[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas56 páginas

Planeamiento Financiero en Eurotek 2021

Este documento presenta el plan de investigación para una tesis sobre el planeamiento financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports S.A.C. en el ejercicio 2021. Se identifica la falta de planeamiento financiero como un problema común entre las empresas. El objetivo general es determinar la relación entre el planeamiento financiero y la rentabilidad de Eurotek Motorsports. Se revisarán antecedentes internacionales y nacionales, y se utilizará un método cuantitativo para analizar datos financieros de la empresa y entrevistas con su gerencia.

Cargado por

Moisés Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas56 páginas

Planeamiento Financiero en Eurotek 2021

Este documento presenta el plan de investigación para una tesis sobre el planeamiento financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports S.A.C. en el ejercicio 2021. Se identifica la falta de planeamiento financiero como un problema común entre las empresas. El objetivo general es determinar la relación entre el planeamiento financiero y la rentabilidad de Eurotek Motorsports. Se revisarán antecedentes internacionales y nacionales, y se utilizará un método cuantitativo para analizar datos financieros de la empresa y entrevistas con su gerencia.

Cargado por

Moisés Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO

TITULO DE PROYECTO DE TESIS

EL PLANEAMIENTO FINANCIERO Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE


LA EMPRESA EUROTEK MOTORSPORTS S.A.C. PARA EL EJERCICIO 2021

CURSO:

TALLER DE INVESTIGACION

PROFESOR:

M. SC. OSCAR HUARANGA ROSS

ALUMNA:

OCHOA GAGO CAROLINA SHIRLEY

LIMA – PERÚ

2020
2

INDICE

Capítulo I: Planteamiento del Problema..............................................................................4


Situación Problemática.....................................................................................................4
Formulación del Problema...............................................................................................7
Problema General...................................................................................................................7
Problemas Específicos.............................................................................................................8
Objetivos..........................................................................................................................8
Objetivo General.....................................................................................................................8
Objetivos Específicos..............................................................................................................8
Justificación de la Investigación.......................................................................................8
Justificación Teórica................................................................................................................9
Justificación Práctica...............................................................................................................9
Importancia de la Investigación........................................................................................9
Limitación de la Investigación.......................................................................................10
Limitación Económica...........................................................................................................10
Limitación Bibliográfica.........................................................................................................10
Limitación de Información....................................................................................................10
Delimitación de la Investigación....................................................................................10
Delimitación Geográfica........................................................................................................10
Delimitación Temporal..........................................................................................................11
Formulación de la Hipótesis de Investigación................................................................11
Hipótesis General..................................................................................................................11
Hipótesis Específicas.............................................................................................................11
Identificación de Variables.............................................................................................11
Variable Independiente........................................................................................................11
Variable Dependiente...........................................................................................................12
Capítulo II: Marco Teórico................................................................................................13
Antecedentes del Problema............................................................................................13
Antecedentes Internacionales..............................................................................................13
Antecedentes Nacionales.....................................................................................................17
Bases Teóricas................................................................................................................21
Planeamiento Financiero......................................................................................................21
Rentabilidad..........................................................................................................................33
Marco Conceptual..........................................................................................................38
3

Capítulo III: Metodología..................................................................................................41


Método de Investigación................................................................................................41
Tipo de Investigación.....................................................................................................41
Diseño de Investigación.................................................................................................41
Unidad de Análisis, Población y Muestra......................................................................42
Unidad de Análisis.................................................................................................................42
Población..............................................................................................................................42
Tamaño de la Muestra..........................................................................................................42
Técnicas de recolección de datos...................................................................................42
Entrevistas............................................................................................................................42
Análisis Documental.............................................................................................................43
Instrumentos de recolección de datos.............................................................................43
Guía de Entrevista.................................................................................................................43
Ficha de Registro...................................................................................................................43
Plan de recolección de datos..........................................................................................43
Entrevistas............................................................................................................................43
Análisis Documental.............................................................................................................44
Procesamiento de Datos.................................................................................................44
Capítulo IV: Presupuesto...................................................................................................45
Capítulo V: Cronograma....................................................................................................46
Referencias Bibliográficas.................................................................................................47
Anexos...............................................................................................................................51
4

Capítulo I: Planteamiento del Problema

Situación Problemática

A nivel mundial, el planeamiento financiero es necesario porque cada empresa puede

evitar la incertidumbre y minimizar el riesgo de cometer errores y tomar decisiones informadas.

Los beneficios para la compañía de usar un plan financiero correctamente son:

• Tienen un equilibrio económico en todos los niveles de la empresa.

• Saben cómo administrar su organización de financiación.

• Saben cuánto efectivo necesitan internamente.

• Ajustan el gasto mejor.

• Determinan adecuadamente la fuente de financiamiento y la cantidad necesaria.

A pesar de los múltiples beneficios de tener un plan financiero, no todas las empresas lo

hacen; es decir, muchas de ellas podrían experimentar serios problemas financieros que

conllevarían a la quiebra.

En los Estados Unidos, Perry (2001) muestra que la gran mayoría de las pymes no están

ejecutando planes financieros. Wijewardena y De Zoysa (2004) dice lo mismo en Sri Lanka

(Asia), donde la mayoría de las empresas más pequeñas no tienen planes financieros formales.

En América Latina, Leal (2009) estima que el 55% de las empresas utilizan alguna forma

de planificación financiera, con una muestra de 77 pymes en Aguascalientes (México). Cardona

(2010) muestra que, con una muestra de 39 pymes en Antioquia (Colombia), el 82% de las

empresas están implementando planes estratégicos y financieros sin especificar si son formales o

no. López (2013) expone con una muestra de 34 pymes en Guadalajara (México) que un 63%

realizan planes financieros pero un 81% sin ser formal.


5

En el Perú, Mario Camino (2018) indica que el 70% de mypes no realiza ningún plan

financiero, debido a que las empresas a veces están tan apuradas en lo cotidiano, en la parte

operativa, que no son capaces de hacer una pausa para planificar.

El primer error de las mypes (medianas y pequeñas empresas) es no planificar, al final la

compañía se encuentra en un apuro por llenar vacíos, si no cuentan con liquidez, de repente

toman un préstamo muy costoso y tienen que hacerlo porque si no pierden el negocio. Si lo

hubieran planeado, estos costos probablemente serían mucho más bajos de lo que serían

regularmente.

Por ello, las mypes necesitan obligatoriamente contar con un planeamiento financiero, ya

que de no contar con ello pueden perder las oportunidades de inversión, crecimiento; corren el

riesgo de manejar un nivel de endeudamiento poco óptimo; y con ello recurrir a la improvisación

y falta de coordinación al tomar decisiones; tener una mala gestión de los recursos de la empresa;

contar con poca información o de baja calidad para tomar decisiones; por ende, no tendrían la

suficiente capacidad para actuar ante imprevistos que podrían comprometer la supervivencia del

negocio.

Las empresas de servicio de mecánica automotriz brindan el servicio de mantenimiento y

reparación de vehículos, aunque en la mayoría son pequeñas y medianas empresas, se observa

que cada vez hay aumento de negocios en este sector.

Valle (2016) menciona que las pequeñas y medianas empresas de este sector

servicios rubro mecánica automotriz, que inician actividades, tienen desconocimiento en el

tema del sistema financiero, lo cual influye en la rentabilidad de éstas, por ello es

importante contar con el conocimiento necesario del sistema financiero para tomar las

mejores alternativas de financiamiento que esta ofrece.


6

En la actualidad se aprecia que estas empresas no están aplicando un planeamiento

financiero para el desarrollo de sus operaciones, generando un desorden en sus actividades

diarias y esto conlleva a un mal manejo de los recursos económicos.

Es así que la empresa Eurotek Motorsports SAC, a pesar de su competitividad en el

mercado y de su posicionamiento en su mercado objetivo, actualmente necesita llevar a cabo una

planificación financiera para optimizar de manera eficiente el uso de los recursos económicos y

financieros, y contar con metas y objetivos establecidos que le permitan seguir un rumbo que

conlleve a la mejora de su rentabilidad.

La problemática en la empresa Eurotek Motorsports SAC se enfoca en el hecho que está

operando empíricamente, ocupándose solo por las operaciones diarias sin proyectarse al futuro,

lo cual ha generado que la empresa no esté generando la rentabilidad esperada. Al carecer de una

planificación financiera la empresa no puede medir técnicamente los resultados que obtiene y no

puede crecer en el mercado de manera sostenible, además presenta deficiencias en el control de

sus finanzas por la falta de herramientas y estrategias financieras que le permitan evaluar la

situación en que se encuentra y proyectarse al futuro con mejores resultados.

Frente a este contexto, es necesario que en la empresa Eurotek Motorsports SAC se

realice una propuesta de planeamiento financiero que le permita mejorar su índice de

rentabilidad.

En ese sentido, se estima que el planeamiento financiero serviría para sustentar la toma

de decisiones, comparando en cifras lo que se está proyectando, con resultados reales, dirigiendo

y controlando las acciones a realizar para alcanzar los objetivos propuestos.


7

Por esta razón, es necesario profundizar el estudio de la tesis, para determinar la

incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports

SAC.

