QUINUA INSTANTÁNEA EN POLVO 21.07.19 Atg
QUINUA INSTANTÁNEA EN POLVO 21.07.19 Atg
MOLINA
ESCUELA DE POST-GRADO
AGRONEGOCIOS
“INVESTIGACIÓN DE MERCADO
en polvo”
DOCENTE:
Patricio Saco
CURSO:
Investigación de Mercados
ALUMNOS:
Angélica Tirado Gálvez
Jean Pool Alvaro Valencia
José Augusto Paredes Vásquez
Melissa del Carmen Echenique
0
INDICE
I. DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION DE MERCADOS.................................................2
1.1. ANTECEDENTES............................................................................................................2
1.2. RETO DEL DISEÑO.........................................................................................................2
II. OBJETIVOS............................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................3
III. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.....................................................................................4
3.1. TIPO DE ESTUDIO..........................................................................................................4
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION..........................................................................................4
3.3. POBLACION...................................................................................................................4
3.4. MARCO MUESTRAL.......................................................................................................5
3.5. MUESTRA......................................................................................................................6
3.6. MUESTRA REALIZADA EN EL ESTUDIO..........................................................................6
3.7. TECNICAS E ISTRUMENTOS...........................................................................................7
IV. ANALISIS DE RESULTADOS..................................................................................................10
4.1. ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS.........................................................................10
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................19
VI. ANEXOS..............................................................................................................................20
6.1. METODOLOGIA DE DESING THINGK..........................................................................20
6.2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS............................................................................23
1
I. DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION DE
MERCADOS
Evaluar el nivel de aceptación de la "Quinua Instantánea en polvo” (Chenopodium quinoa) en el
mercado limeño.
I.1. ANTECEDENTES
El Grupo Katari SA, el cual cuenta con 10 años de experiencia en rubro de
comercialización nacional de harinas como el maíz, mandioca, trigo, soya y desea
ingresar con un nuevo producto al mercado limeño “Quinua instantánea en polvo"
Katari
La quinua instantánea Katari es obtenido a través de un proceso riguroso de selección
del grano de quinua, para luego ser molido, extruido (donde se cocina para darle la
cualidad de instantáneo y anti grumos) para obtener quinua instantánea en polvo de la
mejor calidad, se ofrecerá en sabor natural así como también enriquecido con chocolate
y panela. La presentación será en bolsas biodegradables tipo Zipper de 200 gr. de peso.
Se conoce también como un “alimento funcional” o superfood
Este alimento, por sus características nutricionales superiores (11 - 14 gr de proteína en
100 grs de producto/peso seco) posee los 9 aminoácidos esenciales y es rico en calcio
y otros minerales como se muestra en el cuadro 01, superando a otros cereales como el
maíz, arroz y trigo, posee fibra y es de fácil de digestión, no contiene colesterol,
utilizada en dietas balanceadas para adultos, niños, deportistas de alto rendimiento,
diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa
Cuadro 01: Contenido mineral en la quinua y otros alimentos (en mg por cada 100 grs de peso
seco.
I.2. RETO DEL DISEÑO ¿Cómo podemos promover que las personas de Lima
Metropolitana mejoren su calidad nutricional consumiendo quinua instantánea en polvo?
2
II. OBJETIVOS
3
III. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Nos permite tener información más detallada y profunda de las características del
comportamiento del consumidor hacia el producto.
Nos explica el porqué de las actitudes que muchas veces son inconscientes o resultado
de experiencias personales.
Nos brinda datos ricos que no se pueden recoger en las encuestas acerca de su estilo de
vida de nuestro segmento de interés.
III.3. POBLACION
La población seleccionada en el presente estudio son hombres y mujeres mayores de 18 años
que pertenecen a los estratos sociales A, B y C de Lima Metropolitana, que buscan alimentos de
alto valor nutricional.
Cuadro Nº 1: Hogares y población por segmentos de edad según nivel socioeconómico.
HOGARE POBLACIO
POBLACION POR SEGMENTOS DE EDAD
S N
NSE
00- 13-
Mls. % Mls. % 06-12 18-24 24-39 40-55 56-+
05 17
27. 27. 228. 212.
A/B 759.1 9 2922.8 6 9 272.2 8 355.9 722 604.6 526.4
1123. 41. 42. 408. 358. 1149.
