Estrés y Afrontamiento en Escolares
Estrés y Afrontamiento en Escolares
TESIS
                                       Autora
                            Elizabeth Gonzales Mueras
                                      Asesora
                          Psic. Flor Victoria Leiva Colos
                                     Lima, 2016
Dedicatoria
adelante.
                                          i
                                         Agradecimientos
Quisiera agradecer en primer lugar a Dios, por brindarme todo lo necesario para el desarrollo
A mi familia: Victor, Dahis, Ruth, Jasmin y Lita por siempre apoyarme y alentarme cada vez
que lo necesitaba. Además, su ejemplo de lucha constante en el logro de los objetivos me impulsa
A Flor Leiva, Jania Jaimes y Wildman Vilva, por su paciencia, consejos y valiosa supervisión.
Finalmente a los directivos, profesores, tutores y alumnos que participaron gentilmente en este
proyecto.
                                                                                                   ii
                                                         Índice de contenido
3. Justificación…………………………………………………………………………………...5
2. Antecedentes ............................................................................................................................ 9
4. Definición de términos........................................................................................................... 28
                                                                                                                                                 iii
2. Variables de la investigación ................................................................................................. 30
4. Participantes ........................................................................................................................... 32
5.1. Instrumentos…………………………………………………………………………….33
Capítulo IV…………………………………………………………………………………......38
1. Resultados .............................................................................................................................. 38
2. Discusión ............................................................................................................................... 45
Capítulo V………………………………………………………………………………………48
1. Conclusiones .......................................................................................................................... 48
2. Recomendaciones .................................................................................................................. 49
Referencias………………………………………………………………………………….......51
                                                                                                                                                  iv
                                                       Índice de tablas
Tabla 5: Puntuaciones de demandas del entorno que son percibidas como estresantes………..39
                                                                                                                                     v
                                       Índice de figuras
Figura 1. Representación gráfica del modelo Sistémico Congnoscitivista del Estrés Académico.
                                                                                               vi
                                     Índice de anexos
                                                                                        vii
                                             Resumen
La presente investigación busca encontrar la relación entre el estrés académico y las estrategias
Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) a 180 estudiantes de una Institución Educativa
Estatal de Lima Este. Se halló que el estrés académico se vincula positivamente con los estilos
“centrado en los demás” e “improductivo”, también se encontró que el 75% de los estudiantes
experimenta una intensidad de estrés medio-alto, siendo las estrategias: distracción física (56.1%),
invertir en amigos íntimos (51.2%) y preocuparse (48.3%) las más utilizadas por los estudiantes.
                                                                                                viii
                                               Abstract
This research seeks to find the relationship between the academic stress and coping strategies in
1st and 5th grade high school students. The study has a non-experimental design, correlation
scope. The Inventory SISCO of academic stress was applied and the coping scale for adolescents
(ACS) to 180 students of a Public educational institution in East Lima. We found that academic
stress is linked positively with the styles centered in others and unproductive, also it was found
that 75% of the students experience medium-high stress intensity, being physical distraction
strategies (56.1%), investing in intimate friends (51.2%) and worry (48.3%) the most used by
students.
Key words: stress, academic stress, coping strategies, coping, teens, school context.
                                                                                                  ix
                                            Introducción
perjudicando a todo individuo, siendo los jóvenes los más afectados debido a su inexperiencia y
Esta experiencia de estrés también es vivida en las instituciones educativas donde las
actividades escolares pueden resultar muy demandantes para los estudiantes, es así que la
presencia de estrés académico en todos los niveles educativos es una realidad permanente.
Por tal motivo, en la presente investigación se buscó encontrar relación significativa entre el
estrés académico y las estrategias de afrontamiento en los alumnos de 1.° y 5.° grado de
secundaria de una institución educativa estatal de Lima Este; con este objetivo se recolectó
Adolescentes (ACS), encontrando relación positiva entre el estrés académico y los estilos
                                                                                               x
                                      Capítulo I
El problema
El estrés es parte de la vida diaria y cierto nivel del mismo puede alentarnos a
pero una experimentación continua del estrés puede generar dificultades en nuestra
Escobar, 2006)
En el mundo, uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés
(Caldera, Pulido y Martínez, 2007) y en las ciudades se estima que el 50% de las
personas tienen algún problema de salud mental de este tipo (Berrío y Mazo, 2011).
Psicología (2007) se afirma que el 39% de las personas entre 18 y 33 años se declaran
estresadas, e informa el portal web de noticias Perú.com (2013) que entre los países con
más altos índices de estrés se encuentran China (76%), México (74%), Turquía (72%),
los Estados Unidos vive en un estado de estrés extremo y cerca del 48% considera que
último año; así mismo se indica que son las mujeres las que reportan mayores niveles de
estrés (63%) a diferencia de los hombres (52%), refiriendo la situación económica como
                                                                                      1
la mayor fuente de estrés (68%), seguido de los problemas de pareja (17%) y los
diferentes fuentes de estrés en esta población, señalando que los adolescentes tempranos
intensa; para los adolescentes entre 15 y 17 años es el grupo social y para los
adolescentes tardíos de 17 años a más son las preocupaciones académicas las que les
excede sus propios recursos poniendo en peligro su bienestar personal. Esta percepción
amenazante del entorno puede experimentarse en cualquier etapa de la vida, siendo los
factores estresantes diferentes en cada una de ellas. Pero no serían los estímulos los
estresores en sí mismos, sino la percepción que tiene el individuo acerca del estímulo,
quién a su vez tiene la posibilidad de decidir qué hacer frente a lo que percibe.
Figueroa et al. (citado por Verdugo et al., 2013) refieren que las personas más
satisfechas con su vida son aquellas que tienen una mejor percepción personal, mejores
                                                                                      2
  Las estrategias de afrontamiento pueden ser definidas como todo esfuerzo cognitivo
y conductual que hace el individuo para manejar las demandas externas y/o internas,
(2002) refiere que los adolescentes entre 15 y 18 años poseen un repertorio más amplio
con escasa experiencia de vida, teniendo que enfrentar demandas académicas y sociales
que sobrepasan su capacidad de afrontamiento ya que no solo son presionados por sus
profesores y autoridades sino también por su grupo social (Barraza, 2006), colocándolo
en una situación de riesgo y vulnerabilidad frente a los retos y demandas que su entorno
le exige. Es de considerar que, uno de los espacios donde más situaciones de estrés
2006).
