Plan Nacional Sobre Drogas PDF
Plan Nacional Sobre Drogas PDF
SOBRE DROGAS
PROLOGO ............. .. 9
7
Pág.
II. MEDIDAS PRIORITARIAS 1985-1986.
l. ADMINISTRACION CENTRAL .. . . .. .. . . .. . .. 43
2. COORDINACION INTERDEPARTAMENTAL E
INTERAUTONOMICA . .. .'.. .. . .. . . .. .. . .. . . .. 49
3. ADMINISTRACION AUTONOMICA :.. .. . . .. .. .. 50
8
PROLOGO
9
afectivamente al toxicómano. Otro grupo de ciudadanos hace
hincapié en que el consumo de drogas es causa de delincuen-
cia y de una parte importante de la inseguridad ciudadana. Se
dedicaron pocos medios a la lucha contra la droga, principal-
mente, quizá, porque algunos pensaron que en un país tradi·
cional, católico y autoritario no era fácil la penetración social
de la droga y porque otros tendieron a identificar droga con
libertad.
Sin embargo, se expresa con menos insistencia el hecho de
que el consumo de drogas es anterior en nuestra sociedad,
puesto que no sólo se circunscribe a las drogas ilegales, sino
que existen hábitos de consumo de alcohol, tabaco y fármacos,
por ejemplo, que repercuten más sobre la salud colectiva y
que también, en algunas circunstancias, son elementos muy
disgregadores de la convivencia social. Desde algún punto de
vista,· el alcohol es la droga con efectos más destructores y
que abarca a mayor número de población.
Los expertos, cuyo trabajo se centra en los problem~s de-
rivados del consumo de drogas, también expresan con frecuen-
cia su percepción del problema. Todos, salvo los dogmáticos,
estiman que no existen fórmulas únicas ni mágicas para afron-
tar estos problemas. También insistén en que se precisan nue-
vas posibilidades de formación y la mayoría reclama la coordi-
nación necesaria para que su actividad pueda aportar progre-
sivamente mejores resultados.
Creo que las organizaciones polUicas responsables de dar
respuesta a las aspiraciones sociales en este terreno, aunque
con retraso, han prestado recientemente atención a este desa-
fío. Basten dos ejemplos. En 1984 se constituyó en el Senado
una Comisión de Encuesta sobre Droga, cuyo informe conoce-
remos próximamente. A finales del mismo año, el Gobierno
aceptó establecer un Plan Nacional a propuesta del Congreso
de los Diputados. El resultado es el texto que ahora publica·
mos y que pretende dar respuesta a las aspiraciones de lama-
yoría de los ciudadanos.
10
Hemos tenido tres pretensiones básicas al realizar el Plan.
En primer lugar, conseguir un amplio consenso social. A nadie
se le escapa que las causas y los efectos del uso y abuso de
drogas constituyen un fenómeno que nos atañe a todos y que
está fuertemente enraizado en nuestro modelo social y en las
pautas de conducta colec.tivps. Por ello, desde el primer mo-
mento, solicitamos la colaboración de las organizaciones so-
ciales., y especialmente de todas las Administraciones. Pienso
que este objetivo de lograr un acuerdo mayoritario se ha CW11-
plido, ya que siempre que hemos presentado la síntesis de
nuestras propuestas han obtenido un apoyo generalizado so-
bre sus líneas maestras. Todos los partidos con representación
parlamentaria han sido consultados, así como los sindicatos
y las organizaciones empresariales. Tres Conferencias Sectoria-
les con las Comunidades Autónomas han permitido dar mayor
coherencia interautonómica, a partir de sus políticas, contras-
tar la del Gobierno y que éste realice la coordinación general
sobre el problema. Al mismo tiempo, diversas reuniones con
representantes de la Conferencia Episcopal, la Federación Es-
pañola de Municipios y Provincias y organizaciones especiali-
zadas han facilitado aportaciones enriquecedoras.
En segundo lugar, otro objetivo inicial fue que el Plan Na-
cional fuera técnicamente aceptado. En él tienen cabida todas
las experiencias que cuenten con un aval científico. La pro-
puesta que se hace es abierta y ordenada. Para ello hemos con·
tado con la colaboración de numerosos expertos, prácticamen-
te de casi todos los que desde los diferentes campos han apor-
tado algo en España durante los últimos años, y, en gran
medida, se ha recogido también la experiencia internacional
más próxima. Hemos de tener en cuenta que en los países más
avezados en la lucha contra la droga se han tenido que ir mo-
dificando las políticas, oonservando las medidas que ofrecían
resultados positivos y abandonando fórmulas que conducían a
callejones sin salida.
Por fin nos propusimos habilitar recursos que satisficieran
11
las demandas sociales y que respondieran a la situaCión que
hoy tenemos planteada. Si los medios aplicados son los ade-
cuat:{os lo dirán los ciudadanos en un futuro próximo, cuando
intensifiquemos su aplicación. Me temo, sin embargo, que
siempre serán insuficientes, porque existe y existirá una gran
desproporción entre los beneficios que obtienen los responsa-
bles de la venta de drogas y los que podemos proporcionar
entre todos para paliar sus efectos. Pero serán tanto más in-
suficientes si no sabemos ayudar a fomentar iniciativas espon-
táneas, creativas y, en algunos casos, arriesgadas que, en este
ámbito, son con frecuencia las mds eficaces.
Por último, quiero transmitir una convicción profunda: la
lucha contra el consumo de drogas tiene que basarse en la pre-
vención, tanto individual como colectiva. Sé que estamos obli-
gados a dar una respuesta «de choque» en el terreno asisten-
cial y de represión del tráfico porque todos lo percibimos como
necesario. Pero, ante un problema con el que hemos de apren-
der a convivir durante años, sólo existen soluciones preventi-
vas a medio y a largo plazo. Hay que poner el máximo énfasis
en que traspasadas las barreras de la no adicción es muy di-
fícil y muy costoso volverlas a recorrer en sentido contrario.
fJrganizar y disponer de más recursos es imprescindible, pero
también lo es decir claramente que la superación de la adü;-
~ión, incluso la esperanza en la rehabilitación, no constituyen
un empeño fácil.
La marginalidad que crea nuestro. modelo social con sus
enormes desigualdades, agravada por la crisis económica, exi-
ge, sin demagogias, un esfuerzo solidario basado en la infor-
mación necesaria para conseguir el convencimiento de la nece-
sidad de proyectos colectivos, y no ignoro, por e;emplo, que
la adolescencia supone una etapa de crisis individual en sí
. misma y, por tanto, puede conducir a la marginalidad, y que
el paro i11-venil, objetivamente, limita la integración social de
los jóvenes en el presente y dificulta las posibilidades de su
futuro como adultos.
12
También el consumo y abuso de drogas en nuestra socie-
dad es un ejemplo que ilustra la escasa importancia que otor·
gamos a nivel individual a la protección de la propia salud.
Cualquier acción que intente mejorar de un modo apreciable
la salud de nuestra comunidad pasa por cambios en nuestros
hábitos de vida y ello, en gran medida, es una tarea del indi-
viduo al que debemos facilitar los instrumentos necesarios
para que la lleve a cabo. ·
En definitiva, estas últimas reflexiones me inducen a reco-
mendar a todos los respor1sables de llevar a la práctica el Plan
Nacional sobre Drogas que presten su máxima atención a la
acción preventiva a través de una política en contra de la mar-
ginalidad, especialmente la juvenil, y a favor de una educación
para la salud, que considere la estimación del propio cuerpo
como una de las bases para alcanzar un mayor grado de liber-
tad individual.