C 7 3 4507.1 6 9 478.8 1 585.5 5 880.6 645.7
24. 24. 244. 207.
D 663.9 4 2553.2 1 3 282.5 8 337.1 658 488.2 335.3
E 174.1 6.4 597.8 5.6 59.6 68.6 49.8 78.9 153.9 113.1 73.9
TOTA 2720. 941. 1102. 828. 1357. 2683. 2086.
L 8 100 10580.9 100 7 1 5 4 4 5 1581.3
4
Fuente: APEIM – Estructura socioeconómica 2018.
De acuerdo al cuadro Nº 1 se puede observar que en Lima Metropolitana existe una población
total de 10,580.9 millones de personas, nuestro estudio comprende un total de 5,470.2 millones
5
de personas que pertenecen a los estratos sociales A, B y C mayores de 18 años de acuerdo al
cuadro Nº 2.
Para NSE A: Miraflores, San Isidro, San Borja Surco y La Molina. (Zona 7)
Para NSE B: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena San Miguel. (Zona 6)
Para NSE C: Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac. (Zona 9)
Han sido escogidas como marco muestral estas zonas por representar una mayor población en
los NSE a estudiar.
6
*MARCO MUESTRAL PARA EL ESTUDIO: Para fines prácticos del curso y también si
tenemos en cuenta la coyuntura de inseguridad, y luego del sondeo realizado, se ha identificado
las personas presentan un rechazo a acceder a realizar encuestas en la puerta de su domicilio por
lo que se realizará encuestas vía on-line, pero se realizó de modo tal que se abarque el segmento
seleccionado: por edad y zona geográfica en Lima Metropolitana.
III.5. MUESTRA
El tamaño de muestra se calculó a través de la fórmula de poblaciones infinitas, ya que la
muestra salió mayor a 100000, la cual se muestra de la siguiente manera:
En donde:
- Z = Nivel de Confianza.
- p = probabilidad de éxito (variable positiva)
- q = Probabilidad de fracaso (variable negativa)
- e = Precisión (error máximo admisible en termino de proporción)
DATOS:
- Z = 90% = 1.645
- p = 0.5
- q = 0.5
- e = 2% = 0.02
- n = 2400 personas
La muestra para el presente trabajo de investigación de mercados es de 2400 personas de Lima
metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C.
7
Cuadro Nº 4: Fórmula utilizada para calcular la muestra.
Estudio cuantitativo
Se elaboró una encuesta virtual dirigida a todas las personas mayores de 18 años de los NSE A,
B y C en Lima Metropolitana, esto se realizó mediante el uso de redes sociales como Facebook
y Twitter.
8
- Perfil del consumidor: género, edad, residencia, otros.
- Hábitos alimenticios: Preguntas para conocer los hábitos del entrevistado y filtrar si
pertenecen a nuestro marco muestral (consumo de alimentos saludables, o no).
- Consumo de granos andinos: tipos, frecuencia y la forma de consumo.
- Conocimiento de la quinua y/o hábitos de consumo. tipos, frecuencia y la forma de
consumo.
- Atributos valorados para el consumidor: sabor, presentación y precio
Entrevista de profundidad
Esta técnica fue utilizada con la finalidad de obtener información más detallada y profunda de
los hábitos de comportamiento que apoyen la interpretación de los resultados de las encuestas.
Nivel de EDAD
Total
consumo 18-24 25-39
Frecuente 2 2 4
Consumo medio 2 2 4
No consumidor 2 2 4
TOTAL 6 6 12
- Fotos jornal: se solicitó a las personas seleccionadas que nos envié las fotos jornal para
conocer un poco su estilo de vida y hábitos de consumo.
- Estructura de entrevista:
1. Juegos de asignación de fichas
2. Indagación sobre el juego de fichas
3. Autopercepción de hábitos alimenticios
4. Consumo de Cereales andinos
5. Consumo de quinua, todos sus derivados
6. Aspectos valorados
7. Para los que no consumen
8. Situaciones para fomentar mayor consumo de quinua.
Design Thinking elaborado en el estudio
Con fines académicos y por la premura de tiempo se realizaron 6 entrevistas a profundidad por
estrato o grupo como indica el Cuadro Nº 7:
9
Cuadro Nº 07: Muestras por edad y actividad principal
Actividad EDAD
Total
principal 18-24 25-39
Estudiantes 2 1 3
Amas de casa - 3 3
TOTAL 2 4 6
10
IV. ANALISIS DE RESULTADOS
11
GASTO EN ALIMENTOS: El 48.5% de las personas encuestadas tenían gastos al
mes mayor a 997.00 soles mientras que el 21% tuvieron gastos de 787 a 996 soles.
