[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas19 páginas

Pruebas en Derecho Laboral FES Aragón

Este documento presenta un resumen de las diferentes pruebas que pueden utilizarse en derecho del trabajo, incluyendo la confesional, documental, testimonial, pericial, inspección, presunción, instrumental de actuaciones y pruebas electrónicas. Define cada tipo de prueba y establece los pasos para su ofrecimiento y desahogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas19 páginas

Pruebas en Derecho Laboral FES Aragón

Este documento presenta un resumen de las diferentes pruebas que pueden utilizarse en derecho del trabajo, incluyendo la confesional, documental, testimonial, pericial, inspección, presunción, instrumental de actuaciones y pruebas electrónicas. Define cada tipo de prueba y establece los pasos para su ofrecimiento y desahogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

MATERIA:
PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO DEL TRABAJO

PROFESOR: EDUARDO PERALTA OLMEDO

PRUEBAS

GRUPO: 1954

ALUMNOS:
ANGUIANO TORRES JENIFER DANNAE
CORTES PEREZ ROSA DANIELA
FIGUEROA JUAREZ ALAN
HERNANDEZ JAUREGUI JOSÉ ANTONIO
JUAREZ REYES MARÍA EUGENIA
MAURICIO CAMPOS PEDRO
MATAMOROS MONTES DE OCA FERNANDO YAEL
RAMOS JANDETE CELIA ELISA
RODRIGUEZ ORTIZ DANIELA
INDICE
Introducción
1.1 CONFESIONAL
1.1.1 Concepto
1.1.2 Tipos De Confesiones
1.1.2.1 Confesión A Cargo De Las Partes
1.1.2.2 Confesión Para Hechos Propios.
1.1.2.3 Confesión Expresa O Espontanea.
1.1.2.4 Confesión Ficta.
1.1.3 Ofrecimiento
1.1.4 Preparación Y Apercibimiento
1.1.5 Desahogo
1.1.6 Perfeccionamiento De La Prueba
1.1.7 Declaración De Confeso
2.2 DOCUMENTAL
2.2.1 Concepto.
2.2.2 Requisitos.
2.2.3 Perfeccionamiento.
3.3TESTIMONIAL.
3.3.1 Concepto.
3.3.2 Requisitos.
4.4PERICIAL
4.4.1 Concepto
4.4.2 Elementos
4.4.3 Ofrecimiento De La Prueba
4.4.4 Desahogo
5.5 INSPECCIÓN.
5.5.1 Admisión Y Desahogo De La Prueba De Inspección.
5.5.2 ¿Cómo Se Perfecciona La Prueba?
6.6 PRESUNCIÓN.
6.6.1 Requisitos.
7.7 INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES
7.7.1 Concepto.
7.7.2 Requisitos.
7.7.3 Perfeccionamiento.
8.8 FOTOGRAFÍAS, CINTAS CINEMATOGRÁFICAS, REGISTROS
DACTILOSCÓPICOS, GRABACIONES DE AUDIO Y DE VIDEO, O LAS DISTINTAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, TALES COMO
SISTEMAS INFORMÁTICOS, MEDIOS ELECTRÓNICOS ÓPTICOS, FAX, CORREO
ELECTRÓNICO, DOCUMENTO DIGITAL, FIRMA ELECTRÓNICA O CONTRASEÑA
Y, EN GENERAL, LOS MEDIOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE
LA CIENCIA.
8.8.1 Concepto.
8.8.2 ¿Cuáles son las fases de la identificación y uso de la prueba electrónica?
8.8.3 Incorporación de los datos al proceso.
8.8.4 Valoración.
PRUEBA
La prueba es la verificación de los hechos aducidos por las partes, mediante una
comparación entre lo que se aduce y la realidad, Por tanto, la prueba es un
elemento esencial de todo proceso, pues no es suficiente con tener la razón, sino
hay que demostrarla cabalmente, así, la importancia de la prueba se refleja en el
aforismo “probar es vencer”.
De acuerdo con lo expuesto por Giuseppe Chiovenda, probar significa “... crear el
convencimiento del juez con respecto a la existencia o no existencia de hechos de
importancia en el proceso”.
Coincidimos con Carlos Arellano García, quien considera que la prueba es “el
conjunto de elementos de conocimiento que se aportan en el juicio y que tiende a
la demostración de los hechos o derechos aducidos por las partes, con sujeción a
las normas jurídicas vigentes”.
Objeto de la prueba
Solamente los hechos, usos o costumbres alegados son objeto de prueba, el
derecho lo será únicamente cuando se funde en leyes extranjeras, ya que se
presume que la ley positiva es conocida por todos, especialmente por el juzgador,
al menos durante cierto tiempo.
Sim embargo, no todos los hechos son objeto de prueba, quedando excluidos los
aceptados o confesados por las partes, los notorios, los expresamente prohibidos y
los ociosos, inútiles o intrascendentes para la Litis.
Consecuentemente, deben referirse exclusivamente a hechos controvertidos
cuando no han sido confesados por las partes en virtud del principio procesal “a
confesión de parte, relevo de pruebas” (art 777 LFT).
La junta desechara de aquellos medios probatorios pruebas que no tengan
relación con la Litis planteada, resulten inútiles o intrascendentes, expresando el
motivo y fundamento de su determinación (art 779 LFT).