Sin embargo, nada se haría con eficacia si no se redoblan
los esfuerzos contra la represión del tráfico de drogas. Por
ello, una de las tareas básicas del Delegado del Gobierno para
la realización del Plan será la mejor coordinación de las di-
versas fuerzas que actúa11 en este campo, desde la Policia y
la Guardia Civil hasta los funcionarios de aduanas y la Policía
Municipal.
La represión exige penas más altas para los tr{lficantes, si-
guiendo la tendencia internacional, ya que, de otro modo, se
crearía un diferencial negativo para España. En los dos últi-
mos años la aprehensión de alijos ha aumentado considerable-
mente, y para evitar cualquier tipo de suspicacias se han des-
truido públicamente. Una mayor confianza debe ser acicate
para continuar en este camino y en la comprobación de la uti-
lidad de la colaboración ciudadana.
Y en el preciso campo de la información no debemos olvi-
dar la que pueden proporcionarnos los padres y las madres de
los drogadictos a través de sus organizaciones, la cual se ha
13
demostrado como imprescindible y ha permitido «liberar» a
barrios de algunas grandes ciudades del consumo de la droga.
Vamos (ciudadanos, administraciones, asociaciones de todo
tipo) a llevar a la práctica este Plan. Sabemos que los países
que más se han esforzado en el pasado no han empezado a re-
coger frutos hasta transcurridos cuatro o cinco años. Firmeza,
serenidad, gusto por la vida, promoción de la salud, realismo
sin dramatización y esfuerzo colectivo y solidario deberian ser
algunas de las virtudes que deben informar nuestras acciones.
14
DOCUMENTO BASE:
l.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES
PRESENTACION
15
a la Administración Central se refiere, grupo al que se incor-
poraron representantes de los Ministerios ya citados y de los
de Educación y Ciencia, Cultura, Asuntos Exteriores y de la
Presidencia del Gobierno. Se aprueban las líneas directrices
del Plan Nacional sobre D.rogas en el Consejo de Ministros,
de carácter deliberante, de fecha 20 de marzo de 1985, líneas
que posteriormente se presentaron a la Comisión correspon-
diente del Senado. Previamente, y por expresa voluntad del
Gobierno, durante el mes de noviembre de 1984 se recabó la
opinión sobre el mencionado Plan de las Organizaciones Sin-
dicales, Asociaciones Profesionales, Partidos Políticos e Insti-
tuciones Sociales, remitiendo algunos de ellos sus propuestas
correspondientes, que han sido tenidas en cuenta en las redac-
ciones sucesivas.
Con fecha 11 de abril de 1985, y bajo la presidencia del
Excmo. Sr. Ministro de Sanidad y Consumo, se celebró la
I Conferencia Sectorial, a la que ·asistió también el Excmo. Sr.
Ministro de Justicia y representantes de los Ministerios miem-
bros del Grupo de Trabajo Interministerial, así como los
Excmos. Sres. Consejeros -o sus Delegados- de Sanidad, Tra-
bajo y Bienestar Social de las Comunidades Autónomas que a
continuación se citan: Navarra, La Rioja, Murcia, Aragón, As-
turias, Andalucía, Baleares, Cataluña, Cantabria, Castilla y
León, CastiÍla-La Mancha, Extremadura, Galida, Madrid y
Valencia.
En la citada Conferencia Sectorial se acuerda la constitu-
ción de una Comisión Técnica Interautonómica encargada de
estudiar el Plan y aportar al mismo sus sugerencias, así como
de abordar los temas que puedan serle encomendados por la
Conferencia Sectorial. A la Comisión Técnica se incorporan
representantes municipales en atención al papel significativo
de los mismos en un Plan Nacional de estas características,
homologándose, en lo que a este punto se refiere, a la situa-
ción europea. Para la elaboración del Plan Nacional se han
celebrado tres Conferencias Sectoriales y, paralelamente, tres
16
reuniones de la Comisión Técnica Interautonómica, así como
dos reuniones con la Federación Española de Municipios. Al
mismo tiempo, se han ido desarrollando y adoptando distintas
medidas, tal y como se refleja en el Anexo 1: Medidas Prio-
ritarias 1985-1986.
Las competencias para luchar contra la droga están repar-
tidas entre la Administración Central. la Administración Auto-
nómica y la Administración Local, por lo que solamente una
acción coordinada y concurrente deparará la mayor eficacia
posible. La Administración Central debe, en consecuencia, ejer-
cer sus propias competencias y ejercerlas dentro de la coordi-
nación general, que es su segunda gran responsabilidad en este
Plan.
Aprobado el Plan Nacional por el Gobierno, 24 de julio de
1985, se «comunicará» al Congreso de los Diputados. Dentro
de un marco flexible y diversificado, el Plan recoge los crite-
rios de actuación y las medidas prioritarias que por las distin-
tas Administraciones se desarrollarán en el bienio 1985-86, así
como el sistema de coordinación y cooperación que haga posi-
ble su efectividad. Anualmente se presentará una Memoria-
Evaluación y se procederá a una revisión de las prioridades y
del modelo adoptado.
l. INTRODUCCION
17
La experiencia acumulada en España y otros paises desa-
rrollados permite constatar y afirmar que el consumo de dro-
gas y sus repercusiones sociales persistirán durante largo tiem·
po, por lo que el conjunto de la sociedad deberá aprender a
enfrentarse con este grave problema.
Definiciones
El problema en España
18
En cuanto al problemu
( ,., ) Los datos reseñados tiént:n un valor indicativo. Dado que las cifras de
t'Onsumidores se recogen según Ja droga consumida, en ningún caso pueden su-
marse todas ellas para ofrecer la cifra total de consumidores ya que, en su mayoría,
la población de referencia es consumidora de varias drogas.
19
- Polémica en torno a la peligrosidad de los efectos del
cannabis para la salud y su aceptación entre los jóvenes como
producto menos peligroso, convirtiéndose entre los adolescen-
tes y los menores, junto con el alcohol, en un factor multipli-
cador de riesgo para el consumo de otras drogas.
- Utilización en escala de los inhalables, como «droga» de
los más jóvenes..-y con menos recursos económicos, que la con-
vierte en auténtica «toxicomanía de la miseria».
- Asociación entre el consumo de drogas ilegales y el au-
mento de la inseguridad ciudadana, identificando drogadicto-
delincuente y droga-factor de criminalidad en un discurso más
ideológico que científico ya que, normalmente, las drogas vie-
nen a reforzar procesos de desviación social ya existentes.
- Tendencia a identificar o circunscribir ef consumo de
drogas, y especialmente las drogas ilegales, al ámbito juvenil.
El problema de la toxicomanía afecta, en estos· momentos, a
todos los grupos sociales y a toda la geografía españo]a, y si
bien es cierto que los jóvenes se encuentran en una situación
de riesgo considerablemente mayor, también lo es que la so-
ciedad tiene dos escalas a la hora de valorar determinados
comportamientos, según sean los de un joven o los de un
adulto.
