[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
558 vistas41 páginas

Capitul 4

El documento proporciona información sobre la disponibilidad de agua en la República Dominicana. Explica que conocer la disponibilidad de agua implica cuantificar los recursos hídrológicos mediante conceptos de hidrometría e hidrología. Luego resume los datos hidrológicos disponibles de la red de estaciones hidrométricas del INDRHI y presenta un cuadro con el número de estaciones por tipo y región. Finalmente, resume la metodología utilizada para estimar los escurrimientos y determinar las disponibilidades de agua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
558 vistas41 páginas

Capitul 4

El documento proporciona información sobre la disponibilidad de agua en la República Dominicana. Explica que conocer la disponibilidad de agua implica cuantificar los recursos hídrológicos mediante conceptos de hidrometría e hidrología. Luego resume los datos hidrológicos disponibles de la red de estaciones hidrométricas del INDRHI y presenta un cuadro con el número de estaciones por tipo y región. Finalmente, resume la metodología utilizada para estimar los escurrimientos y determinar las disponibilidades de agua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Capítulo

disponibilidad de agua

4.1 INFORMACION DISPONIBLE

Conocer la disponibilidad de agua implica realizar tareas de cuantificación de los recursos


hidrológicos, tarea que involucra los conceptos de hidrometría, hidrología superficial y
subterránea, cuenca hidrográfica, necesidades de los ecosistemas y población.

La disponibilidad media anual neta de agua superficial en un punto de la cuenca hidrográfica


es la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento en ese punto y el volumen
anual actualmente comprometido aguas abajo. La disponibilidad media anual neta de agua
subterránea es el volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de una
unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la
descarga material comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.

Los datos hidrológicos utilizados han sido suministrados por el Departamento de Hidrología del
INDRHI, a través del Banco de Datos Hidrológicos, quien es el administrador de dicha red. Las
estaciones hidrométricas se dividen en cuatro tipos según la instrumentación y capacidad de
la estación. Las del tipo 1 son estaciones que disponen de limnígrafos y de instalaciones de
teleférico para realizar mediciones durante crecidas; las del tipo 2 cuentan con limnígrafos y se
localizan sobre puentes para realizar mediciones desde la plataforma del puente; las de tipo
3 son estaciones que cuentan con limnígrafos; y las de tipo 4 son estaciones que solo cuentan
con miras para la lectura de los niveles del cauce.

La información analizada para la cuantificación de la disponibilidad de agua proviene de la red


de estaciones hidrométrica en las distintas regiones hidrográficas como se indica en el Cuadro
4.1.

106
Cuadro 4.1: Estaciones Hidrométricas de la red del INDRHI consideradas
Cuadro 4.1: Estaciones hidrométricas de la red del INDRHI consideradas
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4
Región TOTAL
Operando Operando Operando Operando
Yaque del Norte 9 6 1 9 25
Atlántica 0 2 0 2 4
Yuna 3 1 0 11 15
Este 2 0 0 2 4
Ozama-Nizao 3 2 0 6 11
Yaque del Sur 4 11 0 11 26
TOTAL 21 22 1 41 85

Figura 4.1: Mapa de la red hidrométrica de la República Dominicana

Fuente: INDRHI, 2006. Estadísticas del agua en la República Dominicana

4.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

El objetivo principal del presente capítulo es determinar en forma global y detallada, a nivel
de cuencas y subcuencas, la situación en que se encuentra la disponibilidad de los recursos
hídricos superficiales de la República Dominicana.

Al realizar el levantamiento de la demanda a nivel de cuenca, se ha tomado en cuenta, en


forma ordenada y detallada, el nivel de compromiso de los recursos superficiales de dichas
cuencas, para que se pueda planificar la posibilidad de asignar nuevos compromisos de
aprovechamiento superficial sin afectar los existentes ni al medio ambiente.