                                                                                      3
  En este sentido, autoridades y profesores de la Institución Educativa Mariscal Ramón
durante el año escolar 2015, siendo estas, posibles evidencias de estrés académico en la
población estudiantil; es por eso que se consideró necesaria la evaluación del estrés
Este.
en los alumnos de 1.° y 5.° grado de secundaria de una institución educativa estatal de
Lima Este?
Lima Este?
                                                                                        4
    ¿Existe relación significativa entre reacciones comportamentales y las estrategias
3. Justificación
Si bien es cierto, existen numerosas investigaciones acerca del estrés y las estrategias
de afrontamiento, cabe resaltar que estas han sido estudiadas más constantemente solo
de Perú.
los alumnos de una institución educativa estatal de Lima Este, los cuales participaron
padres y profesores tendrán nuevos datos para orientar a los estudiantes a un manejo
                                                                                        5
  El aporte metodológico consistirá en la confirmación de las propiedades
4. Objetivos de la investigación
Lima Este.
Lima Este
de Lima Este.
                                                                                       6
                                      Capítulo II
Marco teórico
La Biblia nos presenta diversos casos de personas que pasaron por momentos
“Poco después se nos vino encima un viento huracanado, llamado Nordeste, que
venía desde la isla. El barco quedó atrapado por la tempestad y no podía hacerle frente
al viento, así que nos dejamos llevar a la deriva. Mientras pasábamos al abrigo de un
islote llamado Cauda, a duras penas pudimos sujetar el bote salvavidas. Después de
subirlo a bordo, amarraron con sogas todo el casco del barco para reforzarlo. Temiendo
que fueran a encallar en los bancos de arena de la Sirte, echaron el ancla flotante y
arremetiendo con mucha fuerza contra nosotros, comenzaron a arrojar la carga por la
borda. Al tercer día, con sus propias manos arrojaron al mar los aparejos del barco.
Como pasaron muchos días sin que aparecieran ni el sol ni las estrellas, y la tempestad
seguía arreciando, perdimos al fin toda esperanza de salvarnos” (Hechos 27: 14 – 20)
En este relato bíblico encontramos a Pablo, también llamado “el apóstol a los
gentiles” en medio de una tempestad, estando cara a cara con la muerte; esta es una de
las tantas dificultades que pasó a lo largo de su vida como ministro y predicador.
Pero Pablo no fue el único personaje que encontramos en los relatos bíblicos que
hablar de Ester, una hermosa joven judía que vivió en el tiempo del rey Asuero quien,
                                                                                       7
siendo adoptada por su tío Mardoqueo se convirtió en reina en el séptimo año del
reinado de Asuero, rey de Persia y de Media, tras la revocación de Vasti a raíz de las
Aunque el proceso para convertirse en reina en el tiempo que Ester vivió debió ser
ciertamente no fue la más estresante, ya que tiempo después tuvo que afrontar la
Ester, en representación de los judíos y para interceder por ellos se presentó delante
del rey sin ser llamada, lo cual significaba una grave falta de respeto que era castigada
perdonara la vida a tal persona. Como lo expresara Ester con sus propias palabras,
escuela de Babilonia, su nivel de estrés académico debió haber sido muy alto dadas las
circunstancias en las que se encontraba. Tuvo que aprender en corto tiempo la cultura,
costumbres e idioma del nuevo país al que había sido llevado como esclavo (Daniel 1)
diferentes estrategias para afrontar las dificultades cualesquiera que sean. En tal sentido
nos anima a enfrentarlos directamente, sin ningún temor, como lo dice 2 Timoteo 1:7:
“porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio
propio”.
El mismo apóstol Pablo fue un hombre extraordinario, pero como sabemos enfrentó
muchos problemas y salió victorioso de cada uno de ellos, aun cuando se encontraba
emocionalmente débil.
                                                                                         8
  ¿Cuál fue su estrategia de afrontamiento? Podemos leerlo en Filipenses 4: 6 - 7. “No
se aflijan por nada, sino presénteselo todo a Dios en oración; pídanle, y denle gracias
también. Así Dios les dará su paz, que es más grande de lo que el hombre puede
entender; y esta paz cuidará sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo
Jesús”. En este texto encontramos la estrategia de contar a otro, en este caso a Dios,
sabemos lo que sucederá, sino concentrarnos en el presente recordando que cada día
Por su lado White (1892) señala la relación íntima que existe entre la mente y el
afectado el otro también lo será. Asimismo nos exhorta también a poner en práctica la
Padre celestial vigila tiernamente a todos. No se derraman lágrimas sin que él lo note,
no hay sonrisa que para él pase inadvertida. Si creyéramos plenamente esto, toda
como ahora; porque cada cosa, grande o pequeña, debe dejarse en las manos de Dios,
quien no se confunde por la multiplicidad de los cuidados, ni se abruma por su peso” (p.
60).
2. Antecedentes
                                                                                       9
variables sociodemográficas analizadas fueron: género, edad, estado civil, número de
antigüedad laboral. Las variables situacionales analizadas fueron: maestría que cursa,
académico solo algunas veces, pero en una intensidad medianamente alta y que las
investigación con el fin de establecer las diferencias entre los estilos de afrontamiento,
varones y 426 mujeres); los instrumentos utilizados fueron: la adaptación argentina del
estilos de afrontamiento entre los grupos de personas con baja, media y alta ansiedad
ante exámenes. Los estudiantes con menor ansiedad ante los exámenes utilizan
                                                                                       10
frecuentemente estrategias de aproximación y acomodación que consisten en planificar
a la situación; contrariamente los que presentaron mayor ansiedad ante los exámenes
Ortíz, Tafoya, Farfán y Jaimes (2013) en Bogotá (Colombia) llevaron a cabo una
momentos (al inicio y al final del primer y segundo año). En cuanto a los resultados, el
segunda evaluación. En cuanto a las situaciones que más estrés generan, se observó las
definir cuáles eran los conocimientos más relevantes. Asimismo se determinó que la
                                                                                       11
el nivel de estrés experimentado es más alto en mujeres que en varones, la estrategia de
Celis et al. (2001) desarrollaron una investigación en Lima para determinar los
(IEA). Los resultados señalaron mayores niveles de ansiedad en alumnos del primer
semestre que en alumnos de sexto semestre, siendo estos resultados significativos. Así
examen.