20
en este campo. A veces han cumplido, y cumplen, funciones no
estrictamente vinculadas a la acción social.
España ha pasado en esta década de no tener ningún ser-
vicio para la asistencia o reinserción social del toxicómano, a
contar, aproximadamente, con 68 servicios asistenciales de ca-
rácter ambulatorio, en su mayoría púbJicos y de atención gra·
tuita, y 58 Comunidades Terapéuticas, casi todas privadas, con
subvenciones públicas en su mayoría, pero de coste muy ele-
vado para las personas que quieren rehabilitarse en las mis-
mas. La población atendida en estos servicios gira alrededor
·. de las 10.000 personas y la demanda potencial que se puede
calcular, con los datos disponibles, estaría en un mínimo de
30 a 40.000, excluyendo el problema del alcohol.
21
El Plan que se presenta afronta el fenómeno global del uso
y abuso de drogas en nuestro país, si bien en función del ob-
jetivo general antes mencionado, las medidas que se contem-
plan en el mismo, referidas al. tráfico y a la asistencia al con-
sumidor, inciden especialmente en los problemas creados por
las drogas ilegales, con independencia de las m~didas que si-
multáneamente se están desarrollando para la reducción del
consumo del tabaco y del alcohol y, en general, frente a los
problemas de salud planteados por otros productos psicoacti-
vos socialmente integrados.
Los patrones existentes en el uso y abuso de las distintas
drogas, así como la diversidad de los efectos provocados por
las mismas y las consecuencias diferentes que produzcan en ef
ser humano, exigen afrontar el fenómeno de consumo de dro-
gas de manera diversificada, las medidas i;ncluidas en el Plan
se dirigen prioritariamente a conseguir los. siguientes obje-
tivos:
- Reducción de la oferta y de la demanda.
- Disminución de .la inseguridad ciudadana.
- Oferta de una Red Pública de servicios -de atención, su-
ficiente y transparente para el usuario y para la socie-
dad en su conjunto.
- Coordinación y cooperación de las Administraciones e
Instituciones Sociales implicadas en el problema.
Todas la!' medidas deben de ser contempladas, para valo-
rar su efectividad, bajo un triple enfoque: su adecuación a la
realidad a la que pretenden responder, la coherencia de su de-
sarrollo y su integración en un plan conjunto.
22
2. PREVENCION
23
2.2. Reducción del consumo
24
Las actividades prioritarias a desarrollar se centran en la
educación para la salud en el medio escolar, la promoción del
bienestar en la población juvenil y la participación de los agen-
tes sociales; dentro de un marco de coordinación entre los ser-
vicios escolares, juveniles, sociales y de salud.
La educación sobre drogas en Jos centros docentes debe en-
marcarse en la educación para la salud y la educación integral
que la escuela debe facilitar. Su desarrollo corresponde a los
propios educadores, asesorados por especialistas cuando sea
necesario.
La política preventiva necesita de una amplia corresponsa-
bilidad de la sociedad en su conjunto. Por ello, en gran medida,
la actuación de la Administración, a cualquier nivel, debe ser
de apoyo a colectivos sociales implicados. De igual modo, la
Administración Local, como más próxima a los ciudadanos,
juega un papel especialment~ relevante.
Cabe destacar que para ser mínimamente eficaces y evitar
percepciones contradictorias, es preciso que toda la sociedad
facilite un· mensaje -no idéntico, pero sí coherente- dentro
de unas coordenadas compartidas. En este sentido, se reco-
mienda ·una gran cautela en el desarrollo de campañas gene-
rales sobre drogas. Se considera que es muy difícil encontrar
un mensaje que sea cierto, indiscutible, comprensible para
todos y universalmente preventivo, teniendo en cuenta la com·
plejidad del tema y la h~terogeneidad de los receptores pro-
bables del mensaje.
_Siguiendo las recomendaciones de la O.M.S., la población,
cuando se trata de campañas de ámbito general, no debe re-
cibir más información sobre el problema que la que dicha po-
blación ya tiene. Los objetivos de este tipo de actuaciones de-
ben ir dirigidos a desactivar determinadas percepciones socia-
les en torno al problema de la droga que funcionan como
estereotipos que falsean la realidad e impiden una actuación
adecuada sobre las mismas. En· este sentido, podemos señalar
25
los binomios que progresivamente se van introduciendo, tales
como droga-libertad, drogadicto-d~lincuencia, etc. Los objeti-
vos de las campañas deben en todo momento fomentar entre
la población la corresponsabilidad social en la' lucha contra el
problema, así como promover pautas de convivencia solidaria.
26
dios policiales coordinados y adecuados a los objetivos que se
persiguen.
27
En cuanto a la reducción de la oferta
28
3. ASISTENCIA
29
señan a continuación plantean, a la hora de diseñar la asisten-
cia, tres premisas básicas:
- complementariedad entre servicios de salud y servicios
sociales para la elaboración de programas terapéuticos;
potenciación de las redes generales de servicios asisten-
ciales frente a la creación de servicios paralelos especia-
lizados, salvo en casos específicos;
la promoción de fórmulas alternativas al internamiento
fomentando la asistencia en el ámbito familiar y comu-
nitario.
La oferta terapéutica debe ser diversificada, máxime cuan-
do la voluntariedad del toxicómano y su valoración subjetiva
del servicio que va a atenderle es un factor clave para el éxito
del tratamiento y la capacidad de elección puede reforzar su
vinculación con el método elegido.
La colaboración de la iniciativa privada sin fin de lucro se
estima necesaria como factor que amplíe la variedad de la
oferta y permita de manera ágil experimentar nuevos métodos,
elemento imprescindible para el desarrollo de este tipo de pro-
gramas. Evidentemente, esta colaboración debe responder a
normativas o protocolos que garanticen los aspectos profesio-
nales, económicos, derechos individuales de los usuarios, se·
guimiento y evaluación de resultados.
El modelo general de asistencia debe estructurarse a través
de los servicios comunitarios, tanto sociales corno de salud.
Al hablar de un modelo de asistencia, no se está preconizando
el desmantelamiento de la red existente, sino una línea de ten-
dencia. Una aproximación a dicho modelo sería el que se ofre-
ce a continuación:
Servicios Sociales Comunitarios y Servicios Bási-
cos de Salud (*), puerta de entrada a la demanda de
( *) Los Servicios Sociales Comunitarios tienen como funciones específicas la
prevención comunitaria, información, detección de casos, atención de urgencias
sociales, coordinación de los tecursos de reinserción, etc.
30
tratamiento, junto con las urgencias hospitalarias. De-
rivarán las demandas recibidas hacia el tratamiento
más adecuado, asumiendo tareas de información y
orientación, por sí mismos, o recomendando un ser-
vicio social o sanitario (caso de las urgencias).
( ,., ) Los Servidos dt: Salud Comunitarios son los denominados en el plan de
la reforma psiquiátrica, centros de salud mental. Sus equipos multidisciplinarios
tendrán como funciones: evaluación y tratamiento de los casos que les sean re-
mitidos.
31
ne niveles, competencias y servicios de las distintas adminis-
traciones, así como la participación de las instituciones sociales
sin fin de lucro. En dicho plan se contemplará el papel impor·
tante a desarrollar por las Administraciones Locales, especial-
mente en la red de servicios sociales y en todo lo que suponga
programas de prevención y reinserción social.
