OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
“B”
Criterios para la Selección de Barras
Christian Daniel Sánchez Cruz
Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas
Universidad Técnica de Cotopaxi
christian.sanchez0369@utc.edu.ec
Resumen— El presente escrito tiene como propósito detallar de Para lograr un servicio ininterrumpido que garantice
forma ordenada los aspectos que intervienen en la selección de continuidad, las subestaciones deben garantizar algunas
la configuración del esquema de barras de una subestación características importantes a la hora de su diseño, tales como
eléctrica, se realiza un análisis detallando los diferentes flexibilidad, confiabilidad, seguridad y modularidad al
aspectos y requerimientos que se debe tener en cuenta para
Sistema Nacional de Transmisión (SNT) [1].
efectuar la correcta selección de la configuración del sistema de
barraje, siendo estos elementos clave a la hora de satisfacer la
demandad eléctrica. Conocer estos criterios de selección, es un El objetivo de esta metodología es seleccionar la mejor
requisito a la hora del diseño y construcción de las opción de modo que esta pueda cubrir los requerimientos de
subestaciones eléctricas debido a que se requiere de un criterio demanda eléctrica planificados, asociados al crecimiento de
uniforme o estándar para los propósitos de selección del carga, con los niveles de confiabilidad, eficiencia, seguridad,
sistema. Los requerimientos que se analizan pueden estar en constructibilidad, mantenibilidad, entre otros parámetros,
conflicto unos con otros y de aquí la importancia y que permitan la mayor continuidad del servicio eléctrico en
responsabilidad del ingeniero de subestaciones de evaluarlos y el tiempo.
determinar lo más conveniente para el sistema. Además, este
documento será una guía y complemento al alcance de todas
aquellas personas que quieran profundizar sus conocimientos Los requerimientos que se analizan pueden estar en conflicto
en el tema de energía eléctrica específicamente en el área de unos con otros y de aquí la importancia y responsabilidad del
subestaciones eléctricas ingeniero de subestaciones de evaluarlos y determinar lo más
conveniente para el sistema.
Palabras clave—sistema eléctrico de potencia, subestación
eléctrica, esquemas de barras, parámetros de selección Por todo lo anterior, el presente trabajo proporciona una
Abstract— The present writing has as purpose to detail descripción bastante precisa de los parámetros de selección
in an orderly way the aspects that intervene in the que influyen en la selección de la opción más conveniente
selection of the busbar configuration of an electrical para el esquema de barras de las subestaciones de energía
substation, an analysis is made detailing the different eléctrica en cualquier nivel de tensión.
aspects and requirements that must be taken into
account to carry out the correct selection of the busbar
configuration, being these key elements at the time of II. DESARROLLO
satisfying the electrical demand. In addition, this
document will be a guide and a complement within the La configuración de una subestación se refiere al arreglo de
reach of all those people who want to deepen their los equipos electromecánicos de un mismo patio de
knowledge in the subject of electrical energy specifically conexiones (mismo nivel de tensión). Según la
in the area of electrical substations. Knowing these configuración seleccionada la operación de la subestación
selection criteria is a requirement at the time of designing tendrá diferentes grados de confiabilidad, seguridad y
and building electrical substations because it requires a flexibilidad [4].
uniform or standard criteria for the purposes of system
selection. The requirements that are analyzed may
conflict with each other and hence the importance and A. Selección de la configuración de una
responsibility of the substation engineer to evaluate them Subestación
and determine what is best for the system.
