NTMP 001 2 Edición - Pentacidad
NTMP 001 2 Edición - Pentacidad
I.C.S.: 03.120.10
Prohibida su reproducción
PRÓLOGO
Todas las actividades que realizamos están orientadas a superar las discriminaciones creadas
por las desigualdades producidas por la interiorización de las identidades colectivas (de
género, sociales, culturales y religiosas), así como por la falta de oportunidades. Trabajamos
así para conseguir IGUALDAD Y EQUIDAD en una sociedad más justa y lograr una sana
convivencia democrática y ecológica que involucre entre otras a poblaciones desprotegidas y
grupos sociales de alto riesgo.
Esta nueva visión pone a cada estudiante en el centro de toda actividad educadora,
obligándonos a determinar finalidades y objetivos en coherencia con el desarrollo óptimo de las
capacidades de todas las personas.
Los actuales modelos de calidad están relacionados con la gestión organizativa de un centro o
una institución, dejando un vacío importante acerca de los logros educativos de cada
estudiante en lo relativo a la adquisición de competencias personales, ciudadanas y laborales,
que hacen referencia al desarrollo de capacidades, caracterizadas por los valores que emanan
de los derechos humanos.
La presente Norma se desarrolla con el objetivo de cubrir esta demanda y propone un proceso
de trabajo ágil y eficiente que culmina con la obtención de resultados de mejora en cada
estudiante y en cada profesional del centro o la institución educativa, en la familia y el entorno
social, así como LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD otorgada por una entidad externa tras las
auditorías externas a tal efecto.
www.pentacidad.com
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
CONTENIDO
Página
0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ i
1. OBJETO .................................................................................................................... 1
3. DEFINICIONES .......................................................................................................... 2
5. PROCESOS ............................................................................................................... 6
Página
ANEXOS
ANEXO B (Informativo)
CUADRO RESUMEN DE UNA PERSONA COMPETENTE DESDE
EL MODELO EDUCATIVO PENTACIDAD .......................................................................... 15
ANEXO C (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 16
FIGURAS
Página
0. INTRODUCCIÓN
Entendemos que educar es orientar el desarrollo de las capacidades de los seres humanos.
Para lograr este objetivo ofrecemos un modelo de desarrollo integral de la persona en cinco
ámbitos: Identidad, Social, Mente, Cuerpo y Emocional, identificando en cada ámbito cuatro
capacidades y veinte valores.
Los logros educativos de cada estudiante están referenciados a las capacidades y valores que
plantea el modelo educativo Pentacidad, a través de la adquisición de competencias educativas
generales y básicas según las diferentes áreas curriculares, ya que esas competencias van a
ser el eje organizador del currículo escolar en cada nivel educativo.
El modelo Pentacidad sistematiza toda la labor educativa alrededor de cinco ámbitos que
conforman el desarrollo integral de la persona. Desde la educación infantil, de forma gradual
hasta su último nivel de secundaria y/o bachillerato, cada estudiante desarrolla sus
capacidades mediante la adquisición de competencias y valores para la vida: aprender a ser
persona, a convivir, a aprender y pensar, a comunicarse y autocontrolar sus emociones.
De esta manera cada estudiante va desarrollando sus capacidades de forma integral, a través
de esos cinco ámbitos: identidad, social, mente, cuerpo y emocional. Con ello conseguirá ser
capaz de autorientarse en su vida tanto en lo personal, como en lo laboral y académico. Su
entrenamiento cooperativo y colaborativo en los grupos de ayuda mutua, las continuas y
nuevas vivencias de interrelación entre iguales, le llevan a una práctica constante de
ciudadanía y democratización, así como a la adquisición del conjunto de las competencias que
se le ofrecen, le ayudará a ser una persona productiva en cualquier lugar y situación.
De igual manera ofrece a los equipos directivos, docentes, estudiantes y sus familias, un
sistema de gestión de la calidad para conseguir sus metas educativas con mayor eficiencia.
