SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA, ARTÍSTICA Y TECNOLÓGICA
EL LENGUAJE MUSICAL EN LA
ESCUELA PRIMARIA. El ritmo
como elemento principal de la
música.
PLANEACIÓN PARA TERCER CICLO.                          P
Grados quinto y sexto
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
PRESENTACIÓN:
Estimados alumnos y alumnas, padres de familia, directivos y docentes de la escuela
donde afortunadamente trabajo.
Esta semana iniciamos con un nuevo trabajo, no sin antes felicitarlos por todo lo que
estuvieron haciendo en lo concerniente a la “Revista para una vida saludable, a través
de los lenguajes artísticos”.
Desafortunadamente seguiremos trabajando a distancia, por lo que se ha decidido realizar
un nuevo proyecto que tiene que ver exclusivamente con el lenguaje artístico de la música
y el cual tendrá una duración de cuatro semanas.
En este proyecto aprenderán elementos básicos de la música, y cuando pluralizo, es
porque también el resto de la familia podrá participar en cada una de las actividades y así
lograr un trabajo colaborativo que seguramente querrán compartir con todos.
Aprenderán a diseñar e improvisar instrumentos musicales con materiales de reúso,
también irán conociendo algunos conceptos básicos sobre el lenguaje musical y además
conocerán los valores y figuras musicales; esas que se usan para escribir la música; y lo
más emocionante: Te aprenderás un villancico navideño junto con todos los integrantes
de tú familia que podrán interpretar con los instrumentos musicales que diseñarán y
podrán grabar ese trabajo con vestimenta de la ocasión para que esta navidad si sea en
verdad muy diferente, pero la mejor de todas las navidades porque estarás junto a los que
más amas.
¿Sabías que la música es un lenguaje universal? Pues quiero que sepas que la música se
escribe igual en todos los países del mundo y por eso tú familia y tú no se pueden perder
esta aventura que iniciamos justamente esta semana.
Te recuerdo que seguiremos en contacto como lo hemos venido haciendo hasta el día de
hoy y también pronto conocerás la calificación que has logrado alcanzar con las clases
anteriores.
Muchas gracias.
                                     ATENTAMENTE
                                   Tu maestro/a de arte
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
  PRIMERA SESIÓN
Aprendizajes esperados:
Esta semana recordarás los instrumentos musicales, especialmente
trabajarás con los de percusión. También veremos conceptos de música tales
como ritmo, pulso, acento; conocerás la importancia del compás como
medida musical y la forma con la que se escribe la música, con figuras
musicales rítmicas y utilizando para ello un villancico navideño.
PRIMERA ACTIVIDAD
Lee con atención esta historia:
ANTES DE QUE NACIERAS
Cuando tus padres decidieron tenerte como hijo/a, lo planearon de mucho tiempo atrás.
Ellos se imaginaban cómo serías al nacer y la primera pregunta que se hicieron fue:
¿Será hombre o mujer?
Tu papá quería una niña, pero tu mamá quería un niño y así estuvieron muchos días,
no solo discutiendo sobre tu sexo, sino también lo de tu nombre. Tu mamá quería que
te llamaras como tu abuelo y tu papá que te pusieran el nombre de tu abuelita. A veces
de repente, pensaban en ponerte el nombre de una persona famosa; pero también ahí
había problemas pues tu papá quería ponerte el nombre de una futbolista y tu mamá el
de un actor de telenovela.
Mientras todo eso sucedía entre tus papis, tú empezabas a crecer dentro del vientre de
tu mamá y a veces pegabas unas pataditas en su abdomen para decirles que se
callaran y ya no discutieran.
Tú no te acuerdas de eso porque en realidad, aún no podías pensar, ni ver, ni hablar, ni
alimentarte por ti mismo; pero lo que si podías hacer era escuchar.
Lo primero que escuchaste fue el latido del corazón de tu mamá, que siempre era
constante como el pulso de la música, pero que jamás se detenía; de pronto te
asustabas cuando latía más rápido o más lento. Pero para ti, era la música más
hermosa que habías escuchado jamás. Pero como te digo ¡Ya no te acuerdas!