Ticona, Paucar y Llerena (2006), en Arequipa, llevaron a cabo una investigación con
transversal, teniendo una muestra de 234 estudiantes de 1. ° a 4.° año de pregrado. Los
                                                                                      12
utilizado fue el Inventario SISCO del Estrés Académico. Los investigadores llegaron a
instituciones educativas fue de predominio para el sexo femenino, como también las
reacciones psicológicas del estrés fueron asociadas con el mismo género. Por otro lado,
las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los alumnos fueron:
religiosidad.
muestra estuvo conformada por 187 alumnos, de los cuales 52.9% eran varones y 47.1%
resultados obtenidos por los investigadores muestran que los estudiantes de séptimo año
alcanzaron mayores niveles de estrés, presentando los varones niveles más bajos de
estrés respecto a las mujeres. Asimismo los estudiantes señalaron como estresor más
frecuentemente usadas.
                                                                                    13
3. Marco Teórico
años y estudiante del segundo año de Medicina de la Universidad de Praga, Hans Selye,
tienen síntomas en común: agotamiento, pérdida de apetito, baja de peso, desánimo, etc.
comprobando síntomas como úlceras gástricas, atrofia del sistema linfático y elevación
3.1.2. Definiciones.
estrés se define como: “la respuesta inespecífica del organismo a toda exigencia hecha
sobre él”. Para Selye (citado por Alonso et al. 2015), el estrés es “el estado que se
inducidos dentro de un sistema biológico” (p. 5). Es importante notar que Selye usa el
Por otro lado, el enfoque del estrés centrado en el estímulo, lo asocia con los
estímulos ambientales, consideran que estos pueden alterar las funciones del organismo.
En este sentido, Holmes y Rahe (1967) proponen que los acontecimientos importantes
el embarazo, entre otros, son una fuente de estrés porque producen grandes cambios y
                                                                                       14
exigen la adaptación del individuo (Papalia y Wendkos, 1993). Por lo expuesto, es
importante indicar que este modelo considera al ser humano incapaz de resolver
Lazarus y Folkman (1986) las cuales refieren que la evaluación que hace el individuo de
entorno, calificándolo como amenazante y que excede sus propios recursos poniendo en
Los síntomas del estrés pueden ser físicos, psicológicos y comportamentales, entre
digestión, morderse las uñas, temblores, etc. Los síntomas psicológicos, por otro lado,
                                                                                    15
   3.1.4. Tipos de estrés.
Americana de Psicología (APA, 2015) que lo clasifica en tres: Estrés agudo, aquel que
es el más común entre las personas, debido a una vida agitada y que se origina por
situaciones cotidianas del día a día y que dentro de sus síntomas encontramos: agonía
finalmente el estrés crónico, que se origina por la exposición al estrés tras periodos
positivo denominado eustrés. Se produce distrés cuando las respuestas no han sido
Por otro lado, teniendo en cuenta el espacio donde se produce el estrés, a partir del
a los ámbitos donde se presenta, así Barraza (2005) menciona varios tipos de estrés,
tomando como base la fuente del mismo; en ese sentido habla del estrés amoroso y
marital, del estrés sexual, del estrés familiar, del estrés por duelo, del estrés médico, del
estrés ocupacional, del estrés militar y del estrés por tortura y encarcelamiento.
                                                                                          16
   Siguiendo este lineamiento podemos señalar que el estrés generado en un contexto
Colle y el modelo transaccional del estrés de Lazarus. Este modelo conceptúa al estrés
Barraza concibe al ser humano como un sistema abierto, que se relaciona con su
equilibrio sistémico. Por otro lado, agrega la perspectiva cognoscitivista a través del
recursos internos necesarios para enfrentar esas demandas, que conduce a la definición
                                                                                     17
2. Positiva: los acontecimientos son valorados como favorables para mantener el
evalúa como estresantes y los recursos que posee para enfrentarlos no son
estrategias de afrontamiento.
comportamentales); por su parte el sujeto hace uso de sus propios recursos para
perdido.
                                                                            18
Figura 1. Representación gráfica del Modelo Sistémico Cognoscitivista del Estrés
Académico. (Barraza 2006. Modelo conceptual para el estudio del estrés académico)
está bajo la presión de diferentes demandas que el sujeto considera como estresantes,
Estas situaciones consideradas como estresores propios del estrés académico son los
entender los temas abordados en clase, las evaluaciones, conflictos con los asesores o
inespecífica del organismo frente a las presiones que se ejercen sobre él,
El estímulo estresor afecta el equilibrio del organismo, esta afección puede tener
El estrés es una reacción adaptativa del organismo siempre y cuando no exceda sus
Esta respuesta del organismo frente al estrés según Selye (citado por Canessa, 2002)
                                                                                     19
de adaptación, el mismo que se desarrolla en tres etapas: reacción de alarma, resistencia
y agotamiento.
Esta teoría nos brinda un concepto operacional del estrés, teniendo como base el
que se asocian con los estímulos, pues consideran que estos pueden alterar las funciones
del organismo. De esta manera, según Holmes y Rahe, los acontecimientos vitales de la
muerte de un ser querido, entre otros son una fuente de estrés ya que produce grandes
De otro lado, Weitz (1970) clasificó las situaciones generadoras de estrés en:
obstáculos para llegar a una meta, presión grupal y frustración. Es importante agregar
que estas situaciones generadoras de estrés no tienen el mismo efecto en las personas
psicosocial del estrés, debido a la gran importancia que le dan al ambiente y al contexto
social.
                                                                                       20
   De esta manera Lazarus le da al individuo un rol protagónico, poniendo énfasis en
los factores cognitivos que median entre los estímulos estresantes y las respuestas al
estrés.
tiene el individuo con su entorno, quien califica a este como amenazante y que
con su entorno son estresantes. En tal sentido presenta tres tipos de evaluación:
feedback.
explicativos.