107
2
4.2.1 Metodología

Para las estimaciones de escurrimientos fueron seleccionadas las estaciones hidrométricas


con series representativas y se determinaron los caudales específicos correspondientes.
Posteriormente fueron ponderados por área y precipitación media para ajustar los caudales
específicos de cuencas sin registros adecuados. Finalmente, se determinaron las disponibilidades
de las cuencas totales por ponderación de las áreas aportantes y los caudales específicos
medios.

4.2.2 Disponibilidad según análisis estadístico

En el Cuadro 4.2 se presenta el resumen de los volúmenes superficiales disponibles por


región hidrográfica, mientras que en el Anexo 2 se presenta su disponibilidad por cuenca
hidrográfica.

Cuadro
Cuadro 4.2: Disponibilidad
4.2: Disponibilidad de agua
de agua superficial
superficial
Región Disponibilidad de agua
3
hidrográfica superficial (MM )
Yaque del Norte 2,905.46
Atlántica 4,634.73
Yuna 3,600.96
Este 3,125.95
Ozama-Nizao 4,459.08
Yaque del Sur 4,771.51
Total disponible 23,497.69

4.2.3 Diagramas topológicos

Es la esquematización de las redes de las corrientes de aguas superficiales para cada región
hidrográfica. En los mismos se presentan incluidos los ríos con la ubicación de las estaciones
hidrométricas y su caudal medio, los canales de riego con su caudal de operación así como las
estructuras hidráulicas más importantes tales como: presas, diques, derivadoras.

Por región hidrográfica se han incluido dos diagramas topológico, en el primero se incluye los
ríos y las estaciones hidrométricas y en el segundo a los caudales de las estaciones hidrométricas
se les suman las extracciones de las derivaciones aguas arriba de dicha estación.

En las Figuras 4.2 hasta 4.8, se muestran los diferentes diagramas. Para el caudal total de
la cuenca sin información hidrométrica se utilizó el ajuste por medio del caudal específico de
cuencas adyacentes.

108
Figura 4.2 Topológico región Yaque del Norte

Figura 4.2 Topológico Región Yaque del Norte.


LEYENDA
Cl. A. Cercado Manabao
Q=7.12 m³/s a
Q=1.00 m³/s jum
na a Embalse
Cl. Baiguate ua a gu
Pinar Quemado oG oJ
Q=1.20 m³/s Rí Ri Estación Hidrométrica
Q=10.77 m³/s Mata Grande ao
Jimenoa Rí o B
Jarabacoa
Guanajuma Estaciones Climática
Río Jimenoa Pinalito
Q=2.43 m³/s
Hato Viejo Q=6.43 m³/s Estaciones Pluviométrica
Q=7.97 m³/s Boma
Q=20.10 m³/s S. J. de las Matas Rio
mina
Tavera Sabana Iglesia Inoa Río A Canales de Riego
Q=18.91 m³/s Q=7.99 m³/s
Lopez Bao
ma
Cl. Amina uanaju
Angostura
Q=1.50 m³/s Río G
Cabeza de
Cl. U. F. Espaillat Cl. M. Bogaert Caballo
Cl.

R ío B ern a r
ao

R ío M a sac re
Q=18.00 m³/s Q=5.00 m³/s
Almacigos Guanajuma Río M
Q=1.00 m³/s
Bulla Magua Monción
Partido
Q=20.74 m³/s
Monción
Cl. Navarrete Boca de Cl. L. Bogaert
Mao Contraembalse Monción
Q=3.50 m³/s Cl. Cañeo Q=2.00 m³/s
Cl. Mao Gurabo
Q=2.50 m³/s
Q=5.00 m³/s Los Tomines
R ío C h ac u ey

Don Miguel
Pte. San Rafael urabo Q=3.65 m³/s
Rí o G
Q=101.62 m³/s ana aguajal
Cana Chapetón Río C Río Y
G u a ja b o Cl. Juan Calvo
Q=0.75 m³/s
R ío Y aq u e d e l N o rte