Elementos necesarios para el desahogo de una prueba


Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los elementos necesarios para su
desahogo, por ser un requisito indispensable para su admisión. Asimismo,
deberán precisarse sus medios de perfeccionamiento (cotejos, ratificaciones,
periciales, interrogatorios, domicilio de testigos, lugar de localización de
documentos, etc.)

Derecho probatorio
El derecho probatorio se refiere a las normas que regulan a las pruebas ofrecidas
en el proceso; Cipriano Gómez Lara señala
Que “el derecho probatorio es el conjunto de normas jurídicas relativas a la
prueba, o el conjunto de normas jurídicas que reglamentan los procedimientos de
verificación de afirmaciones sobre hechos o sobre cuestiones de derecho”.
A su vez, para Ovalle Favela, “el derecho probatorio se entiende como la disciplina
que estudia las normas que regulan la actividad demostrativa en el proceso”.
Por lo anterior, podemos concluir que el derecho probatorio es la rama del
derecho procesal que se encarga de regular las pruebas que se ofrecen en el
proceso.

1.1 CONFESIONAL
1.1.1 Concepto
La prueba confesional de acuerdo con la doctrina es aquella que tiene por objeto
la aceptación o reconocimiento de una de las partes respecto a la veracidad sobre
los hechos controvertidos que formula una persona de manera voluntaria o en
respuesta a las preguntas que le plantea otra persona.

1.1.2 Tipos de confesiones


En materia laboral se pueden rendir los siguientes tipos de confesiones de
acuerdo con la doctrina.

1.1.2.1 Confesión a cargo de las partes.


Es aquella que se da a cargo del actor, el demandado y los terceros llamados a
juicio.

1.1.2.2 Confesión para hechos propios.


Esta prueba se puede ofrecer cuando los hechos que dieron origen al conflicto son
propios de dichas personas y se les atribuyeron en la demanda o en su
contestación, o bien cuando por razones de sus funciones les deban ser
conocidos, con fundamento en el artículo 787 LFT
En consecuencia, es aquella que está a cargo de los directores, administradores y
gerentes y, en general a cargo de aquellas personas que ejerzan funciones de
dirección o administración.

1.1.2.3 Confesión expresa o espontanea.


Se dará una confesión expresa o espontánea, las afirmaciones contenidas en las
posiciones que formule el articulante y en las manifestaciones contenidas en las
constancias y las actuaciones del juicio. (artículo 792, 794 LFT).

1.1.2.4 Confesión ficta.


Es la que se infiere del silencio, evasivas o ausencia injustificada del que debe de
declarar.

1.1.3 Ofrecimiento
El ofrecimiento de cada una de las pruebas se hará en la audiencia de
ofrecimiento y admisión de pruebas.
Asimismo, al ofrecerse la prueba confesional, se estará a lo siguiente;
 Se deberá indicar el nombre de la persona física o moral que deberá
absolver posiciones, así como el carácter con el que deberá hacerlo.
 Hay que precisar que la prueba se desahogara a través de las posiciones
que se formularan en la audiencia de desahogo.
 Solicitar se cite personalmente al absolvente o por conducto de su
apoderado con los apercibimientos de ley, precisando el lugar en donde
deberá ser citado 788 LFT;
 Solicitar que se señale fecha para el desahogo de la prueba; y
 Precisar con que hechos de la demanda o su contestación se relaciona la
prueba confesional.

1.1.4 Preparación y apercibimiento.


A consideración de la junta si admite la prueba confesional en el acuerdo que
emita, señalará día y hora para la celebración de la audiencia de desahogo de
pruebas, por ende, la junta ordenará se cite a los absolventes personalmente o
por conducto de sus apoderados, para que concurren el día y hora señalados.

Lo anterior se hará a través de la notificación la cual se practicará;


 Por conducto del apoderado que tenga nombrado en el juicio;
 Por conducto del actuario de la Junta, quien deberá acudir al domicilio
procesal que tenga señalado, o en su defecto al domicilio de la empresa o
establecimiento demandado.
 Al notificar al absolvente se les apercibirá que en caso de no asistir al
desahogo de la prueba sin causa justificada alguna, se le tendrá por confeso
de las posiciones que se formulen y se califiquen como legales.

