[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas12 páginas

Sep LA ORACIÓN

El documento discute la definición y clasificación de la oración. 1) La oración se define como la unidad mínima de predicación que expresa un sentido lógico y completo, compuesta por un sujeto y un predicado. 2) Las oraciones se clasifican según la actitud del hablante (enunciativa, desiderativa, imperativa, interrogativa), la naturaleza del predicado (atributiva, predicativa), y la complejidad (simple, compuesta). 3) Cada tipo de oración genera una respuesta diferente en el oyente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas12 páginas

Sep LA ORACIÓN

El documento discute la definición y clasificación de la oración. 1) La oración se define como la unidad mínima de predicación que expresa un sentido lógico y completo, compuesta por un sujeto y un predicado. 2) Las oraciones se clasifican según la actitud del hablante (enunciativa, desiderativa, imperativa, interrogativa), la naturaleza del predicado (atributiva, predicativa), y la complejidad (simple, compuesta). 3) Cada tipo de oración genera una respuesta diferente en el oyente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA ORACIÓN

Ramírez (1984) señala que la oración es la unidad mínima de información en el


habla que revela una actitud del hablante. Es decir, una unidad con sentido en
sí misma y contenido intencional. La oración es, por excelencia, una unidad
sintáctica de comunicación en la que desempeñan un papel muy importante la
entonación y la pausa.

Para que la oración exista, debe haber una actitud del que habla frente a lo
designado; esto es, que el hablante declare, mande, desee o pregunte. Esta
actitud del hablante se manifiesta por lo general en la entonación.

Según el manual Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia


Española (2010), las oraciones son unidades mínimas de predicación, esto es,
constituyen segmentos que ponen en relación un sujeto y un predicado. Este
último puede ser verbal o no serlo:

Los alumnos escriben poco. (Predicado verbal).

Mucha piratería en la actualidad. (Predicado no verbal).

En español es posible omitir el sujeto de las formas personales del verbo, de


manera que la información ausente se recupera (parcial o totalmente) a partir
de la flexión verbal: Yo canto/ canto. Ellos leerán – Leerán.

Leonardo Gómez (2002) afirma que la oración es una unidad sintáctica que se
corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto
y un predicado.

Entonces la oración es el nombre que se le da a la construcción gramatical


conformada por palabras que expresan un sentido lógico y completo, sin importar
la extensión de la misma.
Diversos autores coinciden en que la oración tiene tres componentes: sintáctico,
semántico y fonológico. Por eso se sostiene que

1
La oración es el segmento del discurso organizado en torno a un
verbo en forma personal, caracterizado por tener autonomía
sintáctica, semántica y entonativa.
(…) es una unidad lingüística formada por un componente sintáctico,
un componente tonal suprasintáctico, y un componente semántico.

(…) puede ser simple, si se articula en torno a un solo verbo en forma


personal, y compuesta, si está constituida por varias proposiciones.
(Marín, Satorre y Viejo, 2007, p.313)

Clases de oraciones

Tradicionalmente, las oraciones se dividen en función de tres criterios: actitud


del hablante, naturaleza del predicado y complejidad.

1. Actitud del hablante

Según Luis Hernán (1984), las oraciones pueden ser enunciativas, desiderativas,
imperativas o interrogativas.

Enunciativas. Se llaman también declarativas. En estas oraciones se declara o


enuncia un pensamiento.

Está lloviendo.

El médico no llegó a tiempo.

Esos libros cuestan caro.

Se incluye en este grupo las llamadas dubitativas y las de probabilidad, que se


caracterizan porque contienen cierto grado de incertidumbre o de probabilidad
respecto de lo que se enuncia. La duda se expresa mediante los adverbios quizá,
acaso, tal vez, etc.

Quizá podamos asistir a la universidad el próximo semestre.

La posibilidad se enuncia unas veces con el tiempo futuro del indicativo y con el
pluscuamperfecto del subjuntivo.