1.1. Información Requerida
Keywords— electric power system, electrical
substation, busbar selection, selection parameters Para seleccionar la configuración de una subestación es
necesario conocer o evaluar entre otros, los siguientes
aspectos [2]:
I. INTRODUCCIÓN Tipo de Subestación
Características de las configuraciones
Las subestaciones eléctricas en transmisión y distribución se Confiabilidad
diseñan para tener, en la medida de lo posible, una máxima Flexibilidad y Modulación
confiabilidad, flexibilidad y seguridad de operación. La Facilidad de Operación
facilidad para switchear o desconectar equipo y sacarlo de Facilidad de Mantenimiento
servicio para salidas programadas o no programada, Facilidad de Expansión
manteniéndolo en operación, es esencial para la operación Facilidad de Construcción
confiable de los sistemas Espacio Físico
. Costo
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
1.2. Análisis detallado de los aspectos que intervienen en la “B”1.2.2.1. Barra simple
selección de la configuración Ventajas
A continuación, se efectúa un análisis detallado los o Simple de operar
diferentes aspectos o requerimientos descritos anteriormente o Económico
que se deben tener en cuenta para efectuar la correcta o Esquema de Control Sencillo
selección de la configuración para subestaciones de alta o o Fácil mantenimiento
extra alta tensión. o Ocupa poco espacio
1.2.1. Tipo de Subestaciones Desventajas
Se distinguen en tres tipos de subestaciones: generación, o Para fallas en barra toda la subestación saldrá de
transformación y maniobra. Las necesidades o servicio.
requerimientos de cada tipo de subestación se describen a o Requiere de obras adicionales para ampliar la
continuación. subestación.
o Requiere la salida de la subestación para hacer
1.2.1.1. Subestaciones de Generación mantenimiento [5].
Esta subestación sirve como punto de conexión al sistema de Flexibilidad: Baja
una central generadora. La necesidad primordial de una
subestación de generación es la confiabilidad, la seguridad y Confiabilidad: No tiene
la flexibilidad están dada por la importancia de la
subestación y por su ubicación en el sistema. Seguridad: No tiene
1.2.1.2. Subestaciones de Maniobra 1.2.2.2. Barra simple seccionada
Una subestación de maniobra es aquella que sirve para Ventajas
interconectar sistemas, es la que distribuye la energía a
subestaciones de transformación. En este caso la necesidad o Simple de operar
primordial es la flexibilidad es la flexibilidad; las o Económico
necesidades adicionales de confiablidad y seguridad estarán o Esquema de Control Sencillo
dadas por el papel que desempeña en el sistema o Fácil mantenimiento
o Ocupa poco espacio
En términos generales, este tipo de subestaciones requieren o Puede operar con dos fuentes independientes
una confiabilidad y/o seguridad por falla en barras ya que,
como su definición lo dice, es el punto de unión entre Desventajas
sistemas o entre generación y carga. La confiabilidad y/o
seguridad por falla en interruptores dependerá de cada o Requiere de obras adicionales para ampliar la
circuito en particular [2]. subestación.
o Requiere la salida de la subestación para hacer
1.2.1.3. Subestaciones de Transformación mantenimiento en el interruptor.
Se consideran subestaciones de transformación elevadora o Flexibilidad: Baja
reductora aquellas cuyo objetivo primordial es el de
suministrar energía a un sistema con un nivel de tensión Confiabilidad: Baja
diferente.
Seguridad: No tiene
La necesidad de la subestación reductora es primordialmente
de confiabilidad, aunque puede llegar a ser importante 1.2.2.3. Barra principal y Barra de transferencia
también la seguridad dependiendo de las necesidades del
sistema secundario y de la disponibilidad de transformación. Ventaja
Cuando son subestaciones elevadoras, la necesidad o Permite efectuar trabajos de mantenimiento en
primordial es la seguridad, la cual debe estar de acuerdo con cualquier disyuntor, manteniendo el suministro
la seguridad propia del sistema de más alto nivel de tensión eléctrico.
ósea que es necesario determinar primero las necesidades de
este sistema [2]. o En condiciones normales, un solo disyuntor
protege cada circuito, lo que hace realmente
1.2.2. Características de las Configuraciones simple en el sistema de protecciones.
Desventajas
Las diferentes configuraciones que pueden tener las
subestaciones son descritas a continuación [3]: o Una falla en la barra principal afecta a todos los
circuitos conectados a la misma.
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
o Solo es posible hacer mantenimiento en un “B”Desventajas
disyuntor a la vez o máximo dos en el caso de
disponer de dos disyuntores de transferencia. o Difícil de hacer ampliaciones
o Trabajos de mantenimiento en los seccionadores o Más costoso
del lado de barra, implica la desenergización de
todos los circuitos asociados a esa barra. o Complejidad en la operación
o Se requiere de un sofisticado sistema de bloqueo de o Sistemas de protección y cierre se hacen
los seccionadores a fin de evitar la transferencia complejos [5].
simultanea de dos circuitos [5].