Así pasaste nueve meses de tu existencia, y en ese lapso ya estabas reconociendo
muchas cosas del exterior, gracias a tus oídos que cada vez se percataban de más
sonidos. A veces escuchabas una música muy fuerte y eso te irritaba y por eso
pateabas el vientre de tu mamá y tu papá volvía a decir que ibas a ser futbolista y ella le
alegaba que no, que serías bailarín.
¿Pero qué crees? Cuando naciste, como por arte de magia se terminaron las
discusiones y alegatos. Al verte por primera vez fuera del vientre de tu madre y al
escuchar tus primeros sonidos a través del llanto provocado por una nalgada que te dio
el doctor; tus papás se miraron a los ojos y se enamoraron de ti. Te abrazaron con
ternura y también por fin supieron tu sexo y te pusieron el bello nombre que ahora
tienes.
                                                                        Heriberto Inzunza.
Entonces ya sabes por qué razón se le llama pulso a ese sonido constante que
jamás se interrumpe en una pieza musical. Ahora checa lo que dice el diccionario:
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo.
Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repite dividiendo el
tiempo en partes iguales.
      Para que te quedé muy claro cuál es la diferencia entre pulso y acento,
       vamos a practicar el siguiente ejercicio utilizando las palmas de tus manitos
       y una estrofa de la canción de “El chorrito” de Cri-Cri.
                                  Allá en la FUENte
                                 había un choRRIto
                                 se hacía granDOte
                                y se hacía chiQUIto.
      Seguramente recuerdas esa canción. En la estrofa aparecen en letras
       mayúsculas y más negritas las sílabas de unas palabras. Es porque cuando
       pronuncias esas sílabas, salen de tu voz con un volumen más alto; es decir,
       se escuchan más fuerte.
      Si ya la reconociste, con tus manos da un aplauso cuando pronuncies esas
       sílabas. Lo que estás haciendo es llevar EL ACENTO de esa estrofa
       musical.
      Ahora fíjate como la acompañarás. Con palmadas más seguidas, tal y como
       late tu corazón cuando corres.
                                  ALLÁ en la FUEN -TE
                                   haBÍA un choRRI-TO
                                   se haCÍA granDO-TE
                                  y se haCÍA chiQUI-TO.
      Ahora lo que hiciste es llevar EL PULSO de la estrofa musical. ¿Ya te
       acordaste?
      Para que te quede más claro en uno de los videos que te enviaré por
       Whatsapp te lo explicaré yo personalmente y haciéndolo a varias
       velocidades, de esa forma lo entenderás mejor.
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
Otra forma de explicarte estos valores de los sonidos y silencios en la música es la
siguiente:
CONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DEL COMPÁS EN LA MÚSICA
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
       Aquí te explicaré que el compás es la unidad de tiempo que sirve para
       medir la música, por lo tanto, utilizaremos el compás para hacer secuencias
       o patrones rítmicos que acompañaras con un instrumento.
       El compás es la figura compuesta por dos números (uno encima del otro)
       que aparecen al principio del pentagrama o línea de ejercicio rítmico
       (llamado secuencia o patrón rítmico). Este compás puede ser de 2/4, de ¾
       o 4/4; existen otros, pero solo te mencionaré estos; si decides estudiar
       música cuando seas grande, los conocerás todos.
       El compás de cuatro cuartos (4/4), suele escribirse de dos maneras con una
       letra C denominada “compasillo”, y también lo encontraras en forma de
       fracción de 4/4 como ya te mencioné. Si lo representamos en una línea de
       ejercicio de rítmica se observa así:
       I-----compás-----I----compás-----I-------compás-------I----------compás---------I
              Secuencia o patrón rítmico en compás 4/4 (cuatro cuartos)
      Es por eso que al marcar el acento para acompañar una canción con
       algún instrumento, los músicos o las personas que conocen estas figuras
       saben cuánto dura cada sonido y así se va formando la música, porque
       este lenguaje es universal. ¡Ahora, tú serás una de estas personas!
Lo que hiciste al principio de esta actividad (Llevar el ritmo con pulso y acento
con las palmas de tus manos) como ya te lo mencioné, es lo más importante para
poder acompañar con algún instrumento de percusión a una composición de
música. Eso quiere decir que tus manos también pueden ser un instrumento
musical porque producen sonido, inténtalo con otras canciones.