2
Habrán llegado temprano.

Se hubiera quedado en Lima.

Serán las dos.

Desiderativas. Llamadas también optativas, son aquellas en las que se expresa


un deseo. Generalmente se usa el verbo en modo subjuntivo.

Gutiérrez (2005) indica que la oración desiderativa es el deseo que se expresa


mediante un modificador: que, quién, ojalá, así, etc. seguido de un verbo en
subjuntivo.

Que te diviertas en las vacaciones.

Ojalá tengamos descanso.

Quién pudiera estar en ese lugar contigo.

Imperativas. Estas oraciones traducen una orden, sugerencia o consejo. Se


llaman también exhortativas y abarcan una gama de matices expresivos que van
desde un mandato propiamente imperativo hasta el ruego y la súplica.

No me dejes.

No pisar el césped.

Vete al hospital.

Interrogativas. Se llaman también indagativas o inquisitivas; en ellas el


hablante ignora algo que quisiera saber y lo manifiesta en forma de pregunta.

¿Cuándo viajan?

¿Vienen la próxima semana?

Las interrogativas pueden ser totales y parciales, directas e indirectas.

- Totales: Son aquellas en las que se indaga por toda la oración; no se


sabe nada respecto de lo que se pregunta.

¿Fuiste a la biblioteca?

3
¿Vives en ese distrito?

- Parciales: Son las que indagan solo por una parte de la oración. Al
formularlas se presenta algo previamente sabido.

¿Cuándo llegarán tus compañeros?


¿Para quién compraste ese libro?

- Directas: Gramaticalmente tienen la forma de una proposición


independiente (sintácticamente autónoma).

¿Qué dice la compañera?

¿Quién vendrá?

- Indirectas: Gramaticalmente tienen la forma de una proposición


subordinada (sintácticamente dependiente). Son expresadas sin signos
de interrogación.

Dígame si usted estudia.

Me pregunto dónde te encontraré.

Me gustaría saber qué piensan tus amigos.

Luis Hernán (1984) sostiene que en el proceso de la comunicación las oraciones


enunciativas exigen del interlocutor una respuesta oral: afirmaciones,
negaciones, preguntas, simples asentimientos (sí, no, qué, ah, bien, claro, etc.)
o una respuesta activa, no lingüística, consistente en acciones, gestos, mímica
y otras señales de atención convencionales. En cambio, las oraciones
desiderativas no exigen del interlocutor ni réplica oral ni reacción activa no
lingüística. Por otro lado, las oraciones imperativas, sin exigir réplica lingüística,
obtienen como respuesta una acción que ejecuta o rechaza la orden; además
provocan una reacción inmediata en el comportamiento del interlocutor (reacción
no lingüística). Finalmente, las oraciones interrogativas esperan una respuesta
oral (lingüística) afirmativa o negativa, sin exigir la reacción activa. El siguiente
cuadro resume lo mencionado:

4
HABLANTE 0YENTE

Actitud Respuesta oral Reacción activa


Enunciativas + +
Desiderativa - -
Imperativa - +
Interrogativa + -

En relación con las funciones del lenguaje concebidas por Bühler, las oraciones
enunciativas (que se refieren a la realidad) se aplican a la función representativa;
las desiderativas (que se quedan en el hablante) se aplican a la función
sintomática y las imperativas e interrogativas (que se dirigen al oyente) se
aplican a la llamada función apelativa. La figura siguiente representa las
funciones del lenguaje en relación con la clasificación de las oraciones por la
actitud del hablante.

5
2. Naturaleza del predicado

Diversos autores clasifican las oraciones según la naturaleza del predicado, para
lo cual toman en cuenta ciertas propiedades del verbo con el que se construyen.
Veamos:

Atributivas. Son aquellas cuyo predicado tiene como núcleo significativo al


atributo, en tanto que el verbo (ser, estar, parecer, resultar, y los de cambio de
estado, como ponerse, hacerse, volverse. quedar, dejar, etc.) es mera cópula o
enlace entre el sujeto y el atributo.