Flexibilidad: Alta
Flexibilidad: Media
Confiabilidad: Alta
Confiabilidad: Baja
Seguridad: Alta
Seguridad: Baja
1.2.2.6. Barra Interruptor y medio
1.2.2.4. Barra doble
Ventajas
Ventajas
o Ofrece gran fiabilidad y flexibilidad
o Ofrece gran flexibilidad de operación ya que los
circuitos pueden estar conectados a una u otra barra. o La contingencia simple de una falla en barras no
ocasiona la pérdida del circuito alguno
o Una falla en unas de las barras no ocasiona pérdida
de circuito alguno. o Trabajos de mantenimientos en cualquier de los
interruptores o seccionadores.
o Trabajos de mantenimientos en cualquiera de los
interruptores o seccionadores de barra Desventajas
o Fácil Expansión o Más costoso
Desventajas o Complejidad en la operación
o Más costoso o Sistemas de protección y cierre se hacen complejos.
o Complejidad
Flexibilidad: Alta
o Salida de los interruptores por mantenimiento
obligando a desconectar los alimentadores Confiabilidad: Alta
Flexibilidad: Alta Seguridad: Alta
Confiabilidad: Media 1.2.3. Confiabilidad
Seguridad: No tiene La confiabilidad se define como la probabilidad de que una
subestación pueda suministrar energía durante un periodo de
1.2.2.5. Barra en anillo tiempo dado, bajo la condición de que al menos un
componente esté fuera de servicio [2].
Ventajas
En este sentido, la evaluación de confiabilidad de sistemas
o Permite mantenimiento en cualquier disyuntor, sin compuestos examina la capacidad de entregar la energía
afectar la continuidad de servicio de ninguno de los eléctrica a todos los puntos de la carga dentro de los valores
circuitos. aceptables y en la cantidad requerida. Se ha desarrollado
considerable investigación para desarrollar técnicas y
o Una falla en la barra solo ocasiona la pérdida de un criterios en área y se ha generado gran cantidad de literatura
circuito. que conlleva a concluir los grados de confiabilidad para
diferentes arreglos de barras de alta tensión para
o No requiere sistema de protección de barra. subestaciones. Es así que los arreglos más confiables lo
constituyen el interruptor y medio y doble barra - doble
o La no operación de un interruptor solo ocasiona la interruptor, seguido de anillo compuesto, luego doble barra
pérdida de un circuito. con seccionador bay-pass, barra principal y de transferencia
y, finalmente, barra sencilla seccionada y sencilla. Como
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
ejemplo de estos análisis, a continuación, se presenta el “B”1.2.4. Flexibilidad y Modulación
resultado donde se analiza la confiabilidad para cinco
arreglos de barra: sencillos, sencillo seccionado, interruptor La flexibilidad es la propiedad de la instalación para
y medio, doble barra – doble interruptor y anillo [2]. acomodarse a las diferentes condiciones que se puedan
presentar especialmente por cambios operativos en el
sistema y, además, por contingencias y/o mantenimiento del
mismo.
Existe una forma de desarrollo modular de los dos tipos
básicos de conexión de subestaciones de tal modo que
permita cambios en la configuración inicial para emigrar de
una configuración sencilla a una más compleja o
configuración final.
El primero es la conexión de barras, consiste en una
iniciación de la subestación como barra sencilla y concluye
en la doble barra más barra de transferencia o en la doble
barra más seccionador de transferencia. El cambio de una
configuración a otra, tal como se ilustra en la figura 4, lo
determinan las necesidades de flexibilidad y confiabilidad
que se presentan con las ampliaciones de las subestaciones.
Figura 1. Tasa de falla de una subestación de distribución en
función de la tasa de falla de los interruptores [2].
Figura 2. Tasa de falla de una subestación de distribución teniendo
en cuenta el tiempo de mantenimiento de los interruptores [2].
Figura 2 Desarrollo de conexión de barras [2].