Esta línea de mejora plantea a las comunidades educativas de cada institución retos tales
como:
i
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
La presente norma se desarrolla para lograr los retos mencionados, así como mejores prácticas
educativas, mediante este proceso ágil y eficiente de mejora, en la gestión de la calidad
educativa, considerando los siguientes aspectos clave:
La presente norma plantea un enfoque humanista que pone a la persona en el centro de toda
acción educativa considerando que la construcción de su identidad es el motor de su desarrollo
personal, social, intelectual, corporal y emocional. Dicho enfoque parte del reconocimiento de la
identidad sexual (mujer - hombre) y de su ser esencial único e irrepetible lleno de
potencialidades susceptibles de ser desarrolladas en capacidades, superando los
condicionantes impuestos por las identidades colectivas a través de estereotipos de género,
culturales, sociales y religiosos.
Este enfoque organiza dichas capacidades por ámbitos y aporta las herramientas necesarias
para su desarrollo integral a través de la adquisición de competencias y valores para la vida.
ii
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Estas competencias posibilitan el desarrollo concreto de cada una de las capacidades y están
organizadas en cinco ámbitos: identidad, social, mente, cuerpo y emocional.
ÁMBITO DE LA IDENTIDAD
Este ámbito es el centro potencial y guía del desarrollo humano. En él se ubica el Yo esencial
de la persona y el conjunto de potencialidades con las que ha nacido y tres atributos: amor,
poder y equilibrio. Desde este reconocimiento se plantea el principio de igualdad y se declara
que todas y cada una de las personas nacen con este potencial y les asisten los mismos
derechos y la misma dignidad. A través del reconocimiento real del Yo esencial, con todo su
potencial y sus atributos, de la plena identificación con el propio cuerpo de hombre o de mujer,
(fuera de estereotipos de género) y la aceptación total del mismo, comienza el verdadero
desarrollo de su identidad personal.
iii
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ÁMBITO SOCIAL
iv
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ÁMBITO DE LA MENTE
v
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Expresa lo que pasa en la mente, por ejemplo frunce el ceño, se ríe, se excita.
vi
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ÁMBITO EMOCIONAL
Es el ámbito que gobierna la vida de las personas. Allí se crean y desarrollan los sentimientos
que se expresan a través del cuerpo. Pueden manifestarse negativa o positivamente, según
haya sido su programación. Cuando es negativa se tienen sentimientos negativos como
ansiedad, miedo, culpa. La persona se siente incapaz, juzga, culpa, infravalora, desprecia,
humilla. Por el contrario, cuando la programación emocional es positiva, se tienen y se
expresan sentimientos positivos como amor, ternura y alegría.
vii
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
1. OBJETO
La presente norma establece los requisitos que debe cumplir un centro o una institución
educativa que gestiona la mejora continua con un enfoque dirigido a la adquisición en cada
estudiante, de competencias asociadas a valores y capacidades, según el modelo educativo
Pentacidad.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
1 de 19
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
DP Diccionario Pentacidad.
3. DEFINICIONES
Para los fines de la Norma Pentacidad se aplican las siguientes definiciones y las incluidas
dentro del diccionario Pentacidad DP.
3.1 Acción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad real
detectada u otra situación no deseable.
3.2 Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial
u otra situación potencialmente no deseable.
3.3 Actitud. Predisposición estable para valorar de cierta forma y actuar en consecuencia.
Refleja el resultado de la influencia en la persona de los valores. Se adquiere, desarrolla y
procesa en la estructura personal como un subsistema organizado dentro de la personalidad
que se ha ido configurando a lo largo de la vida y que predispone a la persona a sentir, pensar,
actuar y comportarse de forma previsible, coherente y estable.
3.4 Área de gestión de aula. Aspecto organizativo de un aula necesario para educar por
competencias; desde el modelo Pentacidad se identifican cinco áreas de gestión: convivencia,
aprendizaje, comunicación, prevención y resolución de conflictos y sintonía.