4. ACTIVIDADES DE SOPORTE
32
didas que se proponen, así como la investigación permanente
que debe ser potenciada tanto en ·lo que se refiere al conoci-
miento de la realidad, de manera que facilite la planificación
y desarrollo de acciones acordes con la misma, como en lo que
corresponde a investigaciones aplicadas, que permitan delimi-
tar nuevas experiencias de prevención y tratamiento. Asimis-
mo, en el campo de la investigación urg~ -en nuestro país-
desarrollar métodos normalizados que hagan posible comparar
y completar los resultados obtenidos, en diferentes trabajos y
en diferentes épocas.
33
ciales y otros líderes comunitarios) se presenta también como
necesidad de primer rango. Se recomienda organizar reuniones
para formación de profesionales de los medios de comunica-
ción de forma que se disminuyan los efectos contraproducen-
tes de algunas informaciones.
El propósito de las actividades que se sugieren tienden a
coordinar y sistematizar una política formativa que garantice
la formación y el reciclaje continuado.
4.2. Información-investigación
34
4.3. Acciones propuestas
En cuanto a la formación
En .cuanto a informacidn·investigación
35
S. COLECTIVOS ESPECIFICOS
36
Acciones a desarrollar
Acciones a desarrollar
37
S.3. Fuerzas Armadas
Acciones a desarrollar
38
COORDINACION INTERDEPARTAMENTAL
E INTERAUTONOMICA
6. COORDINACION
39
ventivos y, en parte, a la acción represiva. Aunque en esta últi-
ma las funciones ··principales competen a la Administración
Central y, dentro de ella, a los Ministerios de Justicia e Inte-
rior, se considera importante el establecimiento de sistemas de
colaboración con las Policías Autónomas y Municipales.
La creación de estructuras de coordinación sobre los pro-
blemas derivados del tráfico y consumo de drogas se debe es-
tablecer en las delimitaciones básicas del Estado: Administra-
ción Central y Administración Autónoma. A estos niveles de
coordinación hay que añadir el de los Ayuntamientos y, en
algunos casos, Diputaciones donde la densidad demográfica,
la gravedad del problema y la previsión de recursos lo hagan
necesario, lo que, además, viene también exigido, en. lo que a
la coordinación de los Ayuntamientos se refiere, por el desa-
rrollo, de hecho, de la iniciativa a nivel comunitario y por su
papel relevante en los programas de prevención y reinserción
social.
40
Designación, en· cada Comunidad Autónoma, de una Co-
misión de Coordinación en la que se integren las distin-
tas Administraciones Públicas.
- Elaboración de un Mapa Nacional de Recursos.
- Elaboración de informes anuales de evaluación del Plan
Nacional.
41
1
11. MEDIDAS PRIORITARIAS 1985·1986
l. ADMINISTRACION CENTRAL
Criterios básico~
- Cooperación Internacional.
- Coordinación lnterdepartamental.
Facilitar información sobre el tratamiento del tráfico y consumo
de drogas en otras Naciones y Organismos Internacionales.
Medidas prioritarias
Colaboración en programas de sustitución de cultivos en los paí-
ses hispanoamericanos, a través de la contribución al Fondo de
las Naciones Unidas contra el uso indebido de drogas (FNUFUID)
(1985-86).
Nombramiento de Agregados Especializados en seis Embajadas
en régimen de acreditación múltiple.
- Negociación de Convenios contra el tráfico de drogas (1986).
- Negociación de acuerdos en los que se establezca el cumplimiento
de las .penas en España por delitos cometidos por los españoles
en el extranjero (1986).
- Estudio comparado de legislación internacional sobre consumo, te-
nencia y tráfico de drogas.
- Asistencia, tanto en el plano sanitario como jurídico, al español
detenido en el extranjero por razones de consumo, tenencia y trá-
fico de arogas ( 1985-86).
43
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
Criterioli bá.sicoli
- Desarrollo de programas para la salud y la educación integral en
la escuela.
Formación del profesorado.
- Reforma y mejora del sistema educativo.
- Edición y evaluación de material didáctico.
--- Colaboración y coordinación interdepartamental e interterritorial.
Medidas prioritarias
44
MINISTERIO DE CULTURA
Criterios básicos
Facilitar una linea de información y orientación a través de los
Centros de Información para la Juventud.
Promoción de Casas de la Juventud.
Apoyo· a programas promovidos por las Asociaciones Juveniles.
Colaboración con otros departamentos para el desarrollo de acti-
vidades di versificadas de ocio y tiempo libre.
Medidas prioritarias
- . Acciones coordinadas de los Centros de Información de las Ad·
ministraciones Públicas.
Publicaciones especializadas, vídeo-documental y revista quince-
nal "Guía".
Número Monográfico sobre "Juventud y Drogas. Perspectivas para
una política de prevención", marzo 1985.
Seminario sobre "Juventud y Drogas'', con responsables de aso-
ciaciones y colectivos juveniles, dentro de los III Encuentros de
Juventud -Cabueñes' 85. ·
- Potenciación y creación de Casas de Juventud. Departamentos de
Juventud de las Administraciones Públicas ( 1986).
Asistencia técnica y respaldo financiero a programas desarrolla-
dos por Asociaciones Juveniles de ámbito estatal (1985-1986).
Criterios básicos
- Actuaciones contra el tráfico ilícito.
- Coordinación con las policías autónomas y locales.
- Formación de personal.
- Cooperación Internacional.
Medidas prioritarias
- Proyecto de Real Decreto por el que se •regulan las funciones de
la Brigada Central de Estupefacientes como Oficina Central Na-
cional para la lucha contra el tráfico ilícito.
45
AmpliacióJ;I de las dotaciones en personal y medios a la Brigada
Central de Estupefacientes ( 1985-86).
Agregados en Embajadas ( 1985-86 ).
Dotación personal y medios Secciones Regionales y Especiales.
Dotación medios Grupos· Locales.
Coordinación cqn Seccione," y Grupos Regionales de Estupefacien-
tes (1985-86).
Cursos especializados para personal de la Dirección General de
la Policía, coloquios interprofesionales, Becas de Estudio ( 1985-
1986).
Colaboración hispanoamericana formación de policías (1985-86).
MINISTERIO DE JUSTICIA
Criterio.s básicu.s
Medidas prioritarias
46
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
Criterios básicos
Promoción de la utilidad racional del uso de fármacos.
Intensificación del control sobre el uso de medicamentos psico-
activos.
Desarrollo· de la normativa que facilite la disminución de la oferta.
Apoyo al desarrollo de una red asistencial de carácter público, a
través del INSALUD.
Apoyo y evaluación de programas experimentales.
Programas generales de promoción de la salud, desarrollando la
participación ciudadana y cooperando a la sensibilización social.
Formación de personal.
- - Desarrollo de programas de investigación socioepidemiológica.
Coordinación y colaboración interdepartamental e interautonómica.
Medidas prioritarias
Programa selectivo de revisión de medicamentos (PROSEREME)
y su repercusión en el consumo terapéutico .de psicotropos y adop-
ción progresiva de las medidas correspondientes ( 1985-86).
Medidas de control para evitar la sustracción de productos farma-
céuticos en farmacias, almacenes y Centros Sanitarios (1985-86).