Tabla 1
                                                                                       21
   3.2. Estrategias de afrontamiento.
3.2.1. Definiciones.
los autores, por ejemplo Lazarus y Folkman (1986) afirman que son los esfuerzos
cognitivos y conductuales que hace el individuo para manejar las demandas específicas
externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de sus propios
recursos.
3.2.2. Clasificación.
los clasifica en grupos: por una parte las estrategias centradas en la acción, que llevan a
debe enfrentar el problema y al mismo tiempo controlar las emociones y angustia que la
de acuerdo al plan.
                                                                                        22
         Elogios a sí mismo: auto-aprobar las propias acciones.
estresante.
pueden ser agrupadas en tres estilos básicos; el primero tiene que ver con la resolución
realizadas con el instrumento Adolescent Coping Scale, elaborado por los mismos
autores del modelo, quienes consideran el afrontamiento como un proceso y asumen los
siguientes principios:
determinada.
La teoría del afrontamiento como proceso enfatiza dos funciones principales, una
                                                                                      23
  Frydenberg y Lewis distinguen 18 estrategias de afrontamiento, las cuales están
tendencia a abordar las dificultades y resolver las demandas, el otro llamado “referencia
hacia los otros”, que implica compartir las preocupaciones con los demás y buscar
problema con otros, y buscar apoyo para su resolución. Ejemplo: “Hablar con otros
capacidades”.
Preocuparse (Pr). Se caracteriza por elementos que indican temor por el futuro en
Ejemplo: “Pasar más tiempo con el chico o chica con el que suelo salir”.
                                                                                       24
  Buscar pertenencia (Pe). Indica la preocupación e interés del sujeto por sus
relaciones con los demás en general y, más concretamente por lo que otros piensan.
Acción social (So). Se refiere al hecho de dejar que otros conozcan el problema y
Reservarlo para sí (Re). Es la estrategia expresada por elementos que reflejan que el
sujeto huye de los demás y no desea que conozcan sus problemas. Ejemplo: “Guardar
Buscar apoyo espiritual (Ae). Está compuesta por ítems que reflejan una tendencia a
                                                                                      25
   Fijarse en lo positivo (Po). Se caracteriza por ítems que indican una visión optimista
y positiva de la situación presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y
profesionales, como maestros u otros consejeros. Ejemplo: “Pedir consejo a una persona
competente”.
actividades de ocio y relajantes, como leer o pintar. Ejemplo: “Oír música, leer un libro,
Distracción física (Fi). Consta de ítems que se refieren a la dedicación del deporte, el
salud”.
3.3.1. La adolescencia.
etapa del desarrollo humano que se caracteriza por una gran variedad de cambios
cual se desencadenan todos los cambios antes mencionados. Además, es el periodo que
como una época de la vida tormentosa y llena de dificultades. Esta época difícil hacía
                                                                                        26
generalmente    de episodios cortos, y mal genio. Así Stanley Hall describe a la
1995).
Asimismo debemos señalar los cambios físicos que se dan en esta etapa, entre los
que regularmente se presenta alrededor de los 11 años, crecimiento del vello púbico y
axilar, ensanchamiento de las caderas, desarrollo de los senos o mamas, entre otros. En
el caso de los varones encontramos el crecimiento de los testículos, aparición del vello
en el cuerpo, sobre todo en la zona axilar y genital la cual se extiende hasta el pubis y
periodo que se caracteriza por el aumento de las necesidades nutricionales debido a los
psicológico, que tiene que ver con las motivaciones y reacciones personales del
                                                                                      27
adolescente, el segundo a nivel sociológico el cual se relaciona con las estructuras
sociales como las escuelas y finalmente a nivel psicosocial que considera la interacción
Desde este enfoque se sintetizan los principales desafíos que enfrentan los
individual.
Asimismo indican estos autores que la orientación impartida por los tutores en las
aulas escolares se limitan únicamente a superar las situaciones que puede tener el
familias.
4. Definición de términos
amenazante y que excede sus propios recursos poniendo en peligro su bienestar personal
entorno al mismo tiempo que las evalúa y controla las emociones que ello le genera.
                                                                                     28
  Estrategias de afrontamiento: conjunto de acciones tanto cognitivas como afectivas
Adolescencia: etapa del desarrollo humano que se caracteriza por una gran variedad
Contexto escolar: marco en el que se desenvuelven los actores educativos, dentro del
5. Hipótesis de la investigación
Lima Este.
Lima Este.
                                                                                       29
                                       Capítulo III
Materiales y métodos
deliberadamente ninguno de los elementos de las variables a estudiar, las cuales son
ya que los datos a recolectar serán tomados en un solo momento (estrés académico –
2. Variables de la investigación
                                                                                      30
una variable cuantitativa que revela el tipo de estrategia que usa un individuo frente a
Tabla 2
Tabla 3
                                                                                                                  31
3. Delimitación geográfica y temporal
4. Participantes
Lurigancho - Chosica.
                                                                                     32
5. Técnica e instrumentos de recolección de datos
5.1. Instrumentos.
El Inventario SISCO del estrés académico fue creado y validado por Arturo Barraza
son percibidas como estresantes”, que busca determinar qué situaciones son percibidas
con mayor frecuencia como estresantes por los evaluados. La segunda dimensión es:
“Reacciones frente al estímulo estresor”, a través del cual se indaga en los adolescentes
con lo cual se busca identificar qué estrategias son las más usadas frente a una situación
estresante.
ítemes distribuidos del siguiente modo: un ítem de filtro que en términos dicotómicos
(donde uno es poco y cinco es mucho) permite identificar el nivel de intensidad del
estrés académico (bajo, medianamente bajo, medio, medianamente alto y alto). Ocho
ítemes que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara
vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las
demandas del entorno son valoradas por el sujeto como estímulos estresores. Quince
Ítemes que en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara
vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se
                                                                                       33
presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. Estos síntomas pueden estar
un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas
estrategias de afrontamiento.
apartado, a excepción del segundo ítem que consta de una sola pregunta. La puntuación
estadístico t-Student para evaluar la diferencia de medias entre los que presentaban
ítemes que presentaban problemas de correlación en, por lo menos, dos de estas; así se
2007).
post grado. La confiabilidad la realizó en dos etapas, utilizando la confiabilidad por mitades
totalidad de ítemes (41), y la segunda, eliminados los ítemes que reportaban problemas en
las evidencias de validez (10). La confiabilidad por mitades arrojó un índice de 0.83 para el
                                                                                           34
instrumento completo, 0.82 para estresores, 0.88, para síntomas y 0.71 para afrontamiento.