Formulación del Problema

Frente a lo expuesto anteriormente nos planteamos la siguiente interrogante:

Problema General

¿De qué manera el planeamiento financiero incide en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021?

Problemas Específicos

 ¿Cómo la situación financiera incide en la rentabilidad de la empresa Eurotek

Motorsports SAC, Lima 2021?

 ¿Cómo el análisis de los ratios financieros incide en la rentabilidad de la empresa Eurotek

Motorsports SAC, Lima 2021?

 ¿Cómo diseñar un planeamiento financiero para incidir en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021?

Objetivos

Los objetivos planteados al inicio de la presente investigación fueron:

Objetivo General

Determinar la incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.

Objetivos Específicos

 Establecer en qué medida la situación financiera incide en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.


8

 Establecer en qué medida el análisis de los ratios financieros incide en la rentabilidad de

la empresa Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.

 Proponer un diseño de un planeamiento financiero enfocado a mejorar la rentabilidad de

la empresa Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.

Justificación de la Investigación

Se detalla a continuación las justificaciones para el presente trabajo de investigación:

Justificación Teórica

La Investigación se realiza para demostrar de qué manera el planeamiento financiero

incide en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports SAC – Distrito de Barranco, Lima.

El uso del planeamiento financiero es de vital importancia para las empresas debido a que

busca el equilibrio económico en todas las áreas de la empresa, a través de la coherencia

entre la estrategia y las finanzas.

Justificación Práctica

El planeamiento financiero es una serie de procesos que ayuda con el propósito de

adaptación de una empresa en un entorno empresarial cambiante y en recurrente necesidad de

mejorar su competitividad actual y futura.

Además, permite conocer a la empresa cómo administrar la financiación de la

organización, saber cuánto efectivo necesitan internamente, realizar un mejor ajuste de los gastos

y con ello determinar la fuente de financiamiento y la cantidad necesaria.

Las Medianas y pequeñas empresas del sector de servicio mecánico automotriz enfrentan

algunas dificultades para conseguir su crecimiento, fortalecimiento, competitividad,

adaptabilidad y permanencia. El propósito de este trabajo de investigación es permitir a las


9

empresas aplicar planes financieros para predecir y anticipar ingresos, consumos e inversiones en

períodos futuros.

Importancia de la Investigación

La importancia de la investigación actual se basa en el hecho de que la empresa Eurotek

Motorsports SAC puede lograr una mayor estabilidad económica mediante el diseño de un

planeamiento financiero bien estructurado y sólido. A través de este planeamiento, la compañía

podrá configurar su estrategia para lograr sus objetivos a corto y largo plazo. Con acciones

ejecutadas previamente realizadas dentro de escenarios y condiciones previamente establecidas,

estimaciones de los recursos utilizados y atribución de responsabilidad para lograr los objetivos

establecidos.

Limitación de la Investigación

Se detallan de acuerdo a lo siguiente:

Limitación Económica

No se tuvo limitaciones económicas, ya que el alcance del estudio está relacionado con

las posibilidades financieras de la investigadora y aún mejor en la empresa donde se presta el

servicio.

Limitación Bibliográfica

Aunque no hay mucha información relacionada con las empresas de servicio automotriz

en las que se lleve a cabo el planeamiento financiero, existe extensa bibliografía sobre el

planeamiento financiero en otros sectores de empresas y en base a los cuales se realiza el marco

teórico.
10

Limitación de Información

Para el desarrollo de la investigación no se tuvo limitaciones de información debido a que

se cuenta con la colaboración por parte del personal de la empresa en la recolección de la

información necesaria.

Delimitación de la Investigación

Para la elaboración de la investigación se tiene las siguientes delimitaciones:

Delimitación Geográfica

La Investigación se realiza en la empresa de servicio automotriz Eurotek Motorsports

SAC que se encuentra ubicado en el Distrito de Barranco en la ciudad de Lima.

Delimitación Temporal

El tiempo en el que se realiza la investigación es en el período 2021.

Formulación de la Hipótesis de Investigación

Frente a lo expuesto nos planteamos la hipótesis general e hipótesis específicas:

Hipótesis General

El planeamiento financiero incide significativamente en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima- 2021.

Hipótesis Específicas

 La situación financiera incide significativamente en la rentabilidad de la empresa

Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.

 El análisis de los ratios financieros incide significativamente en la rentabilidad de

la empresa Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.

 La propuesta del diseño del planeamiento financiero va a permitir mejorar la

rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports SAC, Lima 2021.


11

Identificación de Variables

En el trabajo de investigación se están considerando las siguientes variables:

Variable Independiente: Planeamiento Financiero

Dimensiones

 Información Financiera

 Objetivos Financieros

 Control Financiero

Indicadores

 Monto de Ventas

 Indice de Liquidez o Solvencia Financiera

 Indice de Endeudamiento o Solvencia Económica

 Indice de Gestión

 Objetivos a Corto, Mediano y Largo Plazo

 Niveles de Control Financiero

Variable Dependiente: Rentabilidad

Dimensión

 Ratios de Rentabilidad de Estado de Resultados

Indicadores

 Margen Utilidad Bruta

 Margen de Utilidad Operativa

 Margen de Utilidad Neta

 ROA y ROE
Capítulo II: Marco Teórico

Antecedentes del Problema

A continuación presentamos los antecedentes:

Antecedentes Internacionales

Mancero, Santiago (2017), presentó la tesis de investigación “Diseño de una

Plan Financiero para incrementar la rentabilidad de la importadora y procesadora de

mármol HR MegaStones de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo” en la

Escuela Superior Politécnica de Ecuador. En la investigación el autor define como

objetivo “Diseñar un plan financiero para incrementar la rentabilidad de Importadora y

procesadora de mármol HR MegaStones". La población lo conforman los trabajadores

de la empresa MegaStones (10 trabajadores) y la muestra es la misma población. El

método de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo y

correlacional, y el diseño es no experimental. La técnica utilizada por el tesista son

encuestas y entrevistas; y como instrumento utiliza los cuestionarios de encuesta y

entrevista. El autor después de analizar toda la información referente a la empresa,

concluye que la Importadora y Procesadora de mármol HR MEGASTONES de la

ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo requiere incrementar su rentabilidad;

para alcanzar esta meta debe mejorar la independencia operativa mediante la

reestructuración del pasivo y un mecanismo adecuado para lograr este propósito es

titularización de valores.

Yaucán, Luz (2018), presentó la tesis de investigación “Diseño de una Plan

Financiero para incrementar la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito

Fernando Daquilema Ltda., del Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año

2017” en la Escuela Superior Politécnica de Ecuador. En la investigación la autora

define como objetivo “Diseñar un plan financiero que permita el incremento de la


rentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema, de la ciudad

de Riobamba, provincia de Chimborazo para el año 2017". La población que se

investigó para la realización de este trabajo de investigación estuvo conformada por los

funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema del cantón

Riobamba, provincia de Chimborazo (17 trabajadores) y la muestra es la misma que la

población. El método de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es

descriptivo y correlacional y el diseño es no experimental. Las técnicas utilizadas por la

tesista son la encuesta y observación y como instrumentos utiliza el cuestionario y guía

de observación. La autora después de analizar toda la información referente a la

empresa, concluye que al desarrollar el plan financiero para la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Fernando Daquilema logró planificar estrategias financieras que permitirán que

la Cooperativa tenga un direccionamiento adecuado en la toma de decisiones financieras

y que permita de esta forma llegar a conseguir el logro de sus objetivos corporativos.

López, Giovanna (2012), presentó la tesis de investigación “La planificación

financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ambatol Cía. Ltda. Matriz

Ambato en el año 2011” en la Universidad Técnica de Ambato de Ecuador. En la

investigación la autora define como objetivo “Analizar la incidencia de la planificación

financiera en la rentabilidad de la empresa Ambatol Cía. Ltda. Matriz Ambato en el año

2011". Para el desarrollo de la investigación planteada, se tomará como población de

estudio a todos los miembros que ayudan a la organización a desenvolver y ejecutar su

actividad comercial de la empresa Ambatol Cía. Ltda. (107 trabajadores) y la muestra

para la obtención de la información comprende 44 personas. El método de investigación

es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo y correlacional; y el diseño es no

experimental. Las técnicas utilizadas por la tesista son la encuesta y observación y como

instrumentos utiliza el cuestionario y guía de observación. La autora después de analizar


toda la información obtenida tanto por los funcionarios como los colaboradores de la

compañía, concluye que el planeamiento financiero es una herramienta muy importante

y que su aplicación es necesaria en la empresa para que pueda desarrollar de una mejor

manera sus actividades y operaciones financieras, de modo que todos los colaboradores

desempeñen eficientemente sus funciones y le sirva a la gerencia para una adecuada

toma de decisiones.