--- Real Decreto por el que se desarrolla lo dispuesto en el capítu-
lo IX del Código Alimentario Español sobre condiciones genera-
les que, para uso doméstico y de población infantil, deben reunir
los disolventes, colas, pegamentos, pinturas, tintas, barnices y otros
materiales análogos (Real Decreto 842/1985, de 25. de mayo).
-- Modificación de la Orden Ministerial de 20 de mayo de 1983,
sobre tratamientos con Metadona (1985).
Desarrollo y evaluación de programas de deshabituación de deM
pendientes de opiáceos, para toxicómanos graves, especialmente
en zonas de alto riesgo ( 1986).
Ciento veintiséis camas de hospitalización (segundo semestre 1985-
1986).
Desarrollo de programas de atención a toxicómanos en Centros
de Salud Mental -.. -30 programas---- (1985-86).
Programas experimentales de prevención. Convenios nacionales e
internacionales ( 1986).
--- Programas de investigación, formación y colaboración técnica
(1985-86).
--- Campaña general de sensibilización social ( 1985-86).
47
Encuentros para el desarrollo de la participación ciudadana y sen-
sibilización social ( 1985-86).
- Estudios sobre el estereotipo de la drogodependencia en los con-
tenidos de la comunicación social (mayo-noviembre 1985).
- Incorporación como programa prioritario al FISS, de la investi-
gación sobre toxicomanías ('•BOE" 25-5-85/ 1986).
- Formación continuada a través de publicaciones periódicas y no
periódicas.
Incorporación al programa MIR (atención primaria, medicina in-
tema, psiquiatría) de formación de drogodependientes.
Criterios básicos
- Desarrollo de la cooperación· con las organizaciones sociales de
ámbito estatal e internacional.
- Cooperación con las Comunidades Autónomas para el desarrollo
de programas y servicios de asistencia para la reinserción social.
- Facilitar la rehabilitación laboral del toxicómano, especialmente
a través de las medidas generales de fomento del empleo juvenil.
Medidas prioritarias
- Programas de cooperación social con organizaciones sociales de
ámbito estatal e internacional.
- Programa nacional de formación, investigación y cooperación téc-
nica para la reinserción social.
- Convenio-Programa con CC.AA. para:
• Desarrollo de programas o servicios municipales de informa-
ción y orientación ( 1985-86).
• Servicios de asistencia y reinserción social municipal ( 1986).
• Servicios de asistencia y reinserción social autonómicos propios
o concertados y apoyo al movimiento asociativo ( 1986).
- Estudio sobre 11 El consumo de drogas en España: epid~miología,
motivaciones y Factores de Riesgo" (marzo 1985 ).
- Colección ••cuadernos Técnicos de Toxicomanía~t (cuatro núme-
ros anuales) (1985~86).
- Utilización de los recursos generales de fomento del empleo juve-
nil para: ajuste personal, iniciación y orientación profesional.
readaptación profesional ( 1985-86).
48
2. COORDINACION INTERDEPARTAMENTAL
E INTERAUTONOMICA
Criterios básicos
Medidas prioritarias
COORDINACION INTERMINlSTERIAL
- Constitución formal del Grupo de Trabajo Interministerial inte-
grado por los Ministros de Sanidad y Consumo, Justicia, Tra-
bajo y Se~ridad Social e Interior (julio 1985).
- Nombramiento de un Delegado del Presidente del Gobierno para
el seguimiento y evaluación del Plan Nacional.
- Designación en cada Departamento implicado en el Plan Nacio-
nal de un responsable coordinador de las acciones de cada Mi-
nisterio en este ámbito (julio-septiembre 1985).
- Constitución del Grupo Técnico de coordinación Interministerial
integrado por los coordinadores designados por los Ministerios de:
Sanidad y Consumo, Justicia, Trabajo y Seguridad Social, Interior,
Educación y 'Ciencia, Cultura, Asuntos Exteriores y Delegado de
la Presidencia del Gobierno.
Creación de un Gabinete Técnico.
COORDINACION INTERAUTONOMICA
- Conferencia Sectorial para la elaboración de criterios, estableci-
mientos de prioridades y evaluación del Plan Nacional (1985-86).
- Comisión Técnica Interautonómica integrada por . técnicos desig-
Ji~dos por las CC.AA. que asumirán las acciones que le sean en-
comendadas por la Conferencia Sectorial.
49
3. ADMINISTRACION AUTONOMICA
GENERALIDAD DE CATALU&A
Criterios básicos
- Configuración de un Plan General a partir de la 11 LEY DE PRE-
VENCION Y ASISTENCIA DE SUST ANClAS QUE GENERAN
DEPENDENCIA", aprobada el 11 de julio de 1985.
Integración de las acciones correspondientes a los Servicios Sani-
tarios y Sociales, asumiendo éstos la profilaxis, detección de casos
y tratamiento sociopsicológico y de reinserción social y los prime-
ros la atención especializada a través de equipos multidisciplina-
rios, dentro de la red general.
Atención preventiva específica a niños y jóvenes, para promover
hábitos de vida saludable y para la protección de grupos sociales
vulnerables.
- Desarrollo de mecanismos que faciliten la participación de toda la
población. ·
· Medidas prioritarias
En prevención
Encuesta epidemiológica.
Programas preventivos (campaña de educación sanitaria en las es-
cuelas y en población general).
Programas de formación de personal asistencial.
En asistencia
- Subvención a programa DROSS -Asistencia en Servicios Comu-
nitarios Sociales.
~- Subvenciones ·a otros Ayuntamientos y Diputaciones.
- Subvenciones a centros sin ánimo de lucro.
- Subvención para el desarrollo de Unidades en Hospitales, red de
utilización pública y Centros Asistenciales Comunitarios.
En coordinación
Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
Oficina Técnica de Coordinación (1985).
50
JUNTA DE GALICIA
Criterios básicos
-- Coordinación Interinstitucional.
- Planificación, seguimiento y evaluación de programas.
- Impulso a la prevención social, facilitando la investigación y asis-
tencia técnica.
Desarrollo de planes de personal especializado y de programas de
reinserción social y laboral.
Apoyo y colaboración con la iniciativa privada sin fin de lucro.
Medidas prioritarias
En prevención
- Estudio epidemiológico de salud mental y de consumo y tráfico
de drogas (1985).
Plan piloto de prevención (1985).
Publicaciones ( 1985).
Formación de educadores, consultores, familias y población gene-
ral (1985).
Centro de documentación e información (1985).
En asistencia
- Concierto con 11 asociaciones ( 1985).
-- eomunidades Terapéuticas Rurales (1985).
-- Servicios Generales (1985).
- .Cincuenta Servicios Sociales de Base (1985).
Centros de Salud ( 1985).
Veintitrés Centros Sociales (1985).
Programas de Metadona (seguimiento y control).
Becas de tratamiento ( 1985).
En coordinación
Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
Comisión Gallega de Prevención y Lucha contra la Drogodepen-
dencia (21-3-85). ·
Ley de Servicios Sociales ( 1985).
51
DIPUTACION REGIONAL DE CANTABRIÁ
Criterios básicos
- Coordinación Interinstitucional.
Estructura asistencial básica, integrada en el Servicio de Salud
Mental.