SEGUNDA ACTIVIDAD
      Ahora escucha el villancico navideño que te envié por WhatsApp (Mi
       burrito sabanero), trata de llevar el pulso y el acento al escucharlo y de
       identificar los instrumentos que puedas en la canción. ¿Recuerdas a qué
       familia pertenecen?
      Menciónalos a tu familia y juntos memoricen también la letra del villancico,
       porque al final todos van a cantar junto contigo en la presentación.
  El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
      De hecho te informo que haremos un concurso para ver cuál es la familia
       que mejor muestra su villancico.
Observa las siguientes imágenes y si conoces estos instrumentos musicales
escribe sus nombres en la línea que aparece por debajo de la figura.
________________                                    _____________
_________________
          _____________                ____________                     ______________
____________
      Como      recordarás,   los instrumentos    musicales son     objetos
       construidos con el propósito de producir sonido por un intérprete
       para producir       música.       Se       agrupan    en familias que
       comparten características sonoras semejantes.
  Existe la clásica división de los instrumentos en tres familias: viento,
cuerda y percusión.
  Los INSTRUMENTOS DE CUERDA o cordófonos son instrumentos musicales
que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas.
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
        Los INSTRUMENTOS DE VIENTO O AERÓFONOS son una familia
de instrumentos musicales los cuales producen el sonido por la vibración del
contenido de aire en su interior.
   Los INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN, son una parte de la familia de los
instrumentos musicales, y se llaman así, porque al ser golpeados o agitados
producen sonidos.
 Existen otras clasificaciones según diversos autores, pero esta es la más sencilla
 y con la que se trabaja en el nivel educativo que te encuentras. Todos los
 instrumentos musicales que existen en el mundo se encuentran en esta
 clasificación, no importa el tamaño ni los materiales con los que esté construido.
 Te anexo la letra de la canción con la que trabajaremos para ayudarte a
memorizarla.
Practícala.
Mi Burrito Sabanero
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Con mi cuatrico, voy cantando, mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta
Apurate, mi burrito, que ya vamos a llegar
Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki tu
Apurate, mi burrito, vamos a ver a Jesús
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Con mi cuatrico, voy cantando, mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta
Apurate, mi burrito, que ya vamos a llegar
Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki tu
Apurate, mi burrito, vamos a ver a Jesús
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén (se repite 4 veces más)
NOS VEMOS LA PRÓXIMA SEMANA.
  El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
SEGUNDA SESIÓN
Aprendizajes esperados
Esta semana construirás o adaptarás algunos instrumentos musicales de
percusión con la ayuda de tu familia, para utilizarlos como acompañamiento
de canciones, en este caso un villancico navideño.
PRIMERA ACTIVIDAD
       Si ya cuentas con algún o algunos instrumentos de percusión, puedes usar
       esos, no te preocupes, solo adapta uno o dos para darle variedad de
       sonidos a la orquesta musical que formarán tu familia y tú. Aquí te doy unas
       sugerencias.
      Para construir unas claves, con la ayuda de un adulto hay que cortar dos
       palos de escoba de unos 30 centímetros. No importa que estén
       despintados; de hecho es mejor porque producen mejor sonido.
      También puedes construir algunos como estos:
  El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
  
  
      Pandero                                            Sonajas
     Por último, para tener más instrumentos, puedes adaptar unos objetos
      siempre con la autorización de tus padres. Estos pueden ser un tambor
      (balde, cubeta o lata de aluminio grande con dos utensilios o palos que
      tengas para golpearlo), también puedes elegir los platillos, utilizando dos
      tapaderas de sartén o de ollas un par de cucharas de metal o madera…
      Los adornas con lo que tengas. ¡Ponte creativo y…Listo!!!
     Dependiendo el número de integrantes de tu familia, decidan juntos
      quienes utilizarán esos instrumentos para que todos tengan uno y que
      nadie se quede sin participar. Incluso hasta tus abuelitos!!!
SEGUNDA ACTIVIDAD.