1.1.5 Desahogo
El día y hora señalado por la Junta para el desahogo de la prueba confesional, se
inicia la audiencia y de encontrarse presente el absolvente, se procede de
conformidad con el siguiente procedimiento.
a) Las posiciones podrán formularse en forma oral o por escrito, que exhiba la
parte interesada en el momento de la audiencia;
b) El absolvente deberá identificarse con cualquier documento oficial.
c) Se le toma la protesta para que se conduzca con verdad y se le hace de su
conocimiento las penas en que incurren los falsos declarantes;
d) Se le toman sus datos generales;
e) Se le separa de sus abogados, apoderados o asesores;
f) Se le formulan las posiciones de manera verbal o escrita;
g) La junta califica las posiciones, a efecto de determinar si cada una de las
mismas:
- Se refieren a un solo hecho;
- Se encuentra relacionada con los hechos controvertidos que son del
conocimiento del absolvente;
- No son insidiosas, es decir que no tienden a ofuscar la inteligencia del
absolvente para obtener una confesión contraria a la verdad;
- No son inútiles, ya sea porque se refieren a hechos previamente confesados o se
refieren a hechos no controvertidos
h) Se examina al absolvente con las posiciones calificadas de legales, quien deberá
afirmar o negar categóricamente las mismas y después podrá hacer las
aclaraciones que estime pertinentes.
i) Si el absolvente se niega a responder o sus respuestas son evasivas, la Junta de
oficio o a instancia de parte, lo apercibirá en el acto de tenerlo por confeso si
persiste en ello.

1.1.6 Perfeccionamiento de la prueba


A la luz de la doctrina, el interrogatorio libre a que se refiere el artículo 781 de la
LFT, no constituye una prueba autónoma, dado que el legislador no estableció
una regulación especial e independiente de aquél, sino que lo instituyo como un
medio accesorio de perfeccionamiento de la prueba respecto de la que se ofrece,
de manera que, si se propone en el desahogo de la confesional, le son aplicables
las normas que regulan a ésta. En esa virtud, las posiciones del mencionado
interrogatorio deben ajustarse al artículo 790 de la propia ley laboral, aplicable
para el desahogo de la confesional, por lo que ante la prevención legal contenida
en la fracción VI de este ultimo precepto, en el sentido de que en su desahogo, “el
absolvente contestara las posiciones afirmando o negando pudiendo agregar las
explicaciones que juzgue convenientes o las que le pida la Junta”, las posiciones
deben ser claras y precisas, ya que se formulen en sentido afirmativo o negativo,
sin abarcar más de un hecho controvertido y no ser insidiosas, inútiles o
dubitativas, pues de lo contario se desnaturalizaría la prueba principal
(confesional) de la que es accesorio el interrogatorio libre.

El interrogatorio libre, es aquella prueba accesoria que establece la ley laboral,


que permite a las partes interrogar libremente a las personas que intervengan en
el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos, hacerse mutuamente
las preguntas que juzguen convenientes y examinar los documentos y objetos que
se exhiban, su ofrecimiento es oportuno en el desahogo de la prueba
correspondiente (confesional).

1.1.7 Declaración de confeso


Se declara confeso al absolvente en la prueba confesional, en los siguientes casos:
 Cuando no asista a la audiencia de desahogo de la prueba aun de estar
debidamente notificado y apercibido, sin existir causa justificada para ello.
(artículo 788, 789 LFT)
 Cuando se niegue a responder a las posiciones que se le formulen o lo haga
con evasivas, la Junta de oficio o instancia de parte lo apercibirá, y en el
caso en que persista se le tendrá por confeso.
Se declara una confesión expresa o espontanea;
 Por las afirmaciones contenidas en las posiciones que formule el articulante
y en las manifestaciones contenidas en las constancias y las actuaciones
del juicio. (artículo 792, 794 LFT).

2.2 PRUEBA DOCUMENTAL


2.2.1Concepto:
Medio de prueba que se aporta por las partes en un proceso judicial para
demostrar los hechos que sirven de sustento a sus pretensiones. Existen dos tipos
de prueba documental; pública y privada.
Prueba Documental Publica: Son documentos públicos aquellos cuya formulación
está encomendada por la Ley a un funcionario investido de fe pública, así como
los que expida en ejercicio de sus funciones.
Los documentos públicos expedidos por las autoridades de la Federación, de los
Estados, del Distrito Federal o de los municipios, harán fe en el juicio sin
necesidad de legalización.
Prueba Documental Privada: Son documentos privados los que no reúnen las
condiciones previstas por el artículo 795 de la LFT.

