ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PENAL.
POR: MARIO DONATO PALACIOS VALVERDE.
1. ASPECTOS GENERALES:
En el año 2004, se promulga un Nuevo Código Procesal Penal, para que este sea
aplicado, sin excepción alguna, en todo el territorio nacional. Sin embargo, se tomó la
decisión de que esta aplicación se dé de manera progresiva. Esto respondiendo a una
realidad, puesto que el nuevo código presentaba cambios sustanciales. Tanto en la
concepción, como en la estructura del proceso penal. Y esto, en el terreno práctico
representa un cambio en la mentalidad de todos los actores que intervienen en él.
Este nuevo modelo, permite desarrollar procesos penales transparentes y oportunos, que
garanticen los derechos de todas las partes procesales. Y, además, establece de manera
clara, cuál será el papel de cada uno de ellos, para de esta forma evitar confusiones
dentro del proceso.
Entonces, el espíritu del código recae en ofrecerles a peruanos y extranjeros, que se
encuentren inmersos en un proceso, que este sea rápido y justo. Qué al inicio de este,
exista una investigación preparatoria, que se haya realizado con la observancia de un
determinado proceso en el cual se salvaguarden las garantías correspondientes. Siendo
la novedad del nuevo proceso, la incorporación de una etapa intermedia, cuya existencia
se justifica en evitar una sobrecarga de procesos que lleguen al juicio oral, cuando los
mismos puedan ser solucionados sin llegar a este. Y, por último, que se emita una
sentencia que guarde coherencia con lo discutido y probado en el juicio oral.
De manera que, para que se cumpla todo lo anteriormente dicho, el nuevo proceso,
posee una serie de principios. Los cuales guían el modelo acusatorio con rasgos
adversariales que este nuevo Código asume. Mismos que no serán materia de estudio en
el presente artículo, pero de los cuales se puede destacar el Derecho de defensa y la
Oralidad. Principios no tomados en cuenta en el código anterior al actual y que en el
presente dotan de garantías al imputado y pugnan por un proceso célere. Al mismo
tiempo que significan una mayor preparación tanto de jueces, fiscales y defensores.
A diferencia del código anterior, este nuevo código, define que el proceso penal cuenta
con tres etapas: la investigación preparatoria, la etapa intermedia y el juicio oral. Si bien
no son etapas del proceso penal propiamente dicho, existen dos ámbitos que no se
pierden dejar de mencionar; la etapa policial y la segunda instancia o apelación.
La etapa Policial:
La PNP recibe las denuncias de los delitos cometidos, (esta puede ser interpuesta
ante el Ministerio Público) o también puede tomar conocimiento del delito si este se
tratará de una flagrancia. El NCPP, propone que habiendo conocido la PNP el hecho
delictivo, ponga en conocimiento al Ministerio Público. En la práctica, la PNP
realiza una investigación sobre los hechos denunciados y si esta considera que estos
si se cometieron, da parte al Ministerio Público, caso contrario lo archiva.
Apelación:
Concluida la etapa del juicio oral, se faculta a las partes, a dar inicio a una segunda
instancia, en la cual se revisará la sentencia emitida.
Esta instancia, se fundamenta en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el cual
la reconoce como un derecho fundamental de todo ciudadano.
Cabe resaltar que, este derecho puede ser invocado solo en los siguientes casos y por
los siguientes actores: Por el fiscal, si considera que la sentencia no salvaguarda a la
sociedad; el abogado defensor, en representación del imputado; y el actor civil, en el
caso la sentencia halla sido absolutoria. Caso contrario, si la sentencia es
condenatoria, el actor civil no podrá requerir de esta segunda instancia para requerir
el aumento de la pena, sino solo lo podrá hacer con respecto a la reparación civil que
se le haya asignado
2. ETAPAS DEL PROCESO.
A) LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA:
Etapa dirigida por fiscal, ya que el NCPP establece que es este agente quien dirige y
diseña una investigación estratégica, además de realizar la Teoría del Caso. Esto
también, se encuentra establecido en la nuestra Constitución. Siendo la PNP, la
institución que apoyará al Ministerio Público.