Ramos, Ismenia y Tapia, Stefany (2017), presentaron la tesis de investigación

“Análisis de la planificación financiera y su influencia en la rentabilidad de la empresa

Unitel S.A. del período 2015 -2016” en la Universidad de Guayaquil en Ecuador. En la

investigación las autoras definen como objetivo “Analizar la situación financiera de la

empresa Unitel S.A. mediante la aplicación de herramientas que permitan la evaluación

de su estado en el periodo 2015 – 2016 para un modelo de planificación financiera y

gestión de los recursos". La población del presente estudio está constituida por los

elementos financieros que pertenecen a la empresa Unitel S.A., los cuales serán

analizados para determinar su estado en dicho ámbito. También, se toma en

consideración el criterio de dos miembros importantes de la compañía, como son la

Directora del Departamento Financiero y la Contadora, ya que son las principales

encargadas del área financiera. El método de investigación es cuantitativo, el tipo de

investigación es descriptivo y correlacional; y el diseño es no experimental. Las técnicas

utilizadas por las tesistas son la entrevista y análisis de información; y como

instrumentos utilizan el cuestionario y la ficha de análisis. Las autoras después de

realizar el estudio de investigación, concluyeron que la planificación financiera de una

empresa es un tema muy importante y no debe evitarse por ningún motivo.

Descubrieron que tenían una falta de control de gastos y los resultados del análisis

realizado reflejaron inconsistencia en su asignación de recursos, los gastos de


administración han presentado más del 50% de las ventas en los últimos dos años.

Asimismo, la incapacidad de aplicar los medios para administrar y predecir las

operaciones futuras de la empresa ha provocado negligencia en el área operativa.

Zambrano, Karina (2018), presentó la tesis de investigación “Influencia de la

planificación financiera sobre la rentabilidad de las empresas de explotación minera

del cantón Zaruma, provincia de El Oro, 2018” en la Universidad Técnica Particular de

Loja de Ecuador. En la investigación la autora define como objetivo “Analizar la

incidencia de la planificación financiera en la rentabilidad de las empresas de

explotación minera del cantón Zaruma, provincia de El Oro, 2018". En la presente

investigación la población la constituyen las 144 empresas que tienen legalizada su

concesión y se dedican a actividades de extracción de oro en el cantón Zaruma y la

muestra lo constituyen 57 empresas mineras. El método de investigación es cuantitativo,

el tipo de investigación es descriptivo y correlacional, y el diseño es no experimental-

transversal. La técnica utilizada por la tesista es la encuesta e investigación bibliográfica

y como instrumento utiliza el cuestionario de encuesta y la guía de investigación. La

autora después de analizar toda la información referente a la empresa, concluye que la

planificación financiera es importante en cualquier ámbito empresarial y al no ponerlo

en práctica va a generar inconvenientes en cuanto a la administración de los recursos.

En el caso de las empresas mineras del cantón Zaruma se determinó que no cuentan con

un plan que ayude a regular, controlar y analizar los gastos en la organización, por lo

que es necesario implementar una planificación financiera, ya que les servirá de base

para el manejo adecuado de los recursos y el mejoramiento de la rentabilidad de las

organizaciones, debido a que con este recurso se pueden establecer objetivos claros,

alcanzables y medibles.
Antecedentes Nacionales

Campos, Milagros (2016), presentó la tesis de investigación “Planeamiento

Financiero y su Incidencia en la Rentabilidad de la Empresa Servicios e Inversiones

Rodal S.R.L. Año 2016” en la Universidad César Vallejo. En la investigación la autora

define como objetivo “Determinar la incidencia del planeamiento financiero en la

rentabilidad de la empresa Servicios e Inversiones RODAL S.R.L año 2016". La

población lo conforman los elementos de los Estados Financieros de la empresa

Servicios e Inversiones RODAL S.R.L y la muestra es la misma población. El método

de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo y correlacional, y

el diseño es no experimental. La técnica utilizada por la tesista son la entrevista y el

análisis documental como instrumento utiliza los cuestionarios de entrevista y la ficha

de análisis. La autora después de analizar toda la información referente a la empresa,

concluye que el planeamiento financiero tiene un impacto positivo en la rentabilidad de

una empresa, porque se demostró que al contar con un plan financiero ayuda a la

organización a reducir costos, enfrentar obligaciones de terceros y mejorar la

rentabilidad, teniendo un incremento en la rentabilidad patrimonial del 34% y

rentabilidad de activos del 18%.

Dávila, Flor (2018), presentó la tesis de investigación “Planificación financiera

y su influencia en la rentabilidad de la empresa A&M Consultoría y Construcción,

Chiclayo 2018” en la Universidad Señor de Sipán. En la investigación la autora define

como objetivo “Determinar si la Planificación Financiera tendrá influencia en la

rentabilidad de la empresa A&M Consultoría y Construcción, Chiclayo 2018". La

población está conformada por los diez trabajadores de la empresa A&M Consultoría y

Construcción y se tomó como muestra al Gerente General y al Contador de la empresa

A&M Consultoría y Construcción. El método de investigación es cuantitativo, el tipo de


investigación es descriptivo y explicativo, y el diseño es no experimental. La técnica

utilizada por la tesista son la entrevista, la observación y el análisis documental como

instrumentos utiliza los cuestionarios de entrevista, la guía de observación y la ficha de

análisis. La autora después de analizar toda la información referente a la empresa,

concluye que la evaluación financiera realizada a la empresa A&M Consultoría y

Construcción mediante los Estados financieros y a través de ratios, nos indica con total

claridad que la implantación de la planificación Financiera en la empresa es totalmente

viable y esto quedó totalmente demostrado con los resultados obtenidos en el ejercicio

proyectado del año 2019 y tomando como referencia los resultados obtenidos en el año

2018.

Diestra, Roxana y Coronado, Edwin (2018), presentaron la tesis de investigación

“Planeamiento financiero para mejorar la rentabilidad en N&A S.A.C. Callao - 2018”

en la Universidad Privada del Norte. En la investigación los autores definen como

objetivo “Demostrar que el planeamiento financiero mejora la rentabilidad en N&A

SAC Callao - 2018". La población está conformada por los 7 trabajadores que forman

parte de la empresa N& A SAC y la muestra es la misma que la población. El método de

investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo y correlacional; y el

diseño es no experimental. Las técnicas utilizadas por los tesistas son la entrevista y

análisis de información y como instrumentos utilizan el cuestionario y la ficha de

análisis. Los autores después de realizar el estudio de investigación, concluyeron que la

carencia de un planeamiento financiero afecta a la rentabilidad de la empresa N&A

SAC, debido a que, la rentabilidad disminuyó en el 2017 en un 11.04% y para el 2018,

se proyectó un incremento de un 37.40%; con el cual se demostró que, la aplicación de

un plan financiero proporciona mejores resultados en una entidad.


Bautista, Carmen (2016), presentó la tesis de investigación “Planeamiento

financiero y su incidencia en la rentabilidad de tiendas Oeschle de la ciudad de

Huancayo 2016-2019” en la Universidad Nacional del Centro del Perú. En la

investigación la autora define como objetivo “Determinar la incidencia del

Planeamiento financiero en la rentabilidad de tiendas Oeschle de la ciudad de

Huancayo". La población estuvo conformada por 110 trabajadores entre ejecutivos y

empleados y la muestra abarcó a 41 trabajadores. El método de investigación es

cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo y correlacional, y el diseño es no

experimental. Las técnicas utilizadas por la tesista son la entrevista, encuesta y el

análisis documental como instrumento utiliza los cuestionarios de entrevista, encuesta y

la ficha de análisis. La autora después de analizar toda la información referente a la

empresa, concluye que el planeamiento financiero refleja la correcta aplicación de la

política a las cuentas por cobrar, inventarios netos, prepagos, impuestos cobrados,

deudas que devengan intereses y préstamos, sumando así al crecimiento de la

rentabilidad de la tienda Oeschle en Huancayo.

Otani, Jhony (2016), presentó la tesis de investigación “Planeamiento

financiero para incrementar la rentabilidad financiera de la empresa Red Marítima

Integral S.A.C., 2018” en la Universidad Norbert Wiener. En la investigación el autor

tiene como propósito “Proponer estrategias para incrementar la rentabilidad financiera

en la empresa Red Marítima Integral S.A.C., 2018". La población estuvo conformada

por los 7 trabajadores de la empresa Red Marítima Integral S.A.C. y para la muestra se

está tomando 3 trabajadores. El método de investigación es cuantitativo, el tipo de

investigación es descriptivo y correlacional, y el diseño es no experimental. Las técnicas

utilizadas por el tesista son el análisis documental y la entrevista; como instrumento

utiliza la ficha de análisis y cuestionario de entrevista. El autor después de analizar toda


la información referente a la empresa, concluye que para poder realizar adecuadamente

la aplicación de un planeamiento financiero se necesita del total apoyo de los

comprometidos en el tema ya sea el personal de la parte administrativa, así mismo de la

gerencia y los dueños, lo cual permitirá mejorar los resultados que realicen todos los

encargados de la parte financiera como los encargados de la parte administrativa y llegar

a realizar los objetivos planteados por la empresa y en adelante poder observar los

resultados positivos tanto en la obtención de mayor rentabilidad financiera, como un

mayor orden en los manejos de las operaciones administrativas dentro de la

organización.
Bases Teóricas

Planeamiento Financiero

Definición

Perdomo (2002) sostiene que el planeamiento financiero es una herramienta que

abarca métodos, instrumentos y objetivos de gran relevancia que toda empresa debe

tener en cuenta para su implementación, y así se pueda alcanzar las metas planteadas.