12
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS: El primer grafico muestra que
se consume todos los días las verduras, con un consumo Interdiario de carne de
pollo y diario de frutas, mientras que los cereales se consume interdiario.
FRECUENCIA DE CONSUMO DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS: El
segundo grafico se observa que el cereal más consumido es la avena con un
consumo interdiario y seguido de la quinua con un consumo interdiario y por último
se observa el no consumo de Cañihua, Tarwi y chía.
13
FRECUENCIA DE CONSUMO DE PRODUCTOS A BASE DE QUINUA: La
frecuencia de consumo de productos elaborados a base de quinua son una ves a la
semana con 36.4%, una vez al mes con 30.3% y una vez cada dos semanas 18.2%.
14
CONOCER SI HA CONSUMIDO QUINUA INSTANTANEA EN POLVO: El
63% de los encuestados respondió que si ha consumido de quinua instantánea de
polvo de quinua en polvo.
15
FACTOR RELACIONADOS CON EL INCREMENTO DE CONSUMO DE
POLVO DE QUINUA: Un 54.5% de los encuestados indica que si la quinua su usa
instantáneamente aumentara su consumo, seguido del precio con un 60.6%.
16
TAMAÑO DE PRESENTACION: el tamaño de presentación que prefiere según los
datos de esta encuesta es con 39.4% con un tamaño de 500 gr, mientras casi 45%
prefiere entre 200 a 300 gr.
ACOMPAÑANIENTO: el mejor acompañamiento para el consumo de quinua en la
leche 54.5%, después la avena con 45.5%, luego el juego 33% y el yogurt 39.4%.
17
SABOR PREFERIDO: el sabor preferido para consumir el solo el sabor quinua
36%, chocolate 33% y vainilla 33% y con edulcorante natural 30.3%.
18
RECOMEDACION: el 42.4% de los encuestados si recomendaría el polvo de
quinua instantáneo.
19
V. CONCLUSIONES
Se concluye que el valor nutricional es una causa principal por las cuales se consume los
productos a base de la quinua.
Se concluye que la frecuencia de consumo seria en toda la época del año con preferencia en
invierno, el tamaño de presentación preferido es de 500 gr, la quinua instantánea se
acompañaría con leche y avena, se prefería adquirirla en supermercados y su sabor debería ser
natural a quinua, a chocolate y vainilla.
Se concluye que el 65% de los encuestados si tienen interés por consumirla por primera vez la
quinua instantánea en polvo. Lo que indica que si hay un potencial para el consumo de la
quinua instantánea en polvo.
Se concluye que el atributo con mayor importancia que determina la adquisición la quinua
instantánea en polvo para su consumo es su uso instantáneo.
20
VI. ANEXOS
1. Genero:
2. Edad:
3. Lugar de residencia:
4. ¿Usted es el que realiza las compras de alimentos en casa?
Si la respuesta es SI: cada que tiempo realizan las compras, que alimentos prefiere a la
hora de comprar, en qué lugares realiza la compra y porque, algunas características del
lugar donde realiza las compras.
Si la respuesta es NO, Si no lo hace, ¿por qué? ¿Y quién lo haría?, la persona a quien
encarga compra un mandado suyo o es su decisión propia.
5. ¿Cuál es su nivel de gasto promedio en alimentos? Cuánto dinero gasta en promedio en
alimentos en un mes, hay meses en los que este gasto se incrementa, hay meses en
donde disminuye a que se debe
21
B)
22
7. ¿Tiene algún momento especial del día para consumir cereales andinos? Desayuno,
como snack de media mañana, en el almuerzo (guisos), ¿otros?
E) Consumo de quinua, todos sus derivados
1. ¿Consume quinua? ¿Si lo hace que es lo que más valora de este alimento?
