bla, bla, bla….!"
¡Me choca!
Nosotros en cambio, debemos ser guías muy respetuosos de este camino espiritual de la comunidad, escogiendo
cuidadosamente los cantos para llevar a la asamblea al momento y "lugar" que debe estar viviendo. La alabanza
y la adoración son un tesoro de nuestra expresión de amor a Dios y del amor que Dios nos tiene cuando nos
habla al corazón.
La música forma parte integral de la VIDA del pueblo de Dios. Cuando cantamos juntos como Iglesia, pueblo de
Dios, ya no solo soy yo o tú quienes cantamos "individualmente", sino que cantamos como cuerpo místico de
Cristo, como la Novia del Cordero.
Vamos a repasar brevemente la historia de la música en la vida del Pueblo de Dios: Primero en Israel y después
en la Iglesia.
El cántico de Moisés
El primer acto de alabanza a Dios que realiza el pueblo de Israel al ser liberado de la esclavitud de Egipto y cruzar
el mar Rojo es un canto de alabanza y una danza de alegría. Exodo 15:1" Ana conduce el canto. Ella juega un
papel profético y poético para el pueblo.
" Es una proclamación y celebración de la acción salvadora de Dios, el paso (Pascua) de la esclavitud a la libertad.
" Es una imagen profética del Cántico del Cordero, Apocalipsis 4, en donde se proclama también la salvación del
pueblo por medio de la Pascua de Cristo.Lecciones para nosotros:
" El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y
tienen vigencia por la eternidad.
" Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.
" Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo de Dios. Israel canta, la Iglesia triunfante canta en el
cielo, la Iglesia peregrina canta en la tierra.La música en la Conquista y en la Defensa de la Tierra
PrometidaHemos visto en charlas anteriores que la música tiene un poder espiritual. El Señor quiso mostrar su
poder sobre los enemigos por medio de la música y las aclamaciones de su pueblo.
Esto nos da una Lección: Nosotros como pueblo y en lo individual, hacemos nuestro el poder de Dios por medio
de la música, para nuestras batallas espirituales que libramos día a día.
En el servicio regular de los cantores establecidos por David, y en todas las fiestas litúrgicas de Israel, y en la
dedicación del Templo, y en todas las celebraciones importantes, siempre había música como un elemento
importante. No había celebración sin música. El mismo Jesús, la noche del Jueves Santo, cantó los salmos propios
de la fiesta de Pascua, según narran los evangelios. Siempre se cantaba y se danzaba, y eran expresiones de
amor a Dios.La música en la Iglesia primitiva.
Efesios 5,19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados, cantad y salmodiad en vuestro
corazón al Señor."
El canto era una práctica fomentada por los apóstoles en las comunidades que iban fundando.
La música se daba en un ambiente de "entre vosotros", es decir, en comunidad, con la participación de TODOS.
Se distinguían varias formas (no son sinónimos):
Himnos: Composiciones poéticas con música ("Despierta tu que Duermes, y levantate de entre los muertos y te
iluminará Cristo", recitaba un himno que cita San Pablo en Efesios 5,14
Cánticos Inspirados: Eran cantos en lenguas, o profetizar cantando, o proclamar la gloria de Dios cantando de
manera espontánea, inspirados por el Espíritu Santo, entonados por los miembros de la comunidad, en un
ambiente de oración carismática. Existían también en el Antiguo Testamento, había cantores que profetizaban
cantando y tocando la cítara. (David, Yedutun, y otros)
Algunos Padres de la Iglesia eran muy cautelosos con los efectos emocionales que causaba la música.
Por ejemplo, en cierta región, la zampoña o flauta de pan estaba PROHIBIDA en el culto a Dios. Porque??
La razón era que en esa region se usaba la zampoña en cultos a dioses griegos que promovian la promiscuidad
sexual, las orgías, etc… De modo que cuando la gente escuchaba la flauta, se acordaba de sus épocas de pagano,
les distraía y quizá hasta les despertaba pensamientos impuros! Para otros Padres, era tan negativa su
experiencia con la música, que prohibían el uso de cualquier instrumento musical, y solo permitían el canto
vocal.
San Agustín decía que la música gratificaba los sentidos, exaltaba demasiado los sentimientos y emociones, y
hacia a los fieles centrarse demasiado en su emotividad, con peligro de alejarlos de Dios, pero después matizaba
su propia cautela y recomendaba el canto en la Iglesia, con ciertas reservas muy razonables:
"Pero cuando recuerdo las lagrimas que YO MISMO derramé en los primeros días de mi conversión, poco
después de recuperar mi fe, y cuando recuerdo que no eran los sonidos o el canto el que me conmovía sino el
significado de las palabras que se entonaban con voz clara y en el tono mas apropiado, reconozco de nuevo el
gran valor de esta práctica [el canto].
Así pues, vacilo entre el temor al peligro que encierra en gratificar los sentidos y el gran beneficio que viene del
cantar.Sin comprometerme a una opinión irrevocable, me inclino a aprobar la costumbre de cantar en la Iglesia,
a fin de que siendo indulgentes con los oídos, los espíritus mas débiles puedan ser inspirados con sentimientos
de devoción. No obstante, cuando me topo con que el cantar mismo es mas conmovedor que la misma verdad
contenida en lo que se canta, confieso que este es un pecado gravoso, y en esas ocasiones preferiría no escuchar
al que canta" San Agustín, Confesiones.
Así pues, la LECCION para nosotros es que debemos evitar usar ritmos, sonidos, melodías o instrumentos que
sean distractores o bien que no transmiten la reverencia y el amor a Dios que queremos transmitir. Estos
distractores a evitar pueden ser diferentes en cada cultura, grupo social, edad, o región geográfica, dependiendo
de lo que es propio de ese ambiente.Debemos someternos a nuestros padres contemporáneos: los obispos y
presbíteros, pues ellos son pastores y ven mas allá de lo que percibimos nosotros.
La inculturación: En oriente, no sólo se acostumbró adornar la liturgia de la Iglesia con el canto y los
instrumentos, sino aún en nuestros días, en algunos ritos el sacerdote danza durante la misa. En África, muchos
templos católicos cuentan con un área dentro del templo Para que el pueblo pueda danzar al Señor, como parte
de sus expresiones de amor y celebración.
Lección: Debemos valernos de los valores genuinos de nuestra cultura para enriquecer el culto y hacerlo así más
vivencial y participativo. Debemos usar los cantos adecuados a la edad y la personalidad de la gente a la que
servimos. Como Jesús: "Semejante a nosotros en todo, menos en el pecado" Dice San Pablo: "Con los judíos me
hice judío, con los griegos me hice griego, con tal de alcanzarlos a todos para Cristo" pero sin permitir que se
infiltren los valores anticristianos que atacan a esa gente pretendiendo que hará el canto mas "atractivo".