El otro desarrollo es el de conexión de interruptores, y
consiste en una subestación que se inicia como un anillo y
concluye como interruptor y medio. Este cambio de
configuración a otro no es un proceso que dependa del
diseñador, sino se debe al crecimiento de la instalación, es
Figura 1. No disponibilidad de una subestación de transmisión en decir, el cambio se hace necesario con el paso de desde seis
función del tiempo de mantenimiento de los interruptores [2]. circuitos hasta siete o más circuitos. La figura 5 muestra el
proceso de crecimiento y de cambio de una subestación en
anillo a una en interruptor y medio [2].
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
“B”determinado periodo.
Disposición de equipos que permita su fácil acceso para su
revisión, mantenimiento y seguridad industrial para el
personal. Realización de un diseño que permita la rápida
sustitución de un equipo dañado, con seguridad y sin
interrumpir el servicio.
Puede resultar una gran economía reducir el número total
de interruptores, siempre y cuando ellos puedan ser
mantenidos o reparados rápidamente.
Tabla 2 Análisis Cualitativo de la Facilidad de Mantenimiento.
Arreglo Facilidad de
mantenimiento relativa
Doble Barra Media
Interruptor y Medio Alta
Anillo Combinado Media
Barra principal secciona Baja
y barra de transferencia
1.2.7. Facilidad de Expansión
A medida que la subestación y el sistema crecen se pueden
tener necesidades de cambiar la configuración debido a
nuevas exigencias de confiabilidad, seguridad o flexibilidad.
Este parámetro se enfoca a la previsión para expansión sin
Figura 3. Desarrollo de conexión de interruptores [5]. que el esquema final implique interrupción de la instalación
existente.
1.2.5. Simplicidad de Operación
Se consideraron aspectos relacionado con la escalabilidad e
Para este parámetro se analiza la complejidad y seguridad de importancia de disponer esquemas flexibles, una vez entre la
las operaciones para despejar una falla o aislar un elemento. Subestación en servicio, basado en las restricciones del
Se debe seleccionar un sistema simple, es decir, que sea Cliente en la interrupción del suministro eléctrico.
sencillo de operar, los sistemas diseñados en forma simple
pueden proporcionar el servicio que la carga requiere, esto 1.2.8. Facilidad de Construcción
parecería obvio, pero es una consideración muy importante
que se debe hacer, ya que los sistemas sencillos son seguros Es el grado de complejidad de un esquema en su diseño e
y más confiables [3]. implantación, en la medida que aumenta el número de
elementos o equipos que la conforman.
Mientras mayor sea el número de interruptores que se deben
disparar durante condiciones de falla, más complejo será el En este punto, se considera, tanto lo relacionado con
sistema de control y protecciones. Esto es particularmente infraestructura propia del esquema, como las facilidades que
cierto cuando existe recierre automático [2]. presenta, con relación a la integración de los elementos a los
cuales se le prestará servicio. Se concluye que mientras
mayor es el número de circuitos, más facilidades
Tabla 1 Análisis Cualitativo de la Facilidad de Operación. comparativas presentan los esquemas de bajo perfil sobre los
Arreglo Facilidad de Operación esquemas de alto perfil.
Doble Barra Muy sencillo Este parámetro, se considera principalmente el grado de
Interruptor y Medio Sencillo complejidad de la Subestación y de cómo este podría afectar
en los tiempos de entrega del proyecto [2].
Anillo Combinado Modera
1.2.9. Espacio Físico
Barra principal secciona Muy sencillo
y barra de transferencia
Se refiere a las áreas necesarias para los diferentes arreglos
de barra utilizando una determinada disposición física.
El objetivo es obtener la menor ocupación de terreno para la
1.2.6. Facilidad de Mantenimiento construcción de la Subestación.
En este punto se evalúan las limitaciones/facilidades que se
Representa el costo Inicial de Inversión más el costo poseen de la zona donde se prevé realizar el proyecto a fin
marginal de la imposibilidad de suministrar la energía, en de establecer su grado de importancia relativa con relación a
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
los otros parámetros. “B”inhabilidad de hacer uso en la forma más eficiente de la
Este aspecto es más resaltante en caso de limitaciones o capacidad disponible de generación durante toda la vida útil
restricciones de espacio de la instalación.
