[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Raquel

Este documento presenta información sobre la asignatura de Psicología del Aprendizaje. Incluye un mapa conceptual sobre las estructuras del cerebro involucradas en el aprendizaje y sus funciones. También enumera factores que intervienen en el proceso de aprendizaje como observaciones directas, exámenes escritos y orales, calificaciones de terceros, autorreportes y ejemplos de cada uno. Finalmente, describe métodos de evaluación del aprendizaje como cuestionarios, entrevistas, recapitulación dirigida y pensamiento en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Raquel

Este documento presenta información sobre la asignatura de Psicología del Aprendizaje. Incluye un mapa conceptual sobre las estructuras del cerebro involucradas en el aprendizaje y sus funciones. También enumera factores que intervienen en el proceso de aprendizaje como observaciones directas, exámenes escritos y orales, calificaciones de terceros, autorreportes y ejemplos de cada uno. Finalmente, describe métodos de evaluación del aprendizaje como cuestionarios, entrevistas, recapitulación dirigida y pensamiento en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Psicología del aprendizaje

Tema:

Psicología y Aprendizaje

Participante:

Raquel Oguis Edua

Matrícula

2018- 07066

Facilitadora:

Susana Méndez  

Modalidad:

Virtual

Santo Domingo
República Dominicana
Día 16, Mes 09, Año 2020
Introducción

Todos sabemos que el cerebro humano es inmensamente complejo y a pesar


de los avances de la ciencia sigue siendo, en su gran mayoría, un misterio. Tal
vez sea por eso que el aprendizaje es una función primaria del cerebro o sea
entendida de muchas maneras diferentes.

Por ende definimos el aprendizaje como el proceso de transformación de la


absorción de información que, cuando interiorizado y mezclado con lo que
hemos experimentado, cambia lo que sabemos y se basa en lo que hacemos.
Se basa en insumos, procesos, y la reflexión.
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías
del Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
 
1. Realiza un mapa mental con las estructuras del cerebro y sus
funciones en el aprendizaje.
  Lóbulo parietal:
Lóbulo frontal:
 Se encuentra entre el frontal y el
 En los humanos es el más grande occipital.
de los lóbulos del cerebro.  Procesa la información sensorial del
 Ejecución y control de la conducta. cuerpo.
 Funciones ejecutivas de alto nivel.  Integra la visión y la orientación
 No está totalmente formado hasta espacial.
los 24 o25 años de edad.  Se relaciona con la atención y la
 Encargado de la inteligencia
cognitiva y autocontrol.
 Establecimiento de metas.
 Parte del lenguaje y el
movimiento.
 Emociones y resolución de

Lóbulo temporal:

 Se encuentra a los laterales del


cerebro, pegado a las cienes.
 Encargado del aprendizaje,
memoria y el lenguaje. Lóbulo occipital:
 Reconocimiento de voces y rostros.
 Recuerdo y reconocimiento de  Localizado en la parte
palabras, superior arriba de la nuca.
 Memorización de datos y  Recepción de
conocimiento o adquisición y utilización de interpretación de imágenes.
lo aprendido.  Almacena imágenes de
 Procesamiento auditivo. nuestra memoria biográfica.
 control motor.  Visión, reconocimiento
especial, discriminación el
movimiento y colores.
2. Lista los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje
y da ejemplos de cada uno.

 Observaciones directas.

Ejemplos de conducta que demuestran aprendizaje. Consiste en observar


ejemplos de comportamiento de los estudiantes para evaluar si ha ocurrido o
no el aprendizaje. Los docentes utilizan la observación directa con frecuencia.
Un profesor de química quiere que los estudiantes aprendan procedimientos de
laboratorio, así que los observa en este contexto para determinar si están o no
aplicando los procedimientos adecuados.

Un instructor de educación física observa a los alumnos mientras botan una


pelota de basquetbol para evaluar su aprendizaje de estabilidad. Un profesor
de primaria calcula el grado en que sus educandos han aprendido las reglas
que se deben seguir en el aula con base en su conducta durante la clase.

 Exámenes escritos.

Es el desempeño por escrito en pruebas, cuestionarios, tareas, trabajos y


proyectos. A menudo el aprendizaje se evalúa a partir de los exámenes
escritos de los alumnos mediante pruebas, cuestionarios, tareas, trabajos
finales e informes. Con base en el nivel de dominio indicado por las respuestas,
los profesores deciden si tuvo o no lugar un aprendizaje adecuado, o si se
requiere instrucción adicional porque los educandos no comprendieron
plenamente el material.

Por ejemplo, suponga que un docente está planeando una unidad sobre la
geografía de Hawái. Al principio asume que los estudiantes saben poco acerca
de este tema. Si el profesor aplica una prueba previa al inicio de la instrucción y
los estudiantes obtienen bajas calificaciones, el resultado apoyará su creencia.
Si después de la unidad de instrucción el profesor evalúa otra vez a los
estudiantes y observa una mejoría en las calificaciones, el resultado lo llevaría
a concluir que los aprendices adquirieron algún conocimiento.
 Exámenes orales.
Son parte integral de la cultura escolar. Los docentes piden a los alumnos que
respondan preguntas y evalúan su aprendizaje con base en sus respuestas.
Los estudiantes también plantean preguntas durante las lecciones, y si éstas
indican falta de comprensión, constituyen una señal de que no ha ocurrido el
aprendizaje adecuado.
Como ocurre con el examen escrito, asumimos que los exámenes orales son
reflejos válidos del conocimiento de los estudiantes, pero esto no siempre es
verdad. Además, la expresión verbal es una tarea y los educandos podrían
enfrentar problemas para traducir en palabras lo que saben debido a
desconocimiento de la terminología, dificultad para hablar en público o
problemas de lenguaje. Los profesores podrían parafrasear lo que dicen los
estudiantes, pero esto podría no reflejar de forma precisa la naturaleza de sus
pensamientos.