     Para esta actividad te envié una canción, ahora solamente le dedicarás
      tiempo a ensayar, esta se llama “Mi burrito sabanero” es un villancico
      muy alegre que seguro estoy la mayoría conocemos y que será el tema
      con el que te evaluaré.
     Tú serás el principal músico de la orquesta familiar, cuyo trabajo
      deseamos sea el producto final, por eso vas a utilizar el pandero y otro
      instrumento que más te agrade. Yo te sugiero las claves pues las puedes
      traer en las bolsas de tus pantalones o tenerlas muy cercas de ti.
     Ya que hayas elegido tus instrumentos, reparte entre tu familia el resto. Si
      alguien de tu familia no quiere participar no te preocupes. Seguramente se
      arrepentirá cuando vea el trabajo terminado.
     Pongan la canción e inicien a realizar ejercicios de acompañamiento de la
      siguiente manera:
      Primero tú llevando el acento de la primera estrofa, luego otro miembro de
      tu familia con otra estrofa y su instrumento, posteriormente el otro y así,
      hasta que todos hayan tenido la oportunidad de hacer su entrada y cuando
      ya hayan participado todos, las ultimas estrofas háganlas todos juntos. Tú
      puedes crear las combinaciones ya que recuerda que eres el director de la
      orquesta.
 El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
      Si no te sientes con seguridad para realizar esta actividad pídele a tu mamá
      o papá que te ayuden a organizar el trabajo.
      ¿Recuerdas qué es una estrofa?
      Todas las canciones al igual que los poemas, se dividen por pequeños
      grupos de renglones, a cada uno de esos grupos que se separan con un
      punto y aparte, se les da el nombre de estrofa.
      Todas las canciones tienen estrofas y estribillos. Los estribillos son las
      estrofas que se repiten constantemente en la canción.
     Si son muchos miembros los integrantes de tu familia, pueden hacer dúos o
      dividir la estrofa en dos partes, etc., el chiste es que todos participen.
      También puedes hacer combinaciones entre dos miembros de la familia con
      instrumentos diferentes.
     Recuerda que este ejercicio es únicamente con el acento, que es un poco
      más pausado que el pulso. También recuerda que deben ir memorizando la
      letra de la canción porque al final la cantarán y harán los ejercicios de
      acompañamiento con los instrumentos que elaboraron.
NOS VEMOS LA PRÓXIMA SEMANA
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
TERCERA SESIÓN
Aprendizajes esperados
Conocimiento de la importancia del compás en la música,
Esta semana trabajaremos las secuencias o patrones rítmicos que tocaran los
instrumentos que eligieron tu familia y tú, como un previo ensayo de la orquesta
que vas a presentar.
También conocerás cuales son las características de un villancico.
      Ya la próxima semana tendrás un receso en tus clases. Será un periodo
       vacacional diferente porque tal vez tengas que quedarte en casa. Pero si
       vemos el lado positivo de las cosas, en estas fechas, muchas veces es
       mejor estar tranquilamente disfrutando de nuestra familia. Hay muchas
       cosas que puedes hacer; en esta ocasión, por ejemplo, ensayar el villancico
       con el que obtendrás tu calificación. Recuerda que tenemos programado un
       concurso. Eso lo platicaremos con tus papás, para ver si les gusta la idea.
      Esta es la tercera semana en la que nos hemos enfocado exclusivamente a
       realizar actividades de música; te quiero comentar que esto es porque con
       el lenguaje musical obtendrás grandes beneficios en un futuro. Recordarás
       que cada año también en estas fechas, se acostumbra entonar villancicos,
       que son parte de las acciones que se realizan en los festejos navideños.
El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
     El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués,
     tradicional de España, que fue muy popular en siglos pasados. Los
     villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de
     orígenes populares y armonizados a varias voces. Posteriormente
     comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente
     con la Navidad.
     ¿Ya adivinaste por qué cantarán un villancico como producto final y no
      otra canción?
 PRIMERA ACTIVIDAD
     Para esta semana ya debes de haberte aprendido el villancico “Mi burrito
      sabanero”. Como ya sabes este es un villancico muy conocido.
      Seguramente tus papás ya se lo saben porque la letra es muy pegajosa.