Además, se realizan proyecciones basadas en los resultados de ejercicios anteriores, con

la ayuda de indicadores financieros que permite medir la situación financiera en una

empresa, y con la obtención de los resultados de las mediciones, ayudará a tomar

mejores decisiones por parte de la alta dirección.

Carballo (2015) manifiesta que el planeamiento financiero permite que las

organizaciones definan sus objetivos y tracen las estrategias y acciones que requieren

para lograr sus metas planteadas, permite un direccionamiento eficiente y un manejo

óptimo de los recursos financieros, por ello es necesario que toda empresa cuente con

una adecuada planeación o planificación financiera para minimizar la incertidumbre a

corto, mediano y largo plazo.

Groppelli y Nikbakht (2002) indica que el planeamiento financiero es el proceso

de calcular cuánto dinero se necesita para dar continuidad al funcionamiento de una

organización y si se debe determinar o no cuánto dinero se necesita para la financiación.

Sin procedimientos confiables para estimar las necesidades de recursos, una

organización puede no tener suficientes recursos para cumplir con sus compromisos,

como las obligaciones y el consumo operativo.

Conclusión: De los conceptos mencionados anteriormente, se concluye que el

planeamiento financiero establece formas en las que se pueden lograr las metas

financieras, a través de la creación de planes y presupuestos financieros para lograr los


objetivos. Además a través de estos planes se coordinan las diversas actividades de la

empresa, se brinda una estructura que actúa como mecanismo de control y se establecen

criterios de desempeño mediante los cuales se pueden evaluar eventos reales.

En el siguiente gráfico se muestran los aspectos a considerar al momento de

realizar una planeación financiera:

Figura 1 Planeación Financiera

Fuente: Castro, Arturo Morales; Castro, José Antonio: “Planeación Financiera” (2014)
México, Grupo Editorial Patria
Importancia del Planeamiento Financiero

Bautista (2016) indica que el planeamiento financiero es importante por las

siguientes razones:

 Puede enfrentar posibles incertidumbres indeseadas ya que permite a la

empresa realizar proyecciones planes, actividades, lograr metas.

 Permite adaptarse rápidamente a la globalización cambiante, lo que

permitirá ser competitivo, rentable y duradero en el mercado.

 Identifica las fortalezas y debilidades en la organización.

 Utiliza la experiencia pasada y visión hacia el futuro.

Reisdorfer; Koschewska y Salla (2005) sostienen que el Planeamiento

Financiero es un instrumento de gestión de elevada importancia en el proceso de toma

de decisión, ya que permite a las organizaciones predecir decisiones y soluciones que

evitan el desperdicio y desgaste.

Brigham, Houston y Houston (2005) manifiestan que es fundamental que las

empresas reconozcan la importancia del planeamiento financiero, sobre todo en dos

aspectos importantes, primero es que tengan conocimiento que el éxito de las

inversiones depende mucho de la existencia de una planificación, en otras palabras, se

podrá lograr los objetivos empresariales, si se realiza una planeación estructurada en las

finanzas con anticipación. Otro aspecto es, que se podrá conocer cuáles serían los

supuestos resultados de las estimaciones elaboradas en estrategias o en presuntos

cambios en la política, y de esta manera se podrá crear un plan de contingencia para

atender cualquier acontecimiento que atente contra la economía de la empresa.

Gitman (2007) expresa que el planeamiento financiero es importante para que

las operaciones de la empresa tengan un lineamiento a seguir, como vías que ayuden a

controlar la funcionalidad de la misma. En el planeamiento financiero existe dos


aspectos, uno es la planificación del flujo de efectivo, y el otro es la planificación de

utilidades, ambos requieren de la elaboración de proyecciones. Es importante mencionar

que las proyecciones deben ser desarrolladas en todas las áreas que conforma una

entidad.

Objetivos del Planeamiento Financiero

Bautista (2016) expresa que los objetivos del planeamiento financiero son:

 Comprender la evolución y los flujos de efectivo a corto y largo plazo

para poder tomar acciones correctivas.

 Minimizar el riesgo y capitalizar el capital y las oportunidades de la

empresa para determinar de forma proactiva las necesidades y su análisis

preciso.

 Sirve como medio de comunicación para diversas áreas de la empresa.

 Establece metas específicas que sustenten la toma de decisiones

oportunas.

Proceso del Planeamiento Financiero

Dávila (2018) explica cuáles son las fases para el proceso del planeamiento

financiero:

Evaluar la realidad financiera actual de la empresa Es necesario evaluar la

realidad financiera, realizar un diagnóstico sobre ella nos permitirá tener una

visión general de cuál es la situación económica actual y la manera más idónea

para solventarla.

Definir los objetivos En esta fase se llega a establecer cuáles serán los

objetivos financieros, los lineamientos estratégicos a seguir, y que toda empresa

debe someterse en función del cumplimiento del plan. Es fundamental que la alta

dirección se enfoque en alcanzar los objetivos planteados.


Establecer un plan de acción y la estrategia Es el momento en el que tienes

que establecer una hoja de ruta de lo que se quiere lograr y cómo se implementará.

Es importante enfatizar que esta fase es crucial, ya que resume todo lo que se hace

para lograr la meta. Por lo tanto, siempre que sea posible, tanto los planes como las

estrategias utilizados deben describirse de manera concreta y detallada.

Implementación y control Una vez que se ha seleccionado la estrategia

financiera, se debe realizar revisiones intermedias para determinar si los

resultados que se van obteniendo están en función a los objetivos que se

establecieron. Esta etapa, es de la ejecución del plan financiero aprobado por la

alta dirección, y a su vez el de realizar un plan de seguimiento, para medir la

efectividad de las estrategias financieras y controlar los riesgos propios de la

planificación.

A continuación en el siguiente gráfico se resumen las fases del planeamiento

financiero:

Figura 2 Fases del Planeamiento Financiero


Fuente: Elaboración Propia

Tipos de Planeamiento Financiero

Córdoba (2012) menciona que existen dos tipos de planeamiento financiero, uno

que se realiza a largo plazo y otro a corto plazo:

Corto Plazo (Operativo) El planeamiento financiero a corto plazo inicia con

la proyección de las ventas, compras de las materias primas y materiales auxiliares

requeridas para la fabricación de los productos. Además, mediante la proyección

de la producción, se podrá calcular las necesidades de la mano de obra directa, y

los gastos operativos.

Un plan financiero a corto plazo (operativo) especifica las acciones financieras a

corto plazo y el impacto esperado de esas acciones. La mayoría de estos planes tienen

una cobertura de 1 a 2 años. Las entradas clave incluyen pronósticos de ventas y

diversas formas de datos operativos y financieros. Las salidas clave incluyen varios

presupuestos operativos, el presupuesto de caja y los estados financieros pro forma.

Largo Plazo Un plan financiero a largo plazo (estratégico) establece las

acciones financieras planificadas de la empresa y el posible impacto de estas

acciones durante un período de 2 a 10 años. Los planes estratégicos quinquenales

son comunes y se revisarán una vez que se disponga de información significativa.

Las empresas afectadas por una mayor incertidumbre operativa, ciclos de

producción más cortos, o ambos, generalmente tienden a utilizar períodos de

planificación más cortos.


Tipos de Análisis de Información Financiera

Wild, Subramanyan y Halsey (2007) expresan que los tipos de análisis de

información financiera son los siguientes:

Análisis Vertical

El análisis vertical consiste en la evaluación de la importancia de una cuenta

respecto de otra principal en un mismo periodo. En este análisis se requiere definir la

cuenta base principal de comparación de las demás cuentas de cada estado financiero.

Es decir, se identifica la cuenta base y todas las demás cuentas se comparan

proporcionalmente respecto de la primera. Los resultados que se obtiene en el análisis

vertical resultan útiles para la proyección de los estados financieros, principalmente, del

estado de ganancias y pérdidas.

Cuenta de BG
Participación de Cuenta (%)=
Total Activos

Cuenta de EGP
Participación de Cuenta (%)=
Ingresos Operativos

Análisis Horizontal

El análisis horizontal consiste en la evaluación de la importancia de una cuenta

respecto de sí misma en el tiempo. Lo que se busca es apreciar el comportamiento

relativo de cada una de las cuentas de los estados financieros en un periodo respecto a

otro periodo base. De esta manera, se pretende identificar si la empresa muestra un

comportamiento bueno, regular o malo. Una vez determinado el comportamiento de las

cuentas en el tiempo, se debe proceder a determinar las causas de esos cambios y las

posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Cuenta de EEFF t
Variación de Cuenta (%)= -1
Cuenta de EEFF t-1
Ratios de Análisis de Información Financiera

Wild, Subramanyan y Halsey (2007) manifiestan que los ratios de análisis de

información financiera son los siguientes:

Índices de Liquidez

 Razón Corriente

La razón corriente mide el número de veces que los activos corrientes cubren

los pasivos corrientes. El ratio evalúa si los recursos del activo corriente que se

convertirán en efectivo en un plazo máximo de un año cubren las obligaciones a hacerse

en efectivo en similar plazo.

Activo Corriente
Razón Corriente (veces)=
Pasivo Corriente

 Prueba Ácida

La prueba ácida es una medida intermedia de liquidez. En este indicador se

excluye las existencias o los inventarios del activo corriente. Las existencias son

excluidas por considerarse los activos corrientes de menor liquidez. Este

indicador es, por tal, más exigente en la medición de la liquidez.

