LA “RES IUSTA” EN LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
Marco J. Meza Medina
INTRODUCCION
En el presente artículo quien escribe, tiene el objetivo de clarificar, para una
mayor comprensión la necesidad permanente de la existencia, esto desde un
punto de vista iusnaturalista clásico, la figura jurídica de la Nulidad de cosa
juzgada fraudulenta que se encuentra en nuestro Código Procesal Civil vigente.
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta a simple vista, pareciese una figura
jurídica elemental de revisión del proceso civil, sin embargo, encierra un
encubrimiento filosófico, como lo es la “res iusta” (la cosa justa), pero para
comprender ello es menester primero determinar que establece el C.P.C.
NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA EN EL CODIGO
PROCESAL CIVIL (NCJF)
“Articulo 178.- Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad
de cosa juzgada, si no fuere ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de
conocimiento la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes homologado por
el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso que se origina ha sido seguido
con fraude, o colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por
ambas partes, o por el juez o por este y aquellas…”
Como apreciamos en el articulo 178°, para iniciar un de NCJF es necesario que
la sentencia que se aduce haberse obtenido con fraude o colusión tenga la
calidad de cosa juzgada, de esta manera consta primero de definir que es “cosa
juzgada”, entendida como la decisión emitida por un juez competente, sobre
una Litis, decisión que le impide volver sobre lo que ya juzgó, reuniendo de
esta manera tres dimensiones escenciales: inimpugnabilidad, inmutabilidad y
coercibilidad (123° del CPC).