Las Cayas Q=1.50 m³/s


R ío

Mata de Jobo
Q=0.46 m³/s ua yubín
Santiago Río G Cl. Guajabo
Rodríguez La Espensa
Q=0.80 m³/s Cl. La Vigía
La Q=1.30 m³/s
Rincón Q=0.50 m³/s
Antona Cl. La Antona
Peña aguaca
Q=3.50 m³/s Rincón Río M
Ranchadero Chacuey
Q=103.37 m³/s Q=9.40 m³/s
Cl. Palmita
Cañongo
Maguaca Paso de la Palma Cl. Chacuey
Cl. Villa Vásquez Q=0.40 m³/s
Q=2.67 m³/s Q=0.70 m³/s
Q=9.00 m³/s
Cl. Maguaca
Q=0.80 m³/s La Aduana
El Charcazo
Carbonera Q=16.03 m³/s
Cl. Fernando Q=1.59 m³/s
Los Amaceyes
Caño Salado Valerio
Palo Verde Q=12.00 m³/s
Q=146.51 m³/s Q=6.85 m³/s Q=17.23 m³/s

OCEANO ATLANTICO

DIAGRAMA TOPOLOGICO I I
DE LA REGION HIDROGRAFICA YAQUE DEL NORTE

109

5
Figura 4.3 Topológico Región Atlántica. LEYENDA

Dique
Estación Hidrométrica
Estación Climática
Estación Pluviométrica
Rio

Rio Cabía
Imbert Canales de Riego
Q=3.81 m³/s

Rio Yásica
Ri

Arroyo
Yásica
oN

Barril
ag
Río helechal

Q=2.46 m³/s
ua

Cl. Ochoa

Rio Caonao
Rio Boba

Q=3.00 m³/s
Cinta Negra

Rio Bajabonico
Rio Jamao
Q=2.89 m³/s
Cl. Mota
El Estrecho
Q=0.75 m³/s
Q=4.61 m³/s Jamao

Rio Nava
Los
Q=5.36 m³/s Rio San Juan
Dique Jengibres
Q=18.38 m³/s
Rio Baqui
Rio Limón

Rio Joba
Cl. El
Cl. Boba
Limón
Q=3.00 m³/s

Rio Maimón

Rio Unijica
Q=0.30 m³/s

Río San Marcos


Los Brazos
Q=25.66 m³/s Gaspar Río

Rio Camú
Hernández San Juan

Rio Jaiba
Puerto Cuesta
La Yásica
Plata Barrosa Nagua
Isabela
Q=7.67 m³/s
Q=9.00 m³/s Q=12.54 m³/s
Q=3.12 m³/s Q=0.53 m³/s Q=2.26 m³/s Q=34.47 m³/s
Q=10.57 m³/s Q=1.01 m³/s Q=41.01 m³/s

OCEANO ATLANTICO
DIAGRAMA TOPOLOGICO II
DE LA REGION HIDROLOGICA ATLANTICA

110
6
Figura 4.4 Topológico Región Yuna
LEYENDA

111
El Pino de Yuna
Q =2.10 m³/s Embalse
nco
Río Bla Estación Hidrométrica
Piedra Los Veganos Blanco
Q=4.46 m³/s
Río Tireo Dique Derivador
Blanco
Q=5.73 m³/s Estación Climática
Los Quemados
Cl. Yuna-Bejucal Q=16.98 m³/s Estación Pluviométrica
Q=2.00 Rio
Cl. Yuna-Caracol Cl. Fula II
Q=0.40 Cl. Yuna-Cañabón Q=0.80 Canales de Riego
Cl. Sonador Bonao Q=3.00
Q=0.40
a
Cl. Yuboa I Cl. Ingenio Rí
im
Río Mas oJ
ipedro
Q=0.90 Q=0.90 oJ
ay
Cl. Fula I ac
o Rí
Río Yuboa Q=0.80
Cl. Masipedro
Cl. Yuboa II Q=3.50
Q=1.00
aim ón Hatillo Rincón
Río M Maimón
Q=4.58 m³/s Q=42.53 m³/s Cl. Jima Camú Rincón Q=11.75 m³/s
Río M Q=4.00
agua
ca Cl. Jima M.I. Bayacanes
Los Plátanos Q=3.50 Q=4.16 m³/s
Q=48.03 m³/s Cl. Jima M.D.
La Cabirma Hatillo Q=4.50 mú
Ranchito Río Ca
Q=1.26 m³/s
Q=15.22 m³/s
Río C Río L
hacuey Cl. Yuna i cey
Q=15.00 Naranjal
mú Q=1.68 m³/s
Los Tres Pasos Río Ca
Q=1.68 m³/s Cl. Camú
Q=4.50
Río
Bac
Río Cev
icos La Bija Santa Ana uí
Q=54.84 m³/s Q=1.25 m³/s
R ío
San Fco. Cen
oví
Río de Macorís
Villa Riva C uaba
La Boca Río
Q=138.15 m³/s Jay
Q=1.90 m³/s a
Río Payabo
Cl. El Aguacate
Q=3.463
Abadesa II
Q=5.79 m³/s Cl. Payabo
Q=2.50 Barraquito
Cl. Arenquin
Q=0.55 El Limón
Q=187.02 m³/s
Cl. Pontón
Q=3.00