Medidas prioritarias
En prevención
Tres cursos para profesionales, APAS y medios de comunicación
(1985-86).
En asistencia
Tres servicios de información y acogida (primera fase) para mon-
tar posteriormente los correspondientes dispensarios en Santander,
Laredo y Torrelavega (1986).
Becas de protección social ( 1985-86).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 198S).
Comisión lnterinstitucional de Coordinación (octubre 1984).
- Equipo Técnico de Coordinación (junio 1985).
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Criterios básicos
Coordinación Interterritorial.
Desarrollo de un modelo integrado que opere en los ámbitos pre-
ventivo, asistencial y de reinserción social a través de las redes
de servicios sanitarios y sociales existentes.
- Potenciar y desarrollar la acción preventiva. _
Promoción del movimiento asociativo entre familiares de toxiCó-
manos.
52
Medidas prioritarias
En prevención
- Cooperación -técnica con los Entes Locales y material didáctico
(1985-86).
- Seminarios de formación de Agentes Sociales.
En asistencia
-- Programas de deshabituación y desintoxicación en régimen hospi-
. tal ario y ambulatorio ( 1985-86 ). ~
~ Dispositivos diversificados para la reinserción (1985-86).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
- Comisión lnterterritorial ( 1985).
JUNTA DE ANDALUCIA
Criterios básicos
Medidas prioritarias
En prevención
- Grupo de Trabajo de educación para la salud en centros docentes
no universitarios (marzo-septiembre 1985).
- Desarrollo del programa (octubre-diciembre 1985).
- Utilización de centros docentes para actividades culturales y de-
portivas (horarios extraescolares).
- Concurso de ayudas a equipos de educación para la salud (junio
1985).
53
- Divulgación a través de la revista "Salud" (1985-86).
- - Divulgación a través del "Boletín" para educadores. (1985-86).
--· Material divulgativo para educadores, jóvenes y niños (septiem-
bre-noviembre 1985).
--- 'Formación de monitores de clubs juveniles, centros culturales, etc.,
y promoción del asociacionismo juvenil y de actividades diversas.
Plan especial de trabajo en las cárceles.
Formación de Educadores (septiembre-diciembre 1985).
Promoción del Asociacionismo Juvenil ( 1985-86).
Promoción de actividades juveniles y culturales diversas. .
-- Elaboración de un plan especial de trabajo sobre las drogas en las
cárceles.
··· Colaboración con el Ministcriq del Interior y1o la Delegación del
Gobierno en Andalucía en la represión del tráfico ilegal.
Plan Alternativo de Menores, LEAC.
En asistencía
Participación en los Centros Provinciales de drogodependencias.
Plan de Formación de Drogodependencias para el personal sani-
tario de los Centros de Salud de atención primaria.
Integración de la a-tención en drogodependencias en los Centros
de Salud.
Creación de dos unidades hospitalarias de desintoxicación.
-- Subvenciones en Centros pri'vados sin fin de lucro y de. evaluación.
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985 ).
·- Comisión Delegada de Bienestar Social que aprueba el Plan ln-
terconsejerías.
Nombramiento de un Comisionado para la lucha contra la droga
(1985). .
Creación de los Patronatos Provinciales (Decreto 73/1985, de 3
de abril), cuatro en 1985 y cuatro en 1986.
-- Coordinación en Ministerio del Interior y Delegación del Gobier-
no en Andalucía para la represión del tráfico ilegal. .
- Creación de un Centro de Datos unificados para toda Andalucía.
54
REGION DE MURCIA
Criterios básicos
Coordinación Interinstitucional.
Elaboración de un programa regional de lucha contra la drogo-
dependencia.
Potenciar las acciones de prevención e información general.
Desarrollo de programas piloto de reinserción social.
Medidas prioritarias
En prevención
Campaña sobre drogodependencia (44 cursos de educación para
la salud para profesores de EGB, cuatro cursos para profesores de
BUP y FP, dos cursos a médicos de familia y generales (1985).
Conferencias y mesas redondas.
Distribución de documentación (1985).
En asistencia
- Dos centros de atención integral en Cartagena y Murcia (junio
1985).
Una Comunidad Terapéutica (1 de noviembre 1985).
Una unidad de desintoxicación (Cruz Roja) (1 de junio de 1985).
Colaboración con Ayuntamientos y Asociaciones para el equipa-
miento y mantenimiento de centros ( 1985).
En coordinación
Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
Comisión Regional de lucha contra la drogodependencia (13-5-
1985).
Criterios básicos
55
consumo de todo tipo de drogas. Esta acción se desarrollará pl'in-
cipalmente a través de cursos de formación a profesionales.
Fomentar la creación de recursos para la rehabilitación y reinser-
cilm social.
Medidas prioritarias
En prevenció11
- Folletos y videos (1985).
- Formación de trabajadores sociales y sanitarios, educadores, ani-
madores socio-culturales, asociaciones, etc. (1985-1986).
- Estudio epidemiológico.
En asistencia
- Creación de un centro de asistencia (1985).
- Creación de dos Comunidades Terapéuticas (1985-1986).
- Recursos para rehabilitación y reinserción social (1985-1986).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
- Convenio Diputación General, Diputación Provincial y Ayunta-
miento de Zaragoza.
- Incorporación al Convenio de Huesca y Teruel ( 1985-1986).
Criterios básicos
56
Medidas prioritarias
En prevención
Vigilancia Epidemiológica (iniciar en enero 1986).
- Contratación personal Unidades lnfanto-Juveniles. Salud Mental
(mayo-junio 1985).
- Ciclo de charlas profesionales y APAS (13 ciclos) (octubre-diciem-
bre 1985).
Edición Guía del educador sobre educación de la salud para ado-
lescentes y jóvenes.
Diagnóstico de necesidades sociales en Castilla-La Mancha efec-
tuado por EDIS (Equipo de Investigación Sociológica). Ya está
elaborado el avance de resultados, donde se incluyen varios items
sobre drogodependencias. Están elaborándose los resultados defi-
nitivos.
Otras actividades de prevención.
En asistencia
- Creación de una Comunidad Terapéutica rural en Toledo (enero
1986).
- Creación de servicios de rehabilitación en Ciudad Real.
- Financiación de Asociaciones privadas sin ánimo de lucro.
- Ayudas individuales.
En coordinación
- Contratación experto para la Dirección General de Salud Pública
(mayo-junio 1985).
- Constitución Grupo de Investigación y Documentacón dentro de
la Comisión Regional para el estudio de la Salud Mental (junio
1985).
Firma del Proyecto de Coordinadón con todas las Instituciones
con responsabilidad en Salud Mental (junio 1985).
GENERALIDAD DE VALENCIA
Criterios básicos
- Coordinación Interinstitucional.
- Promoción de acciones -preventivas.
57
Desarrollo de una red pública de asistencia, teniendo como obje-
tivo último del tratamiento la "reinserción social normalizada y
voluntariaH.
Estimular la participación de la comunidad.
Apoyo a la iniciativa privada sin fin de lucro en el marco de unos
criterios de valoración y control.
Medidas prioritarias
En prevendún
Cincuenta cursos comarcales para educadores (1985).
Cursos de formación de personal (1985).
Concursos sobre actividades escolares (carteles, comics, redaccio-
nes ... ) (1985).