El Canto Gregoriano
En el canto gregoriano (recopilado y ordenado a instancias del Papa San Gregorio Magno, alrededor del año 600)
se expresa la unidad entre la liturgia y el canto: la unidad de quienes cantan, y el anhelo del alma por Dios.
Al pasar el tiempo, la polifonía le rebasó, pero después, la Iglesia lo retomó. Hoy en día, el canto gregoriano se
sigue usando, y mucha música religiosa contemporánea "de la buena" se compone o se elabora basándose en el
modelo del canto gregoriano.
Hace pocos años, el CD más vendido en el mundo fue una colección de cantos gregorianos de una abadía
benedictina española. (¡Revendió mas que los de Madonna, Michael Jackson y demás!)
Lección: La gente tiene sed de Dios, de escuchar y cantar aquello que expresa el anhelo del alma por Dios. No
debemos tener miedo de que "los jóvenes se aburran" con tal o cual estilo porque es "demasiado tranquilo". Hay
una sed tremenda de paz y silencio interior. La gente esta harta de cancioncitas pegajosas que duran 2 o 3 meses
y luego se olvidan.
La Polifonía
El canto polifónico, que requería grandes coros, se volvió la moda por varios siglos en la Iglesia. El canto
gregoriano perdió prestigio. La gente dejó de cantar, y ahora el canto era función EXCLUSIVA del coro; El colmo
de perfección y virtuosismo fue hacia los siglos XIV y XV cuando los cantos se llenaron de adornos, inflexiones,
cánones y demás "flores". Un señor Ockenghem, afamado compositor de su época, compuso un motete
"DeoGratias", para 36 voces, compuesto por cuatro cánones ¡de nueve voces cada uno!
La Iglesia se percató de que esto distraía a la gente y "embriagaba el oído" en vez de inspirar el alma a buscar a
Dios. Muchas veces, la liturgia pasaba a un segundo plano, quedaba "al servicio de la música", lo cual es un grave
error. Tiempo después, esto se corrigió, y en el Concilio Vaticano II se enfatizó la importancia de que el Pueblo
participe en el canto ¡Gracias a Dios!.
Lección: Jamás la liturgia debe estar al servicio de la música, sino al revés. Se debe buscar la participación de la
gente en los cantos que son propios para ser cantados por el pueblo. El coro debe en lo posible pasar
desapercibido. No llamar la atención.
Hay coros que cantan tan mal o tan soso que llaman la atención. Hay otros que usan muchos cantos hermosos y
elaborados que son "incantables" para la gente, y no permiten la participación del pueblo en el canto, y también
llaman demasiado la atención de la gente hacia el coro.
Las virtudes del salmista (Tomadas de la descripción de David, cuando va a entrar al servicio de Saul):
I. ¿Qué es la liturgia?
La palabra liturgía significa la labor realizada por la comunidad: El trabajo del pueblo, la obra de todos.
Así pues, la liturgia es todo aquel acto que realizamos en común para glorificar a Dios, y existen muchos actos
litúrgicos.
Ej.: La MISA. Es el acto litúrgico por excelencia. Tiene dos liturgias: La liturgia de la palabra (se leen las lecturas y
el evangelio y se recibe una homilía) Y la liturgia de la eucaristía (se consagra la hostia y se recibe la comunión)
La liturgia de las horas (salmodia), que incluye el rezo de laudes, tercia, nona, visperas, completas y el oficio de
lectura. (se reza en familia y en los conventos, y es obligatoria para todos los diáconos, presbíteros y obispos, al
menos laudes y completas).
La impartición de todos los sacramentos y ritos de bendición están también desarrollados bajo formas litúrgicas.
En la liturgia todos los elementos son símbolos y signos importantes: El agua, el aceite, el pan, el vino, la luz, las
velas, la vestimenta, los colores, las palabras y por supuesto, LA MUSICA.
Todos estos elementos están al servicio de la liturgia, porque la liturgia está al servicio de Dios, de modo que no
se justifica que sobresalga NINGÚN elemento por encima de la liturgia. La liturgia no puede quedar "al servicio
de" o "sujeta a" ningún elemento.
Para evitar "shows" de los presbíteros, o desvariaciones, o errores dogmáticos, o inventos, se establecieron
muchas normas litúrgicas desde hace muchos siglos.
Ejemplos: Las palabras de la consagración, el numero de lecturas que se leen, cuales se leen, los colores que usa
el celebrante y los colores del altar… (Imagínense que a algún padrecito se le ocurriera ponerse una sotana con
los colores de EE.UU… barras y estrellas, por ser muy nacionalista… NO PUEDE)
Lo mismo, imagínense que a alguien se le ocurriera, en vez de leer las lecturas propias del día, leer los escritos de
Walter Mercado… NO PUEDE!!!
Supón que eres el director de la orquesta filarmónica de Londres, y vas a dirigir la música de una misa con el
Papa, celebrada en honor de la conversión de la reina de Inglaterra al catolicismo….
Llega la reina Isabel de Inglaterra y personalmente te pide, muy amablemente que para el "Cordero de Dios"
toques el "Aleluya" de Hendel. ¿Que haces? LE DICES QUE NO PUEDES. Porque nadie puede cantar un Aleluya en
el Cordero, a menos que cambien las normas litúrgicas.
Cada cuando cambian? Cada vez que es conveniente: Antes la misa era en latín…
Conclusión: LA MUSICA ESTA AL SERVICIO DE LA LITURGIA Cuanto mas sea la música servidora de la liturgia, más
SAGRADA la música será.
Si te dice canta, cantas. Si te dice PARA, paras, aunque estés a mitad de un canto!!
Los cantos para la música litúrgica deben ser "dignos" y "apropiados". Esto es: apropiados y acordes al carácter
del acto que se celebra. La música de una boda debe ser festiva, no fúnebre, y la música de una misa de cuerpo
presente debe ser sobria, respetuosa del dolor. Apropiado significa que sirve para el propósito que la liturgia
pretende lograr en los fieles: Canto de comunión = COMUNION CON CRISTO!!!
No se vale en comunión cantarle a MARIA, o a los novios, o a la conversión de los pecadores… En el canto de
Señor ten piedad, debe decirse: "Señor ten piedad". En el ofertorio PREFERENTEMENTE DEBE ofrecerse el pan y
vino en el canto, si no, chécalo con el sacerdote! (si el sacerdote te pide que cantes "aquí hay un muchacho" u
otra canción "medio de ofrenda" en el ofertorio, pues cántalo).
Instrumentos: En general se dice que guitarra y pandero, flauta etc.. esta bien. Si hay batería, tócala con
moderación. Pero si el padre no quiere que se toque batería, no toques batería. Si el padre quiere mariachi,
consigue mariachi!
