TEMA: CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD NORMAL Y CRITICA COMO
PARÁMETROS DE DISEÑO DE CANALES ABIERTOS UTILIZANDO EL
LENGUAJE VISUAL BASIC.
1. RESUMEN
En este proyecto se crea una herramienta informática en VBA (Excel) para el cálculo de la
profundidad normal y crítica en canales abiertos de sección rectangular. Así también se
desarrolló un módulo para el cálculo de la profundidad normal en un canal de sección
rectangular cuando ocurre un cambia de sección en planta. Para ello se recurrió a las ciencias
básicas, como es el cálculo diferencial, para obtener las derivadas de cada función generada,
a la programación y métodos numéricos, para la solución de ecuaciones matemáticas de
grados superiores y creación de un código en el lenguaje de VBA, a través de una interfaz
para el ingreso y resultado de datos.
2. INTRODUCCIÓN
La tecnología dentro del campo del diseño en la ingeniería se facilita y al mismo tiempo se
vuelve más crítica, se requieren herramientas para facilitar y hacer más eficiente el desarrollo
de los conocimientos. Con el avance de la tecnología, esto es posible, ejecutando procesos
exactos y precisos. Así, surgió la idea de sistematizar una sección de la materia obras
hidráulicas, en el área de diseño de canales abiertos, para hacer un proceso de
acompañamiento al que se realiza en clase. ISTEC INGENIERIA. (2010)
Para ello, un software o programa informático se ideó para ser usado en la academia, que se
adaptará a las necesidades de enseñanza y será auxiliar al diseño de canales abiertos. Así se
corroborará el trabajo manual con los resultados del programa, con la posibilidad de mostrar
de manera breve y esquemática la obtención de parámetros de diseño de un canal abierto.
3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el proyecto de crear un software o programa informático en el área de hidráulicas
para ser de asistencia al diseño de canales abiertos.
Se desea calcular parámetros de diseño de canales abiertos, y el uso de la hidráulica y las
ciencias básicas, es fundamental. Los modelos matemáticos, físicos y de carácter hidráulicas
que describen el comportamiento del flujo del agua, muchas veces requieren procesos
iterativos que pueden ser automatizados mediante el uso de herramientas informáticas.
1
En este sentido ¿Cómo desarrollar una herramienta informática, que, mediante la
profundización de las ciencias básicas y modelos hidráulicas, permita la obtención de
parámetros de diseño de canales abiertos de manera rápida, en la materia de obras hidráulicas
de la Universidad Nacional de Chimborazo?
4. MARCO TEÓRICO
Los canales abiertos son estructuras de transporte, naturales o artificiales, normalmente
abiertos en la parte superior. Pueden ser ríos, arroyos o riachuelos y estuarios. Una
característica importante del flujo de canales abiertos es que tienen una superficie libre a
presión atmosférica. Los canales abiertos pueden encontrarse en conductos cerrados, como
tuberías y alcantarillas, siempre y cuando en el conducto este fluyendo parcialmente lleno.
Por ejemplo, los alcantarillados sanitarios y pluviales tienen una superficie libre, y por ello se
clasifican como flujo de canal abierto. (Akan, 2006, pág. 1)
4.1. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO
El flujo de canales abiertos se clasifica de varias formas. La clasificación se hace teniendo en
cuenta los parámetros hidráulicos (velocidad, profundidad de flujo, caudal), la siguiente se
hace de acuerdo al cambio de profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
(Chow, 1994, pág. 3)
Según el criterio de espacio:
Flujo uniforme: la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. El flujo de
líquidos en canales de sección constante y gran longitud se considera uniforme.
Flujo variado: la profundidad del flujo cambia a lo largo del canal. Se presenta en controles
de canales, cambios de pendiente, compuertas, presas.
Según el criterio del tiempo:
Flujo permanente: la profundidad del flujo no cambia con respecto a un intervalo de tiempo.
Muchas situaciones pertenecen a este tipo de flujo: transporte de líquidos bajo altura de carga
constante.
Flujo no permanente: la profundidad del flujo cambia con el tiempo. Puede ser uniforme o
variado.
2
Flujo Uniforme Permanente: la profundidad se mantiene constante en el espacio y tiempo.
Es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.
Flujo Uniforme No Permanente: se clasificaría un flujo dentro de esta categoría si la
profundidad del flujo se mantiene constante en una sección del canal pero no en el tiempo.
Tendría que suceder que la superficie de líquido cambie mientras permanece constante al
fondo del canal. Es casi imposible encontrar esto en la práctica, se considera raro. Para que
suceda, el cambio en el tiempo tendría que suceder a lo largo de todo el canal para así
permanecer constante la profundidad.
Flujo variado permanente: la profundidad cambia con respecto al espacio, pero no al
tiempo. Es decir, la profundidad cambia a lo largo del canal. Puede darse de manera gradual o
rápida. Si la profundidad cambia de manera gradual o rápidamente en distancias
relativamente cortas.
5. METODOLOGIA Y MATERIALES
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se ha ocupado algunos materiales como lo son medios
tecnológicos y libros, recopilando información de diferentes bases de datos, para de esta
forma poder encaminar el trabajo.
Estando desde nuestra casa, o en algún tiempo libre dentro del establecimiento educativo
teníamos acceso todo el tiempo a este ensayo académico, en nuestro caso el CTE; pues, ya
sea para modificar partes equivocas o para adjuntar información relevante.