Material pedagúgico y guía de recursos (1985).
Publicación de una revista (anual).
Estudios epidemiológicos sobre población escolar y población ge-
neral.
Centros provinciales de información ( 1985-86}.
En asistencia
- Red de servicios sociales de salud de atención primaria (1985).
-- Centros rurales en Alicante y Castellón (1985).
- Centros rurales en Valencia y Requena ( 1985).
Centros urbanos de rehabilitación y reinserción en áreas de alto
riesgo (Alicante y Sagunto) (1985).
Unidades de desintoxicación en hospitales generales y psiquiá-
tricos.
Convenios para la aplicación de recursos públicos.
Evaluación de resultados de los programas de reinserción social.
61 equipos de servicios sociales de base (1985).
En coordinaciú11
-~ Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
- Remodelación del área de drogodependencia (Comisión Entes Lo-
cales, coordinación horizontal, Delegaciones Territoriales).
58
COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA
Criterios básicos
- Coordinación InterinstitucionaL
- Atención prioritaria a las acciones de prevención primaria.
Apoyo, mediante concierto, a instituciones privadas sin fin de lucro.
- Programas experimentales de educadores de calle y de manteni-
miento con Metadona.
Medida..fol prioritarias
En coordi11ación
Coordinación Plan Nacional sobre Drogas (mayo 1985).
- Comisión Interdepartamental.
JUNTA DE EXTREMADURA
Criterios básicos
-- Coordinación Interinstitucional.
Promoción y desarrollo de acciones de formación e información.
Desarrollo de un modelo integrado de prevención, asistencia y rein·
serción a través de los servicios existentes o aquellos que se ade-
cúen a esta finalidad.
Fomento de asociaciones entre familiares de toxicómanos.
Establecer sistemas de colaboración con las Entidades Locales.
Medidas prioritarias
En prevenci{m
59
- Determinación analítica sobre Hepatitis B en esta población de
riesgo (1985).
- Cursos para médicos generales y médicos familiares (1986).
En asistencia
- Puesta -en marcha de un centro de atención ambulatoria en Ba-
dajoz, que funcionaría a través del Centro de Diagnóstico y Orien-
tación (AISN) (19R6).
Dos comunidades terapéuticas, una en Cáceres y otra en Badajoz,
en coordinación con las Diputaciones, Ayuntamientos, etc. (1986).
Ayuda a drogadictos en programas de· deshabituazación ( 1985-86).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985) ..
Coordinación con Ayuntamientos, Diputaciones, INSALUD y con
profesionales sanitarios y no sanitarios ( 1986).
Criterios básicos
Medidas prioritarias
En prevención
- Proyecto piloto de las Remudas (1985-86).
- Proyecto piloto de La Laguna ( 1985-86),
- Programa preventivo escolar (EGB, BUP, COU, FP) y poblacióq
juvenil en paro (1985-86). ·
60
- Programa de formación para educadores, sanitarios, funcionarios
judiciales, policías, animadores sociales... (1985-86).
- Actualización estudio epidemiológico (1985-86).
- Educadores de calle (1985-86).
En asistencia
- Normalización e integración a la atención primaria en la red sa-
nitaria general (unidades básicas de salud) (1985-86).
- Desarrollo del servicio de Familias, de Acogida (1985-86).
- Promoción de programas de desintoxicación domiciliaria (1985-
1986).
- Cooperativas de trabajo asociado (1985-86).
- Comunidades Terapéuticas en Las Palmas y Tenerife (1985).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
- Comisión Interdepartamental (octubre-diciembre 1985).
- Consejos de Centros.
JUNTA DE CASTILLA-LEON
Criterios básicos
- Coordinación Interterritorial.
- Red Integral para la prevención, asistencia y reinserción, en la que
se engloben los servicios sanitarios y sociales, dentro de un mo-
delo de actuación diversificado y abierto a la experimentación.
- La asistencia se impartirá con carácter estrictamente voluntario.
Medidas prioritarias
En prevención
Plan de prevención primaria y secundaria (1985).
Plan de formación y reciClaje .de personal en diversos niveles
(1985).
Investigación epidemiológica (factores causales, asistencia, reinser-
ción social).
61
Bn asistencia
'
Creación de cinco dispositivos de coordínación del programat cu-
briendo en una primera fase funciones de recepciónt valoración
y orientación terapéutica en los servicios de salud mental y asis-
tencia psiquiátrica de Valladolid. Salamanca, Burgos, León y Pa-
lencia (1985).
- Aprovechamiento de recursos intermedios (Hospitales de Día, Ta-
lleres, INSERSO ... ) ( 1985).
- Subvenciones Institucionales públicas y privadas (1985).
Bn coordinación
Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
Comité Regional· de Expertos (marzo 1985).
Comisión Regional lnterdepartamental de Bienestar Social ( 1986,
Ley de Drogodependencias).
Criterios básicos
Medidas prioritarias
En prevención
- Actualización estudio epidemiológico (1985).
- Mapa-inventario de recursos (1985).
- Cursos y conferencias a educadores, familias y jóvenes (EGB, BUP,
FP), (198~).
- Material didáctico de EGB, BUP y FP (1985).
Campaña general de prevención (1985).
62
En asistencia
- Centro Coordinador de Prevención, tratamiento y reinserción y
Centros de Acogida en Mallorca (1985).
- Dos Centros de Acogida en Menorca e Ibiza (1986).
·- Tres Comunidades Terapéuticas rurales: una en Mallorca (1985).
otra en Menorca (1986) y otra en Ibiza (1986).
Veinticinco Becas de tratamiento (1985).
- Subvenciones para Asociaciones.
Seguimiento y control de tratamiento con Metadona (1985-86).
Acreditación de Comunidades Terapéuticas.
Dos Pisos de Apoyo en Palma e Ibiza (1986).
'
En co-ordinación
·- Coordinador Plan Nacional (1985).
- Comisión Político-Administrativa de Coordinación Interinstitucio-
nal (1985).
- Comisión de expertos para seguimiento del Plan (1985).
- Convenio entre Comunidad Autónoma, Consells y Ayu11tamiento
(1985).
- Coordinación con el INSALUD, Justicia, Interior y Educación
(1985).
- Convenio con el Obispado de Mallorca (1985).
COMUNIDAD DE MADRID
Criterios básicos
- Coordinación Interinstitucional.
- Red de Atención general e integrada.
Integración de servicios sanitarios y sociales.
Potenciar la formación de personal y los programas de prevención
de la marginación de zonas de alto riesgo.
Medidas prioritarias
En prevención
Determinación estrategias ( 1985).
Acciones dentro del Plan de Prevención de la delincuencia (1985-
1986).
63
·--- Formación personal atención primaria (1985-86).
- Estudio epidemiología-drogadicción ( 1985-86).
Bn asistencia
',
- Dos Unidades Desintoxicación Hospitalaria (1985).
- Dos Comunidades Terapéuticas Rurales (198S-86).
- Refuerzo Equipos de Salud Mental y Servicios Sociales de Base
(1985-86).
- Tres Centros de Día ( 1986).
- Cuatro Talleres Ocupacionales (1986).
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional (mayo 1985).
- Protocolo de constitución de la Comisión Regional y de la Comi-
sión Técnica lnterinstitucional (11 de abril 1985).