Un día se encontraron un liturgista "muy tradicionalista" con un músico católico "de guitarrita"...
Dice el liturgista: "Creo que ya se te TOLERA que toques en el templo, aunque, como deberías saber, siempre
debemos privilegiar el órgano de tubos"
- Yo pienso que es mas antigua la tradición de tocar la guitarra que la de tocar el órgano de tubos!, - Replico el
guitarrista., - es mas, también la
danza litúrgica...
-La danza litúrgica también puede ser TOLERADA en ciertos contextos..., -Replicó el liturgista.
-¿Tolerada? Yo iba a decir que debe ser promovida, junto con la guitarra y los tambores.
- !Pero que mosca te pico? Los documentos lo dicen muy claro... y son lo que nos enseña la SAGRADA
CONGREGACION PARA LA LITURGIA
- Ninguna mosca! Los documentos que yo digo también lo dice muy claro y son PALABRA de DIOS: Lee el salmo
149, dice así: "alaben su nombre con la danza, con tamboril y citara (guitarra) salmodien para el"…y el salmo 150
dice: "Alabadle con clangor de cuerno, alabadle con arpa y citara, con tamboril y danza, con laúd y flauta"... Y
sabes, he buscado en todos los salmos y NO encontré al órgano de tubos, yo creo que era demasiado moderno
para la época en que se escribió la BIBLIA. En cambio, se habla de entrar al templo danzando, tocando tambores,
guitarras, flautas...
Es decir que yo soy mas tradicionalista que tu! Tu si quieres sigue estudiando tus documentos, yo mientras voy a
hacer lo que dice la Biblia. Ah! y te sugiero que ajustes los documentos para que se apeguen mas fielmente a lo
que enseña la Palabra de Dios! Cuando tus documentos se ajusten mas a la Biblia, entonces me regalas una copia
y te prometo que los estudiaré.
El liturgista se quedo rascándose la cabeza y revisando sus notas y documentos, mientras que el guitarrista
entraba al templo alegremente cantando y bailando, alabando a Dios.
7. El canto inspirado
El canto inspirado es un canto espontáneo que brota del corazón, en un ambiente de alabanza carismática o de
adoración acompañada de música.
En una asamblea de oración carismática, el pueblo entero canta unido cánticos inspirados después de terminar
un canto de adoración. Algunas personas cantan en lenguas o bien en su idioma, según les inspira el Espíritu
Santo y según su corazón. Es una expresión de adoración muy hermosa, y San Pablo nos exhorta a cantar de ese
modo:
Efesios 5, 19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro
corazón al Señor, dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor
Jesucristo."
Colosenses 3, 16 "La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda
sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo
todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre".
San Pablo habla de himnos, cánticos inspirados y de salmodiar, y nos anima a hacerlo todo en el nombre del
Señor Jesús, dando gracias.
1. El canto inspirado comunitario: En una asamblea de oración, al terminar un canto o un tiempo de oración en
lenguas, todo el pueblo comienza a cantar, ya sea en lenguas o en su idioma, lo que brota de su corazón, y entre
todos se forma una armonía musical muy hermosa. (como una polifonía) El ministerio de Música ayuda,
marcando con la guitarra o el piano los acordes que todos van siguiendo libremente, como dice el Salmos 95, 1
"Venid, cantemos gozosos a Yahveh, aclamemos a la Roca de nuestra salvación; con acciones de gracias vayamos
ante él, aclamémosle con salmos".
2. El canto inspirado individual: Durante el canto inspirado comunitario, alguna persona (generalmente del
Ministerio de Música) pasa al micrófono y canta, ya sea una alabanza, aclamación o una palabra profética. Al
terminar, el canto de la comunidad continúa, a veces respondiendo o siguiendo la línea del canto individual.
Vemos esto en I Crónicas 25, 1 "David y los jefes del ejército separaron para el servicio a los hijos de Asaf, Hemán
y Yedutún, profetas, que cantaban con cítaras, salterios y címbalos. Este es el número de personas que se
encargaban de este servicio De los hijos de Asaf: Zakkur, José, Netanías, Asarelá, hijos de Asaf, bajo la dirección
de Asaf, que profetizaba según las órdenes del rey. De Yedutún: los hijos de Yedutún: Guedalías, Serí, Isaías,
Jasabías y Mattitías, seis, bajo la dirección de su padre Yedutún que profetizaba al son de la cítara para celebrar y
alabar a Yahveh".
El canto inspirado muchas veces se parece mucho al canto gregoriano en los "pneumas" (variaciones de la voz en
la misma sílaba) yo tengo la teoría (muy personal) de que el canto gregoriano surgió como resultado del canto
inspirado de los primeros siglos. Cuando Dios les daba un canto especialmente hermoso, se lo aprendían todos,
de modo que se fueron componiendo los cantos de esa manera. Después, los monjes adoptaron estas formas
musicales como canto comunitario formal, y se aprendió a documentarlos con la notación pautada del canto
gregoriano.
Esta teoría se basa solamente en nuestra propia experiencia, pues muchos cantos inspirados que el Señor nos
dio en una asamblea o en un concierto se convirtieron después en cantos para todos, y generalmente muy
populares. Algunos ejemplos de cantos inspirados que se popularizaron:
"Vengan a mi los Sedientos" (Andrés Degollado), "Gloria" (Martín Valverde), "Pueblo de mi propiedad", "Mi
Señor", el "Retorno del Señor" (Federico C.) y ¡muchísimos más!
Más de la mitad de los cantos que yo he compuesto son adaptaciones de cantos inspirados que el Señor me dio
en la oración, y creo que es el caso de muchos otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas
hermosos que tenemos en nuestros libros de cantos surgieron como fruto de cantos inspirados. Por eso suelen
ser muy sencillos de letra y fáciles de aprender.
Debemos promover el canto inspirado, según nos dice San Pablo, pero debemos hacerlo con sabiduría y con
unción, con "fe y razón".
Consejos prácticos:
1. El ministerio de música debe cultivar el canto inspirado EN LOS ENSAYOS. En todo ensayo debe haber oración,
y un tiempo de la oración dedicarlo a cantar espontáneamente al Señor. Esto nos servirá de práctica para
perderle el miedo a cantar en la asamblea el canto inspirado.
2. El líder del ministerio debe iniciar el canto inspirado al terminar un canto, de una forma muy natural y
espontánea. ("con un susurro de cítara", como dice el Salmo), y el ministerio debe seguirlo de inmediato. Si el
ministerio de música no inicia el canto inspirado, la asamblea no lo hará! El líder debe acompañar el canto con 2
o 3 acordes en la guitarra o piano y los otros instrumentos pueden unírsele discretamente según sus habilidades
para seguir la armonía de manera espontánea.