Activo Corriente-Existencias
Prueba Ácida (veces)=
Pasivo Corriente

 Liquidez Inmediata

La liquidez inmediata mide la capacidad de las cuentas más liquidas del activo

corriente de cubrir el pasivo corriente. La caja o efectivo y los valores negociables son

los activos más líquidos. Este indicador es el más exigente de todos, pues ignora

cualquier activo que no sea convertible en efectivo de manera casi inmediata. En tal

sentido, sólo considera el efectivo en caja o sus equivalentes (como letras) y los valores

negociables.

Caja + Valores Negociables


Liquidez Inmediata (veces)=
Pasivo Corriente
Índices de Gestión

 Rotación de Cuentas por Cobrar

Mide el número de veces que las cuentas por cobrar rotan en promedio en el año.

El ratio evalúa la frecuencia o la rapidez promedio en que los créditos otorgados son

cobrados en el año. Mientras mayor la rotación de cuentas por cobrar, significa que los

créditos se cobran más rápido, por tanto, mejor la disponibilidad de efectivo.

Rotación de Cuentas = Ingresos Operativos


por Cobrar (veces) Cuentas por Cobrar (promedio)

 Periodo Promedio de Cobranza

Mide el número de días que toma, en promedio, en cobrar los créditos a los

clientes. El ratio busca determinar el plazo promedio en que la empresa logra cobrar sus

créditos a clientes. Ésta medida permite conocer en qué momento se podrá contar con el

efectivo para cubrir las obligaciones de corto plazo.

Periodo Promedio = Cuentas por Cobrar(promedio)*360


de Cobranza (veces) Ingresos Operativos

 Rotación de Cuentas por Pagar

Mide el número de veces que las cuentas por pagar rotan en promedio en el año.

El ratio evalúa la frecuencia o la rapidez promedio en que los créditos otorgados por los

proveedores a la empresa son cancelados en el año. Mientras menor la rotación de

cuentas por pagar, significa que los créditos a proveedores se cancelan menos rápido,

por tanto, mayor la disponibilidad de efectivo.

Rotación de Cuentas = Costos Operativos (venta)


por Pagar ( veces) Cuentas por Pagar (promedio)

 Periodo Promedio de Pagos

Mide el número de días que toma, en promedio, en pagar los créditos a los

proveedores. El ratio busca determinar el plazo promedio en que la empresa debe


cancelar sus créditos de proveedores. Ésta medida permite conocer en qué momento se

deberá contar con el efectivo para cancelar las obligaciones de corto plazo.

Periodo Promedio de = Cuentas por Pagar (promedio)*360


Pagos(días) Costos Operativos (ventas)

 Rotación de Existencias

Mide el número de veces que las existencias rotan en promedio en el año. El

ratio evalúa la frecuencia o la rapidez promedio en que las existencias con que cuenta la

empresa son transformados o vendidos en el año. Mientras mayor la rotación de

existencias, significa que éstas se convierten en ventas más rápido, por tanto, mayor la

posibilidad de generar efectivo.

Ingresos Operativos
Rotación de Existencias (veces)=
Existencias (promedio)

 Periodo de Inmovilización de Existencias

Mide el número de días que, en promedio, las existencias permanecen en

almacén inmovilizados.

El ratio busca determinar el plazo promedio en que la empresa mantiene su

inventario de mercaderías sin vender.

Periodo de Inmovilización = Existencias (promedio)*360


de Existencias (días) Ingresos Operativos

Índices de Solvencia

 Endeudamiento Patrimonial
Mide el grado en que el patrimonio se encuentra comprometido en el pago de

obligaciones. El ratio pretende mostrar si con el patrimonio de la empresa puede

atender sus obligaciones.

Total Pasivo
Endeudamiento Patrimonial (índice)=
Patrimonio Neto

 Deuda / Capital

El endeudamiento patrimonial suele ser re-expresado en términos de valor de

mercado, lo cual se conoce como la relación deuda/capital. Este indicador es

principalmente empleado para empresas que cotizan en bolsa. El valor de la deuda

corresponde sólo a la deuda financiera (de corto y largo plazo) de la empresa. Es decir,

aquella deuda que genera intereses. El valor de la deuda se obtiene como el valor

presente de los flujos de deuda descontados a una tasa de interés de mercado.

Valor de Deuda
Deuda/ Capital (índice)=
Valor de Capital

 Estructura de Capital

Mide el grado en que los activos totales de la empresa cubren las obligaciones

totales que ésta mantiene. El ratio busca determinar si la empresa está en capacidad de

atender sus obligaciones mediante el valor de sus activos.

Total Pasivo
Estructura de Capital (índice)=
Total Activo

 Solvencia Total

Mide el grado en que los activos totales de la empresa cubren las obligaciones

totales que ésta mantiene en el extremo en que la empresa se tenga que liquidar. El ratio

busca determinar si la empresa está en capacidad de atender sus obligaciones mediante

una eventual liquidación de la empresa a través de la venta de sus activos.

Total Activo
Solvencia Total (veces)=
Total Pasivo
 Cobertura de Intereses

Mide el número de veces que la utilidad operativa cubre los gastos financieros

que genera la deuda financiera. El ratio evalúa la carga que significan los costos de

deuda a la empresa. En otras palabras, denota la capacidad de la empresa para cubrir

los intereses con los recursos que ésta genera operativamente.

Utilidad Operativa
Cobertura de Intereses (veces)=
Gastos Financieros

 Cobertura EBITDA

Mide el número de veces que el EBITDA cubre los gastos financieros que

genera la deuda financiera. El ratio evalúa la capacidad de la empresa de cubrir los

intereses con el resultado operativo sin considerar cargos por depreciación o

amortización de activos fijos.

EBITDA
Cobertura EBITDA (veces)=
Gastos Financieros

EBITDA = Resultado Operativo + Depreciación + Amortización (Depreciación y

amortización en valores absolutos)

 Cobertura de Servicio de Deuda

Mide el número de veces que el flujo de caja operativo cubre el servicio de

deuda. A este resultado se le conoce también como Ratio de Cobertura del Servicio de

Deuda (RCSD). El RCSD es empleado principalmente en evaluaciones financieros para

el financiamiento de proyectos o empresas. Con este ratio se evalúa la capacidad del

proyecto o la empresa de repagar la deuda y, en todo caso, la necesidad o capacidad de

endeudamiento.

Ratio de Cobertura del Flujo de Caja Operativo


=
Servicio de Deuda (veces) Servicio de Deuda
Rentabilidad

Definición

Baca y Marcelino (2016) definen la rentabilidad como la capacidad de una

empresa para generar un beneficio o ganancia económica a cambio de la inversión

realizada. Dicha rentabilidad puede medirse a través de un indicador de rentabilidad que

contempla razones financieras sobre ingresos e inversión.

Besley y Brigham (2013) sostienen que la rentabilidad es el resultado neto de las

diferentes políticas y decisiones de la empresa.

Córdoba (2012) manifiesta que la rentabilidad es un porcentaje de cuánto se

gana por cada unidad de recurso invertido a lo largo del tiempo. La rentabilidad es la

variación de los activos y la distribución del efectivo, expresado como porcentaje del

valor inicial. Es una relación entre ingresos y costos.

Moreno (2002) expresa que la definición más técnica y sencilla de rentabilidad

es el resultado de la "ganancia obtenida" dividida por el "capital invertido". Aquí es

donde las decisiones finales se vuelven más maduras, ya que siempre es interesante

apoyar ideas y presentaciones a la hora de invertir.

Wild, Subramanyan y Halsey (2007) mencionan que la rentabilidad está referida

al monto dinerario que se obtiene en adición (ganancia) al monto dinerario invertido en

alguna oportunidad. El monto dinerario adicional se puede expresar también en términos

porcentuales respecto al monto dinerario invertido (retorno).

Conclusión: Según los conceptos indicados anteriormente por los autores, se

concluye que la rentabilidad es la ganancia que genera una inversión realizada en alguna
oportunidad y que ésta se puede calcular en términos numéricos, y que mencionan que

para lograr ello depende mucho de las decisiones que tomen los inversionistas.

Importancia de la Rentabilidad

Lizcano (2012) menciona que es fundamental la evaluación y el análisis de la

rentabilidad de la empresa, para que la toma de decisiones sea oportuna y acertada. Es

importante medir el resultado de un ejercicio en un periodo determinado, ya que con

ello se permitirá la evaluación de próximos métodos de financiamiento para la

realización de sus operaciones, ya sean estas a corto, mediano o largo plazo, así como la

entrega de dividendos a los accionistas y la distribución de utilidades a los

colaboradores de la empresa. Así también es importante ya que las empresas tienen que

obtener una rentabilidad adecuada que les permita financiar sus operaciones de corto,

mediano y largo plazo, así como recompensar a sus accionistas

Tipos de Rentabilidad

Córdoba (2012) sostiene que la rentabilidad se puede concebir desde los

siguientes ámbitos:

Rentabilidad Económica Corresponde al desempeño operativo de la empresa

en relación al negocio. Se mide por la relación entre los ingresos operativos y los

activos operativos o inversiones antes de deducir intereses e impuestos.