Esther es bonita.

Javier es maestro.

En ambos casos, la relación entre el sujeto y el atributo es de inclusión: Esther


se incluye en la clase de las bonitas y Javier en la de los maestros.

Las oraciones atributivas se caracterizan porque

- Los atributos suelen ser adjetivos o funciones adjetivales.


Rosa está triste.

- Los verbos tienen una significación semántica menos precisa que el resto de
verbos: trasmiten un significado general de existencia o estado.

- Las oraciones atributivas pueden llevar otros complementos verbales además


del atributo, pero nunca un objeto directo.

Tu hijo parece un muñeco en esta fotografía.

Predicativas. Son aquellas cuyo predicado tiene al verbo como núcleo


significativo. Se construyen con verbos que expresan una acción o un proceso
que afecta al sujeto.

Rosa escribe poemas en sus horas libres.

Leeremos dos novelas de nuestro autor favorito.

6
Las oraciones predicativas pueden ser:

- Transitivas: aquellas que se construyen con un objeto directo (OD). Son


transitivos los verbos que designan procesos-acciones como amar, decir,
cortar, pintar, etc.

Esos jóvenes aman a su pueblo.

Carla pintó un paisaje esa mañana.

- Intransitivas: aquellas que no llevan un objeto directo.

Mis amigos corren todos los días.

Te buscaré de todas maneras.

La mayoría de los verbos pueden aparecer en estructuras transitivas o


intransitivas. Por ejemplo:

Este semestre redactaremos nuestro proyecto de investigación. (Transitiva).

Este semestre redactaremos como nunca. (Intransitiva).

- Reflexivas: aquellas cuyo objeto directo u objeto indirecto recae sobre la


misma persona del sujeto, pues el sujeto es el que realiza la acción y
también la recibe.

Me baño todas tardes.

Me lavo las manos muchas veces.

El reo se arrepintió.

- Recíprocas: aquellas en las que cada uno de los sujetos realiza la acción
sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos.

Las compañeras de esta promoción se escriben siempre.

Los vecinos se pelean.

Pedro y María se miraron con disimulo.

7
3. Complejidad: las oraciones se dividen en simples y compuestas.

Simples

Según el manual de la Nueva gramática de la lengua española de la Real


Academia Española (2010), las oraciones simples no contienen otras que
modifiquen a alguno de sus componentes.

Entonces, el estudio de la oración simple consiste en la descripción de aquel


enunciado caracterizado por tener autonomía sintáctica, semántica y entonativa,
que se articula en torno a un solo verbo en forma personal.

Enrique compró varios libros en la FIL de Lima.

Me preguntaba por ti insistentemente.

Las compañeras llevaron los medicamentos a ese distrito.

Compuestas

Para Marín, Satorre y Viejo (2007), la oración compuesta es aquella que está
integrada, como un miembro, en otra oración mayor.

Gutiérrez (2005) la define como la reunión de varias oraciones que podrían


usarse como independientes, pero que van enlazadas entre sí, generalmente por
una conjunción, de manera que forman un único enunciado con sentido unitario.

Entonces la oración compuesta está formada por dos o más proposiciones. Se


llama proposición al enunciado que expresa un pensamiento completo pero no
tiene autonomía sintáctica como la oración.

Las oraciones compuestas se clasifican en compuestas por coordinación y


compuestas por subordinación.

Compuestas por coordinación

8
Están formadas por dos o más proposiciones (oraciones) que desempeñan la
misma función sintáctica y tienen el mismo nivel jerárquico. Cada una de estas
oraciones podrían aparecer como oraciones independientes si no estuvieran
relacionadas entre sí por conjunciones coordinantes y formaran semánticamente
un enunciado único. Las conjunciones son los nexos encargados de unir una
oración con otra. Según el sentido que expresen las oraciones y el significado
del nexo o conector, se distinguen las siguientes clases: yuxtapuestas,
coordinadas copulativas, disyuntivas, adversativas, y consecutivas.