El alfa de Cronbach para la prueba total fue 0.90; para la dimensión estresores, 0.85, para
Para el uso del instrumento en la presente investigación y teniendo en cuenta que no está
adaptado en Lima por Beatriz Canessa en el año 2002, para esta investigación se usó la
bien lo dice está orientada a identificar con cuánta frecuencia el evaluado aborda la
“búsqueda de ayuda en los demás”; esta dimensión investiga si es frecuente entre los
Los 80 elementos cerrados se puntúan mediante una escala de tipo Lickert de cinco
puntos: (nunca lo hago, lo hago raras veces, lo hago algunas veces, lo hago a menudo y
Está diseñado para jóvenes entre 12 y 18 años, sin embargo también puede ser usado
                                                                                         35
   Asimismo es de fácil y breve aplicación y se puede administrar de forma individual o
La puntuación se obtiene mediante la suma total de los puntos obtenidos en cada uno
escala.
eran válidas (Frydenberg y Lewis, 1997), luego se estudiaron las propiedades estadísticas de
cada escala. En cuanto a la confiabilidad, se encontró que las respuestas tenían suficiente
estabilidad. Alcanzó coeficientes de consistencia interna que oscilan entre 0.62 y 0.87, con
un promedio de 0.73 para la forma específica y entre 0.54 y 0.84 con un promedio de 0.71
para la forma general, solo en 2 escalas de la forma específica y tres de la general, los
reportándose coeficientes test-re-test mayores a 0.32, estos coeficientes para las sub escalas
obtuvieron entre 0.49 y 0.82 para la forma específica y entre 0.44 y 0.84 para la forma
mayor. Cuando la correlación fue menor, se tomó en cuenta que por lo menos el 70% de los
sujetos hayan dado respuestas en las dos ocasiones que no se alejen más de un punto entre sí
                                                                                            36
   Una vez obtenido el permiso se procedió a la aplicación de los instrumentos, los
cuales fueron administrados de manera grupal, en una sola sesión y en las mismas aulas
de los alumnos de 1.° y 5.° grado de secundaria de la institución educativa durante los
días 14, 15, 16 y 17 de diciembre. El tiempo de duración promedio por salón fue de 30
minutos.
que tenían.
Para el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 22; Con la
                                                                                      37
                                       Capítulo IV
Resultados y discusión
1. Resultados
que las actividades escolares resultan moderadamente estresantes para estos alumnos.
que este grupo presenta mayor malestar y preocupación frente a las demandas del
entorno académico.
Tabla 4
Se aprecia en la tabla 5 que las áreas que más le preocupan a los estudiantes son
solicita realizar en el aula. Así también se observa que la competencia con los
                                                                                     38
compañeros (20.6 %) y participar en clase (14.4%) son las actividades menos
demandantes.
Tabla 5
Reacciones Físicas
En la figura 2 se puede observar que las reacciones físicas más experimentadas por los
las uñas y/o frotarse (17.2%) y dolores de cabeza o migraña (16.1%). De otro lado, los
       40.6%                                                   40.0%
                        35.0%                35.0%                 35.6%        34.4%           34.4%
31.1%               27.8% 24.4%
                                        25.6% 23.3%                                 26.7%           24.4%
          19.40%                                                                      21.7% 22.8%
                                                                       16.1%            13.3%
                                  10.0%              11.1%                                            10.6%
           0.0% 3.3%                 2.80%              5.0%           5.6%                3.9%          7.8%
                                                                            2.8%
                                                                                                                  39
Reacciones Psicológicas
     43.3%                                                                  43.9%
                                         37.8%             37.8%
                      34.4%                                    28.9%
                           30.6%                                               28.9%
         26.70%
                   20.6%             24.4% 27.2%
 18.9%                                                            13.9%          17.8%
                             10.0%                    16.1%
          6.7% 4.4%                             8.3%                                 6.7%
                                4.4%               2.2%              3.3%               2.8%
Reacciones comportamentales
Los síntomas comportamentales más frecuentes frente al estrés académico entre los
estudiantes son comer más o comer menos (16.1%) y desánimo para realizar las labores
                                                                                               40
                            40.0%                         37.8%
 35.0% 38.3%                        36.7%                                            32.8%
                                                                  24.4%          22.8%        28.3%
           20.60%                                  23.3%
                                       15.0%
                                                                      9.4%                      8.3% 7.8%
               4.4% 1.7%                   4.4%3.9%                       5.0%
  Conflicto o tendencia a     Aislamiento de los      Desánimo para realizar      Comer más o comer
   polemizar, discutir o            demás              las labores escolares       menos alimentos
           pelear
Tabla 6
de escolares (49.4%) que tiene un estilo improductivo al momento de hacer frente a sus
                                                                                                            41
dificultades y un 46.7% prefiere referir a otros las situaciones que perciben como
Las estrategias de afrontamiento más usadas por los estudiantes como se aprecia en
la tabla 7 son distracción física (56.1%), es decir, que los alumnos suelen realizar algún
tipo de deporte cuando atraviesan por alguna situación que les genera malestar, invertir
en amigos íntimos (51.2%) que se refiere a pasar más tiempo con personas cercanas de
su misma edad y preocuparse (48.3%), que se relaciona con sentimientos de temor por
el futuro. Por otro lado las estrategias menos utilizadas son acción social (63.3%),
                                                                                         42
Tabla 7
las variables presentan una distribución normal. En ese sentido la tabla 8 presenta los
observa en la tabla, alguno de los datos correspondientes a las variables no presenta una
paramétrica.