Si la respuesta es no: a que se debe, consumía antes, algún suceso hizo que deje de
consumir coménteme. Que podría suceder que cambies y empieces a consumir
quinua.
2. ¿Cómo le gusta consumirla? (Graneada, sancochada, popeada, harina, instantánea)
3. En que preparación consume la quinua, acompañado con algún otro alimento solo,
explíqueme, quizá algún producto a base de quinua, galletas, otros. Coménteme.
4. ¿Ha consumido usted o tendría interés en consumir Quinua instantánea en polvo?,
¿ha escuchado de los beneficios de esta presentación.
F) Aspectos valorados
1. Cuáles son los aspectos más valorados a la hora de comprar un producto a base de
quinua, explíqueme su respuesta, porque estos valores y no otros.
2. Qué aspectos referidos a la presentación: Claridad en la información, el peso, sabor,
tipo de empaque y/o envase, color del empaque? ¿considera importantes para la
compra?
G) Para los que no consumen
1. Has escuchado todos los tipos de beneficio que otorga el consumir quinua?, ¿Que
has escuchado?
2. Si te digo que esta presentación de quinua en polvo instantáneo, proporciona
beneficios en tiempo de consumo, ¿crees que influiría en tu nivel de consumo?
H) Situaciones para fomentar mayor consumo de quinua.
1. En su opinión ¿qué haría que se consuma más productos a base de quinua?
Mayor oferta, mayores lugares de venta, más información, precios bajos, mejor
presentación, otros.
2. ¿En dónde le gustaría encontrar la quinua en polvo instantánea para hacer la
compra? Supermercado, ferias ecológicas, tiendas naturistas, tienda virtual,
bodegas, kioscos, otros.
Quiero mencionarte algunas situaciones para que me cuentes cual situación
prefieres y por fas tu respuesta debe ser lo más sincera posible:
3. Quieres contar con la mejor quinua en polvo instantánea para tu familia y tienes las
siguientes opciones para ir a comprar: bodega o supermercado, otros especificar,
¿Cuál eliges? ¿Por qué?
4. Es de mañana y es hora de preparar el desayuno para toda la familia que sea
nutritivo y saludable, cuáles de estas opciones considerarías:
Tomar quinua, después de hacer hervir por 10 minutos (convencional).
Tomar quinua instantánea, con menos de 1 minuto de preparación.
Tomar quinua instantánea con leche, en menos de 1 minuto.
Tomar café con leche.
Tomar jugos de pulpa en caja.
5. ¿La quinua instantánea en polvo, la preferiría con sabor de solo quinua? ¿O con
sabor de algunas frutas?
6. En qué tipo de envase (cartón, pote, bolsa zipack) y en qué cantidad le agradaría la
presentación (300, ¿500 grs)?
23
Insight del consumidor (Visión del Consumidor)
Diseñar la presentación de quinua instantánea en polvo.
Alcance: Actuales consumidores y potenciales consumidores de quinua:
Amas de casa:
Estudiantes
1. Lourdes
24
2. Gabriela
3. Liliana
25
4. Celeste
26
5. Octavio
Carito.
Se realizaron las entrevistas y se obtuvo abundante información, las mismas que se agruparon
por ideas fuerza en pos-it, para luego armar un diseño de producto con los hallazgos.
1. Lourdes
27
- El patrón de consumo es constante, salvo en celebraciones que hay más consumo de
dulces y carnes rojas.
- Considera que tiene una alimentación balanceada pues están presentes todos los grupos
de alimentos, sin embargo considera que podría mejorar al incrementar el consumo de
granos y cereales y disminuir las gaseosas y los jugos en casa.
- Dentro de los cereales más consumidos están la quinua, la kiwicha y el mix de 7
semillas. La avena se prepara diariamente para el desayuno, pero no es de agrado de los
niños, no es agradable a su paladar.
- El sabor es muy importante para saber cómo preparar un alimento pues a los niños no
les gusta el sabor de la avena, la textura, el sabor de la verdura, la leche, por lo que
prefieren consumir yogurt y embutidos.
- El consumo de granos en casa es por la costumbre de las generaciones anteriores, por el
aporte nutricional de estos alimentos, el momento en el que más se consumen es durante
el desayuno, pero también podría ser en jugos o snacks.