- Yuxtapuestas: son aquellas cuyas proposiciones no van unidas por nexo


gramatical alguno y se hallan separadas por medio de signos de
puntuación (comas o puntos y coma) y no presentan dependencia una de
otra; es decir, por sí solas pueden parecer oraciones simples
completamente independientes.

Los hombres pasan, las obras quedan.


Vine, vi vencí.

- Copulativas: en general expresan adición o asociación compatible. Los


nexos copulativos son: y (e), ni :

Estudié la lección y aprobé.

No come ni duerme.

- Disyuntivas: indican alternancia entre las oraciones. Esta alternancia


puede ser excluyente, si una opción descarta la otra, o no excluyente, en
el caso contrario. El nexo es la disyunción o y su variante u.

Se alquila o se vende.

Eso todo el mundo lo sabe o lo intuye.

- Adversativas: expresan oposición, contrariedad. Los nexos adversativos


son: pero, mas para señalar oposición parcial, y sino (también
acompañado de que), para indicar oposición total. Estas oraciones
presentan una pausa delante del nexo, que en la escritura se refleja por
medio de la coma o el punto y coma.

9
La casa es chica, pero el corazón es grande.
No quiero que trabajes, sino que estudies.

- Consecutivas: se caracterizan porque en la primera oración se encuentra


el motivo, el hecho del que se deriva la consecuencia que se expresa en
la segunda oración. Se hace mediante los nexos luego, así (es) que, de
forma que, de modo que, etc.

Pienso, luego existo.

Ya culmina el semestre, así que podremos descansar.

Estudiaste, de modo que aprobarás el curso.

Compuestas por subordinación

Nos dicen Marín, Satorre y Viejo (2007) que en las oraciones compuestas por
subordinación la relación de las proposiciones que las forman es de
dependencia, de subordinación.

De acuerdo con el manual de la Nueva gramática de la lengua española de la


Real Academia Española (2010), las oraciones subordinadas dependen de
alguna otra categoría a la que complementan o modifican. La oración
subordinada se halla inserta o incrustada en la principal.

Las oraciones subordinadas se dividen tradicionalmente en tres grupos:

- Subordinadas sustantivas: son aquellas en las cuales una proposición


desempeña la función sintáctica correspondiente a un sustantivo de una
oración simple.

Me alegra que estés bien de salud.

Quiero comer una ensalada de frutas.

- Subordinadas adjetivas: están caracterizadas por la presencia de una


proposición que hace las veces de adjetivo, tiene la función de modificar
a un sustantivo, llamado antecedente. Estas oraciones van siempre

10
introducidas por un pronombre relativo (que, quien, el cual, cuyo, donde,
cuando, cuanto, etc.).

El libro que te presté tenía una dedicatoria especial.

Los profesores a los que me refiero no estuvieron en la ceremonia.

Los alumnos que viven lejos recibieron el celular. (Especificativa).

Los alumnos, que viven lejos, recibieron el celular. (Explicativa).

- Subordinadas adverbiales o circunstanciales: Tienen la misma función


que un adverbio al modificar el verbo principal, y pueden ser de modo,
tiempo, lugar, etcétera

Te buscamos donde nos habías indicado.

Cuando se vayan, les extrañaré mucho.

11
REFERENCIAS
Ferrell M. (1985). Análisis de la oración compuesta. Perú: UNE.
Gómez, L. (2002). Gramática didáctica del español. Madrid: CESMA.
Gutiérrez, L. et al. (2005) Introducción a la lengua española. Madrid: Ramin
Areces.
Marín, F.; Satorre, J. y Viejo, L. (2007). Gramática de la lengua española. Madrid:
Síntesis S.A.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de lengua española. Madrid:
Espasa Libros.
Ramírez, L. (1984). Introducción en la gramática del español contemporáneo.
Perú: Sagsa.

12

También podría gustarte