 SEGUNDA ACTIVIDAD
     Para aprender a leer figuras de notas te vuelvo a mencionar que en
      música existen figuras que determinan el valor (duración) de los sonidos y
      son: la redonda que vale 4 tiempos (pulsos), la blanca dos tiempos (dos
      pulsos) la negra 1 tiempo (un pulso), y la corchea que vale medio tiempo
      (medio pulso), con su respectiva equivalencia en silencios, que en música,
      es la ausencia del sonido; es decir, cada vez que veas un símbolo de
      silencio en una línea de patrón rítmico, dependiendo de su valor
      (duración), dejarás de percutir esos tiempos.
     Figuras y equivalencias de notas y silencios.
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
       Aquí, conocerás el compás para hacer una secuencia rítmica con figuras
        musicales, cuya función es medir la música.
        Trabajaremos con el compás de 4/4: este compás determina que cada
        uno de los compases que lo conforman, debe de medir o durar 4 tiempos
        (cuatro pulsos) o sea que cada tiempo del compás es un pulso o una
        negra.
       Secuencia o patrón rítmico: es una línea con una o más figuras
        musicales dentro de unos compases, en este caso utilizaremos el compás
        de 4/4 por lo tanto podremos encontrar 4 negras o dos blancas o una
        redonda que suman los cuatro tiempos que marca dicho compás. (En la
        primera sesión, primera actividad, está el ejemplo de una secuencia o
        patrón rítmico, con las figuras que te acabo de describir).
TERCERA ACTIVIDAD
Tocarás secuencias o patrones rítmicos siguiendo el ritmo de la canción con las
siguientes figuras:
       Redondas de cuatro tiempos con un instrumento de preferencia tambor o
        platillos.
       Luego secuencias o patrones rítmicos de blancas de dos tiempos pueden
        ser sonajas, pandero, tú decides.
       Una tercera secuencia de negras de un tiempo, con claves o cucharillas
        de metal o madera.
       Y una cuarta secuencia con patrones rítmicos de corcheas de medio
        tiempo; estas figuras se acomodan en pares, ya que dos de ellas forman
        un tiempo o pulso (recuerda, ½ + ½ = 1 tiempo).
       Ejemplo, trabajaremos la redonda, percutirás en las sílabas marcadas,
        contando cuatro tiempos (o pulsos), que es lo que dura. (Recuerda que
        percutir significa dar un golpear con tu instrumento para hacerlo sonar).
        En esta estrofa te sugiero tocar de preferencia el tambor (CUBETA).
El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
    Escrito en la línea de patrón rítmico con estas figuras quedaría así:
    Ahora trabajaremos la blanca, aquí percutirás nuevamente en las sílabas
     marcadas, contando dos tiempos (o pulsos) que es la duración de esta
     figura rítmica.
     En                                                                         esta
     estrofa te sugiero tocar de preferencia pandero o sonajas.
     Escrito en figuras quedaría así:
                                                   Siempre se pone el
     compás 4/4 al inicio para indicarnos el número de figuras que deben
     quedar en cada espacio, que también se llama compás, y que en pulsos
     o tiempos en este caso deben de sumar 4.
El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
    Para trabajar la negra daremos un golpe en cada tiempo del compás, para
     esto necesitamos marcar los pulsos de los compas, esto es hacer una
     percusión constante toda la canción.
     En esta estrofa puedes tocar de preferencia con las claves, con
     cucharillas de metal o hasta con palmadas.
    Escrito en figuras quedaría así:
    Para la corchea, sería marcar en pulso igual en la sílaba marcada, solo
     que en lugar de dar una sola percusión (o pulso), son dos más más
     cortitos, recuerda que el tiempo que dura la corchea es la mitad de una
     negra. Para trabajar la corchea, te sugiero utilizar las claves, un par de
     cucharas de madera o metal, o unos cascabeles si los tienes, recuerda
     que no debemos de salir a comprar nada; trabaja con lo que tengas en
     casa. Imagínate algo así:
    Recuerda que el tiempo que dura la corchea es la mitad de una negra.
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
Aquí se aclara que solo marcamos el ritmo acompañando con percusiones y
utilizando las figuras musicales, porque en esta canción entran nociones
musicales que apenas los músicos profesionales entienden, te repito que si de
grande estudias música lo entenderás sin problemas.