Rentabilidad Financiera Es la rentabilidad de la empresa desde el punto de

vista de los accionistas, es decir, cuanto sobre el capital propio se obtiene

descontando el pago de la carga financiera.

Rentabilidad Total Esta es la rentabilidad medida por la relación entre el

ingreso neto y el capital total.


Ratios de Rentabilidad

Wild, Subramanyan y Halsey (2007) manifiestan que los ratios de rentabilidad

son los siguientes:

Margen Bruto mide la proporción que representa el resultado bruto

obtenido por cada unidad de venta realizada. El indicador evalúa, por un lado, la

capacidad de las ventas de cubrir los costos operativos directamente asociados a

sus realizaciones (directas y/o variables). De otro, denota la contribución de las

ventas a la generación de utilidades.

Resultado Bruto
Margen Bruto (%)=
Ingresos por Ventas

Margen Operativo mide la proporción que representa el resultado operativo

obtenido por cada unidad de venta realizada. El indicador evalúa la capacidad de

las ventas de cubrir el total de los costos operativos vinculados a la generación de

las ventas. Mientras mayor el margen operativo, mejor la capacidad de la empresa

de llevar adelante sus actividades operativas por sus propios medios.

Resultado Operativo
Margen Operativo (%)=
Ingresos por Ventas

Margen Neto mide la proporción que representa el resultado neto obtenido

por cada unidad de venta realizada. El indicador evalúa la capacidad de las ventas

de cubrir todos los costos y gastos vinculados a la generación de las ventas del

periodo. Mientras mayor el margen neto, mayor la generación de utilidades a

favor de los accionistas.

Resultado Neto
Margen Neto (%)=
Ingresos por Ventas
Retorno sobre Activos (ROA, “Return On Assets”) mide el porcentaje de

ganancia generado por cada unidad de inversión efectuada en la empresa sin tener

en cuenta la procedencia de los recursos de dinero.

El ROA es un indicador de corto plazo, medido usualmente en términos

anuales.

Resultado Operativo Neto


Retorno sobre Activos (%)=
Total Activos

RON = RO*(1-p)*(1-t)
Donde:
RON: Resultado Neto Operativo
RO: Resultado Operativo
p: Tasa de Participación de Trabajadores
t: Tasa de Impuesto a la Renta o Corporativa

Retorno sobre Patrimonio (ROE, “Return On Equity”) mide el porcentaje

de ganancia generado a favor de los accionistas, luego de deducidos los costos y

gastos, por cada unidad de aporte de dinero efectuado por dichos accionistas en la

empresa. El ROE es un indicador de corto plazo, medido usualmente en términos

anuales.

Resultado Financiero Neto


Retorno sobre Patrimonio (%)=
Patrimonio Neto

RFN = RF*(1-t)
Donde:
RFN: Resultado Financiero Neto
RF: Resultado antes de Impuesto a la Renta
t: Tasa de Impuesto a la Renta o Corporativa

Retorno sobre Inversión de Capital (ROIC, “Return on Invested Capital)

mide el porcentaje de ganancia generado por la empresa respecto al total de

recursos de dinero aportados en la empresa. El ROIC es un indicador de corto

plazo, medido usualmente en términos anuales.


Retorno sobre Inversión (%)= Resultado Operativo Neto
de Capital Deuda + Patrimonio Neto

RON = RO*(1-t)
Donde:
RON: Resultado Operativo Neto
RO: Resultado Operativo
t: Tasa de Impuesto a la Renta o Corporativa

Marco Conceptual

Alta dirección: Por lo general es un equipo de personas al más alto nivel de

gestión de una organización que tienen las tareas diarias de administrar esa

organización, a veces una empresa o una corporación.

Dividendos: Este es el beneficio o porcentaje de ganancia que la empresa

distribuye a sus accionistas.

Estrategia financiera: Se trata de establecer las decisiones de financiación

necesarias para alcanzar el nivel óptimo de inversión.


Estados financieros proforma: Son estados que contienen en todo o en parte,

uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera

o los resultados de las operaciones si éstos acontecieran.

Finanzas: Representan un valor para la gestión del negocio. Siendo un punto de

referencia para la toma de decisiones.

Flujo de efectivo: Definida como cambios en la entrada y salida de fondos

durante un período de tiempo específico, la información que mide la posición financiera

de una empresa.

Indicadores financieros: Se utilizan para mostrar las relaciones que existen

entre las diferentes cuentas en los estados financieros. También se utiliza para analizar

la liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa de una entidad.

Inventarios o Existencias: Son bienes propiedad de la empresa para su venta en

el curso normal de explotación o para su conversión o incorporación al proceso de

fabricación. El inventario es parte de nuestro activo corriente.

Liquidez: Es la capacidad que tiene la empresa para obtener dinero en efectivo y

hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo.

Necesidad operativa de fondos: Es la inversión neta que la empresa necesita

realizar en el negocio actual y por tanto constituye la inversión que es el concepto de

activo.

Obligaciones: Deudas actuales que la empresa posee y que tienen origen en

transacciones financieras pasadas.

Plan de contingencia: Se trata de un conjunto de procedimientos alternativos al

funcionamiento normal de cada institución. El objetivo es garantizar el funcionamiento

de ésta, aun cuando alguna de sus funciones falle debido a incidentes internos o ajenos a

la empresa.
Planeamiento: Es establecer un plan a través de un proceso metódico para

lograr un objetivo.

Planeamiento Financiero: Es el proceso mediante el cual una empresa

establece objetivos que quiere lograr a corto o largo plazo, para que posteriormente en el

momento adecuado y planteado la empresa logre ejecutar sus objetivos ya establecidos.

Presupuesto operativo: Es un plan de los gastos necesarios para mantener la

operación de una empresa.

Presupuesto de caja: Proporciona un número que representa el saldo de caja

final. Esto le ayudará a determinar si su empresa enfrentará déficits o superávits de

efectivo en el futuro. Las empresas también pueden planificar las necesidades a corto

plazo y lograr un flujo de caja positivo.

Proyección de ventas: Este es un cálculo que se estima mediante métodos

estadísticos y permite tener un conocimiento acerca de las previsiones futuras de la

empresa en un período de tiempo futuro.

Ratio de Rentabilidad: Es un indicativo necesario para medir los resultados de

la empresa.

Recursos financieros: Son activos que tienen cierto grado de liquidez. Efectivo,

préstamos, depósitos de instituciones financieras, divisas, acciones y bonos forman parte

de los recursos financieros.

Servicio de deuda: Consiste en el principal, o el monto que reduce el capital

que se debe y los intereses calculados sobre el capital que se debe. El servicio de la

deuda por un período incluye todas las obligaciones por un período en particular. Es

decir, puede incluir varios acreedores.


Situación financiera: Es un diagnóstico basado en un conjunto de variables

contables que pueden medir el desempeño de una empresa para tomar decisiones

enfocadas a la resolución de problemas.

Utilidades: Estos son los porcentajes del beneficio neto (beneficio después de

descontar inversiones e impuestos) que una empresa ha obtenido como resultado de su

operación.

Valor de mercado: Es el valor de un bien, producto o servicio, determinado por

la oferta y demanda del mercado en un momento determinado.

Valores negociables: Son herramientas del mercado monetario que se pueden

convertir fácilmente en efectivo y generar intereses en un período de tiempo muy corto,

por lo que las empresas las utilizan para obtener buenos rendimientos de los fondos

inactivos.

Capítulo III: Metodología

La metodología para el desarrollo del presente trabajo, el planeamiento

financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports SAC, se

realiza de acuerdo al siguiente detalle:

Método de Investigación

El método del presente estudio es cuantitativo. El método cuantitativo es un

conjunto de estrategias para la obtención y procesamiento de información que realizan


análisis utilizando magnitudes numéricas, técnicas formales y / o estadísticas, y siempre

consisten en relaciones causa-efecto. Dicho de otra forma, el método cuantitativo

estudia un fenómeno utilizando valores numéricos. El resultado es una conclusión que

se puede expresar matemáticamente.

Tipo de Investigación

La presente investigación, es de tipo “Descriptivo y No experimental”, este tipo

de investigación analiza y describe las variables de un estudio sin manipularlas, es decir,

en su contexto natural, además es transversal cuando la información se obtiene en un

solo momento.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es “Descriptivo y Correlacional”. Descriptivo

porque toma en cuenta el fenómeno estudiado y sus componentes, permite la medición o

recopilación de información de forma independiente sobre las variables expuestas para

posteriormente describirlas, y correlacional porque apunta a conocer la relación o grado

de asociación que exista entre dos o más variables en una muestra. Por otro lado,

también permite realizar pronósticos en base al análisis de la situación.

Para la presente investigación se medirá la incidencia del planeamiento

financiero en la rentabilidad de la empresa Eurotek Motorsports SAC.

Unidad de Análisis, Población y Muestra

En la presente investigación se considera como unidad de análisis, población y

muestra lo siguiente:

Unidad de Análisis

EL objeto de la investigación es la empresa de servicio automotriz Eurotek

Motorsports SAC en el distrito de Barranco, ciudad de Lima.