BAHIA DE SAMANÁ
ESQUEMA TOPOLOGICO II 7
DE LA REGION HIDROGRAFICA YUNA
Figura 4.5 Topológico Región Este. LEYENDA

Estación. Hidrométrica

Estación Climática
Hato
Estación Pluviométrica
Mayor
Rios

Rio Seibo
Rio Chavón

Rio Casuí
Río Sanate
El Seibo

Naranjo
Guanito
De China

Rio Azui
Q=1.70 m³/s

El Salto
Excavación
Q=3.99 m³/s
El Mamey

Río Duey

Rio Magarin
Q=1.47 m³/s

Rio Magua
Río Yabón

Santa Lucia
Q=4.99 m³/s

Rio Higuamo
Río Anamuya

Paso del Higuey


Río Cedro

Medio
Q=11.52 m³/s
Anamuya
Río Magua

La Cruz
Río Yeguada

Q=1.18 m³/s

Rio Dulce
Q=8.35 m³/s
Río Nisibón

Rio Cumayasa
Río Maimón

San Rafael
La
Del Yuma

Rio Soco
Cabo
Romana Miches Sabana
S. P. de Macorís Engaño La Guama
Q=2.94 m³/s de la Mar

Q=11.39 m³/s Q=14.57 m³/s Q=14.48 m³/s Q=9.95 m³/s Q=5.47 m³/s
Q=9.93 m³/s

MAR CARIBE OCEANO ATLANTICO


DIAGRAMA TOPOLOGICO I I
DE LA REGION HIDROGRAFICA ESTE 8

112
113
Figura 4.6 Topológico Región Ozama-Nizao LEYENDA

Rancho Arriba
Embalse

La a Estación. Hidrométrica
om
Estrechura ah Estación Climática
o M
Q=5.48 m³/s Rí
Estación Pluviométrica
Bocaina
Q=8.67 m³/s Villa Rio
Rí Altagracia
Nizao o Canales de Riego
Isa
Don Juan ijo
Palo de Caja ita
Q=6.16 m³/s Mijo oM
Q=15.39 m³/s Rí Sav
o
Jiguey Rí
Yamasá yá
Cacique
o Bo
Medina Q=2.01 m³/s Rí

Río Mahomita
Cl. Mijo
Q=0.70 m³/s El Cerro
Q=5.95 m³/s

Río Nizao
a o

Río isabela
Monte ac
Yab

Ríio Nigua
Los Cacaos Plata o

Rio Haina
Q=2.96 m³/s Rí
Caobal

Río Higüero
Q=9.26 m³/s Bayaguana
Aguacate
Higüero El Jobo Cl. Capita Yabacao
Q=0.60 m³/s
Río Ozama

El Tablazo Q=1.33 m³/s Q=7.47 m³/s


Q=1.36 m³/s
El Ermitaño a
os
Cl. Haina La Victoria oT
Q=19.04 m³/s R í
Q=1.50 m³/s
Los Corozos
Valdesia Q=10.41 m³/s Cl. Yabacao
Q=2.00 m³/s Los Llanos
Contraembalse Palmarejo
Río Brujuela