3. Las participaciones individuales generalmente las hacen el líder de la asamblea o los miembros del ministerio
de música que tienen ese don. También debe promoverse que cualquier otra persona pase a dar un canto
inspirado individual, pero nadie lo hará si nosotros no ponemos el ejemplo.
4. Al terminar una participación individual, el líder de la música debe inducir la respuesta en mas canto
comunitario.
5. Durante el canto inspirado comunitario e individual, el "susurro de cítara" será un círculo de 2 o 3 acordes,
tocados por el líder de la música que faciliten una continuidad musical. Cuando el canto se vuelva mas tranquilo,
el "susurro" debe bajar, cuando el canto suba de intensidad, puede acompañarse de bajo, y cuando sea fuerte,
debiera acompañarse de todos los instrumentos: batería, pandero, bongos, etc…
6. El canto inspirado puede acompañarse de expresiones corporales como balancear nuestras manos levantadas,
danzar balanceándose de un lado a otro suavemente, etc… El ministerio de Música debe poner el ejemplo en
esto también.
7. Si una persona participa sin cantar, la música puede bajar de volumen sin desaparecer.
8. No debiera de haber más de 2 o 3 participaciones de canto inspirado individual. Hay que estar atentos al líder
de la asamblea para no excedernos en tiempo para el canto inspirado comunitario.
9. Las participaciones de canto inspirado individual no deben ser en lenguas a menos que haya un interprete (no
lo digo yo, lo dice San Pablo).
10. El canto comunitario puede concluirse volviendo a repetir el canto que habíamos entonado antes de iniciar el
canto inspirado, y de esa manera terminar de una forma exultante de alabanza o adoración.
También debemos tener cuidado de que el canto inspirado, como el don de lenguas, no sea ocasión para el
desorden en la asamblea; al respecto, veamos las advertencias de San Pablo:
I Corintios 14, 14 Porque si oro en lengua, mi espíritu ora, pero mi mente queda sin fruto.
15 Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la mente. Cantaré salmos con el espíritu,
pero también los cantaré con la mente.
16 Porque si no bendices más que con el espíritu ¿cómo dirá "amén" a tu acción de gracias el que ocupa el lugar
del no iniciado, pues no sabe lo que dices?
18 Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos vosotros;
19 Pero en la asamblea, prefiero decir cinco palabras con mi mente, para instruir a los demás, que 10.000 en
lengua.
23 Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no
dirán que estáis locos?
24 Por el contrario, si todos profetizan y entra un infiel o un no iniciado, será convencido por todos, juzgado por
todos.
26 ¿Qué concluir, hermanos? Cuando os reunís, cada cual puede tener un salmo, una instrucción, una revelación,
un discurso en lengua, una interpretación; pero que todo sea para edificación.
27 Si se habla en lengua, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intérprete.
28 Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada cual consigo mismo y con Dios.
30 Si algún otro que está sentado tiene una revelación, cállese el primero.
31 Pues podéis profetizar todos por turno para que todos aprendan y sean exhortados.
Al parecer, había cierto desorden en las asambleas de los Corintios, y San Pablo les dio varias reglas prácticas:
1. No porque sea "inspirado" significa que esta fuera de nuestro control o que "no lo podemos detener".
Señor Jesús, envía sobre nosotros tu Espíritu Santo, que inspire en nuestros corazones cánticos de alabanza y
adoración que inflamen nuestro corazón de amor, y que transformen nuestras vidas. Danos la unción de tu
Espíritu, para reedificar tu templo espiritual, construido con nuestras oraciones, para que vengas a morar entre
nosotros. Que todo tu pueblo, sea edificado y santificado por medio del canto que tú nos inspires. Que la Iglesia,
que es tu Novia, se engalane con las flores y perfumes de nuestro canto, y así, se llene de hermosura y de
santidad, para agradarte a ti. Amén
8. Fundamentos de Composición
La respuesta nos la da la Biblia: En el Salmo 98, 1 dice: Cantad a Yahveh un canto nuevo, porque ha hecho
maravillas; Así pues, cantamos cantos NUEVOS porque el Señor ha sido bueno, y ha hecho maravillas con
nosotros. El canto nuevo tiene un sentido de espontaneidad y de frescura que toca nuestro corazón de manera
especial.
Otro ejemplo de esta gratitud, gozo y espontaneidad la vemos en el Salmo 96, 1 -4:
Si están bien compuestos, los cantos nuevos nos impulsan a esta exaltación, A GRITAR DE GOZO!
Cuentan que cuando se presentó por primera vez el "Mesias" de Hendel , el Rey estaba presente, y al llegar al
famoso "ALELUYA" que se ha convertido en el sello de la obra, fue tanta la fuerza de este canto (nuevo para él),
que se puso de pie emocionado. Desde entonces, se volvió una tradición, que cuando se toca el "Mesias", al
llegar al "Aleluya" la gente se pone de pie.
Para que un canto nuevo cause en nuestro corazón el impulso de alabar a Dios, debe tocarse con rectitud,
destreza y en oración, como nos enseña el Salmo 33, 1 a 3:
Un verdadero canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la oración y del deseo de expresarle a
Dios nuestro amor: Como dice el Salmo 144, 9: "Oh Dios, quiero cantarte un canto nuevo, salmodiar para ti al
arpa de diez cuerdas" El corazón desea cantarle al Señor para expresarle de manera especial su gratitud. Así
pues, el componer un canto nuevo no es un fin en si mismo, sino un medio para acercarnos a Dios. Por eso, a
veces el canto no surge como un ejercicio racional de composición, sino fruto de nuestros momentos de oración
y reflexión.
En el tema anterior "Canto Inspirado", les comentaba lo siguiente: "Mas de la mitad de los cantos que yo he
compuesto son adaptaciones de cantos inspirados que el Señor me dio en la oración, y creo que es el caso de
muchos otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas hermosos que tenemos en nuestros libros
de cantos surgieron como fruto de cantos inspirados. Por eso suelen ser muy sencillos de letra y fáciles de
aprender. Por eso, hay que promover el canto inspirado!!"
Esto no quiere decir que solo los que hacemos "canto inspirado" podemos componer. Tampoco significa que no
necesitamos estudiar las técnicas de composición, el perfeccionamiento, las fuentes, etc... De ningún modo!
En el caso de la obra "El Mesias" de Hendel, al que ya nos referimos, cuentan que Hendel tenia la encomienda de
componerlo en cierto plazo. Cierto día, estando en oración, tuvo una visión del cielo, y quedó tan impactado e
inspirado por lo que había visto y oído, que solo tardó una semana en componer toda la obra. (Normalmente,
una obra tan tremenda como esa hubiera tomado MESES!!) Sin embargo, Hendel sabia escribir música, conocía
las técnicas y modo de tocar de todos los instrumentos de la orquesta, conocía de armonía y melodía, etc... la
obra "El Mesias" fue el fruto de la unión fecunda de ambas cosas: La inspiración de Dios y la formación y
destreza musical de Hendel.