Las figuras 6 y 7 presentan una comparación de áreas relativa En la figura 8. Se presenta una gráfica que comúnmente se
para los diferentes arreglos de Barras, el primer caso para 6 utiliza para representar la relación entre el costo de la
campos o bahías y el segundo caso para 12 campos subestación y la confiabilidad expresada en el tiempo
respectivamente [2]. transcurrido entre fallas [2].
Figura 8. Curva de costos como función de la confiabilidad [2].
Figura 6. Comparación de áreas alternativas para seis campos [2].
Figura 5. Gráfico de comparación de costos [2].
Sección conclusiones y recomendaciones
Figura 4 Comparación de áreas alternativas para doce
campos [2]. Toda la información presentada proporciona una descripción
bastante precisa de los criterios y parámetros de selección de
barras en las subestaciones de energía eléctrica dependiendo
1.2.10. Costos de la función que cumpla.
En todas las decisiones de ingeniería, el costo de los sistemas Los requerimientos que se analizan pueden estar en conflicto
se debe balancear contra la confiabilidad que estos sistemas unos con otros y de aquí la importancia y responsabilidad del
deben tener [3]. ingeniero de subestaciones de evaluarlos y determinar lo más
Representa el costo Inicial de Inversión más el costo conveniente para el sistema.
marginal de la inhabilidad de suministrar la energía o la
OPERACIÓN SUBESTACIONES, NOVENO
Aún después de las evaluaciones sobre los requerimientos “B”
del sistema es difícil concluir cual es la configuración ideal
del esquema de barras, en la mayoría de los caos la decisión
final estará condicionada por la historia y tradición de la
compañía dueña y de sus ingenieros de diseño y operación o
inclusive por influencia de firmas de ingenierías consultoras.
III. CONCLUSIONES
El objetivo de esta metodología es seleccionar la
mejor opción de modo que esta pueda cubrir los
requerimientos de demanda eléctrica planificados,
asociados al crecimiento de carga, con los niveles
de confiabilidad, eficiencia, seguridad,
constructibilidad, mantenibilidad, entre otros
parámetros, que permitan la mayor continuidad del
servicio eléctrico en el tiempo.
Los requerimientos que se analizan pueden estar en
conflicto unos con otros y de aquí la importancia y
responsabilidad del ingeniero de subestaciones de
evaluarlos y determinar lo más conveniente para el
sistema.
Aún después de las evaluaciones sobre los
requerimientos del sistema es difícil concluir cual
es la configuración ideal del esquema de barras, en
la mayoría de los caos la decisión final estará
condicionada por la historia y tradición de la
compañía dueña y de sus ingenieros de diseño y
operación o inclusive por influencia de firmas de
ingenierías consultoras.
IV. BIBLIOGRAFÍA
[1] Corporación Eléctrica del Ecuador CNEL EP-
TRANSELECTRIC, Diseño de Subestaciones,
Ecuador, 2016, pp. 5-10. [En línea]. Disponible:
https://www.celec.gob.ec/transelectric/images/storie
s/baners_home/LOTAIP_NEW/2016/04-
2016/a3_Regulaciones%20y%20procedimientos/Res
ources/Disenio%20de%20Subestaciones.pdf
[2] Mejía Villegas S.A. Ingenieros Consultores,
“Configuraciones” en Subestaciones de Alta y Extra
Alta Tensión, 2 ed, Colombia, Impresiones Gráficas
Ltda, 2003, pp. 39-56.
[3] G Enriquez, “Conceptos Generales de Subestaciones
Eléctricas” en Elementos de diseño de Subestaciones
Eléctricas, 2da ED, México; Limusa Editores, 2002,
pp. 39-44
[4] EmelNorte, Manual de Operación subestación
Alpachaca 69 Kv, Ibarra, Ecuador, 2013, pp. 3-35
[5] O. Torres “Las subestaciones Eléctricas de
distribución” en Protecciones de las Subestaciones,
Loja, Ecuador. 2012, pp. 17-40