[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas4 páginas

Carta Acomayo Freak Liquidacion 2020

La carta notarial resume una disputa sobre el pago pendiente y la devolución de garantías para un contrato de obra. Argumenta que la liquidación presentada por el contratista fue aprobada tácitamente por la entidad porque no fue observada dentro del plazo legal. Por lo tanto, solicita que la entidad pague el saldo adeudado en un plazo de 15 días y devuelva la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo con la ley de contrataciones del estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas4 páginas

Carta Acomayo Freak Liquidacion 2020

La carta notarial resume una disputa sobre el pago pendiente y la devolución de garantías para un contrato de obra. Argumenta que la liquidación presentada por el contratista fue aprobada tácitamente por la entidad porque no fue observada dentro del plazo legal. Por lo tanto, solicita que la entidad pague el saldo adeudado en un plazo de 15 días y devuelva la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo con la ley de contrataciones del estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Espinar, 04 de febrero de 2020

CARTA NOTARIAL
CARTA N° XX
Señor ……
Alcalde de la Municipalidad…..

ASUNTO: EMITE RESPUESTA A DOCUMENTO OFICIO N° 44-2020-APS-A-


MPA; REQUIERE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
CONTRACTUALES ESENCIALES RELATIVAS AL PAGO DE SALDO
DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATO DE OBRA Y DEVOLUCION DE
GARANTIAS ENTREGADAS
REFERENCIA: CONTRATO DE ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 08-2018-
MPA ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 007-2018-CS-MPA
DERIVADA DE LA LICITACION PUBLICA N° 01-2018-CS-MPA

“MEJORAMIENTO SE LA INFRAESTRUCTUA Y EQUIPAMIENTO DE


LA I.E. Nº 50064 JOSE CARLOS MARIATEGUI DE MARCACONGA
DISTRITO DE SANGARARA - ACOMAYO – CUSCO”.

Por medio de la presente me dirijo a Usted, en mi condición de representante legal del contratista
ejecutor de la obra en referencia, con el propósito inicial de dar respuesta al documento recibido
de la entidad y de solicitar que la entidad en cumplimiento de sus obligaciones contractuales
esenciales proceda con el pago de saldo de liquidación de contrato de obra y la devolución de
las garantías entregadas; es en este entendido que se indica:
PRIMERO.-
Reiterar que a la fecha la liquidación presentada a la entidad mediante documento CARTA…….
HA QUEDADO EN CONDICIÓN DE APROBADA POR CONSENTIMIENTO DE LA ENTIDAD; se
indica que respecto de esta afirmación, se alcanzan los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DE LA PRETENSION.-

a.- Señalar que EL CONTRATISTA en estricto apego a la normatividad de contrataciones,


artículo 179 del RLCE, presentó la liquidación de contrato de obra mediante documento CARTA
……
b.- Referir que la dirección Técnico Normativa del OSCE, ha indicado en diferentes opiniones,
como es el caso de la OPINIÓN Nº 104-2013/DTN, la definición y alcance en contenido de una
liquidación de contrato de obra
OSCE señala en sus opiniones:

Pág. 1
En primer lugar, debe indicarse que, una vez realizada la recepción de la obra,
procedimiento que se inicia cuando culmina la ejecución de la misma, corresponde
iniciar el procedimiento de liquidación del contrato de obra, el mismo que puede
definirse1 como un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y
contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar, principalmente,
el costo total de la obra y el saldo económico, que puede ser a favor o en contra del
contratista o de la Entidad.
Así, la liquidación del contrato de obra, debe contener todas las valorizaciones, los
reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y los impuestos que afectan la
prestación, conceptos que siempre forman parte del costo total de la obra.
Adicionalmente, también puede incorporarse otros conceptos autorizados por la
normativa de contrataciones del Estado como las penalidades aplicables al contratista,
los adelantos otorgados y sus amortizaciones, entre otros conceptos que se incluyen al
cumplirse determinados supuestos y que determinan el saldo económico a favor de
una de las partes.
(Subrayado y resaltado han sido agregados)

c.- Que conforme lo previsto en el artículo 179 del RLCE, la entidad debió pronunciarse respecto
a la liquidación de contrato presentada por el Consorcio en el plazo máximo de 60 días de
recibida, ya sea observándola, aprobándola o notificando su propia liquidación, sin embargo al
no darse ningún pronunciamiento en el plazo citado se tiene legalmente que los cálculos de la
liquidación de contrato presentados QUEDARON APROBADOS POR CONSENTIMIENTO.
Artículo 179.- Liquidación del Contrato de Obra
El contratista debe presentar la liquidación debidamente sustentada con la
documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el
equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte
mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo
máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad debe pronunciarse con cálculos
detallados, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar al contratista para que éste se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes..(…)
La liquidación queda consentida o aprobada, según corresponda, cuando, practicada
por una de las partes, no es observada por la otra dentro del plazo establecido
(Subrayado y resaltado han sido agregados)