Así pues, el primer paso para la composición de un canto nuevo es necesariamente la oración y la intimidad con
Dios. El es quien pone en nosotros el canto nuevo, como dice el Salmo 40, 4 "Puso en mi boca un canto nuevo,
una alabanza a nuestro Dios; muchos verán y temerán, y en Yahveh tendrán confianza". Pero este "primer paso"
debe acompañarse del estudio de técnica musical, formación doctrinal y conocimiento de las fuentes de
composición, como se explica a continuación.
Hay un aspecto de preparación que es muy importante. A San Bernardo (a él se atribuye el "Salve Regina" y
muchos otros himnos) le pedían que opinara sobre la composición. San Bernardo, antes de aceptar, insistió en
dos cosas: 1. Que la vida del compositor fuera de santidad, como se esperaría de un PROFETA y 2. Que no se
compusiera algo inútilmente, o de manera trillada e innecesaria. Un compositor esta llamado a ser santo antes
que compositor, y "poeta y profeta, se nace para alzar la voz!"
III.1 La Letra: Normalmente, tenemos 3 fuentes de composición a nuestra disposición: 1) Los Salmos e himnos de
la Biblia, 2) los himnos y poemas de la liturgia y de la tradición de la Iglesia y de los santos, y 3) las palabras que
nacen de nuestra propia inspiración personal.
Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros litúrgicos y los escritos y poemas de
los santos, mas nos impregnamos del espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras
fuentes, lo cual hace mas hermosa nuestra composición. A veces, por flojera o por creernos muy "inspirados",
privilegiamos nuestra inspiración personal, rechazando el estudio de las otras fuentes, y decimos cada
barbaridad! Sin mala intención, podemos estar diciendo cosas que contradicen la doctrina o la sana
espiritualidad. Por ejemplo, en cierto canto de ofertorio, el autor le ofrece a Dios, junto con el pan y el vino,
Obviamente, esto no puede estar en las ofrendas!!! Yo creo que es un error poner ese texto en un canto de
ofertorio. Un ejemplo mas burdo seria llamar a Cristo "Padre Cristo", o decirle a María "te adoramos, María",
etc... Pero hay ejemplos mas sutiles de mal gusto o de error doctrinal o simplemente de falsa piedad:
"desde que voy junto a ti, no sé porque la gente llorará... andando de tu mano, que fácil es la vida, andando de
tu mano, el mundo es ideal"
Obviamente quien escribió esto no hablaba muy en serio, o no sabia de que hablaba, porque habla de caminar
sobre espuma y rosas, y de no comprender el sufrimiento de la gente, como si no existiera la Cruz y la
persecución al seguir a Cristo!
Debemos privilegiar las fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba) y si hacemos un canto de nuestra propia
inspiración, debemos someter el texto a una revisión cuidadosa, haciendo ajustes de ser necesario.
Anécdota: Recuerdo que mi hermano de Jésed, Miguel Martinez había compuesto "Los Cantores", y en la
segunda estrofa decía:
"benditos los hijos de Levi, siervos del Señor, generación tras generación, y de ellos, aun mas los cantores, con
sus odas, himnos y oraciones".
Me pasó la letra para revisarla y yo le pedí que cambiara lo de "y de ellos aun mas los cantores", porque se
entiende que los cantores somos mas benditos que los levitas, cosa que no es cierta... le cambió a "y de ellos
también los cantores". Siempre me divierte pensar que hubiera opinado algún levita que hubiera escuchado la
primera versión!!
Siempre es bueno leer y orar con la Biblia, la liturgia de las horas y leer los escritos de los santos, para enriquecer
nuestra visión de lo que vamos a componer. Muchos de los cantos de Jésed están basados en textos de estas
fuentes, y como la Palabra de Dios tiene poder, y "es como espada de dos filos", este poder espiritual toca y
mueve los corazones.
III.2 La Música: También para la música existen "fuentes" o referencias que nos pueden ser de gran utilidad al
momento de componer. Ciertamente el canto inspirado surge con una "música nueva", pero es diferente si se
acompaña con piano, con guitarra o con flautas, o si es "a capella". (Yo creo que el canto Gregoriano nació
siendo canto inspirado a capella)
En cualquier caso, tanto en una composición sistemática y metódica como también en el canto inspirado, el
Señor inspira la música dentro del marco cultural de la persona, y pone en la música el lenguaje cultural de la
comunidad que usará el canto para acercarse a Dios. Por ejemplo: los modos armónicos y melódicos en la India
son muy diferentes que en Occidente. Cuando yo visité la India y fui a misa, me llamó la atención que todos los
cantos estaban compuestos en el lenguaje musical de su cultura, así, quienes escuchaban y cantaban entraban
en oración por este medio. Así pues, es normal que nuestras composiciones tengan el sello y el sabor de nuestro
ambiente cultural, es decir, que estén inculturadas.
En la medida en que conocemos mas variedad de música, mas fuentes musicales de composición tendremos a
nuestro alcance.
Muchas veces, al terminar de componer un canto, esperamos que suceda con él una especie de milagro
editorial: “Llegará un productor o artista famoso y nos pedirá el canto para grabarlo en su próxima
superproducción que llegará a todo el mundo”. O bien, lo presentaremos en un súper concurso y ganará toda
suerte de premios y honores. En realidad esto no es en absoluto importante, y la mayoría de las veces no sucede.
Lo importante es que nuestro canto nuevo rinda gloria a Dios y sea para santificación de los fieles, como ya
dijimos antes.
Algunos “cantos nuevos” que yo he compuesto se han quedado escondidos en mi corazón por mucho tiempo, y
los sigo usando solamente para mi oración personal. Son cantos “íntimos” que solo Dios y yo conocemos. Otros,
han dado frutos que yo no esperaba. Recuerdo que cuando compuse el canto “Aquí hay un muchacho”, nos
gustó tanto, que quisimos participar con él en el Festival de la Canción Vocacional de Monterrey, México. El año
que lo presentamos, hubo como 60 canciones, en 4 eliminatorias. De allí se escogerían 14 para la final. ¡No
pasamos a la final, y “perdimos” desde la eliminatoria! Al principio nos entristecimos, porque creímos que el
canto había “muerto”. Pero años después, el canto se volvió muy popular en muchas ciudades, y dio los frutos
que Dios quería de él, tocando muchos corazones.
Debemos ver nuestro “canto nuevo” como una flor que le ofrecemos al Señor, una serenata, un canto de amor.