Población

La población del presente estudio está conformada por el total de los

trabajadores de la empresa Eurotek Motorsports SAC, los cuales son un total de 20

trabajadores.

Tamaño de la Muestra

Para la muestra se está tomando a los trabajadores del área de administración y

finanzas: el gerente general, el gerente de administración, el contador de la empresa y el

asistente administrativo de Eurotek Motorsports SAC, sumando un total de 4

trabajadores. Esta muestra será de forma arbitraria, por decisión de la investigadora. No

fue necesario aplicar ninguna fórmula estadística para su hallazgo, por lo cual se

considera una muestra no probabilística.

Técnicas de recolección de datos

Entrevistas

Se va a realizar una serie de preguntas abiertas a las personas del área de

administración y finanzas de la empresa Eurotek Motorsports SAC sobre la

problemática de la presente investigación.

Análisis Documental

Se obtiene información bibliográfica sobre la problemática de estudio y así

también el análisis de los reportes financieros y contables de la empresa Eurotek

Motorsports SAC.

Instrumentos de recolección de datos

Guía de Entrevista

Son un grupo de preguntas estructuradas en relación a las variables de la

investigación, éstas serán respondidas por los trabajadores del área de administración y
finanzas de la empresa Eurotek Motorsports SAC, para obtener información relevante

sobre la problemática estudiada.

Ficha de Registro

Este instrumento sirve para registrar la información obtenida ya sea de fuente

bibliográfica así como la información obtenida de los informes o reportes del área

financiera de la empresa Eurotek Motorsports SAC.

Plan de recolección de datos

Para la recolección de datos se realizará en forma sistematizada y planificada,

de la siguiente manera:

Entrevistas

 Preparación de las preguntas para las entrevistas.

 Diseño de estrategia para la aplicación de las entrevistas en cuanto a

horarios y frecuencia.

 Aplicación del instrumento.

Análisis Documental

 Definir los temas sobres los que se va a realizar la búsqueda de la

información bibliográfica, así como la preparación de la solicitud al área

financiera sobre los reportes contables y financieros de la empresa.

 Aplicación del instrumento.


Procesamiento de Datos

Para el procesamiento de la información, análisis e interpretación de datos se

utilizará el programa Microsoft excel para el análisis cuantitativo y posteriormente para

la elaboración de los cuadros, tablas y gráficos de los resultados obtenidos.

Capítulo IV: Presupuesto

En el siguiente cuadro se detalla la estimación del gasto, lo cual incluye el

requerimiento de bienes y servicios para la ejecución del proyecto e informe final.

1. Bienes   S/ 600.00
     
Libros 400  
.00
100
Separatas y/o Revistas .00  
100
Útiles de oficina .00  
     
2. Servicios   S/ 3,800.00
     
300
Fotocopias .00  
1,500.0
Asesorías de Tesis 0
300
Recolección de información .00  
900
Estadística .00  
200
Viáticos .00  
200
Pasajes .00  
200
Anillados y empastados .00  
200
Otros .00  
     
  Total S/ 4,400.00
     

Capítulo V: Cronograma

A continuación, se detallará un aproximado del cronograma de actividades de

este proyecto de investigación:

2020 2021
Actividades
A S O N D E F M A M J J A S O N
1. Revisión Bibliográfica          
2. Anteproyecto: Elaboración                  
3. Anteproyecto: Presentación                  
4. Revisión y Correcciones    
5. Elaboración de proyecto    
6. Aprobación de proyecto    
7. Recolección de Datos    
8. Preparación de Resultados    
9. Procesamiento de Datos    
10. Conclusiones y recomendaciones    
11. Presentación de la Tesis    
12. Documento a Publicarse    

Referencias Bibliográficas

Baca, G. & Marcelino, M. (2016). Ingeniería Financiera. México: Grupo Editorial

Patria.

Bautista, C. (2016). Planeamiento Financiero y su Incidencia en la Rentabilidad de

Tiendas Oeschle de la Ciudad de Huancayo 2016-2019 (tesis de grado).

Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Perú. Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1626.

Besley, S. & Brigham, E. (2013). Fundamentos de Administración Financiera. México:

Cengage Learning Editores S.A. de C.V.


Brigham, E., Houston, JF. & Houston, J. (2005). Fundamentos de Administración

Financiera. México: Editorial Cengage Learning Latin América.

Campos, M. (2016). Planeamiento Financiero y su Incidencia en la Rentabilidad de la

Empresa Servicios e Inversiones Rodal S.R.L. Año 2016 (tesis de grado).

Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/9941.

Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. Colombia: Ecoe Ediciones.

Carballo, J. (2015). La gestión financiera de la empresa. España: ESIC Editorial.

Dávila, F. (2018). Planificación financiera y su influencia en la rentabilidad de la

empresa A&M consultoría y construcción, Chiclayo 2018 (tesis de grado).

Universidad Señor de Sipán. Perú. Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/5936.

Diestra, R. & Coronado, E. (2018). Planeamiento Financiero Para Mejorar La

Rentabilidad En N&A S.A.C. Callao – 2018 (tesis de grado). Universidad

Privada del Norte. Perú. Recuperado de

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13920.

Fernández, J. (2019). Planeamiento Financiero y su Incidencia en la Rentabilidad de la

empresa Turismo Atahualpa Servicios Generales SRL, Chiclayo 2017 (tesis de

grado). Universidad Señor de Sipán. Perú. Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/6284.

Gitman, L. (2007). Apalancamiento y Estructura de Capital en Principios de

Administración Financiera. México: Pearson Educación.

Groppelli, A. & Nikbakht, E. (2002).Administração Financeira. Brasil: Saraiva.

Lizcano, J. (2012). Rentabilidad empresarial: propuesta practica de análisis. España:

Editora Cámara de Comercio.


López, G. (2012). La planificación financiera y su incidencia en la rentabilidad de la

empresa Ambatol Cía. Ltda. Matriz Ambato en el año 2011 (tesis de grado).

Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Recuperado de

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1848.

Mancero, S. (2017). Diseño de un plan financiero para incrementar la rentabilidad de la

importadora y procesadora de mármol HR Megastones de la ciudad de

Riobamba, provincia de Chimborazo (tesis de grado). Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7710.

Millán, C. (2018). Planeación financiera y su influencia en la rentabilidad de la empresa

comercial Dent Import S.A del Distrito Lince (tesis de grado). Universidad

Peruana de las Américas. Perú. Recuperado de

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/489.

Morales, A. & Morales J. (2014). Planeación Financiera. México: Grupo Editorial

Patria.

Moreno, J. (2002). Las finanzas en la empresa. México: Editorial CECSA.

Moreno, J. (2003). Planeación Financiera. México: Editorial CECSA.

Otani, J. (2018). Planeamiento financiero para incrementar la rentabilidad financiera de

la empresa Red Marítima Integral S.A.C., 2018 (tesis de grado). Universidad

Norbert Wiener. Perú. Recuperado de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2723.

Perdomo, A. (2002). Métodos y Modelos Básicos de Planeación Financiera.

México: International Thomson Editores.

Ramos, I. & Tapia, S. (2017). Análisis de la planificación financiera y su influencia en

la rentabilidad de la empresa Unitel S.A. del periodo 2015 -2016 (tesis de


grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24189.

Reisdorfer, V., Koschewska, S. & Salla, N. (2005). Planeamiento Financiero: Su

Importancia y Contribución para la Gestión de las Empresas Cooperativas.

Revista Científica "Visión de Futuro". Vol. 3 (núm. 1). pp. 1-11.

SurveyMonkey. (08 de setiembre de 2020). Recuperado de

https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Wild, J., Subramanyan, K. & Halsey, R. (2007). Análisis de Estados Financieros.

México: MCGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Yaucán, L. (2018). Diseño de un plan financiero para incrementar la rentabilidad de la

cooperativa de ahorro y crédito Fernando Daquilema Ltda., del cantón

Riobamba, provincia de Chimborazo, año 2017 (tesis de grado). Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13048.