Las Barías Herrera Q=5.95 m³/s


Cl. Nizao Najayo
Q=2.00 m³/s San Cristóbal Santo Domingo Las
Engombe Américas
Cl. M. A. Cabral
Q=9.00 m³/s
Q=43.61 m³/s Q=2.98 m³/s Q=16.73 m³/s Q=80.67 m³/s

MAR CARIBE

DIAGRAMA TOPOLOGICO II
DE LA REGION HIDROGRAFICA OZAMA NIZAO
9
Figura 4.7 Topológico Región Sur-I. LEYENDA
Embalse

R
ío D

o
Rí Estación Hidrométrica

el
Sa o Ya
n qu

Me
Ju ed Dique Derivador
an El Chorro

dio
el

Río Neyta
S ur Q=0.83 m³/s Estación Climática

Río Artibonito
Paso de Lima

Río Constanza
Q=7.85 m³/s Estación Pluviométrica
Ríio
Lib El Aguacate Rio
ón Sabaneta El Salto
ca Guazumal Q=7.76 m³/s
o Jo
Rí Q=15.65 m³/s Canales de Riego
Cl. J. J. Puello Palomino
El Corte El Once Q=8.13 m³/s
Q=6.50 m³/s La Guama

Río Mij
Q=10.57 m³/s Padre

o
El Corte Q=2.79 m³/s
Q=6.14 m³/s Cl. Guanito Cacheo Las Casas
i no San Juan Q=4.81 m³/s vas
c Río Las Cue
o To Q=1.80 m³/s Cl. Padre las
Rí Cl. Mijo
Río Los Baos Casas I
Q=2.00 m³/s Sabana
Q=0.90 m³/s
Yegua Cl. Padre
Pedro Santana Cajuilito Vallejuelo Las Casas II
Q=16.92 m³/s Q=0.74 m³/s Pozo Hondo Q=0.62 m³/s Q=2.00 m³/s
Q=1.16 m³/s El Puente

o
Cl. Tocino Rosario Q=24.60 m³/s

ni c
o
Sabana Cruz Q=18.13 m³/s Cl. Tábara Arriba

ab
Río Ocoa

Q=0.90 m³/s Q=0.80 m³/s

oY
Cl. Macasia 2 Sabana Alta Los


Q=0.40 m³/s Q=24.66 m³/s Arroyos
Cl. Carrera
Río Baní

Río Tábara

De Yeguas Cl. Macasia 1 Villarpando Naranjal El Recodo


Q=1.00 m³/s Carrizal
Q=0.40 m³/s Villarpando Q=55.89 m³/s Q=1.91 m³/s
Q=2.67 m³/s
Cl. Hernán

Río Yacahueque
Cl. Caña-Matayaya Cortes El Memiso
Cl. Juan

Río Artibonito
Cl. Matayaya Viejo Q=2.50 m³/s Cl. YS-Azua Q=1.50 m ³/s Caballero
Q=0.60 m³/s Q=12.00 m³/s Q=0.50 m ³/s
a Olivero Arroyo Limón
asi Los
ac Arr Santana
o M oyo Cl. El Llano Q=2.04 m³/s
Toros Q=3.82 m³/s
Rí Matayaya
Alo
n Q=1.50 m³/s
zo Río
Río Jura

Cañ Cl. Vicente


Cl. Olivero a
Noble
Q=0.50 m³/s Q=1.80 m ³/s Cl. YS-Azua Canal
Río Co Q=5.67 m ³/s Unificador
Ranchito menda
Ocoa
Río Yaque del Sur

dor
Q=12.31 m³/s El Peñón
Q=1.80 m ³/s
Palo Alto
Q=98.70 m³/s Q=129.17 m³/s Q=4.92 m³/s Q=14.24 m³/s Q=6.07 m³/s

REP. HAITI MAR CARIBE


10
ESQUEMA TOPOLOGICO II
DE LA REGION HIDROGRAFICA YAQUE DEL SUR I

114
115
Figura 4.8 Topológico Región Sur - II LEYENDA

Embalse
Figura 2.2.3.7 Topológico Región Sur-II.