Teniendo en cuenta que el conocimiento está dado, y lo que se pretende es facilitar el
aprendizaje del mismo en los estudiantes de la materia de obras hidráulica de ingeniería civil,
se puede decir que el tipo de estudio es descriptivo, pues se busca que el estudiante investigue
los temas de la hidráulica de canales abiertos que puedan ser traducidos en el lenguaje
computacional de VBA. También se pude decir que es un tipo de investigación de carácter
aplicativo, pues se basa en la aplicación de los modelos del cálculo diferencia, programación
y métodos numéricos, física, para desarrollar conceptos y aplicaciones en la hidráulica de
canales abiertos.
3
5.2. HERRAMIENTA INFORMATICA
EXCEL
El desarrollo de las aplicaciones basadas en las hojas de cálculo se convertirá en algo muy
importante durante los próximos años. Excel 2016 es un producto altamente programable, es
por mucho la mejor opción para desarrollar aplicaciones basadas en hojas de cálculo porque
mantiene el lenguaje VBA (Visual Basic para Aplicaciones), que ahora es de uso
generalizado. Jacobson, (2013)
Para el desarrollo del software académico que permitirá obtener parámetros de diseño de
canales abiertos, en la materia de obras hidráulicas de la Universidad Nacional de
Chimborazo, se utilizará Microsoft Visual Basic para Aplicaciones y el lenguaje de macros
de Microsoft Excel versión (v16.0).
Para los programadores las características clave de Excel contienen lo siguiente:
Estructura de Archivo: la orientación de la multihoja hace fácil organizar los elementos de
una aplicación y guardarlos después en un único archivo. Por ejemplo, un solo archivo de un
libro de trabajo puede contener cualquier número de hojas de trabajo y gráficas. Los módulos
de UserForms (ventanas, listas despegables, etc.) se guardan en un libro, sin embargo, son
invisibles para el usuario final. Peña, R. y Pérez, A. (2010).
Visual Basic for Applications: este lenguaje de macro le permite crear programas
estructurados directamente en Excel. Excel no es la única hoja de cálculo que contiene un
lenguaje estructurado (1-2-3 proporciona LotusScript), pero si es con certeza el que está más
avanzado. Fácil acceso a los controles: en Excel es muy fácil añadir controles tales como
botones, listas desplegables y botones opcionales a una hoja de trabajo. Mejorar estos
controles suele requerir una pequeña o ninguna programación de macro.
Cuadros de dialogo: puede crear fácilmente cuadros de dialogo con aspecto profesional,
mediante el uso del objeto UserForm.
Funciones de la hoja de trabajo: usando VBA, puede crear funciones para la hoja de trabajo y
así simplificar fórmulas y cálculos. Charte, F. (2013).
Para cumplir con lo planteado, se lleva a cabo los siguientes procesos:
4
El usuario elige el módulo que requiere.
Entrada de datos de la geometría de los canales y/o características del flujo de agua.
Se usarán los modelos matemáticos e hidráulicos para los cálculos solicitados
El software está en la capacidad de hallar la profundidad normal, crítica, en los
canales de sección rectangular, y las profundidades en cambios de sección en planta
de canales rectangulares.
El programa mostrará en una interfaz los resultados obtenidos.
DESARROLLO DE SECCION RECTANGULAR
Ilustración 1:Microsoft Visual Basic
Fuente: 1 Elaboración Propia
6. CONCLUSIONES
Un software que realiza el diseño hidráulicas de canales abiertos, de una manera
sistemática e integral y susceptible a actualización.
Es posible hacer conexiones entre diferentes leguajes de programación como Visual
Basic analizando las estructuras.
Se debe conocer las rutas programáticas y procesos internos que se pretende dar a un
Software antes de su diseño.
5
Se diseño la interfaz de la aplicación para que de esta manera se realice el cálculo de
una manera más sencilla y práctica. Por último, cabe destacar, que, si a esta aplicación
le damos la validez del lado práctico, nos resuelve en muy poco tiempo el cálculo de
canal abierto, y lo más importante nos ofrece resultados, los mismos que se obtienen a
través de un programa, cola diferencia de que la aplicación está diseñada de acuerdo a
nuestras necesidades y condiciones junto con las normas que se aplican actualmente.
VBA es sumamente conveniente como leguaje de programación, debido a que es muy
fácil de aprender y dominar. Excel demostró ser un programa muy poderoso para el
manejo de bases de datos muy extensas y se encontró que es una buena interfase de
entrada y de salida.
7. REFERENCIAS
1. ISTEC INGENIERIA. (2010). HiCalc - Software para resolver flujos de agua en
canals abiertos. Obtenido de http://www.istec.com.uy/hicalc-software-para-resolver-
flujosde-agua en-canales-abiertos/ct_174/es/
2. Akan, A. O. (2006). Open Channel Hydraulics. Oxford: ELSEVIER. AQUAVEO.
(2016). Hydraulic Toolbox. Obtenido de http://www.aquaveo.com/software/wms-
hydraulic-toolbox
3. Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santa Fé de Bogotá: McGraw,
Hill.
4. Johnson, S. (2013). OFFICE 2013. Madrid. Anaya Multimedia. Peña, R. (2013).
OFFICE 2013. Manual Práctico. Madrid. Altaria.
5. Peña, R. y Pérez, A. (2010). Microsoft Office 2010. Colonia del Valle: AlfaOmega.
6. Charte, F. (2013). EXCEL 2013(Manual Avanzado). Madrid. Anaya Multimedia.