3.5 Aula autorregulada. Aula que maneja de forma autónoma las cinco áreas de gestión
establecidas en la metodología de autorregulación del modelo Pentacidad.
3.7 Capacidad. Posibilidad natural e ilimitada con las que nacen todos los seres humanos. Es
necesario eliminar el determinismo biológico, de género, cultural, social, religioso u otros, en
favor del reconocimiento de un yo lleno de potencialidades que se irá desarrollando a lo largo
de toda la vida y facilitará el crecimiento global y la capacitación personal sin límites.
2
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
3.8.1 Aprender a ser persona. Proceso por el cual una persona se valora de forma positiva,
formándose una imagen ajustada de sí misma, de sus características y posibilidades,
construyendo su identidad personal como sujeto de derecho y actuando de acuerdo con
principios éticos. La persona es capaz de realizar actividades de forma autónoma y equilibrada,
valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades, para lograr su pleno desarrollo
personal, social y el equilibrio con la naturaleza.
3.8.2 Aprender a convivir. Proceso por el cual una persona aprende a mantener interacciones
positivas, utilizando el diálogo y la negociación en situaciones conflictivas, participando de
manera activa y democrática, trabajando en grupo, cooperando y respetando la diversidad.
Conoce y acepta las normas de convivencia, preparándose para el ejercicio activo de la
ciudadanía y el respeto a los derechos humanos. Rechaza todo tipo de discriminaciones
basadas en diferencias de sexo, etnia, clase social y creencias; practica la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos.
3.8.3 Aprender a aprender y a pensar. Proceso por el cual una persona aprende de manera
crítica interpretando y valorando la información de diversas fuentes. Adquiere hábitos de
estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, aprendiendo a aplicar los métodos del
conocimiento científico, para identificar y resolver los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia. Consolida hábitos de disciplina y esfuerzo, trabajo individual
y en grupo, mediante las técnicas de gestión del conocimiento, como medio de desarrollo
personal y grupal.
3.8.4 Aprender a comunicarse. Proceso por el cual una persona aprende a conocer, aceptar,
cuidar y disfrutar del cuerpo, de la actividad física, de la salud y de la naturaleza. Aprende a
comunicarse en diferentes lenguas, aplicando las reglas básicas de la comunicación, utilizando
las tecnologías de la información y de los lenguajes artísticos de la expresión musical, corporal,
plástica y visual.
3.8.5 Aprender a sentir y a controlar las emociones. Proceso por el cual una persona
aprende a desarrollar la autoestima, las habilidades emocionales y competencias de
autocontrol, en sus relaciones con las demás personas, rechazando la violencia y los prejuicios
de cualquier tipo; previene los conflictos y si aparecen los resuelve pacíficamente.
3.8.6 Aprender a hacer y a emprender. Proceso por el cual una persona aprende a tener
iniciativa para tomar decisiones con responsabilidad, valorando el esfuerzo y la superación de
las dificultades, practicando iniciativas emprendedoras en los diferentes ámbitos de la vida;
igualmente, conoce y maneja herramientas y estrategias que facilitan la adquisición de las
anteriores competencias.
3
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
3.9 Comunidad educativa. Grupo de personas encargadas del diseño, ejecución y evaluación
del proyecto educativo institucional o de centro (PEI - C) y de la buena marcha del
establecimiento educativo. Está conformada por estudiantes, docentes, familias y personal de
administración y servicio.
NOTA Las personas que componen la comunidad educativa tendrán en cuenta la normativa de cada país.
3.10 Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados.
3.11 Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Capacidad
para conseguir las metas con el mínimo de recursos posibles.
3.12 Énfasis misional. Conjunto de características propias de cada centro, que le dan
identidad, lo hacen significativo y lo diferencian de otras instituciones.