Estación Hidrométrica
Dique Derivador
Estación Climática
Estación Pluviométrica
Rio
Canales de Riego

Río Las Damas


Las
Damas
Puerto

Río Pedernales
Escondido Dique
Q=2.49 m³/s Pedernales

Cl. Altamizar Paso Sena

Río Barrero

Río Guayabal
Q=1.73 m³/s
Río Nizaito

Villa Nizao
Cl. Los Méndez Cl. Los Fones
Río San Rafael

Conuquito Cl. Los Olivares Q=3.44 m³/s


Q=0.83 m³/s Q=0.25 m³/s

Cl. Vengan a Ver San Rafael II


Cl. Palmar Dulce Q=0.06 m³/s Q=1.12 m³/s
Q=0.80 m³/s
Cl. Nizaito
Q=1.50 m³/s
Q=4.79 m³/s
Q=6.52 m³/s Q=1.77 m³/s Q=2.43 m³/s Q=2.09 m³/s

LAGO ENRIQUILLO MAR CARIBE

ESQUEMA TOPOLOGICO II
DE LA REGION HIDROGRAFICA YAQUE DEL SUR II
11
4.3 DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS

4.3.1 Información disponible

La información hidrogeológica disponible está relacionada con los proyectos: “Plan Nacional de
Investigación Aprovechamiento y Control de las Aguas Subterráneas”, conocido por sus siglas
como PLANIACAS (INDRHI-TAHAL, 1983), realizado con financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo, BID, (abril 1981 - abril 1983).

Otras informaciones se encuentranen el “Estudio Hidrogeológico Nacional en la República


Dominicana”, que dentro del marco del Proyecto de Desarrollo Geológico y Minero en la
República Dominicana, SYSMIN-RD, fue ejecutado con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo,
correspondiendo su primera fase, mayo 1997 - febrero 2000 (INDRHI-AQUATER, 2000), a la
investigación del 30% del territorio nacional, en concreto las regiones hidrogeológicas: planicie
costera Oriental, planicie de Baní, planicie de Azua, valle de San Juan, valle de Neyba y una
porción de la península Sur de Barahona y en su segunda fase, (junio 2003 – noviembre 2004),
cuando se estudiaron las restantes zonas hidrogeológicas (INDRHI-EPTISA, 2004).

Además de los estudios mencionados fue utilizado el documento “Potencial Hidrogeológico


de la República Dominicana”, (Rodríguez Morrillo, H. y Febrillet Huertas, J.F.) publicado en el
Boletín geológico y minero del Instituto Geológico Minero Español, IGME, en su volumen 117,
del 2006, editado con motivo del IV Foro Mundial del Agua.

Características acuíferas de las formaciones

Los acuíferos en la República Dominicana han sido divididos en tres grandes grupos de acuerdo
a su importancia, (PLANIACAS, 1983):
- Acuíferos regionales: 25.462 Km²
- Acuíferos con extensión reducida: 3.239 Km²
- Acuíferos locales: 19.810 Km²

Los acuíferos regionales están formados por:


• Caliza arrecifal cuaternaria: 5.703 Km²
• Calizas terciarias: 14.768 Km²
• Aluvión reciente: 4.991 Km²

Los acuíferos con extensión reducida, están integrados por:


• Sedimentos terciarios: 568 Km²
• Areniscas: 1.126 Km²
• Conglomerados: 225 Km²
• Calizas intercaladas con Lutitas: 1.320 Km²

A los acuíferos locales corresponden las:


• Lentes de material aluvial entre capas de arcilla: 5.682 Km²
• Zonas de fallas (fracturas, pliegues) en rocas ígneas: 14.128 Km²
116
Zonas hidrogeológicas

Desde 1982, el INDRHI ha dividido al país en 14 zonas hidrogeológicas (Cuadro 4.3 y Figura
4.9). Algunas de estas zonas constituyen unidades morfotectónicas evidentes, en tanto que las
otras son zonas geomorfológicas definidas. En ambos casos, la definición de las regiones tienen
un significado hidrogeológico claro, donde las sierras representan las principales regiones de
recarga, en tanto que los valles, tectónicos y geomorfológicos, constituyen las vías de drenaje,
(PLANIACAS).