2.2.2Requisitos:
Deberá ofrecerse en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos
supervenientes o que tengan por fin probar las tachas que se hagan valer en
contra de los testigos, las mismas se ofrecerán acompañadas de todos los
elementos necesarios para su desahogo.

2.2.3Perfeccionamiento:
LA PRUEBA DOCUMENTAL YA SEA PÚBLICA O PRIVADA DEBE SUJETARSE A
LAS FORMALIDADES PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 873, 875 Y 880 DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
Tratándose de la prueba documental los artículos 797, 798 y 801 de la Ley
Federal del Trabajo, establecen que ésta debe presentarse en original, y si
consiste en copia simple, existe la posibilidad de solicitar la compulsa o cotejo con
el auténtico, para lo cual, su oferente debe precisar el lugar en que se encuentre
este último; asimismo, en términos del artículo 784 de la misma ley, la Junta
eximirá de la carga de la prueba al trabajador cuando por otros medios pueda
llegar al conocimiento de los hechos; al efecto, requerirá al patrón para que exhiba
los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal de
conservar, con las consecuencias que la propia ley establece en caso de no
presentarlos.
Documental publica:
• Cuando los documentos públicos contengan declaraciones o
manifestaciones hechas por particulares, sólo prueban que las mismas fueron
hechas ante la autoridad que expidió el documento.
• Las declaraciones o manifestaciones de que se trate prueban contra
quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron
conformes con ellas.
Documental privado:
• Se presentará por la parte oferente que los tenga en su poder; si éstos
se objetan en cuanto a contenido y firma se dejarán en autos hasta su
perfeccionamiento; en caso de no ser objetados, la oferente podrá solicitar la
devolución del original, previa copia certificada en autos.
• Si el documento privado consiste en copia simple o fotostática se
podrá solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con el original; para
este efecto, la parte oferente deberá precisar el lugar donde el documento original
se encuentre.
• Si el documento original sobre el que deba practicarse el cotejo o
compulsa se encuentra en poder de un tercero, éste estará obligado a exhibirlo.
• Los interesados presentarán los originales de los documentos privados
y, cuando formen parte de un libro, expediente o legajo, exhibirán copia para que
se compulse la parte que señalen, indicando el lugar en donde éstos se
encuentren.

3.3PRUEBA TESTIMONIAL.

Lo primeramente necesario a aclarar dentro de este apartado es el definir la


prueba testimonial para poder entrar en contexto al momento del ofrecimiento y
perfeccionamiento de esta:
3.3.1Concepto
Consiste en las declaraciones de terceros a quienes les consten los hechos sobre
los que se les examina. Esta declaración de terceros ajenos a la relación
sustancial del proceso, se les hace por medio de preguntas contenidas en
interrogatorios, los cuales formula la parte que ofrece el testigo.

En lo que respecta al ofrecimiento y perfeccionamiento de la prueba testimonial


en materia laboral, la Ley Federal del Trabajo nos menciona las siguientes
hipótesis:
Artículo 813.- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes
deben probar, están obligados a declarar testigos.

3.3.2Requisitos
La parte que ofrezca prueba testimonial deberá cumplir con los requisitos
siguientes:

I. Sólo podrán ofrecerse un máximo de tres testigos por cada hecho


controvertido que se pretenda probar;
II. Indicará los nombres y domicilios de los testigos; cuando exista
impedimento para presentar directamente a los testigos, deberá solicitarse al
Tribunal que los cite, señalando la causa o motivo justificados que se lo impidan,
en cuyo caso deberá proporcionar su domicilio y, de resultar éstos incorrectos,
quedará a cargo del oferente su presentación;
III. Si el testigo radica fuera del lugar de residencia del Tribunal, el
oferente deberá al ofrecer la prueba, acompañar interrogatorio por escrito, al tenor
del cual deberá ser examinado el testigo y exhibir copias para cada una de las
partes, de no hacerlo, se declarará desierta. Las copias del interrogatorio se
pondrán a disposición de las demás partes, para que dentro del término de tres
días presenten su pliego de repreguntas en sobre cerrado. El Tribunal, librará
exhorto, acompañando, en sobre cerrado y sellado, los interrogatorios en su caso
previamente calificados; del que deberá sacarse una copia que se guardará en el
secreto del Tribunal, para que sea desahogado por el Tribunal exhortado. No
obstante, lo anterior de no existir impedimento técnico o material, el tribunal
podrá ordenar que el desahogo de la prueba se rinda vía remota, a través de
videoconferencia, cuando sea posible, para lo cual el tribunal exhortado deberá
asegurarse de que el testigo se encuentre en la sala de audiencias que disponga
para llevar a cabo dicha prueba;
IV. Cuando el testigo sea servidor público, desde el nivel de Dirección o
similar, rendirá su declaración por medio de oficio en vía de informe,
observándose lo dispuesto en este artículo en lo que sea aplicable.