- Lo que más valora de la quinua es el aporte de proteínas, si ha consumido la quinua
instantánea en polvo y el valor más importante es el corto tiempo necesario para
preparación. La compra lo realiza en plaza vea sobre todo porque le da mayor
confianza, el envase de 250 g puede llegar ab durar 3 semanas.
- Busca que el envase sea fácil de almacenar y garantícela calidad del producto, también
desea que no sea de plástico.
- Considera que para que aumente su nivel de consumo el producto tiene que estar en
mayor número de puntos de venta y también en una amplia gama de presentaciones.
- Prefiere que sea de sabor solo de quinua para poder usarlo juntos otros productos y con
diferentes alimentos.
- La presentación que ve más conveniente es de 250 gr y que en su etiqueta se indique la
fecha de caducidad.
- El precio disponible a pagar es de 20 soles, sobre en presentación de 250 gr.
2. Gabriela
- Ella es de Nazca donde piensa si tenía buena alimentación, es la mamá de dos jóvenes
mujeres (19 y 22 años) es ella quien se encarga de realizar las compras para la casa
todos los fines de semana para los siete días. En casa ella no come pan, pero sus hijas sí,
su desayuno está compuesto por frutas y cereales.
- Las hijas solo toman leche, no quieren el quaker o avena.
- Su prioridad en consumo de alimentos está dado primero por frutas, segundo lugar
carne de pollo, luego las menestras y cereales y luego los postres que son su debilidad
igual que para sus hijas, luego está el consumo de verduras y pescado.
- Una vez a la semana consumen carne de pescado todos los domingos y carne de res solo
en reuniones familiares porque no la digieren bien, también tiene intolerancia a los
lácteos. No usan arroz, prefieren granear quinua o trigo, esto por costumbre heredada de
su madre. Cocinan solo para la noche pues todos salen a trabajar o estudiar.
- En cuanto a los embutidos, sus hijas comen en las mañanas en el desayuno,
especialmente el Jamón con pan, pero en general pocos embutidos.
- Las verduras no las consumen mucho por el tiempo que no lo tienen, ellas llegan en la
noche y comen pocas cosas específicas.
- Reconoce que su alimentación no es muy saludable por su ritmo de vida.
- Compra sus alimentos en el supermercado en Plaza Vea, que queda cerca de su casa
pues conoce la ubicación de cada cosa en los mostradores y eso le ahorra tiempo, indica
28
que prefiere comprar en supermercado porque le da más confianza de la calidad que
compra y las marcas respaldan el producto, en los mercados de barrio compraría los
abarrotes que no son frescos.
- En cuanto a los granos andinos lo que más consume es la quinua, en cereales el trigo y
en menestras los frijoles, otras menestras poco, pues son complicadas de cocinar.
- La quinua no es de fácil preparación ni es muy agradable para que la coman, debe
transformarla, en guisos preferentemente y solo la comen en el almuerzo.
- En la posibilidad de que haya quinua instantánea si la consumiría en su casa.
- Para que la gente la consuma es más es necesario diversificar su presentación, de
cambiar el sabor, de adicionar recetas para diversificar su uso, indica que hay mucho
desconocimiento respecto a las propiedades de la quinua, a la gente de Lima no le gusta
mucho y es aquí donde está la mayor concentración de habitantes y público
consumidor.
- El consumo se puede impulsar con recetarios, hacer una aplicación de la ruta de la
quinua.
- También puede utilizarse temas de resaltar para la belleza.
- La presentación que ella prefiere es en prácticas bolsas de 200 a 250 gramos, que sean
transparentes con una buena etiqueta informativa.
3. Liliana
- Madre de familia de 47 años, del distrito de San Isidro.
- Lo más consumido es carne de pollo, por la facilidad para la cocción, los lácteos
también se consumen mucho en el desayuno y en la media tarde. La carne de pescado
se consume los fines de semana. Las frutas si disminuyen durante el invierno por el frio.
- Si se consume cereales, sobre todo con yogurt, y con granola, lo más consumido es
quinua y kiwicha, lo más apreciado es su valor nutricional y también por que ayuda a
tener una mejor digestión. Es importante que se vea la información nutricional en el
envase.