Cuadro 4.3:
Cuadro Zonas
4.2: Zonashidrogeológicas
Hidrogeológicas de
de la RepúblicaDominicana.
la República Dominicana
No. Zona No. Zona
1 Planicie Costera Oriental 8 Valle de San Juan
2 Cordillera Oriental 9 Sierra de Neyba
3 Los Haitises 10 Valle de Neyba
4 Samaná 11 Sierra de Bahoruco
5 Cordillera Septentrional 12 Peninsula Sur de Barahona
6 Valle del Cibao 13 Planicie de Azua
7 Cordillera Central 14 Planicie de Baní

Figura 4.9: Zonas Hidrogeológicas de la República Dominicana (INDRHI-TAHAL, 1983)


Figura 4.9: Zonas Hidrogeológicas de la República Dominicana (INDRHI-TAHAL, 1983)

Fuente:
Fuente: Rodríguez,
Rodríguez, H. yH.Febrillet,
y Febrillet,
J.F.,J.F.,
2006.2006. Potencial
Potencial Hidrogeológico
hidrogeológico deRep.
de la la Rep.
Dom.Dom. Boletín
Boletín
Geológico
Geológico y Minero,
y Minero, Volumen
Volumen 117.
117.

117
Relación entre las regiones hidrológicas y las zonas hidrogeológicas

Las regiones hidrológicas coinciden con las principales cuencas hidrográficas o con conjuntos de
cuencas que drenan hacia una misma vertiente, separadas por la divisoria de aguas superficiales
y por tanto no necesariamente coinciden con las zonas hidrogeológicas que constituyen zonas
geomorfológicas definidas, teniendo las sierras como zonas de recarga y los valles como zonas
de drenaje, (Figura 4.9).
Cuadro 4.4: Relación Regiones Hidrológicas y Zonas Hidrogeológicas.
Cuadro 4.4: Relación Regiones Hidrológicas y Zonas Hidrogeológicas
Región Hidrológica Zona Hidrogeológica
Yaque del Norte 5 parcial, 6 parcial (Oeste Valle del Cibao), 7 parcial (Cord. Central)
Atlántica 4 (Samaná) y 5 parcial (Vertiente norte Cord. Septentrional)
Yuna 5 parcial, 6 parcial (Este Valle Cibao), 7 parcial, 3 parcial (Los Haitises)
Este 1 parcial (Este Planicie Oriental), 2 (Cordillera Oriental), 3 parcial
Ozama-Nizao 7 parcial, 1 parcial (Oeste Planicie Costera Oriental), 3 parcial (Haitises)
7 parcial, 8 (Valle de San Juan), 9 (Sierra de Neyba), 10 (Valle de Neyba), 11
Yaque del Sur (Sierra de Bahoruco), 12 (Península de Barahona), 13 (Planicie de Azua), 14
(Planicie de Baní).

118
Mapa Hidrogeológico

Durante la segunda fase del proyecto “Estudio Hidrogeológico de la República Dominicana” fue
preparado el mapa hidrogeológico que se presenta en la Figura 4.10. Además se presentan
las líneas del flujo subterráneo.

15
Figura 4.10: Mapa Hidrogeológico de la República Dominicana
Figura 4.10: Mapa Hidrogeológico de la República Dominicana

Fuente: Estudio Hidrogeológico de la R. D. (INDRHI-EPTISA, 2004)

Fuente: Estudio hidrogeológico de la R. D. (INDRHI-EPTISA, 2004)