En México se dice “echarle flores” cuando se alaba a una persona. Al Señor hay que echarle flores, con nuestro
canto y alabanza. (También Santa Teresita usaba esa expresión: “arrojar flores”). No debemos preocuparnos de
lo demás, sino solo ocuparnos de arrojarle flores al Señor con un canto nuevo.
De cuando en cuando, alguna de esas flores recibe de Dios el misterio de una fecundidad espiritual, y se
trasforma en un fruto, que no solo adorna y glorifica a Dios, sino que alimenta al pueblo, la Iglesia, y le nutre,
transmitiéndole la vida de la gracia. Ciertos cantos adquieren esa fecundidad espiritual, sin que nosotros los
hayamos promovido, sino porque así lo quiere el Señor.
Por eso, no debemos afanarnos por popularizar nuestros cantos, simplemente debemos regalarlos a Dios y a
nuestros hermanos. Dios se encargará del resto, y si él lo quiere, alguno de nuestros cantos dará frutos
especiales y tocará muchos corazones, además del nuestro.
9. Taller de Composición
I. Preparación
Es interesante lo que pone la Biblia en este mismo Salmo 45, 1 donde describe como se canta y que tipo de canto
es:
Salmo 45,1: “Del maestro de coro. Según la melodía: «Lirios...» De los hijos de Coré. Poema. Canto de amor.”
El ambiente es de poesía, de canto de amor, y se canta según cierta melodía. Todo evoca un ambiente de
oración e intimidad con Dios que debemos mantener cuando componemos.
También dijimos en la charla de “Fundamentos de Composición” que entre mas conozcamos y escudriñemos las
escrituras, los salmos, los libros litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del
espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes, lo cual hace mas hermosa nuestra
composición
Así pues, el otro paso muy importante de preparación para este taller es estudiar las fuentes de composición,
leer, leer, memorizarse versículos de la Biblia, escudriñar las escrituras, etcétera.
Después de prepararnos (oración, estudio) y de empaparnos de las fuentes de composición, estamos listos para
hecer lo que dicen los Salmos: Sal 149,1 "¡Aleluya! ¡Cantad a Yahveh un cantar nuevo: su alabanza en la
asamblea de sus amigos!" Hay muchas formas y métodos, pero vamos a usar uno en particular a manera de
ejemplo.
IV.1 Entramos en oración: Señor, te pido que nos inspires para que llenemos tu santuario de alabanzas, pon en
nosotros un canto nuevo, que podamos expresarte el amor que te tenemos por medio del canto. Que llevemos a
otras personas al encuentro contigo por medio de los cantos que hagamos. Por Jesucristo, nuestro Señor, Amen.
IV.2 Escogemos un tema: Vamos cada quien a tomar una lectura bíblica para componer el canto. Yo escojo la
siguiente: Apocalipsis 5, 9: "Y cantan un cántico nuevo diciendo: «Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos
porque fuiste degollado y compraste para Dios con tu sangre hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; y
has hecho de ellos para nuestro Dios un Reino de Sacerdotes, y reinan sobre la tierra."
IV.3 Estudiamos y oramos sobre el Texto y el Contexto: En seguida buscamos cada quien otros textos que se
relacionen con la lectura, para ayudarnos a ampliar la comprensión del tema. Yo encontré esto textos de
Apocalipsis: "Los 144,000 cantan un cántico nuevo al cordero..." y este otro: "Yo lloraba, porque nadie había sido
encontrado digno de abrir el libro y romper sus sellos..." y este otro "Ya no llores mas, mira ha vencido, el Leon
de la Tribu de Judá...él es digno de abrir el libro y romper sus sellos"
Ya que tenemos el texto y el contexto del cual vamos a componer, oramos concretamente para que el Señor nos
de la gracia para transmitir el mensaje de estas lecturas, que son Palabra de Dios, y que por ello, son como una
extensión del Verbo de Dios, Jesucristo!
Señor, inspíranos para transmitir con el canto lo que tú quieres transmitir por medio de tu Palabra. No permitas
que nuestro canto deje sin expresar lo que tú quieres expresar a tu pueblo por medio de estas lecturas, antes
bien, que la música sea un medio para que tu Palabra penetre a los corazones como espada de dos filos!
Amen.
IV.4 Versificamos el Texto y Contexto Algunos textos, como los salmos, ya están versificados. Si nuestro texto no
lo está, lo acomodamos en frases cortas, mas o menos del mismo número de sílabas, y que tengan cadencia,
ritmo y de ser posible, rima. Es válido cambiar algunas palabras sin alterar el sentido. Acordémonos que estamos
trabajando con la Palabra de Dios, tratémosla con mucho respeto. Es válido "poetizar" la Palabra, usar un
lenguaje místico-poético, hacer parabolas, etc... pero siempre respetando y honrando el sentido de la Palabra.
En seguida voy a versificar el texto (y contexto) que yo escogí. Cada quien versifique el que escogió:
Yo lloraba desconsolado
Por no saber la respuesta
Yo ya no tenía esperanza
Hasta que escuché una voz:
Y delante de tu trono,
Postrados en adoración,
Te ofrecemos en ofrenda amorosa
Nuestra vida y nuestro corazón.
Amen!!! Como pueden ver, el texto ha quedado mas o menos "versificado" y tiene incluso una cierta cadencia
natural. En algunas partes necesita "pulirse", que es lo que haremos en seguida.
IV.5 Pulimos el texto versificado Sigue la difícil tarea de pulir el texto versificado, esto es, agregar, cambiar o
quitar palabras para que la versificación sea mas uniforme. Esto lo hacemos contando sílabas, tratando que
todos los versos sean mas o menos del mismo número de silabas fonéticas. Yo revisé mi texto y me topé con 3
partes que son muy largas o muy cortas: El verso: "ha resucitado" es demasiado corto, lo cambio por "porque ha
resucitado". El verso "Es ahora el Leon de la tribu de Juda!!!" es demasiado largo; lo cambio por "Es ahora el
Leon de Juda!!!" y el verso "A hombres de toda raza, pueblo y nación" lo podría cambiar por "A toda raza, pueblo
y nación" pero cambia un poco el sentido, de modo que tambien pudiera poner "A hombres de todos los
pueblos".
En este punto, dejo las 2 opciones, y la decisión de cual escoger la tomaré cuando le ponga la música.
IV.6 Le damos la Cadencia y Ritmo Como un paso previo a ponerle la música, podemos leer en voz alta nuestro
texto versificado con diferentes cadencias o ritmos (como si estuviera haciendo Rap), para saber si la música va a
ser animada o tranquila. (otro modo de decir esto es si el fraseo ser* en tiempo Allegro, andante, largo, etc...) De
aquí me surge la velocidad y la cadencia en la que la música va a ir. Cada quien haga lo mismo. En mi caso, me da
un 110 en el metrónomo (Moderato), y es en 4/4.