En ese orden de ideas, podemos observar las disposiciones generales con las que
debe de contarla prueba testimonial para que pueda ser ofrecida conforme a
derecho y posteriormente desahogarse para poder comprobar y dirimir los hechos
controvertidos, por lo tanto, el siguiente paso resulta observar el cómo se puede
llevar a cabo el perfeccionamiento de esta.

"INTERROGATORIO LIBRE EN MATERIA LABORAL. SU OFRECIMIENTO ES


OPORTUNO EN EL DESAHOGO DE PRUEBAS. -Los artículos 776 y 778 de la Ley
Federal del Trabajo establecen las pruebas admisibles en el procedimiento laboral
-entre las cuales no se contempló al interrogatorio libre- y las formalidades con
que deben ofrecerse. Por su parte, el artículo 781 de la ley citada prevé que las
partes podrán interrogar libremente a las personas que intervengan en el
desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos, hacerse mutuamente
las preguntas que juzguen convenientes y examinar los documentos y objetos que
se exhiban. Ahora bien, si el legislador en el referido artículo 781 estableció que
las partes pueden interrogar libremente a las personas que intervengan en el
desahogo de las pruebas, sin precisar formalidad alguna en su presentación, es
evidente que su intención fue la de permitir a las partes en un procedimiento
laboral perfeccionar aquéllas en el momento mismo de su desahogo, lo que se
corrobora con la exposición de motivos de la reforma al mencionado artículo, en la
que se indicó que en los procedimientos laborales debía existir igualdad entre las
partes y prevalecer la oralidad e inmediatez, ya que tales principios simplifican el
curso de los juicios y permiten a los tribunales apreciar mejor los razonamientos
de las partes y el valor real de las pruebas desahogadas, y además que dicho
interrogatorio libre no constituyera una prueba autónoma, lo que habría dado
lugar a que se ofreciera en términos del artículo 778 del ordenamiento legal
citado. En esa virtud, al ser el interrogatorio libre una prueba accesoria de las que
establece el artículo 776 de la ley laboral, su ofrecimiento es oportuno en el
desahogo de la prueba correspondiente." (No. Registro: 180607. Jurisprudencia.
Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XX, septiembre de 2004, tesis 2a./J.
133/2004, página 223).

Por lo tanto, y a manera de conclusión sobre ésta prueba, podemos observar que
la manera de perfeccionarla es dando oportunidad a las partes de realizar un
interrogatorio libre a manera de que la prueba quede eficazmente desahogada en
el momento del juicio oportuno para ello, puesto que ésta disposición encontrada
en la ley de la materia tiene como objeto que se cumplan con las formalidades y
los principios dentro del procedimiento laboral, como lo son el igual trato entre las
partes y la preponderancia oral dentro del juicio.

Máxime entonces, que, si hablamos de la prueba testimonial, la cual se llevará a


cabo mediante interrogatorio a los testigos ofrecidos por el oferente de la prueba,
llegamos a la conclusión de que la prueba testimonial se perfecciona por si misma
al momento de desahogarse de manera oral frente a la autoridad laboral, siempre
y cuando el interrogatorio se lleve de acuerdo con las disposiciones referidas en el
apartado legal de la misma.
Ahora bien, dicho interrogatorio libre, al no ser una prueba establecida, deberá
estar adherida a los criterios de la autoridad laboral encargada de dirimir la
controversia, pues dicho interrogatorio debe de ir encaminado al esclarecimiento y
perfeccionamiento de la prueba, más no el entorpecimiento y oscurecimiento de
esta.
4.4 PERICIAL
4.4.1Concepto:
La prueba Pericial es aquella que nace cuando la apreciación de un hecho
controvertido requiera la observación o preparación especializada y esta prueba
tratara de orientar el criterio del juzgador en búsqueda de la verdad la cual será
obtenida por el estudio de una materia específica, o por la experiencia personal
que proporcione el ejercicio de una profesión u oficio, Esta prueba requiere el
carácter técnico o científico de las cuestiones conflictuales, y será desahogada por
un Perito el cual según Trueba Urbina es: “la persona versada en alguna ciencia o
arte, que pueda ilustrar al tribunal sobre algún aspecto de la controversia”.
Artículo 821.- La prueba pericial versará sobre cuestiones relativas a alguna
ciencia, técnica, o arte.