Tabla 8
                                                                                                      43
Prueba de bondad de ajuste a la curva normal para variables de estudio
Instrumentos               Variables             Media     D.E.        K.S.        P
                   Intensidad de estrés          3.01      1.00        .248       .000
Estrés académico
                   Reacciones frente al estrés   33.62     9.66        0.78       .009
                   Resolución del problema       99.48     18.79       0.59       .200
Estrategias de
afrontamiento      Referencia a otros            47.15     7.99        0.67       .047
                   Estrategias no productivas    99.71     16.3        0.61       .200
del estrés percibidas por los estudiantes, y se aprecia que ninguna estrategia de
sucede con los estilos de afrontamiento centrado en otros donde existe relación
significativa entre acción social y estrés académico (rho=.152, p<.01), es decir, esta
de estrés. De manera similar ocurre con buscar apoyo espiritual (rho=.157, p<.01),
Las estrategias acción social (rho=.267, p<.000), y buscar apoyo espiritual (rho=.280,
p<.000), del estilo de afrontamiento referencia a otros están relacionadas con los
los estudiantes que experimentan los síntomas mencionados tienden a utilizar más
están moderadamente relacionados con los síntomas comportamentales, es decir que los
                                                                                         44
alumnos con mayor presencia de síntomas comportamentales utilizan a menudo estas
estrategias.
Tabla 9
2. Discusión
                                                                                                45
juega un rol importante la percepción personal del individuo (Lazarus, 1986), y siendo
un fenómeno multivariable (Díaz, 2010), los recursos de afrontamiento con los que
cuenta el estudiante no garantizan que tenga un menor nivel de estrés ya que en este
proceso intervienen diferentes factores como los valores, principios (Monat y Lazarus,
frecuentemente por jóvenes y adultos (Boullosa, 2013; Ortiz, 2013). Entonces se hace
Por otro lado, se encontró relación significativa y positiva entre el estrés académico,
interacción con los demás, especialmente con los de su misma edad cobra especial
prefiera contar a otros sus problemas. En cuanto al vínculo del apoyo espiritual y el
estrés académico y teniendo en cuenta que el uso de estrategias también está en función
de nuestras creencias (Monat y Lazarus 1991), se deduce que los estudiantes profesan
encontramos vínculo positivo con las estrategias: buscar pertenencia (rho = .189,
p<.05), reducción de la tensión (rho = .254, p<.01) y reservarlo para sí (rho = .208,
p<.05) lo que se interpreta como: a mayor intensidad de estrés académico mayor uso de
                                                                                       46
estas estrategias por parte de los estudiantes. Los profundos cambios, la inestabilidad
estudiante al uso frecuente de estas estrategias que se relacionan con formas menos
falta de habilidad. Así también se entiende que los estudiantes que utilizan un estilo
(Fantin, Florencito y Correché, 2005), lo cual explica por qué algunos de ellos reservan
sus problemas para sí mismos. Se espera, además, que los estudiantes incorporen nuevas
                                                                                      47
                                       Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
5.° grado de secundaria de una institución educativa estatal de Lima Este, presentamos
dimensiones tienen que ver con los estilos centrado en los demás e
social (r = .152, p<.05) y búsqueda de apoyo espiritual (r = .157, p < .05), los
cuales pertenecen al estilo centrado en los demás, esto significa que los
                                                                                       48
          estudiantes usan con más frecuencia ambas estrategias al momento de
ignorar el problema.
2. Recomendaciones
                                                                                       49
5. Fomentar actividades que ayuden en la mejora de las habilidades sociales de los
estudiantes y profesores.
6. Motivar a los docentes para generar espacios de interacción con los alumnos,
                                                                               50
                                       Referencias
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5023824
http://www.apa.org/centrodeapoyo/adolescencia.aspx
problema.aspx
Barra. E., Cerna. R., Kramm. D., Véliz. V. (2006). Problemas de salud, estrés,
http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_T
ODO=CARACTER%C3%8DSTICAS+DEL+ESTR%C3%89S+ACAD%C3%8
9MICO+DE+LOS+ALUMNOS+DE+EDUCACI%C3%93N+MEDIA+SUPERI
OR
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
                                                                                         51
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926212
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265008
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372033988009
Berra. E., Muñoz. S., Vega. C., Silva. A. y Gómez. G. (2014). Emociones, estrés y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114003
Bernal. C., Lenos. M., Medina. L., Ospina. J. y Torres. Y. (2009). Estrategias de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413004
PUCP, Lima-Perú.
                                                                                   52
       Recopilado                                                                     de:
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/319
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118132008
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%
29.pdf
Celis. J., Bustamante. M., Cabrera. D., Cabrera. M., Alarcón. W. y Monge. E. (2001).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37962105
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117764008
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4512139
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-202010000100007&script=sci_arttext
                                                                                      53
       de San Luis. Fundamentos de Humanidades, 1, 159 – 176. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004468
TEA Ediciones.
Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_T
ODO=Estr%C3%A9s+y+adolescencia%3A+Estrategias+de+afrontamiento+y+a
utorregulaci%C3%B3n+en+el+contexto+escolar.+
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2288/el-sentido-de-coherencia-en-la-
adolescencia-la-contribucion-de-la-familia-y-otros-contextos-su-desarrollo-y-su-
repercusion-sobre-la-salud/
                                                                                       54
       Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín, 19(2) Recuperado de:
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/769
content/uploads/2014/06/Nm061-05.pdf
González. R., Montoya. I., Casullo. M., Bernabéu. J. (2002). Relación entre estilos y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714227
Mac Donal, A. (2009). El estrés laboral en los países europeos y en América Latina.
http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=2069&IdSeccion=14
                                                                                   55
Medellín. M., Vásquez. G., Silva. B., Gutiérrez. S., Vásquez. G. (2012). Estrés y
http://www.psicologiacientifica.com/estres-desordenes-gastrointestinales/
University Press.
49.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/36922/1/WHO_TRS_731_spa.pdf
Ortiz. S., Tafoya. S., Farfán. A. y Jaimes. A. (2013). Rendimiento Académico, estrés y
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91029158003
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161011
Puescas-Sánchez. P., Castro. B., Callirgos. C., Failoc. V. y Díaz. C. (2010). Factores
                                                                                    56
       Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Ajenjo, 4(2). 88 – 93.