IV.7 Escogemos el modo musical El siguiente paso es decidir si vamos a usar acordes mayores o menores, y que
modo musical es apropiado para nuestro texto (Cada quien haga lo mismo con su texto). El mío es un texto
exultante, puede empezar un poco triste, pero luego cambiar a algo alegre y terminar "explosivo", porque eso es
lo que mas se adapta al texto que escogí y a la progresión. Empezaré con acordes menores, (La menor, Re
menor, etc...) y luego, al momento en que dice "Hasta que escuche una voz", haré una transición a los acordes
mayores que le corresponden: Do Mayor, Fa, Sol, etc...
Tambien puedo jugar con el tempo, empezar Andante (90 en el metronomo) cuando tengo los tonos menores, y
luego pasar a Moderato (110) al pasar a los mayores.
IV.8 Ponemos la línea melódica Como ya tengo el modo, el ritmo, el texto, incluso una idea de las relaciones de
acordes, escojo un tono al azar y pruebo una línea melódica. Muchas veces la línea melódica se construye
"prueba y error", pero una vez que tienes las 2 o 3 primeras frases melódicas de la canción, las dem*s van
saliendo por relación con la primera. Aquí es donde influye nuestra cultura musical, nuestros gustos, nuestro
ambiente, etc... pero también la gracia e inspiración de Dios. Muchas veces yo lo que hago en este momento es
comenzar a orar con el texto delante, con mi instrumento (en mi caso una guitarra) y en este ambiente de
oración espontánea, le expreso a Dios lo que dice el texto, y lo voy cantando de diferentes maneras (como el
canto inspirado) hasta que sale una melodía que tiene la unción espiritual y que expresa lo que dice la Palabra de
Dios. Terminado de hacer esto, escribo las "pisadas" (es decir los acordes) arriba del texto y si tengo una
grabadora portátil, lo grabo para que no se me olvide.
III. Conclusión
Hemos terminado de componer un canto, en un método en particular (hay otros métodos muy buenos, y cada
quien se acomoda mejor en métodos diferentes) Es importante compartir nuestro canto con los demás
hermanos para que nos den sus impresiones y lo podamos pulir y perfeccionar. Es como ofrecerle al Señor una
flor, un canto nuevo!!
¿Se hará famoso y popular? ¿Se llegará a grabar alguna vez? ¡¡¡Eso no importa!!! Hemos obedecido a Dios al
cantarle un canto nuevo, y le hemos alabado, honrado y glorificado! Recordemos que el propósito de la música
es la gloria de Dios y la santificación de los fieles. En este sentido, nuestro canto ha dado ya gloria a Dios, y a
nosotros nos ha santificado al componerlo y cantarle al Señor un canto nuevo.
Pero... ¿servirá para santificar a otros fieles? De eso hablaremos en otra charla, en el futuro.
Se despide, en el amor de Cristo, su hermano Federico Carranza, de la Comunidad Jésed. Gracias por su
paciencia y atención a este pequeño curso, que esperamos dé mucho fruto para la gloria de Dios.
A ti Señor, sea la gloria y el honor, por el don de la composición. Señor, te pedimos que suscites muchos poetas y
profetas en tu pueblo! Amen
En el ministerio de la música estamos llamados a confiar plenamente en la providencia y la gracia del Señor;
nosotros tan sólo ponemos nuestros “cinco panes y dos peces”; sin embargo, también necesitamos ser realistas,
reconocer y transmitir a los demás que para servir a Dios con excelencia requerimos de de ciertos elementos que
nos ayuden a cumplir con esta misión. Tal es el caso del equipo de audio y sonorización.
A este respecto, debemos tener la disposición de adaptarnos al equipo de sonido que los organizadores de un
evento o líderes de la asamblea nos proporcionen, pero la experiencia nos ha mostrado que el equipo de audio
suele ser el “talón de Aquiles” de los eventos católicos, y que lamentablemente, muchos eventos salen mal por
causa de una instalación demasiado apresurada, deficiente o pobre del equipo de audio. Por eso el equipo de
audio debe ser instalado con suficiente anticipación, debe ser de la debida calidad y de preferencia debe ser
operado por personas calificadas y con experiencia.
Para que haya una comunicación efectiva, tanto en el servicio de la música como en general en la sonorización
de un evento litúrgico o evangelístico, el sonido debe ser 1) claro, 2) de buen volumen y 3) agradable.
Claro: La acústica de un lugar suele restarle claridad al mensaje. Los católicos tenemos el difícil reto de que la
acústica de nuestros templos suele ser mala, con demasiada reverberación (eco).
De Buen Volumen: El sonido en toda la sala no debe ser demasiado débil, pero tampoco demasiado fuerte.
Agradable: Solemos enfrentarnos al problema de la mala calidad de los elementos del equipo de sonido, aunado
a que ciertas frecuencias sonoras resuenan mas fuerte que otras. Todo esto hace que el sonido resultante no sea
agradable. Debemos resolver este problema combinando equipo de calidad, buena ecualización y buen
ingeniero de audio.
A veces pasamos por alto la importancia del equipo de sonido para una comunicación efectiva de nuestro
mensaje. El equipo de sonido es como un instrumento musical, debe ser “tocado con maestría”, porque el
sonido forma parte de lo necesario para que la música que tocamos para el Señor sea la mejor. El ministerio de
música es lo que mas requerimientos de sonido demanda de un evento católico.
Por eso conviene que el ingeniero de audio sea un experto, pero también, de ser posible, un hermano en la fe,
alguien que tenga la capacidad técnica y la espiritualidad y la visión de trascendencia de su servicio.
El sonido es un servicio muy ingrato en nuestros ambientes de apostolado, y requiere de una especial
abnegación y dedicación, tolerancia a la crítica, responsabilidad y fidelidad:
• El servicio del sonido solo llama la atención cuando se escucha mal, cuando se vicia un micrófono, etc… Cuando
sale todo bien nadie se da cuenta de que dimos un buen servicio.
• Cargar y descargar el equipo, instalarlo, regularlo, todo ello es un apostolado muy pesado, requiere llegar antes
que todos e irse después de que todos se han ido.
• Es cansado y no suele ser reconocido. Solo te toca recibir críticas, pocas veces elogios.
Por esto mismo, debemos honrar y apoyar a los hermanos que están a cargo del equipo de sonido. El Ministerio
de Música es el que mas necesidades de sonorización genera (micrófonos, líneas, etc…) por lo que debemos
ayudar al hermano del sonido a cargar y descargar, a instalar, etcétera. Debemos aprender a enredar
adecuadamente los cables para que después se puedan desenredar fácilmente y no hacerse nudos terribles.