4.4.2Elementos:
A) La persona que sea designada como perito, tiene que ser Técnico o
experto en la materia sobre la cual dictamina.
B) El peritaje tiene que ser ordenado por la junta o el tribunal.
C) El hecho a ser analizado requiere conocimientos técnicos o
especializados.
D) La prueba tiene que ser propuesta por las partes, una de ellas o en su
caso el propio tribunal o junta, formulando cuestionario para su ejercicio.
Artículo 822.- Los peritos deben tener conocimiento en la ciencia, técnica, o arte
sobre el cual debe versar su dictamen; si la profesión o el arte estuvieren
legalmente reglamentados, los peritos deberán acreditar estar autorizados
conforme a la Ley.

4.4.3 Ofrecimiento de la prueba:


La prueba deberá ofrecerse indicando con claridad la materia sobre la que versará
dicho peritaje acompañada de un cuestionario de preguntas que deberá contestar
el perito y este cuestionario deberá ser con copia para todas las partes.
Al momento de presentar esta prueba no es necesario mencionar el nombre del
perito que desahogará dicha prueba, pero este deberá presentarse a aceptar y
protestar el cargo en la audiencia del desahogo de dicha probanza.
Artículo 823.- La prueba pericial deberá ofrecerse indicando la materia sobre la
que deba versar, exhibiendo el cuestionario respectivo, con copia para cada una
de las partes. La omisión del cuestionario dará lugar a que la Junta no admita la
prueba.

Peritos del trabajador:


El trabajador puede nombrar a su perito y el pago de honorarios correrá por su
cuenta, pero en caso de que el trabajador no nombre al perito, no compareciere a
la junta a aceptar y protestar el cargo o si este lo solicita, la junta nombrara a un
perito de oficio de la lista de peritos de la junta.
Esta situación la relacionaremos con una medida de protección para el
trabajador.
Artículo 824.- La Junta nombrará los peritos que correspondan al trabajador,
cuando éste lo solicite.

4.4.4 Desahogo
El Juez (presidente) señalara día y hora para el desahogo de esta prueba y
constara de lo siguiente:
A) Cada parte presentara a su perito personalmente a la audiencia, salvo
que lo peritos fueran nombrados por la junta
B) Los peritos aceptaran y protestaran el cargo.
C) Los peritos rendirán su dictamen en ese momento, salvo que estos
pidan a la junta una nueva fecha para el desahogo de su dictamen.
D) Cuando el perito presente su dictamen, las partes y la junta podrán
preguntarle al perito con relación a su dictamen, estas preguntas tendrán el
objeto de verificar:
- Si el perito cuenta con los conocimientos y preparación.
- Si el perito realizo este trabajo pericial.
- Los motivos y circunstancias que lo llevaron a ese dictamen.
E) En caso de existir discrepancia en las conclusiones de los peritos, la
junta nombrara a un perito tercero en discordia.

El perito que sea designado por la junta como tercero en discordia tendrá que
excusarse dentro de las 48 horas siguientes a las que se notifique su
nombramiento, si lo hace se nombrara nuevo perito y si no esté dará su dictamen.
Artículo 826.- El perito tercero en discordia que designe la Junta debe excusarse
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que se notifique su
nombramiento, siempre que concurra alguna de las causas a que se refiere el
Capítulo Cuarto de este Título. La Junta calificará de plano la excusa y, declarada
procedente, se nombrará nuevo perito.

En caso de que algún perito de un dictamen notoria mente falso tendencioso o


Inexacto, la Junta dará vista al Ministerio Público para que determine si existe la
comisión de un delito.

5.5PRUEBA DE INSPECCIÓN

Se va a mandar a un Actuario estos actuarios son personas que poseen fe pública


y entonces a llevase ese actuario se va a desahogar la inspección, de cualquier
cosa ya sea de un objeto o de un bien inmueble, va a llegar y esa persona va a
empezar a ver todo lo que hay.
Artículo 827.- La parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto materia
de esta; el lugar donde debe practicarse; los períodos que abarcará y los objetos y
documentos que deben ser examinados. Al ofrecerse la prueba, deberá hacerse en
sentido afirmativo, fijando los hechos o cuestiones que se pretenden acreditar con
la misma.

5.5.1 Admisión Y Desahogo De La Prueba De inspección


El artículo 828 y 829 de la Ley Federal Del Trabajo nos menciona la forma de
admisión de esta prueba y la forma de desahogo:
Artículo 828.- Admitida la prueba de inspección por la Junta, señalará día, hora y
lugar para su desahogo; si los documentos y objetos obran en poder de alguna de
las partes, la Junta la apercibirá de que, en caso de no exhibirlos, se tendrán por
ciertos presuntivamente los hechos que tratan de probarse, siempre que se trate
de los documentos a que se refiere el artículo 804 de esta Ley. Si los documentos
y objetos se encuentran en poder de personas ajenas a la controversia, se
aplicarán los medios de apremio que procedan.