 Calificaciones de terceros.

Consiste en que otros individuos (por ejemplo, profesores, padres,


administradores, investigadores, compañeros) califiquen la calidad o la
cantidad del aprendizaje de los alumnos. Estas calificaciones de terceros (por
ejemplo, “¿Qué tan capaz es Jimmy de resolver problemas del tipo 52 × 36
=?”, “¿cuánto ha progresado Alicia en sus habilidades de escritura durante los
últimos seis meses?”) proporcionan datos útiles para identificar a los
educandos con necesidades especiales (por ejemplo, “¿Con cuánta frecuencia
Matt necesita tiempo adicional para aprender?”, “¿cuánto tarda Jenny en
terminar su trabajo?”).

 Autorreportes.

Son las evaluaciones y afirmaciones que formulan las personas acerca de ellas
mismas. Los autorreportes adoptan varias formas: cuestionarios, entrevistas,
recapitulación dirigida, pensamiento en voz alta y diálogos.

Los cuestionarios presentan a los participantes reactivos o preguntas acerca de


sus pensamientos y acciones.
 Cuestionarios
Respuestas escritas a relativos o respuestas a preguntas. Por ejemplo Los
individuos podrían registrar los tipos de actividades en las que participan,
calificar sus niveles de competencia y juzgar con qué frecuencia o duración
participan en ellas (por ejemplo, “¿Cuánto tiempo has estado estudiando
español?”, “¿qué tan difícil es para ti aprender teoremas de geometría?”). En
muchos instrumentos de autorreportes los individuos deben anotar
calificaciones sobre escalas numéricas (“En una escala de 10 puntos, donde el
número 1 = bajo y 10 = alto, califique qué tan bueno es usted para simplificar
fracciones”).
 Entrevistas.

Respuestas orales a preguntas. Es decir son un tipo de cuestionario en el que


un entrevistador plantea las preguntas o puntos por discutir y la persona
responde de manera oral. Las entrevistas suelen realizarse de forma individual,
aunque también se pueden aplicar en grupo.

Un investigador podría describir un contexto de aprendizaje y preguntar a los


estudiantes cómo suelen aprender en ese ambiente (por ejemplo: “Cuando el
profesor de francés empieza una lección, ¿en qué piensa? ¿Qué resultados
piensa que obtendrá?”). En ocasiones los entrevistadores

 Recapitulación dirigida.

Recuerdo de los pensamientos que acompañaban a la ejecución de una tarea


en un momento dado. Las personas realizan una tarea y después recuerdan
qué estaban pensando en diversos momentos mientras la realizaban. Los
entrevistadores les plantean preguntas como: “¿Qué estaba pensando cuando
se quedó atorado aquí?”).

Si se filmó el desempeño, los individuos deben observar la grabación


posteriormente y recapitular, en especial cuando los entrevistadores la detienen
para plantearles preguntas. Es imperativo que el procedimiento se realice
inmediatamente después del desempeño para que los participantes no olviden
sus pensamientos.
 Pensamiento en voz alta
Verbalización de los propios pensamientos, acciones y sentimientos mientras
se desempeña una tarea. Es un procedimiento por medio del cual los
estudiantes expresan verbalmente sus pensamientos, acciones y sentimientos
mientras participan en una tarea. Los observadores registran las
verbalizaciones y después las califican para evaluar el nivel de comprensión.

El pensamiento en voz alta requiere que los participantes se expresen


verbalmente y muchos estudiantes no están acostumbrados a hablar mientras
trabajan en la escuela. A algunas personas les resulta extraño pensar en voz
alta, en cuyo caso este procedimiento podría hacer que se sientan
avergonzados o que se les dificulte expresar sus pensamientos. Si esto
sucediera los investigadores podrían incitar a los estudiantes que se mantienen
en silencio a expresarse.

 Diálogos:

Es una conversación entre dos o más personas mientras participan en una


tarea de aprendizaje. Al igual que los pensamientos en voz alta, los diálogos se
graban para posteriormente analizar las afirmaciones que indiquen aprendizaje
y los factores que parecen afectarlo en ese contexto. Aunque los diálogos
utilizan interacciones reales mientras los estudiantes trabajan en una tarea, su
análisis requiere una interpretación que sobrepasa los elementos reales de la
situación.
Conclusión

Como pudimos ver el aprendizaje implica el fortalecimiento de las respuestas


correctas y el debilitamiento de las respuestas incorrectas. El aprendizaje
implica la adición de nueva información a la memoria. El aprendizaje implica
dar sentido al material presentado, recurriendo a la información pertinente,
reorganizándola mentalmente, y conectándola con lo que ya sabe.

Por lo tanto el aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos y


experiencia durante toda la vida.

También podría gustarte