Esta fase puede comenzar de dos maneras: Con la interposición de la denuncia, o de
oficio por el Ministerio Público, en los casos que la norma le permite atribuirse esta
facultad. Luego de esto se realizarán las diligencias preliminares. Teniéndose un plazo
de 20 días para poder determinar si existen indicios de la realización del hecho
denunciado. Terminado este plazo, se decidirá si se formaliza y se continuará con la
investigación preparatoria o caso contrario, se archivará.
Formalizada la etapa, se realizarán todos los actos de investigación necesarios, por
medio de los cuales el fiscal, buscará convencerse de la responsabilidad o inocencia de
las personas denunciadas. Contado con el apoyo policial, si el fiscal a cargo así lo
requiera.
En esta etapa se contará con un plazo de 120 días naturales, prorrogables en 60 días. En
caso de investigaciones complejas se contará con un plazo de 8 meses, prorrogable por
8 meses. Este código procesal penal establece cuales serán estos casos complejos,
dependiendo de si existiera un número mayor de imputados, o de víctimas; o si el
Estado es el agraviado. En caso se solicita una prolongación de la prisión preventiva se
tienen que mantener los presupuestos. Y sobre todo se debe realizar bajo la observancia
del principio de proporcionalidad, para saber el por qué de la ampliación.
Además, se observa la existencia de un Juez de Investigación Preparatoria, el cual
salvaguarda que se otorguen las medidas cautelares, o se apliquen los procedimientos
especiales.
Concluida la etapa de investigación preparatoria el fiscal tendrá que decidir si Formula
la Acusación o sobresee la causa.
A.1) FUNCIONES:
Funciones del Ministerio Público en esta etapa:
a) Dirige y conduce la investigación.
b) Solicita la aplicación de medidas limitativas de derechos.
c) Solicita la aplicación de las medidas restrictivas de derechos.
d) Promueve la aplicación de procesos especiales.
e) Acusa al imputado del delito ante el Poder Judicial
Funciones de la PNP
Si bien esta institución actúa en requerimiento del fiscal, cuenta con una serie de
atribuciones que podrá y deberá realizar sin necesidad del mismo. Entre ellos tenemos:
a) Recepción de denuncias.
b) Arresto en caso de flagrancias.
c) Incautaciones.
d) Delimitación y protección de la zona de delito.
e) Prestar auxilio a las víctimas del delito.
Y por requerimiento del fiscal, estas son sus funciones:
a) Recoger el material probatorio.
b) Identificar a los autores del delito
c) Levantar y conservar los objetos e instrumentos del delito.
d) Practicar diligencias para identificar a los autores.
e) Levantar la documentación en el lugar de los hechos.
Funciones del Poder Judicial:
Por requerimiento del fiscal, el juez deberá autorizar la participación de un tercero
civilmente responsable en el proceso penal. Además, cumple el rol de garante de la
investigación a cargo del fiscal.
B) LA ETAPA INTERMEDIA:
Segunda etapa del proceso penal establecido por el NCPP. En esta etapa se cuenta, el
Juez de la investigación preparatoria revisa, en audiencia de control preliminar, la
decisión del fiscal, es decir, ya sea el requerimiento de sobreseimiento o la acusación
fiscal.
Cuando estas cuestiones, son resueltas en dicha audiencia, el Juez de Investigación
Preparatoria, puede resolver de las siguientes formas según corresponda.
EN CASO DE REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO:
Puede declarar fundado dicho requerimiento y dictará un auto de
sobreseimiento, o caso contrario.
Elevará los actuados al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique dicha
solicitud.
EN CASO DE ACUSACIÓN FISCAL:
Se dictará auto de enjuiciamiento, el cual no es recurrible.
C) JUICIO ORAL:
Etapa más importante del proceso. Su objetivo principal es que se dicte una sentencia
sobre la acusación fiscal y sobre los fundamentos y pruebas expresados por las partes
procesales.
En esta etapa la preparación resulta fundamental. Puesto de que, a los jueces hay que
decirles lo que necesitan escuchar para lograr una sentencia favorable.
El nuevo código procesal penal le atribuye a esta etapa una serie de principios: oralidad,
publicidad, inmediación, contradicción, continuidad de juicio, concentración de actos de
juicio, identidad física del juzgador, presencia obligatoria del imputado y defensor; y
una secuencia la cual deberá respetarse para que el juzgamiento se lleve a cabo de
manera cabal y cumpla con su objetivo de actuar las pruebas obtenidas en las etapas
previas.