- La quinua no se consume mucho en casa debido al tiempo de preparación y cocción y a
los lavados que se tiene que realizar.
- Si estaría dispuesta a consumir quinua instantánea en polvo por su valor nutricional y
también por el tiempo mínimo para su preparación y consumo.
- Lo usaría en repostería, desayuno y preparación de guisos.
- Por la excesiva humedad de Lima es que prefiere un envase de máximo 250 gr, para
poder consumir todo el producto en un periodo corto.
- Se prefiere bolsas con zipper que sean fácil de almacenar.
- En la etiqueta se debe indicar la fecha de caducidad, las condiciones de
almacenamiento, los beneficios para la salud, el aporte nutricional, cuanto es la cantidad
que se recomienda consumir en una dieta balanceada.
- Dar una mayor cantidad de recetarios variables.
- Para el lanzamiento se recomienda y prefiere sabor solo a quinua, luego ya sabores a
fruta.
- Se prefiere adquirirlo en los supermercados ya que hay más confianza de la calidad y
están más cerca.
- En la fase de lanzamiento se recomienda que en los puntos de venta se haga
degustaciones y se den pequeñas muestras.
- El precio a pagar por una presentación de 250 gr es de 22 soles.
4. Celeste
29
- Estudiante de Aviación Comercial, mujer de 20 años, indica que es ella quien realiza la
elección y compra sus alimentos, pero va con sus padres al supermercado para que ellos
paguen porque estudia. Su gasto en alimentos es del orden de 500 soles al mes. Sus
preferencias de consumo son primero pollo, en igualdad de puntaje las verduras y
frutas, le sigue los lácteos y el pescado, posteriormente los cereales y menestras, en
último lugar los dulces, carnes rojas y embutidos.
- Considera que si se alimenta de manera balanceada a pesar de tener poco tiempo el cuál
es su principal inconveniente.
- La carne roja le cae mal, dice tiene bajo metabolismo por ello prefiere el pollo y
pescado y es intolerante a la lactosa por lo que toma Yogurt.
- Ella busca formar masa muscular y por ello prefiere proteínas como el atún que es
rápido y lo acompaña con camote o papa.
- Tiene antojo de dulces una vez al mes aproximadamente.
- Los alimentos que pueden mantenerla con buena salud son difíciles de cocinar como
por ejemplo las menestras porque requieren un período largo de cocción.
- Indica que si conoce los cereales andinos y los conoce por su abuela que le ha enseñado
a consumirlos, conoce la quinua, la avena. Los consume en guisos una vez por semana
y en el desayuno por lo menos inter diario y los consume en todo el año.
- Valora la quinua porque le mejora su masa muscular y por eso la come en panqueques
con huevo y a veces con jugo.
- En cuanto a la quinua instantánea en polvo, indica que no la conoce.
- Le gustaría encontrarla en envases eco friendly y mejor si es vidrio y sachets para
recargar. Sugiere que la presentación debe ser de 150 grs porque así raciona y no tiene
abierta una bolsa grande que puede dañarse o no le puede gustar y no desea votar su
dinero, por eso mejor chico.
- Indica que si la quinua es instantánea puede pagar de 20 a 25 soles por cada bolsita.
- Para promocionar la quinua instantánea el mensaje en los medios debe ir de un soporte
profesional como un nutricionista, hacer una fusión entre colegio profesional y
mercadotecnia.
- Si sale al mercado debe tener muchos puntos de venta.
- En cuanto al sabor, nos indica que lo prefiere sola pero sí debería tener un poco de
dulce, pero no fresa ni vainilla ni otros y de preferencia si viene de granos orgánicos, le
daría más importancia.
5. Octavio
- Es un joven estudiante, la preferencia de productos para su alimentación es en primer
lugar los pescados, luego verdura, menestras y cereales y finalmente los lácteos. No
consume golosinas y jamás embutidos ni salados.
- Considera que su alimentación si es balanceada y aún la puede mejorar, consume
verduras porque tiene vitaminas y son nutritivas, es balanceada porque puede elegir y
combinar los alimentos de acuerdo a su composición y sus necesidades diarias.
- Indica que compra en supermercados los alimentos no perecibles, pero los alimentos
frescos los prefiere comprar en las bodegas o mercados de barrio pues son más frescos
pues le gusta la fruta sin congelar.