- Estructura de coordinación, planificación, evaluación e investiga-
ción epidemiológica ( 1985).
Criterios básicos
- Coordinación Interinstitucional.
- Integración en tos programas generales de Salud y Servicios So·
ciales.
- Atención especial a la prevención en sectores juveniles.
- Apoyo, mediante conciefto, a instituciones privadas sin fin de
lucro.
Medidas prioritarias
En prevención
- Programas específicos de promoción de la salud en centros esco-
lares (1985).
- Programas para comunidades (barrios, pueblos ... ) (1985).
- Participación coordinada de la comunidad (1985).
- Formación sistemática de profesores y padres (1985).
64
- Programas especiales para médicos generales, de familia, ATS,
psicólogos, trabajadores sociales... (1985).
- Investigación epidemiológica ( 1985).
En asistencia
- Convenio con Comunidades Terapéuticas (1985).
- Servicios de asistencia (1985).
(Unidas de Alcoholismo y Toxicomanías del Instituto de Salud Pú-
blica en Pamplona y en Tudela.)
En coordinación
- Coordinador Plan Nacional sobre Drogas (mayo 1985).
65
ANEXO 1
Conferencia Sectorial
- Excmo. Sr. D. Ernest Lluch Martín.
Ministro de Sanidad y Consumo.
67
- Excmo. Sr. D. Fernando Ledesma Bartret.
Ministro de Justicia.
- Excmo. Sr. D. Joaquín Almunia Amann.
Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
- Excmo. Sr. D. José Barrionuevo Peña.
Ministro del Interior.
- Excmo. Sr. D. Enrique Linde Cirujano.
Consejero de GobemacióQ.
Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Excmo. Sr. D. Alfredo Arola Blanquet.
Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo.
Comunidad Autónoma de Aragón.
- Excmo. Sr. D. Alberto Guanche Marrero.
Consejero de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social.
Comunidad Autónoma de Canarias.
- Excmo. Sr. D. Félix Hinojal García.
Consejero d~ Sanidad, Trabajo y Bienestar Social.
Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Excmo. Sr. D. Juan José de la Cámara Martínez.
Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo.
Comunidad Autónoma de Casti1la-La Mancha.
- Excmo. Sr. D. Ignacio Santos Rodríguez.
Consejero de Bienestar Social.
Comunidad Autónoma de Castilla y León.
- Excmo. Sr. D. Josep Laporte i Salas.
Consejero de Sanidad y Seguridad Social.
Generalidad. de Cataluña.
- Excma. Sra. D.a María Gómez de Mendoza.
Consejera de Salud y Bienestar Social.
Comunidad de Madrid.
- Excmo. Sr. D. Federico Tajadura Iso.
Consejero de Sanidad y Bienestar Social.
Comunidad Fora) de 'Navarra.
68
- Excmo. Sr. D. Miguel Millana Sansaturio.
Consejero de Sanidad, Seguridad Social y Trabajo.
Comunidad Autónoma de Valencia.
- Excmo. Sr. D. Alfredo Gimeno Ortiz.
Consejero de Sanidad y Consumo.
Comunidad Autónoma de Extremadura.
Excmo. Sr. D. Francisco Javier Suárez-Vence Santiso.
Consejero de Sanidad y Consumo.
Comunidad Autónoma de Galicia.
- Excmo. Sr. D. Gabriel Oliver Capó.
Consejero de Sanidad y Seguridad Social.
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
-·Excmo. Sr. D. Pablo Rubio Medrana.
Consejero de Trabajo y Bienestar Social.
Comunidad Autónoma de La Rioja.
- Excmo. Sr. D. Juan Luis Rodríguez-Vigil Rubio.
Consejero de Sanidad.
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. ·
- Excmo. Sr. D. José M. Morales Meseguer.
Consejero de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
69
- D. Florentino Gómez Mesa.
Jefe de la Brigada Central de Estupefacientes.
Dirección General de la Policía.
Ministerio del Interior.
- Ilmo. Sr. D. Fernando Pastor López.
Asesor Ejecutivo del Ministro de Justicia.
- Ilmo. Sr. D. Juan José Casas Nombela.
Asesor Ejecutivo del Ministro de Justicia.
- Ilmo. Sr. D. José Jhnénez Villarejo.
Fiscal Especial para la Prevención y Represión del Tráfico
Ilegal de Drogas.
- Ilmo. Sr. D. Miguel Angel de la Cal.
Director General de Salud Pública.
Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Ilmo. Sr. D. César Braña Pino.
Presidente del Instituto Nacional del Consumo.
Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Ilma. Sra. D.a Marfa Jesús Manovel Báez.
Coordinadora Técnica Plan Nacional sobre Drogas.
Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Ilma. Sra. D.a Patrocinio las Heras Pinilla.
Directora General de Acción Social.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Ilmo. Sr. D. Alberto Ruiz Secchi.
Director del Departamento de Asuntos Sociolaborales del
Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
- Ilmo. Sr. D. Luis Ortega Alvárez.
Director del Departamento de Asuntos Institucionales del
Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
- D. Antonio Martín Serrano.
Consejero Técnico.
Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
- D.a María Dolores Cid Campo.
Vocal Asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
70
- D. Manuel Ruiz Cézar.
Secretaría de Estado para lás Relaciones con las Cortes y
la Coordinación Legislativa de Presidencia del Gobierno.
Junta de Andalucía
- D. Ramón Mendoza Berjano.
1efe de la Sección de Educación para la Salud de la Con-
sejería de Salud y Consumo.
71
Junta de Castilla y León
- D. Alfonso Prieto Rodríguez.
Jefe del Servicio de Salud Mental.
Generalidad de Cataluña
- D. Francesc Freixa Sanfeliu.
Jefe de la Sección de Drogodependencias de la Consejería
de Sanidad y Seguridad Social.
Generalidad Valenciana
- D. Rafael Herrero Lorenzo.
Jefe de la Sección de Drogodependertcias.
Dirección General de Servicios Sociales.
Consejería de Sanidad, Trabajo y Seguridad Social.
Junta de Extremadura
- Ilmo. Sr. D. José Luis Santamaría García.
Director Genera] de Asistencia Primaria y Programas Sa-
nitarios.
Consejería de Sanidad y Consumo.
72
Junta de Galicia
- Ilmo. Sr. D. Vicente Dommguez Hemández.
Director General de Salud Pública.
Consejería de Sanidad y Consumo.
- Ilmo. Sr. D. José Luis Batía Mouzo.
Director General de Seguridad Social y Servicios Sociales.
Consejena de Trabajo. Seguridad Social y Emigración.
Principado de Asturias
- Ilmo. Sr. D. José Garcfa González.
Director Regional para la Reforma de la Asistencia Psi-
quiátrica.
Consejería de Sanidad.
73
- D. Bartolomé Ruiz Periajo.
Coordinador Drogodependencias.
Consejería de Sanidad, Consumo y Segurid.ad Social.
Admlnlstraclón Central
Ministerio de Justicia
- D. Eduardo Bordón Piqueras.
Servicio Técnico.
Consejo· Superior de Protección de Menores.
74
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
- D.a Pilar Alvarez Arroyo.
Jefe del Servicio de Programas INSBRSO.
Dirección General de Acción Social.
75
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
SECRETARIA GENERAL TECNICA
Servicio de Publicaciones