Artículo 829.- En el desahogo de la prueba de inspección se observarán las reglas


siguientes:
I. El actuario, para el desahogo de la prueba, se ceñirá estrictamente a
lo ordenado por la Junta;
II. El actuario requerirá se le pongan a la vista los documentos y objetos
que deben inspeccionarse;
III. Las partes y sus apoderados pueden concurrir a la diligencia de
inspección y formular las objeciones u observaciones que estimen pertinentes; y
IV. De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán los
que en ella intervengan y la cual se agregará al expediente, previa razón en autos.

5.5.2 ¿Cómo Se Perfecciona La Prueba?


Se perfecciona cuando la Junta tiene conocimiento de cuál es el estado de las
cosas según lo que venía ahí y como el actuario da fe pública de la actuación que
está haciendo, qué es la inspección, ya se perfecciona es decir, ahí se desahoga,
porque por el simple hecho del actuario, eso se hace una realidad, si el actuario
dice aquí hay una casa color verde, es verde, y la Junta cree que es verde, porque
el punto es darle credibilidad a lo que están contando, para eso se manda a la
inspección judicial una persona dotada de fe pública.

6.6PRUEBA DE PRESUNCIÓN
La presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho
conocido para averiguar la verdad de otro desconocido; la primera se llama legal y
la segunda humana.
Para Giuseppe Chiovenda, la presunción “... es la certeza normal que los hombres
poseen del orden común y constante de las cosas y que dura en ellos hasta que
ese orden no experimenta una excepción...”, y es en específico “... la consecuencia
que se deduce de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro
desconocido...”.

En el derecho procesal del trabajo, esta prueba aparece regulada a partir de


reformas procesales de 1980 y, al efecto, el artículo 830 señala lo siguiente: “la
presunción es la consecuencia que la ley o la junta deduce de un hecho conocido
para averiguar la verdad de otro desconocido”.

6.6.1 Requisitos
El artículo 834 de la ley en la materia establece que: “las partes, al ofrecer la
prueba presuncional, indicaran en que consiste y lo que se acredita con ella”.

7.7PRUEBA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES


7.7.1Concepto:
Es el conjunto de actuaciones que obran en el expediente formado con motivo del
juicio.

7.7.2Requisito:
Conforme a la LFT dicha probanza debe ofrecerse en la audiencia
correspondiente, que nos ilustra el artículo 778, además de las formalidades
previstas, en la ley

7.7.3Perfeccionamiento:
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES EN MATERIA LABORAL. SU VALORACIÓN
DEBE SUJETARSE A LAS FORMALIDADES PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 873,
875 Y 880 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

8.8FOTOGRAFÍAS, CINTAS CINEMATOGRÁFICAS, REGISTROS


DACTILOSCÓPICOS, GRABACIONES DE AUDIO Y DE VIDEO, O LAS DISTINTAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, TALES COMO
SISTEMAS INFORMÁTICOS, MEDIOS ELECTRÓNICOS ÓPTICOS, FAX, CORREO
ELECTRÓNICO, DOCUMENTO DIGITAL, FIRMA ELECTRÓNICA O CONTRASEÑA
Y, EN GENERAL, LOS MEDIOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE
LA CIENCIA.
8.8.1 Concepto
La legislación laboral precisa las formalidades que deben respetarse en el
ofrecimiento, desahogo y objeción de pruebas; por ello, no es dable perfeccionar,
con el oportuno ofrecimiento de la prueba instrumental de actuaciones prevista
en los artículos 835 y 836 de la Ley Federal del Trabajo, constancias exhibidas en
el expediente sin haber cumplido las formalidades previstas en los artículos 873,
875 y 880 de dicha ley. Por tanto, para los efectos de la valoración de la
instrumental de actuaciones, las juntas sólo deben tomar en consideración las
exhibidas oportuna y formalmente, y no cualquier prueba agregada al expediente
sin haber cumplido con tales requisitos.

La aportación de una prueba electrónica en cualquier jurisdicción es cada vez


más habitual: comentarios en redes sociales, grabaciones de videovigilancia,
mensajería instantánea, emails certificados, etc.
Definimos como prueba electrónica toda aquella información con valor probatorio
que se encuentra incluida en un medio electrónico o es transmitida por dicho
medio.
Por ello cabe distinguir dos modalidades básicas de prueba electrónica:
Los datos almacenados en sistemas o aparatos informáticos.
La información transmitida electrónicamente a través de redes de comunicación.