- Lo que le sigue en orden de consumo son los cereales y entre ellos la quinua es la que
más consume y la avena pues son alimentos buenos pues se han posicionado, es
energético y son deliciosos, así no coma otras cosas. Los consume más en el desayuno.
30
- Lo que ve en el producto es poder consumirlo en potes chicos para usarlo entro de la
semana, no se fija mucho en los contenidos nutricionales porque ya conoce el valor de
la quinua, entonces se fija en la presentación, le gusta consumirla granulada por la
textura de los granos que es agradable al paladar al reventar en la boca.
- Si compraría quinua instantánea en polvo y le gustaría adicionarla como se usa el milo o
la cocoa, a veces va al gimnasio y allí consume la quinua con huevo pues conoce sus
propiedades.
- Le gustaría adquirirla en los supermercados, en las bodegas o mercaditos no porque le
genera desconfianza que la puedan falsear.
- El polvo instantáneo es de mayor practicidad y le gustaría adquirirlo en pote con
abertura fácil, la presentación sería de 250 grs que le duraría dos semanas,
- Pagaría 25 soles por esa presentación.
6. Carito
Género: Femenino, Edad: 25
Lugar de residencia: Villa María del Triunfo.
Ocupación: Estudiante.
Integrantes de su familia: Conviviente y 1 hijito de 2 años.
Ocupación: Estudiante de turismo y hotelería en USMP.
- COMPRAS: realiza interdiario de acuerdo al producto que es por ejemplo carnes lo
compra Inter diario y lo que son verduras o frutas semanalmente.
- Lugar: los fines de semana va al mercado más cercano y durante la semana en las
bodegas cercanas de su barrio. El lugar donde compra debe de estar ordenado, limpios
debe de ver variedad y alimentos frescos.
- Gasto promedio 500 soles mensuales varía de acuerdo a la temporada de existencia o no
de productos en el mercado temporalidad del producto.
- BUENA ALIMENTACIÓN: comer alimentos nutritivos, en buen estado, frescos, y
variados.
- Su alimentación no percibe que sea saludable porque no consume todos los tipos de
alimentos, consume pocos cereales andinos (asignación de fichas).
- ASIGNACION DE FICHAS. 20 fichas.
- Gran consumo de frutas por ser importantes para una alimentación saludable, consumen
de 3 a 4 tipos de frutas.
- Los alimentos procesados poco por ser alimentos cancerígenos, muy procesados,
muchas grasas saturadas, pueden ocasionar enfermedades.
- Poco consumo de legumbres debido a que no hay costumbre en su hogar.
31
- Su autopercepción cree que es una alimentación saludable por la variedad de productos.
Un buen alimento debe de tener buen color, olor y apariencia.
- Quien más consume cereales andinos es su bebe de 2 años, también la familia
generalmente en el desayuno solo en el desayuno como quaquer o bebida.
- Consumo de cereales dos veces a la semana, este consumo de cereales se mantendrá si
se inculca a los hijos sino quizá ellos ya no consuman estos productos.
- La quinua lo consume solo en el desayuno, pero sabe que puede preparar sopas,
segundos, pasteles, bebidas.
- Siempre compra la quinua en grano, no procesado ni perlado por temor a que tengan
químicos.
- Quinua en polvo: Nunca ha consumido ni escuchado, pero estaría dispuesta a probarlo.
Valora aspectos de cantidad que alcance para la familia, y la procedencia que sea de
zonas rurales porque ha escuchado que son más naturales y orgánicos.
- En su presentación debería de brindar información correcta, también forma de
preparación, y un envase degradable. Además, el empaque debe permitir una buena
conservación.
- Beneficios de la quinua: Su alto valor nutricional y ayuda a la digestión.
- Si el polvo en quinua ayuda a disminuir el tiempo de preparación si lo utilizaría
definitivamente.
- Su consumo se incrementaría si lo consigue en un lugar cercano, bodega y mercado.
Debe de tener una buena presentación color similar a la quinua, debe ser solo quinua sin
otro sabor. Nada de conservantes o preservantes.
- Elige la quinua con leche en 1 minuto el tiempo es muy importante.
- El empaque debe brindar buena información, debe ser biodegradable, y que conserve
bien el producto.
32