Radio Programas del Perú (2015). Noticias sobre el estrés. Recuperado de:
http://rpp.pe/peru/actualidad/el-58-de-los-peruanos-sufre-de-estres-noticia-
764777
Recuperado de:
http://web.archive.org/web/20090121012555/http://db.doyma.es/cgi-
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13048412
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834755007
                                                                                      57
Vega. C., Villagrán. M. y Nava. C. (2012). Estrategias de afrontamiento, estrés y
http://www.psicologiacientifica.com/estrategias-afrontamiento-estres-depresion-
infantil/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885021
Recopilado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0193397399000258
                                                                                            58
                                        Anexo 1
permite apreciar que la consistencia interna global del instrumento (31 ítems) en la
muestra estudiada es de ,85 que puede ser interpretado como indicador de una elevada
fiabilidad ya que supera el puntaje mínimo de ,70 considerado como indicador de una
Tabla 1
de Pearson (r) son significativos, lo cual confirma que la escala presenta validez de
constructo. Así mismo los coeficientes que resultan de la correlación entre cada una de
                                                                                        59
Tabla 2
Correlaciones sub test – test del inventario SISCO del estrés académico
                                                   Reacciones frente al estrés
          Dimensiones
                                      R            p             r                 P
                                                                                    60
                                        Anexo 2
coeficiente Alpha de Crombach de ,913 que puede ser interpretado como indicador de
una alta confiabilidad. Así mismo, en la tabla 3 se aprecia que los valores de Alpha
muestran que cada uno los ítems del instrumento contribuyen en la consistencia en la
consistencia global de la escala. Por tanto la alta homogeneidad del instrumento indica
Tabla 3
                                                                                       61
Tabla 4
                                          1                2                   3
          Dimensiones
                                   R           p       r           p       r            P
Resolución del problema (1)               1            0.763       0.000   0.757        0.000
Referencia a otros (2)            0.763       0.000            1           0.639        0.000
Afrontamiento no productivo (3)   0.757       0.000                                1
                                                                                       62
                                              Anexo3
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele
acompañar a los estudiantes durante sus estudios. La sinceridad con que respondas será de gran utilidad
para la investigación.
2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5, señala tu nivel de
preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) es mucho .
1 2 3 4 5
3. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es
casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:
4. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es
casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso:
                                                                                                    63
                                                   (1)    (2)      (3)        (4)      (5)
Reacciones Físicas                                 Nunc   Rara     Alguna     Casi     Siempr
                                                   a      vez      s veces    siempr   e
                                                                              e
Trastornos en el sueño (insomnio              o
pesadillas)
Fatiga crónica (cansancio permanente)
Dolores de cabeza o migrañas.
Problemas de digestión, dolor de estómago o
diarrea.
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.
Somnolencia o mayor necesidad de dormir.
                                                                                           64
5. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es
casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias
para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo:
Elogios a sí mismo.
Otra:___________________________
Especifique.
                                                                                               65
             INSTRUMENTO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO
                              (JUICIO DE EXPERTOS)
Instrucciones
                                                                                        66
      CRITERIOS GENERALES PARA VALIDEZ DE CONTENIDO DEL
                        INSTRUMENTO
                   DICTAMINADO POR EL JUEZ
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
                                                                             68
INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADÉMICO
          Determinar      la
           percepción de los
           evaluados frente Situaciones que son                 3 - 10
           al          estrés percibidas como estresantes
           académico.
          Determinar     los
           síntomas
                              Síntomas o reacciones frente      11 - 25
           (físico,           al estímulo estresor.
           psicológico      y
           comportamental)
           del         estrés
           académico
          Identificar    las
           estrategias usadas Frecuencia de uso de las          26 - 31
           por            los estrategias de afrontamiento.
           adolescentes
           frente      a   la
           situación
           estresante.
                                                                               69
 PRUEBA PARA LA EVALUACION DEL INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS
         ACADÉMICO EN ADOLESCENTES DE 11 – 17 AÑOS.
Estrés académico:
El estrés académico es aquél que padecen los alumnos de educación media superior y
superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados con las actividades
a desarrollar en el ámbito escolar. (Barraza, 2005).
1) Situaciones que son percibidas como estresantes: Demandas del entorno que son
valoradas como estímulos estresores (Barraza, 2007).
                                                                                     70
                                                 Anexo 4
Instrucciones
Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas diferentes, como la escuela,
el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en general, etc. En este cuestionario encontrarás una lista de
formas diferentes con las que la gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o
preocupaciones. Deberás indicar, marcando la letra correspondiente, las cosas que tú sueles hacer para
enfrentarte a esos problemas o dificultades. En cada afirmación debes marcar con una “X” la letra A, B, C, D
o E según creas que es tu manera de reaccionar o de actuar frente a los problemas.
No hay respuestas correctas o erróneas. No dedique mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo
que creas que se ajusta mejor a tu forma de actuar.
                                   Nunca lo hago A
                                   Lo hago raras veces B
                                   Lo hago algunas veces C
                                   Lo hago a menudo D
                                   Lo hago con mucha frecuencia E
Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tus problemas mediante la acción “Hablo con otros para saber
lo que ellos harían si tuvieran el mismo problema”, deberás marcar la letra C como se indica a continuación.