8.8.2 ¿Cuáles son las fases de la identificación y uso de la prueba electrónica?


En cualquier orden jurisdiccional, la identificación y uso de la prueba electrónica
recorre las siguientes fases, como bien explica el magistrado Joaquín Delgado
Martín en su artículo “La valoración de la prueba digital”:
Obtención de la información.
Las partes han de acceder a la información de forma lícita, sin violar los derechos
fundamentales.

8.8.3 Incorporación de los datos al proceso.


Para que los datos sean incorporados al proceso deben cumplir unos requisitos:
pertinencia, necesidad, licitud y admisibilidad procesal.
Valoración de los datos incorporados.
Por último, y si cumplen los requisitos anteriores sobre obtención e incorporación,
la prueba electrónica será objeto de valoración por parte del juez o tribunal.

8.8.4 Valoración.
Valorar una prueba significa otorgarle la credibilidad que merece de acuerdo con
el sistema establecido en la ley.
Podemos distinguir dos sistemas de valoración:
Sistema de prueba legal o tasada: la ley señala por anticipado el grado de eficacia
que el juez debe atribuir a un determinado medio probatorio. Por ejemplo, los
documentos con intervención de fedatario público.
Sistema de prueba libre: el juez estudiará la prueba según su libre valoración,
aunque siguiendo las reglas del criterio racional. Este es el sistema establecido
para la prueba electrónica.
En los siguientes artículos la ley federal del trabajo nos fundamenta como debe de
ser ofrecida y desahogada una prueba electrónica.

Artículo 836-A. En el caso de que las partes ofrezcan como prueba, las señaladas
en la fracción VIII del artículo 776, el oferente deberá proporcionar a la Junta los
instrumentos, aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el
contenido de los registros y reproducirse los sonidos e imágenes, por el tiempo
indispensable para su desahogo.
En caso de que el oferente justifique debidamente su impedimento para
proporcionar dichos elementos, la Junta lo proveerá.
Artículo 836-C. La parte que ofrezca algún documento digital o cualquier medio
electrónico deberá cumplir con lo siguiente:
I. Presentar una impresión o copia del documento digital; y
II. Acompañar los datos mínimos para la localización del documento digital, en el
medio electrónico en que aquél se encuentre.
Artículo 836-D. En el desahogo de la prueba de medios electrónicos, se
observarán las normas siguientes:
I. La Junta designará el o los peritos que se requieran, a fin de determinar si la
información contenida en el documento digital se encuentra íntegra e inalterada,
tal y como fue generada desde el primer momento, ubicándola en tiempo y espacio
entre el emisor y destinatario.
La Junta podrá comisionar al actuario para que asociado del o los peritos
designados, dé fe del lugar, fecha y hora en que se ponga a disposición de éstos el
medio en el cual se contenga el documento digital.
II. Si el documento digital o medio electrónico, se encuentra en poder del oferente,
éste deberá poner a disposición del o los peritos designados, los medios
necesarios para emitir su dictamen, apercibido que de no hacerlo se decretará
desierta la prueba.
III. Si el documento digital o medio electrónico se encuentra en poder de la
contraparte, se deberá poner igualmente a disposición del o los peritos
designados, con el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, se establecerá la
presunción de ser ciertos los hechos que el oferente exprese, en relación con el
documento digital.
IV. Si el documento digital o medio electrónico se encuentra en poder de un
tercero, éste tiene la obligación de ponerlo a disposición de la Junta, bajo los
apercibimientos establecidos en el artículo 731 de esta Ley.
Para los efectos de este artículo, se estará a lo dispuesto en la Sección Quinta del
presente Capítulo, relativo a la prueba pericial.
V. Las partes y los miembros de la Junta podrán hacer al o a los peritos
designados las preguntas que juzguen convenientes.
Para el desahogo de la prueba a que se refiere este artículo, la Junta en todo
momento podrá asistirse de elementos humanos y tecnológicos necesarios para
mejor proveer.
Así, en la práctica, la parte que pretende la validez de la prueba debe aportar
todos los medios probatorios posibles para fortalecer la prueba aportada,
habitualmente con un perito informático que demuestre la autoría y no
manipulación de los datos.

Aunque el método principal de aportación de la prueba electrónica sea el de la


impresión en papel de la información y la entrega de los datos electrónicos en un
soporte como un CD, para que dicha prueba tenga seguridad real deberemos
contar con el informe de un perito informático. Como se trata de un documento
privado se puede optar por incorporarlo a un documento público, mediante acta
notarial.

También podría gustarte