Si vamos a dar un concierto, debemos acercarnos antes al ingeniero de audio, preguntarle su nombre, saludarlo
y platicar un momento con él, construir confianza y cercanía, para poder interactuar libremente con él durante el
evento.
En una comunidad, el responsable del servicio de sonido debe rotarse esporádicamente, cada 6 meses o cada
año. No es sano estar cambiando de responsable cada dos semanas o cada 2 o tres meses, porque se pierde la
continuidad de lo que se tiene de equipo, hay descontrol, etcétera. Tampoco conviene que el responsable dure
mas de uno o dos años, porque puede cansarse.
1. Bocinas. Hay de 2 tipos: autoamplificadas (requieren conexión eléctrica) y normales. Te recomiendo las
autoamplificadas. Calcula 1 Watt de potencia de la bocina por cada persona del público
2. Amplificadores. Son para dar potencia a las bocinas normales. Calcula también 1 Watt por persona
3. Monitores: Son las bocinas que pones dirigidas al grupo o solista, para que pueda escuchar lo que esta
cantando por encima del rebote de la “sala” (la sala es donde esta el publico). Los monitores no son un lujo, SON
IMPRESCINDIBLES!!
4. Ecualizador: Es un aparato que sirve para modular el volumen de las diversas frecuencias. El ecualizador se
ajusta dependiendo de las características acústicas de la sala.
5. Mezcladora o Mixer: Es el equipo que recibe los cables de todos los micrófonos e instrumentos, allí se regula
el volumen y ecualización de cada uno. Muchas mezcladoras tienen ecualizador integrado. Algunas tienen
Amplificador integrado.
6. Cables “canon”: Son los cables de 3 patitas que se usan para conectar los micrófonos. Tambien se les llama
“de baja impedancia”.
7. Snake: Es un registro para conectar muchos cables canon y luego llevarlos todos juntos hasta donde esta la
mezcladora.
8. Cables plug: Son los cables que se usan para conectar el bajo eléctrico, la guitarra autoamplificada, el
sintetizador, etc.. También se les llama de “alta impedancia”.
9. Cajas Directas: Cuando tienes que pasar de un cable plug a un cable canon necesitas una caja directa que
“convierte la señal” de alta a baja impedancia. Si vas a un evento donde todo llega a un snake, y tocas guitarra,
sinte o bajo, NO OLVIDES PEDIR CAJAS DIRECTAS!!! Si no las hay, lleva las tuyas propias, de lo contrario, las vas a
extrañar!!
10. Monitores de oído: Son pequeños monitores inalambricos que puedes comprar y te pones en el oido.
Cuando vas a un lugar donde no hay monitores, te salvan la vida.
Consejos Prácticos:
1. Lee los manuales de los equipos de sonido para saber como conectarlos.
2. Asegúrate de que el sonido esté instalado al menos 1 hora antes de iniciar el evento. Para ello, necesitas una o
2 horas mas! Esto es, si el evento es a las 7 p.m., debes de empezar a instalar a las 4 o 5 p.m.
3. Haz un sound check: Prueba el equipo con todo el grupo, que el grupo cante una canción movida y una
canción tranquila. Cita al grupo al sound check para que estén allí con la debida anticipación
4. Antes del evento haz una prueba de “viciar” la sala: Se le sube al volumen, hasta que empieza a viciar,
entonces le bajas al ecualizador en la frecuencia que haya viciado. De ese modo minimizas después las
posibilidades de que el equipo vicie.
5. Explícale a los miembros del grupo musical las restricciones y recomendaciones del audio: que se acerquen al
micrófono, que no le peguen, que no lo dirijan hacia las bocinas para que no se vicie, etc…)
6. Si tienes un ministerio de música, ve poco a poco comprando tu equipo de sonido. Recuerda que tu llamado es
a tocar “la mejor música”.
7. No compres equipo barato de mala calidad. Lo barato sale caro, porque no dura, y terminas comprándolo 2
veces.
9. No prestes el equipo a cualquiera. Si llegas a prestarlo, has una lista de lo que estas entregando, que te la
firmen de recibido y consérvala para asegurarte que te devuelven todo. (El equipo de sonido tiene una extraña
tendencia a perderse, sobre todo cuando lo prestas)
10. Calcula entre $500 y $1,000 US dólares por año para la reposición y renovación de tu equipo. Los cables y
micrófonos suelen deteriorarse con el uso.
11. Es muy recomendable que el encargado del sonido sea miembro del ministerio de música o por lo menos
buen músico. Esto ayuda mucho a trabajar en equipo con él
15. Músicos: No olviden llevar sus CAJAS DIRECTAS. Los ingenieros suelen olvidarlas.
Como referencia de qué debes pedir a los organizadores para un evento fuera de tu ciudad, te presento ahora lo
que solemos pedir para Jésed (somos entre 7 y 12 músicos y voces) Tú debes preparar tu propia lista, de acuerdo
a las características de tu grupo. (A esta lista le llaman “raider”, no se porque)
· BATERIA: Una batería acústica de 5 piezas, que conste de bombo, tarola, toms de aire, tom de piso, base para
contratiempos, 3 bases para platillos, 1 alfombra para la batería “indispensable” (para evitar el movimiento de la
misma).
· AMPLIFICADOR PARA BAJO ELECTRICO: Un amplificador para bajo eléctrico. Dependiendo del tamaño del lugar,
el amplificador puede o no ir conectado a la Mezcladora.
· Un micrófono para voz para cada miembro del ministerio de música.
EQUIPO DE AUDIO:
· Si la mezcladora esta lejos del stage necesitamos un “Snake” de 16 o 24 canales (mejor conocida como víbora o
audio link, para instalar la mezcladora lejos del stage)
· Si la mezcladora no tiene ecualizador, recomendamos tener 2 Ecualizadores, uno para PA (sala) y otro para los
monitores.
· Multicontactos suficientes para el equipo, extensiones, cableado para los micrófonos y para los instrumentos.
· 3 Monitores de piso con su amplificación. (dos para las voces, uno para el baterista)
· Bocinas: Recomendamos bocinas suficientes para proporcionar como mínimo 1 watt por persona (1000
personas = 1000 watts)
El servicio de sonido también es un servicio espiritual, y debe hacerse con excelencia, con amor, y con deseo de
servir a Dios y a su pueblo. Felicidades y ánimo a todos los hermanos que están llamados a esta importante
labor.
Nota: desconocemos el autor de este articulo, su formato original era en documento Word, El Equipo de
Idyanunciad.com lo ha editado y le ha dado la forma en que lo veis ahora, no tenemos conciencia de violar ningún
derecho de autor, si así fuera, notifíquenlo.
Dedicado a Charo