Zambrano, K. (2018). Influencia de la planificación financiera sobre la rentabilidad de

las empresas de explotación minera del cantón Zaruma, provincia de El Oro,

2018 (tesis de grado). Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23146
Anexos
Anexo 1
Matriz De Operacionalización De Variable Independiente: Planeamiento
Financiero
Variable
Definición Definición
Independient Dimensión Indicadores V
conceptual Operacional
e

El planeamiento
Monto de Ventas
financiero permite El planeamiento
que las financiero es el
organizaciones proceso de Indice de Liquidez o
definan sus calcular cuánto Información Solvencia Financiera
Muy
objetivos y tracen dinero se necesita Financiera
las estrategias y para dar Indice de
Endeudamiento o Ad
acciones que continuidad al
Planeamiento requieren para funcionamiento de Solvencia Económica
Ind
Financiero lograr sus metas una organización
planteadas, permite y si se debe Indice de Gestión
Poco
un determinar o no
direccionamiento cuánto dinero se Objetivos Objetivos a Corto, Nada
eficiente y un necesita para la Financieros Mediano y Largo Plazo
manejo óptimo de financiación.
los recursos Groppelli y
financieros. Nikbakht (2002) Control Niveles de Control
Perdomo (2002) Financiero Financiero

Anexo 2
Matriz De Operacionalización De Variable Dependiente: Rentabilidad
Técnica
iable Definición Definición instrume
Dimensión Indicadores Valoración
ndiente conceptual Operacional de recole
de dat
La rentabilidad La
Anális
es la capacidad rentabilidad es Margen Utilidad Bruta
Ratios de Muy adecuado (5) Docume
de una empresa un porcentaje
Rentabilidad Análisi
bilidad para generar un de cuánto se
Estado de Adecuado (4) Estad
beneficio o gana por cada
Resultados Margen de Utilidad Operativa Financi
ganancia unidad de
económica a recurso
Margen de Utilidad Neta

ROA
cambio de la invertido a lo Indiferente (3)
inversión largo del Entrevi
realizada. Baca tiempo. Poco adecuado (2) Guía d
y Marcelino Córdoba ROE Entrev
(2016) (2012) Nada adecuado (1)
ANEXO 3: Matriz de Consistencia
Título: “El Planeamiento Financiero y su Incidencia en la Rentabilidad de
la Empresa Eurotek Motorsports SAC para el ejercicio 2021”

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadore

General: General: General: Monto de


Ventas
¿De qué manera el Determinar la incidencia El planeamiento financiero Indice de
planeamiento financiero del planeamiento incide significativamente en Liquidez o
incide en la rentabilidad de financiero en la la rentabilidad de la Solvencia
la empresa Eurotek rentabilidad de la empresa empresa Eurotek Información Financiera
Motorsports SAC, Lima Eurotek Motorsports Motorsports SAC, Lima- Financiera Indice de
2021? SAC, Lima 2021. 2021. Endeudam
Variable o Solvenci
Específicos: Específicos: Específicos: Independiente: Económica
Planeamiento Indice de
¿Cómo la situación Establecer en qué medida La situación financiera Financiero Gestión
financiera incide en la la situación financiera incide significativamente en
rentabilidad de la empresa incide en la rentabilidad la rentabilidad de la Objetivos a
Objetivos
Eurotek Motorsports SAC, de la empresa Eurotek empresa Eurotek Corto, Med
Financieros
Lima 2021? Motorsports SAC, Lima Motorsports SAC, Lima y Largo Pla
2021. 2021. Niveles de
Control
¿Cómo el análisis de los Control
Financiero
ratios financieros incide en Establecer en qué medida El análisis de los ratios Financiero
la rentabilidad de la el análisis de los ratios financieros incide Margen Ut
empresa Eurotek financieros incide en la significativamente en la Bruta
Motorsports SAC, Lima rentabilidad de la empresa rentabilidad de la empresa
2021? Eurotek Motorsports Eurotek Motorsports SAC, Margen Ut
SAC, Lima 2021. Lima 2021. Variable Ratios de Operativa
¿Cómo diseñar un Dependiente: Rentabilidad
planeamiento financiero Proponer un diseño de un La propuesta del diseño del Rentabilidad Estado de
para mejorar la rentabilidad planeamiento financiero planeamiento financiero va Resultados Margen de
de la empresa Eurotek enfocado a mejorar la a permitir mejorar la Utilidad N
Motorsports SAC, Lima rentabilidad de la empresa rentabilidad de la empresa
2021? Eurotek Motorsports Eurotek Motorsports SAC, ROA
SAC, Lima 2021. Lima 2021. ROE
ANEXO 4: Instrumento de Recopilación de Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE POSGRADO

GUIA DE ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA


EUROTEK MOTORSPORTS SAC

La presente entrevista se realiza como parte del proceso de recopilación de información


para una tesis de maestría, por lo tanto, esta información es de carácter confidencial y no
tiene ningún fin ajeno a la investigación.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las variables de estudio:


planeamiento financiero y rentabilidad.
I.-INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y Apellidos _____________________________________________________


Tiempo de Servicio en la empresa____________ Profesión _______________________

II.- ENTREVISTA

1. ¿De acuerdo a los resultados obtenidos en el periodo 2021 se ha logrado


llegar a las metas fijadas?
2. ¿Qué procedimientos o técnicas utilizan para definir sus metas a corto
plazo?
3. ¿Qué procedimientos o técnicas utilizan para definir sus metas a mediano
plazo?
4. ¿Qué procedimientos o técnicas utilizan para definir sus metas a largo
plazo?
5. ¿Alcanzaron las metas propuestas respecto a las ventas en el periodo
2021?
6. ¿La empresa utiliza algunas herramientas financieras para tomar
decisiones?
7. ¿Qué consecuencias les ha traído la falta de herramientas financieras en
las decisiones tomadas?
8. ¿El financiamiento de la empresa para la adquisición de muebles y
enseres se hizo con recursos propios o externos?
9. ¿En el periodo económico 2021 cuáles han sido las dificultades más
significantes para el cumplimiento de sus obligaciones con terceros?

Se agradece su colaboración

ANEXO 5: Instrumento de Recopilación de Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE POSGRADO

GUIA DE ENTREVISTA AL GERENTE DE ADMINISTRACION DE LA


EMPRESA EUROTEK MOTORSPORTS SAC

La presente entrevista se realiza como parte del proceso de recopilación de información


para una tesis de maestría, por lo tanto, esta información es de carácter confidencial y no
tiene ningún fin ajeno a la investigación.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las variables de estudio:


planeamiento financiero y rentabilidad.
I.-INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y Apellidos _____________________________________________________


Tiempo de Servicio en la empresa____________ Profesión _______________________

II.- ENTREVISTA

1. ¿La empresa cuenta con un plan financiero?


2. ¿De acuerdo a los resultados obtenidos de los periodos económicos 2021
considera usted que el volumen de ventas ha mejorado?
3. ¿A los trabajadores se les asigna metas para lograr los objetivos
organizacionales?
4. ¿En el periodo actual la empresa cuenta con el efectivo necesario
disponible para garantizar las actividades diarias empresariales?
5. ¿La información financiera preparada por el contador es importante para
la toma de decisiones?
6. ¿En el periodo 2021 la empresa ha cumplido oportunamente con el pago
de sus obligaciones con terceros?
7. ¿La empresa invierte en mejoras continuas para optimizar el servicio que
ofrece?
8. ¿La empresa contó con solvencia para responder con sus obligaciones
con terceros en el periodo 2021?

Se agradece su colaboración

ANEXO 6: Instrumento de Recopilación de Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE POSGRADO

GUIA DE ENTREVISTA AL CONTADOR DE LA EMPRESA EUROTEK


MOTORSPORTS SAC

La presente entrevista se realiza como parte del proceso de recopilación de información


para una tesis de maestría, por lo tanto, esta información es de carácter confidencial y no
tiene ningún fin ajeno a la investigación.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las variables de estudio:


planeamiento financiero y rentabilidad.

I.-INFORMACIÓN GENERAL
Nombres y Apellidos _____________________________________________________
Tiempo de Servicio en la empresa____________ Profesión _______________________

II.- ENTREVISTA

1. ¿La situación financiera actual en que se encuentra la empresa permite que siga
creciendo?
2. ¿Qué problemas de liquidez se han presentado en el período 2021 y cuáles
fueron las razones? Explique.
3. ¿En qué se ha reinvertido las utilidades del ejercicio económico anterior?
4. ¿La información y documentación proporcionada por el área de contabilidad
llega oportunamente a la administración de la empresa? Explique las razones.
5. ¿Considera que ha disminuido los índices de utilidad en el último periodo?
6. ¿Conoce si la Gerencia General y de Administración toman en cuenta la
información financiera para tomar decisiones, formular objetivos y metas?
7. ¿La empresa ha reducido su nivel de endeudamiento en relación al periodo
anterior?
8. ¿El índice de rentabilidad se ha incrementado en el periodo 2021?

Se agradece su colaboración

ANEXO 7: Instrumento de Recopilación de Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE POSGRADO

GUIA DE ENTREVISTA AL ASISTENTE DE ADMINISTRACION DE LA


EMPRESA EUROTEK MOTORSPORTS SAC

La presente entrevista se realiza como parte del proceso de recopilación de información


para una tesis de maestría, por lo tanto, esta información es de carácter confidencial y no
tiene ningún fin ajeno a la investigación.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las variables de estudio:


planeamiento financiero y rentabilidad.

I.-INFORMACIÓN GENERAL
Nombres y Apellidos _____________________________________________________
Tiempo de Servicio en la empresa____________ Profesión _______________________

II.- ENTREVISTA

1. ¿La empresa cuenta con un plan financiero?


2. ¿De acuerdo a los resultados obtenidos del periodo económico 2021
considera usted que el volumen de ventas ha mejorado?
3. ¿Cuánto es el plazo de crédito que la empresa proporciona a los clientes?
4. ¿En el periodo actual la empresa cuenta con el efectivo necesario
disponible para garantizar las actividades diarias empresariales?
5. ¿En el periodo 2021 la empresa ha cumplido oportunamente con el pago
de sus obligaciones con terceros?
6. ¿La empresa invierte en mejoras continuas para optimizar el servicio que
ofrece?
7. ¿Cuánto es el plazo de crédito que un proveedor proporciona a la
empresa?
8. ¿La empresa contó con solvencia para responder con sus obligaciones
con terceros en el periodo 2021?

Se agradece su colaboración

También podría gustarte