3.16 Misión. Motivo, propósito, fin o razón de ser de una institución educativa.
3.19 Política de calidad. Intención global y orientación de una institución relativas a la calidad,
tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos.
NOTA 2 Los procesos de una institución son generalmente planificados y puestos en práctica en condiciones
controladas para aportar valor.
3.21 Riesgo. Posibilidad de que ocurra un acontecimiento que impacte el alcance de los
objetivos de los procesos y por consiguiente los objetivos institucionales.
4
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
3.23 Visión. Exposición clara de la imagen que una institución quiere dar a largo plazo y en la
cual tiene el propósito de convertirse, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías,
las necesidades y las expectativas cambiantes de las personas beneficiarias ante la aparición
de nuevas condiciones.
La institución debe:
NOTA Los requisitos legales a cumplir son los relacionados con el índole nacional, regional y municipal
cuando aplique.
5
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
d) asegurar que los documentos de origen externo que utiliza la institución para su
operación son las últimas versiones vigentes, identificándolas y controlando su
distribución.
Se deben controlar los registros generados por la institución para proporcionar evidencia sobre
la conformidad respecto del modelo Pentacidad de gestión por competencias.
5. PROCESOS
Como mínimo, la institución debe establecer los cuatro procesos que se indican a continuación,
así como los mecanismos de medición a los procesos y análisis de datos.
NOTA La política de calidad de la institución debe reflejar la colaboración con la comunidad educativa y
con la mejora del entorno o de otros contextos.
e) garantizar que cada uno de los componentes del gobierno escolar funcionen de acuerdo
a la reglamentación legal vigente y verificar la aprobación del gobierno escolar y sus
propuestas, y
5.1.3 Recursos
La alta dirección debe designar a una persona de la dirección de la institución quien debe:
a) establecer un comité de calidad compuesto por personas que representen los diferentes
procesos;
d) promover en toda la institución la apropiación sobre los requisitos del sistema de gestión
de la calidad;
f) llevar a cabo las acciones de seguimiento generadas por las revisiones por la dirección, y
7
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
a) implementar las competencias por grados o niveles, de acuerdo con los libros
"Competencias, Valores y Capacidades. Proyecto de Vida" de estudiantes del modelo
educativo Pentacidad, teniendo en cuenta el proceso señalado en la Tabla 1. Matriz de
identificación de formatos por ámbitos y competencias;
NOTA Se puede establecer un tiempo semanal dentro del currículo para el trabajo de las competencias
de los libros el cual incluye planeación, seguimiento y evaluación de cada estudiante.
c) diligenciar los formatos para el trabajo integrado de las competencias suministrados por
Pentacidad por cada nivel o grado de acuerdo con los diferentes niveles avanzado,
superior y excelente;
Adicional a los anteriores requisitos, la institución educativa debe cumplir con los requisitos
establecidos a continuación acorde a cada nivel a implementar.
c) implementar como mínimo diez competencias del libro Proyecto de Vida por nivel,
señalando las conductas asociadas a la capacidad y el valor de cada una de las
competencias por trabajar (Formato “a” y “b”);
e) evaluar a través del formato “d” la adquisición de las competencias y el uso de las
herramientas autorreguladoras correspondientes, y
f) comunicar al 100 % de las familias el desarrollo de las competencias del libro Proyecto
de Vida de estudiantes, seleccionadas en el formato “f” (como mínimo en tres
competencias) y establecer un acompañamiento y capacitación con los grupos de
ayuda mutua de familias en cada aula.
8
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Para obtener el nivel superior, la institución educativa debe como mínimo cumplir con el nivel
avanzado y además debe:
NOTA En algunas instituciones educativas el formato “b” puede ser reemplazado por el que la
institución implemente siempre que se incluyan como mínimo los requisitos del formato “b”.
d) comunicar al 100 % de las familias el desarrollo de las competencias del libro Proyecto
de Vida de estudiantes, seleccionadas en el formato “f” (como mínimo en seis
competencias) y establecer un acompañamiento y capacitación con los grupos de
ayuda mutua de familias en cada aula.