d.- Indicar entonces que conforme las opiniones de la Dirección Técnica Normativa del OSCE, se
tiene que los cálculos de liquidación de contrato de obra presentados por el Consorcio, TIENEN
LA CONDICIÓN DE APROBADOS; afirmación que es coherente también con la OPINIÓN Nº
196-2015/DTN, allí se señala:
“Como puede apreciarse, la liquidación de obra elaborada por una parte puede ser
observada o cuestionada por la parte que no la elaboró en caso no esté de acuerdo
con los conceptos o montos que integran la liquidación.
En este punto, cabe precisar que la liquidación de obra queda consentida cuando,
practicada por una de las partes, no sea observada por la otra dentro del plazo
establecido.
Adicionalmente, es importante señalar que cuando una de las partes observe la
liquidación presentada por la otra, ésta deberá pronunciarse dentro de los quince (15)

1
SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra,
Lima: Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG), 2003, 2º edición, pág. 44.

Pág. 2
días de recibida la observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación
presentada con las observaciones formuladas.
En virtud de lo expuesto, la liquidación de obra queda consentida cuando practicada
por una de las partes, no sea observada por la otra dentro del plazo establecido.

Sobre el particular, debe indicarse que el hecho que una liquidación de obra quede
consentida genera efectos jurídicos y económicos. Los primeros, implican que la
liquidación del contrato de obra quede firme; es decir, se presume que su no
observación dentro del plazo establecido implica su validez y aceptación. Los
segundos, consecuencia directa de los primeros, implican que, al determinarse el costo
total de la obra y el saldo económico a favor de alguna de las partes, se origine el
derecho al pago del saldo a favor del contratista o de la Entidad, según corresponda.

En esa medida, el consentimiento de la liquidación de obra implica que se presuma su


validez y aceptación por la parte que no la observó dentro del plazo establecido.”
(Subrayado y resaltado han sido agregados)

e.- Es así que en aplicación a lo señalado en los artículos 179 y 149 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del estado, NO CORRESPONDE QUE LA ENTIDAD remita
documentos al contratista con OBSERVACIONES QUE NO CORRESPONDEN
LEGALMENTE; toda vez que con esta actuación se están desconociendo los principios
de legalidad y equidad y no se toma en cuenta que nos encontramos frente a una
relación jurídica paritaria.
f.-Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, en condición de respuesta al OFICIO N° 44-
2020-APS-A-MPA, se indica que la inclusión de los factores de compensación “F y V”
tiene pleno respaldo legal , lo que se verifica con la publicación en el diario oficial El
Peruano de la RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 311-2019-INEI Y DE LA RESOLUCIÓN
JEFATURAL N° 312-2019-INEI.

SEGUNDO.-
Por tanto se tiene claro que la entidad en cumplimiento de sus obligaciones contractuales
esenciales, debe proceder con el pago del saldo de liquidación a favor de mi representada ; por lo
que en salva guarda de mis legítimos intereses se le otorga el plazo legal de 15 días para
proceder con el mismo, requerimiento que se realiza al amparo de lo señalado en los artículos
135 y 136 del RLCE.
TERCERO.-
De igual forma habiéndose aprobado la liquidación de contrato de obra, corresponde en atención
a lo señalado en el artículo 126 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la
devolución de la garantía de fiel cumplimiento, debido a que ésta ya ha cumplido con su finalidad
contractual.
Artículo 126.- Garantía de fiel cumplimiento
Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador debe
entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta debe
mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del

Pág. 3
contratista, en el caso de bienes, servicios en general y consultorías en general, o hasta
el consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.

Adicionalmente se solicita a la entidad la emisión de la constancia de prestación de obra, este


pedido se realiza en atención a lo señalado en el artículo 145 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Artículo 145.- Constancia de prestación.

Otorgada la conformidad de la prestación, el órgano de administración o el


funcionario designado expresamente por la Entidad es el único autorizado para
otorgar al contratista, de oficio o a pedido de parte, una constancia que debe
precisar, como mínimo, la identificación del contrato, objeto del contrato, el
monto del contrato vigente, el plazo contractual y las penalidades en que
hubiera incurrido el contratista. Solo se puede diferir la entrega de la
constancia en los casos en que hubiera penalidades, hasta que estas sean
canceladas.

Por las consideraciones previamente indicadas, se solicita a Usted tenga a bien atender nuestras
solicitudes, por ser de derecho.
Es cuanto se indica para los fines correspondientes.
Atentamente

Pág. 4

También podría gustarte