1. Hablo con otros para saber lo que ellos harías si tuvieran el mismo problema. A B C D E
  1 Hablo con otros para saber lo que ellos harías si tuvieran el mismo problema.                      A B C D E
  2 Me dedico a resolver el problema utilizando todas mis capacidades.                                 A B C D E
  3 Sigo con mis tareas como es debido.                                                                A B C D E
  4 Me preocupo por mi futuro.                                                                         A B C D E
  5 Me reúno con mis amigos más cercanos.                                                              A B C D E
  6 Trato de dar una buena impresión a las personas que me importan.                                   A B C D E
  7 Espero que me ocurra lo mejor.                                                                     A B C D E
  8 Como no puedo hacer nada para resolver el problema, no hago nada.                                  A B C D E
  9 Me pongo a llorar y/o grito.                                                                       A B C D E
 10 Organizo una acción en relación con mi problema.                                                   A B C D E
 11 Escribo una carta a una persona que siento que me puede ayudar con mi problemas.                   A B C D E
 12 Ignoro el problema.                                                                                A B C D E
 13 Ante los problemas, tiendo a criticarme.                                                           A B C D E
 14 Guardo mis sentimientos para mí solo.                                                              A B C D E
 15 Dejo que Dios me ayude con mis problemas.                                                          A B C D E
 16 Pienso en aquellos que tienen peores problemas, para que los míos no parezcan tan graves           A B C D E
 17 Pido consejo a una persona que tenga más conocimiento que yo.                                      A B C D E
 18 Encuentro una forma de relajarme, como oír música, leer.                                           A B C D E
 19 Practico un deporte.                                                                               A B C D E
 20 Hablo con otros para apoyarnos mutuamente.                                                         A B C D E
                                                                                                          1
21 Me dedico a resolver el problema utilizando todas mis capacidades.                   A B C D E
22 Sigo asistiendo a clases.                                                            A B C D E
23 Me preocupo por buscar mi felicidad.                                                 A B C D E
24 Llamo a un(a) amigo(a) íntimo (a).                                                   A B C D E
25 Me preocupo por mis relaciones con los demás.                                        A B C D E
26 Espero que un milagro resuelva mis problemas.                                        A B C D E
27 Frente a los problemas simplemente me doy por vencido.                               A B C D E
28 Intento sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando drogas.                   A B C D E
29 Organizo un grupo que se ocupe del problema.                                         A B C D E
30 Decido ignorar conscientemente el problema.                                          A B C D E
31 Me doy cuenta que yo mismo (a) me complico la vida frente a los problemas.           A B C D E
32 Evito estar con la gente.                                                            A B C D E
33 Pido ayuda y consejo para que se resuelvan mis problemas.                            A B C D E
34 Me fijo en el aspecto positivo de las cosas y trato de pensar en las cosas buenas.   A B C D E
35 Busco ayuda o consejo de un profesional para resolver los problemas.                 A B C D E
36 Salgo y me divierto para olvidar mis dificultades.                                   A B C D E
37 Realizo ejercicios para mantenerme en forma y con buena salud.                       A B C D E
38 Busco ánimo en otras personas.                                                       A B C D E
39 Considero otros puntos de vista y trato de tenerlos en cuesta.                       A B C D E
40 Trabajo intensamente (trabajo duro).                                                 A B C D E
41 Me preocupo por lo que está pasando.                                                 A B C D E
42 Empiezo, o si ya existe, mejoro la relación con mi enamorado(a).                     A B C D E
43 Trato de adaptarme a mis amigos.                                                     A B C D E
44 Espero que el problema se resuelva por sí solo.                                      A B C D E
45 Me pongo mal (me enfermo).                                                           A B C D E
46 Culpo a los demás de mis problemas.                                                  A B C D E
47 Me reúno con otras personas para analizar el problema.                               A B C D E
48 Saco el problema de mi mente.                                                        A B C D E
49 Me siento culpable por los problemas que me ocurren.                                 A B C D E
50 Evito que otros se enteren de lo que me preocupa.                                    A B C D E
51 Leo la Biblia o un libro sagrado.                                                    A B C D E
52 Trato de tener una visión positiva de la vida.                                       A B C D E
53 Pido ayuda a un profesional.                                                         A B C D E
54 Me doy tiempo para hacer las cosas que me gustan.                                    A B C D E
55 Hago ejercicios físicos para distraerme.                                             A B C D E
56 Hablo con otras personas para sobre mi problema para que ayuden a salir de él.       A B C D E
57 Pienso en lo que estoy haciendo y por qué lo hago.                                   A B C D E
58 Busco tener éxito en las cosas que estoy haciendo.                                   A B C D E
59 Me preocupo por las cosas que me pueden pasar.                                       A B C D E
60 Trato de hacerme amigo(a) íntimo(a) de un chico o de una chica.                      A B C D E
61 Trato de mejorar mi relación personal con los demás.                                 A B C D E
62 Sueño despierto que las cosas van a mejorar.                                         A B C D E
63 Cuando tengo problemas, no sé cómo enfrentarlos.                                     A B C D E
64 Ante los problemas, cambios mis cantidades de lo que como, bebo o duermo.            A B C D E
65 Me reúno con las personas que tienen el mismo problema que yo.                       A B C D E
66 Cuando tengo problemas, me aíslo para poder evitarlos.                               A B C D E
                                                                                         2
67 Me considero culpable de los problemas que me afectan.                                           A B C D E
68 Ante los problemas, evito que otros sepan cómo me siento.                                        A B C D E
69 Pido a Dios que cuide de mí.                                                                     A B C D E
70 Me siento contento(a) de cómo van las cosas.                                                     A B C D E
71 Hablo acerca del problema con personas que tengan más experiencia que yo.                        A B C D E
72 Consigo apoyo de otros, como de mis padres o amigos, para solucionar mis problemas               A B C D E
73 Pienso en distintas formas de enfrentarme al problema.                                           A B C D E
74 Me dedico a mis tareas en vez de salir.                                                          A B C D E
75 Me preocupo por el futuro del mundo.                                                             A B C D E
76 Procuro pasar más tiempo con la persona con quien me gusta salir.                                A B C D E
77 Hago lo que quieren mis amigos.                                                                  A B C D E
78 Me imagino que las cosas van a ir mejor.                                                         A B C D E
79 Sufro dolores de cabeza o de estómago.                                                           A B C D E
80 Encuentro una forma de aliviar la tensión; por ejemplo, llorar o gritar, beber o tomar drogas.   A B C D E
                                                                                                     3
                                            Anexo 5
LICENCIADO
Percy Giner Casas Munive
Director de la I.E. N° 1199, Chosica.
Presente.-
Para cualquier información, favor de comunicarse con nuestra asesora de investigación, Psic.
Flor Leiva Colos al teléfono #941376654; o al correo flovileco@upeu.edu.pe.
Conocedores del gran espíritu de colaboración con la educación e investigación, nos despedimos
seguros de contar con la aprobación a nuestra solicitud.
Cordialmente,
 _____________________                                                _________________
 Elizabeth Gonzales Mueras                                          Psic. Flor Leiva Colos
    DNI. 41834644                                                      C. Ps. P. 17629