Para obtener el nivel excelente, la institución educativa debe como mínimo cumplir con el nivel
superior y además debe:
NOTA En algunas instituciones educativas el formato “b” puede ser reemplazado por el que la institución
implemente siempre que se incluyan como mínimo los requisitos del formato “b”.
c) evidenciar la gestión del aula autorregulada a través de los grupos de ayuda mutua y
sus áreas de gestión, y
d) comunicar al 100 % de las familias el desarrollo de las competencias del libro Proyecto
de Vida de estudiantes, seleccionadas en el formato “f” de las diez competencias y
establecer un acompañamiento y capacitación con los grupos de ayuda mutua de
familias en cada aula.
9
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Formatos
Programación curricular programación de la
Comunicación a las
Competencias Conductas asociadas a la a la luz de la planeación herramienta Evaluación de lo
familias de las conductas
Ámbitos por grados o capacidad y el valor de la de las competencias, autorreguladora planificado en “b” y en
seleccionadas en el
niveles. competencia a trabajar valores y capacidades. correspondiente a la “c”
formato “a”
proyecto de vida competencia
"a” “b” "c” "d” “ f”
Identidad A 1
Social B 2
Mental C 3
Corporal D 4
Emocional E 5
Identidad A 6
Social B 7
Mental C 8
Corporal D 9
Emocional E 10
Explicación de los códigos de la Tabla:
La letra mayúscula significa el ámbito que se está trabajando:
A = ámbito de la identidad
B = ámbito social
C = ámbito de la mente
D = ámbito del cuerpo
E = ámbito emocional
El número 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 corresponde a la competencia del libro de estudiantes “COMPETENCIAS, VALORES, CAPACIDADES. PROYECTO DE VIDA” que se está
trabajando.
Las letras minúsculas entre comillas “ ” significan:
“a”: Identificación y selección de las conductas asociadas a la capacidad y el valor que se trabajan en cada competencia.
“b”: Programación curricular. Las conductas señaladas en la “a” se incorporan a los criterios de evaluación de “b”.
“c”: Programación de la herramienta autorreguladora correspondiente.
“d”: Evaluación de lo planeado en “b” y en “c”.
“f”: Proceso de comunicación a las familias de lo planeado en “a”.
10
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
a) determinar el plan de trabajo según los objetivos generales del propio proyecto de vida
mediante los formatos “a”, “b” y “c”;
c) establecer un plan de trabajo con las familias para implementar las competencias del
libro Proyecto de Vida de estudiantes, seleccionadas en el formato “f” y organizar el
acompañamiento y capacitación con los grupos de ayuda mutua de familias en cada
aula;
La institución debe realizar un seguimiento sobre la percepción del servicio educativo por las
personas beneficiarias (estudiantes y familias).
11
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
6.1 AUTOEVALUACIÓN
La institución debe establecer las actividades necesarias para la autoevaluación, en todos los
procesos señalados. Se entiende por autoevaluación la reflexión sobre las acciones que se
desarrollan en el proceso de implementación. La autoevaluación se debe desarrollar:
a) identificando logros;
b) señalando dificultades;
Se debe establecer un plan periódico de auditorías internas, de acuerdo con los procesos de la
institución, teniendo en cuenta los resultados de auditorías anteriores.
Se debe llevar un control de las acciones tomadas como resultado de las auditorías, definiendo
responsables, así como el control del tiempo de las acciones ejecutadas para evitar que tengan
demoras injustificadas.
NOTA Una forma de determinar y dar tratamiento a las no conformidades potenciales puede incluir la
implementación de metodologías para la gestión del riesgo.