        Representado en una línea de patrón rítmico quedaría así:
Parece complicado, pero realmente una vez que lo entiendes, lo harás sin
problemas, para esto, te enviaré un video donde te explico cómo se toca cada
figura, de esta manera será más sencillo para ti.
Además, si tienes problemas para organizar a tu familia, te enviaré un ejemplo de
cómo puede ir tocando el instrumento cada uno de ustedes y otro con el ritmo
sugerido en el anexo con su respectivo video también, ¡el chiste es que se
diviertan haciéndolo!
¡Pero ustedes hagan las combinaciones que deseen para que su trabajo de
música sea el mejor y el más divertido!!
Ensaya todo el tiempo que quieras; obviamente sin descuidar las tareas de las
demás asignaturas. Puedes tomar este espacio de ensayo para relajarte, divertirte
y convivir con tu familia, te sugiero que pongan un espacio del día (horario) para
su ensayo de tal forma que cuando llegue esa hora digas: ¡Hora de ensayar! Y
todos acudan con gusto.
                                   ¡Manos a la obra!
NOS VEMOS LA PRÓXIMA SEMANA.
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
CUARTA SESIÓN
Aprendizajes esperados
Presentación ante el público. Reflexión sobre lo sucedido.
      Esta semana será la presentación de tu trabajo final. Espero que te hayan
       apoyado los miembros de tu familia. Aun tienes tiempo para ensayar porque
       yo te diré en que momento me puedes mandar la evidencia.
       ¿No te has percatado de algo?
      En estas tres últimas semanas no te he pedido tareas, lo único que has
       hecho es elaborar los instrumentos, ensayar, y revisar algunos conceptos
       básicos sobre la música. Lo que realmente me interesa es que domines
       esos instrumentos llevando el ritmo (pulso y acento) del villancico y que
       además lo cantes con mucho entusiasmo.
      Organícense muy bien en la colocación de los miembros de la orquesta. Yo
       te sugiero media luna para que todos se vean, pero ustedes tienen la última
       palabra. Pueden hacer dos filas; los de adelante sentados en sillas, y los de
       atrás de pie; puedes hacer también dos grupos; los hombres de una lado y
       las mujeres del otro; en fin, tu observa cómo te agrada más el acomodo
       porque a fin de cuentas tu eres el director.
       ¿Cómo te vas a vestir?
      Libremente o si gustan unificarse en algún color dependerá de ustedes. Te
       cuento algo: se mira muy colorido si todos se ponen suéteres de colores,
       gorros y bufandas, guantes o cualquier prenda que tengan para el frío.
       También pueden ponerse el tradicional gorro de Santa Claus, con ropa
       negra y blanca; en fin, ustedes decidirán como familia cómo se visten. Lo
       que si les sugiero es que eviten presentarse con ropa de verano porque se
       verían mejor con ropa invernal.
      Cuando graves el video, seguramente lo harás varias veces, hasta que te
       guste como queda; eso es lo que hacen los artistas profesionales, una vez
       que esté listo lo subirás al grupo de WhatsApp.
Por último, ya que hayan terminado y enviado su video, me gustaría que juntos en
familia, expresen como se sintieron al realizar estas actividades.
¡Mucha suerte en tus ensayos!
   El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.
ANEXO
SUGERENCIAS DE RITMOS
Nota:
         Esta figura es el silencio de negra, por lo tanto dura un tiempo, si lo
         observas en los ejercicios, no percutirás con tu instrumento el número de
         veces que aparece.
               HEMOS LLEGADO AL FINAL DE ESTE PROYECTO
Yo te quiero felicitar a ti y a toda tu familia porque hicieron un trabajo estupendo. Y
 ya que estarás tomando un receso e tus clases te quiero desear a ti a y todos los
que viven contigo los mejores deseos para esta navidad sea en verdad de mucha
  felicidad y que el próximo año venga lleno de bendiciones y buenos proyectos
   para todos ustedes; sobre todo en lo relacionado con la salud y tu bienestar.
El lenguaje musical en la escuela primaria. El ritmo como elemento principal de la música.