12
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Los centros educativos o las instituciones de educación que aspiren al certificado de gestión de
la calidad por competencias, basado en el modelo educativo Pentacidad NORMA TÉCNICA
MODELO PENTACIDAD para las modalidades: avanzado, superior y excelente, deben cumplir
con:
b) Cumplir los requisitos establecidos en los numerales 4, 5, 5.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3, 5.4 y 6.
b) Cumplir los requisitos establecidos en los numerales 4, 5, 5.1, 5.2.1, 5.2.3, 5.3, 5.4 y 6.
b) Cumplir los requisitos establecidos en los numerales 4, 5, 5.1, 5.2.1, 5.2.4, 5.3, 5.4 y 6.
13
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ANEXO A
(Normativo)
Tabla A.1 Competencias específicas por niveles educativos incluidas en los LIBROS PARA CADA
ESTUDIANTE:
Educación infantil de
0 CVP-N 002 CVP-N 003 CVP-N 004 CVP-N 005
(2 a 5 años)
1 CVP-N 01
2 CVP-N 02
3 CVP-N 03
4 CVP-N 04
Niveles o 5 CVP-N 05
Grados
Educación primaria,
6 CVP-N 06
secundaria y bachillerato
7 CVP-N 07
8 CVP-N 08
9 CVP-N 09
10 CVP-N 10
11 CVP-N 11
NOTA El nombre de los niveles educativos en cada etapa se nombrará de acuerdo con la normativa vigente
de cada país donde se implemente el modelo.
Descripción del código CVP-N: (Competencia, Valor, Proyecto de vida) N (Nivel).
14
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ANEXO B
(Informativo)
15
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
ANEXO C
(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Lires M. y Jiménez Aleixandre, M.P. “Género, Ciencia y Tecnología” En “Del silencio a
la palabra”. Madrid, Instituto de la Mujer 1992.
Bolam, R “Dirección eficaz para centros eficaces” ICE Universidad de Deusto Actas II congreso
internacional sobre dirección de centros. 1996.
Delors, J. “La educación encierra un Tesoro” Ed. Santillana 1996 Informe a la UNESCO de la
Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.
Cortina, Adela “Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía” Ed. Alianza. 1997.
Cortina, Adela “Los ciudadanos como protagonistas” Ed. Círculo de Lectores. Barcelona. 1999.
Frith, Uta: “Cómo aprende el cerebro” Las claves para la educación” Ed. Ariel. Barcelona. 2007.
GAIRÍN, J., DARDER, P. (1995). Institución y Gestión de Centros Educativos Barcelona: Praxis.
16
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
García Meseguer, Álvaro “Lenguaje y discriminación sexual” Madrid. Ed. Edicura. 1977.
Garreta, Nuria y Careaga, Pilar “Modelos masculinos y femeninos en los libros de texto de
EGB” Madrid. Ed. Instituto de la Mujer. 1987.
Herreros Rodríguez, M. Victoria Cuentos para la convivencia “La Tortuga Viky” y “Dina la rana”
Ed. Octaedro Barcelona. 2003.
Herreros Rodríguez, M. Victoria y Salas Begoña “Desarrollo del poder personal. Construcción
de límites” Ed. Grupo Pentacidad S.L. 2004.
Herreros Rodríguez, M. Victoria, Salas Begoña y equipo “Biztzarako gaitasunak eta balioak LH
1-2-3-4-5-6 eta DBH 1-2-3 Ed. Grupo Pentacidad S.L. Bilbao. 2005.
Herreros Rodríguez, M. Victoria, Salas Begoña y equipo “Competencias y valores para la vida”
Primaria 1°, 2°, 3°, 4° y 5° Secundaria 6°, 7°, 8°, 9° y 10° Ed. Ed. Grupo Pentacidad E.U.
Bogotá. 2006.
Herreros Rodríguez, M. Victoria, Salas Begoña y equipo “Competencias y valores para la vida”
Infantil 2, 3, 4 y 5 años. Ed. Grupo Pentacidad S.L. Bilbao. 2007.
Hoyo Salas, Beatriz Cuento “La ardilla Estela Grupo Pentacidad S.L. Barcelona. 2006.
Ibarra Luz María “Aprender mejor con gimnasia cerebral. Garanik Ed. México. 1998.
Lujan, J.; Puente, J. Evaluación de centros docentes. El Plan Eva. Secretaría de Estado de
Educación. Madrid. - M.E.C. 1997.
17
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Mantilla Leonardo, Iván Darío Chahin, “Habilidades para la vida” Edex Bilbao. 2006.
Martín Elena, Marchesi Álvaro “La calidad de la enseñanza en tiempos de cambio” Ed. Alianza.
1998.
Medina Rubio, R. “La formación en los valores de los derechos humanos, fundamento de la
convivencia y de la paz (Discurso de ingreso como Académico de Número). Madrid, Real
Academia de Doctores. 2002.
Novak J. Gowin. D. Bob “Aprendiendo a aprender”. Ed. Martinez Roca- Barcelona. 1988.
Perrenaud, PH. (2004).10 nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona:
Graó.
OCDE, “Cambio de roles y su impacto sobre maestro y eficacia escolar” Un estudio encargado
por Educación y Formación Política de la División de la Ocde Actividad atraer, capacitar y
conservar a profesores eficientes Facultad de Educación Universidad de Tasmania. 2004.
O.M.S. “Diez habilidades para la vida psicosociales para todas las culturas”. 1993.
Rosenthal “El efecto Pigmalión” Pymalion in the class-room. Hold. Rinehart and Winston, New
York. 1968.
Salas García, Begoña: "La incorporación de la mujer al Sistema Educativo", en Actas III
Jornadas de educación no sexista. Zaragoza, Ed. M.E.C. 1989.
Salas García, Begoña: "Formación continua del profesorado no universitario para la igualdad
entre los sexos: coeducación", en Actas del Seminario sobre el Plan de igualdad de
oportunidades para las mujeres. Madrid, Ed. M.E.C. 1989.
18
NORMA TÉCNICA MODELO PENTACIDAD NTMP 001
Salas García, Begoña: "Análisis de los prejuicios sexistas en los esquemas conceptuales
previos", en Hacia una escuela coeducadora. I Postgrado de coeducación. Vitoria-Gasteiz, Ed.
Emakunde/lnstituto Vasco de la Mujer. 1992.
Salas García, Begoña: Proyecto de Centro desde una perspectiva Coeducativa. Sevilla, Ed.
Junta de Andalucía. 1993.
Salas García, Begoña: "Transmisión social de los valores", Emakunde. Vitoria-Gasteiz, Ed.
Emakunde/lnstituto Vasco de la Mujer, Septiembre. 1994.
Salas García, Begoña: “Orientaciones para la elaboración del Proyecto Coeducativo de Centro”
Edi. Maite Canal. Bilbao. 1994.
Salas García, Begoña: “Guía para la elaboración del Modelo Coeducativo de Centro” Edi.
Emakunde. Bilbao. 1997.
Salas García, Begoña: “Instrumentos para la elaboración del Proyecto Educativo y Curricular de
Centro” Edi. Emakunde. Bilbao. 1997.
Salas García, Begoña y Serrano Hernández Inmaculada: "Aprendemos a ser Personas" Ed.
E.U.B. Barcelona. 1998.
Salmurri Ferrán “Libertad emocional: estrategias para educar las emociones” E. Paidós
Barcelona. 2004.
Stufflebeam D.L. Y Sinkfield A. J Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Ed. Paidós/
M.E.C. Barcelona. 1995.
Urruzola, Mª José “¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta?” Bilbao. Ed. Maite Canal.
1991.
Vygostski “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” Ed. Grijalbo. 1979.
Zabalza, M.A. Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo
profesional. Madrid Ed. Narcea. 2003.
19