119
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

FORMACIONES CON PERMEABILIDAD POR POROSIDAD INTERSTICIAL


FORMACIONES CON PERMEABILIDAD POR FISURACIÓN- CARSTIFICACIÓN
Formaciones porosas con permeabilidad y productividad (potencialidad
Formaciones fisuradas de gran extensión superficial y alta permeabilidad y
real de explotación) elevadas:
productividad:
FORMACIONES DE BAJA PERMEABILIDAD O CON EXTENSIÓN SUPERFICIAL
MUY REDUCIDA, QUE SE CONSIDERAN COMO NO ACUÍFERAS O CON
ACUÍFEROS MUY PUNTUALES Y DE ESCASA O NULA POTENCIALIDAD DE
Qal DEPÓSITOS ALUVIALES Ec CALIZAS DEL EOCENO-MIOCENO EXPLOTACIÓN

Qa CUATERNARIO TERRAZAS FLUVIALES


Mc CALIZA ARRECIFAL MIOCENA
Caliza arrecifal. Qlm CUATERNARIO DEPOSITOS LACUSTRES

Qab CUATERNARIO ABANICOS


Plc CALIZAS ARRECIFALES PLIOCENAS
Calizas arrecifales, molasas, calizas detríticas PLm-y MARGAS Y YESOS DEL PLIOCENO. Margas facies litoral, yesos,
areniscas sales de roca, molasas masivas, facies evaporitas.
Formaciones porosas con permeabilidad variable y productividad (potencialidad
real de explotación) media: Cc CALIZAS CRETACICAS
Calizas de color gris. RVm ROCAS VOLCANICAS MASIVAS. Riolitas, riodacitas, arriolitas
y andesitas.

Qi CUATERNARIO INDIFERENCIADO MTc METAMÓRFICO CARBONATADO


Om MARGAS OLIGOCENAS
Margas con intercalaciones de areniscas.
Mcg CONGLOMERADOS Y ARENISCAS MIOCENAS. Conglomerados,
areniscas, margas arenosas. Formaciones fisuradas de extensión superficial limitada (local o discontínua)
y permeabilidad y productividad moderada o variable: MTi METAMORFICO INDIFERENCIADO
Esquistos, esquistos micáceos, mármoles y
facies esquisto verdes.
Ecg CONGLOMERADOS Y ARENISCAS DEL EOCENO
Conglomerados poligénicos, areniscas y margas. Qc CUATERNARIO DEPOSITOS MARINOS
RPi ROCAS PLUTONICAS INDIFERENCIADOS
Gabros, complejos gabroides, anfibolitas,
Ncg CONGLOMERADOS NEOGENOS
Conglomerados, depósitos deltaicos. Oc NIVELES DE CALIZAS EOCENAS INTERCALADAS. gabroanfibolitas, dioritas, rocas ultramáficas.
Niveles de calizas eocenas intercaladas entre
areniscas, conglomerados y margas
Ocg CONGLOMERADO OLIGOCENO RPg ROCAS PLUTONICAS: GRANITOS
Conglomerados, areniscas y calizas arrecifales.
Formaciones fisuradas con permeabilidad variable y productividad (potenciabilidad
de explotación) baja. RVS ROCAS VOLCANOSEDIMENTARIAS
Rocas clásticas estratificadas, tobas volcánicas, basaltos,
Formaciones porosas con permeabilidad variable y productividad (potencialidad aglomerados y rocas volcánicas submarinas.
Omc CALIZAS MARGOSAS Y MARGAS DEL
de explotación) baja:
OLIGOCENO-MIOCENO

Mm MARGAS CON CALCARENITAS MIOCENAS


FORMACIONES DE TIPO MIXTO CON PERMEABILIDAD MEDIA POR FISURACIÓN Y/O
POROSIDAD INTERSTICIAL
Ql CUATERNARIO HOLOCENO
Depósitos de marismas, manglares.
Pcg PLEISTOCENO/PLIOCENO. Conglomerados, arenas, molasas y
calizas arrecifales
Ti TERCIARIO INDIFERENCIADO
Margas con intercalaciones de areniscas, areniscas y lutitas tipo
Lujarón, areniscas con intercalaciones de margas, argilitas y conglomerados. T-Car ARENISCAS DEL TERCIARIO-CRETACICO (Facies Flysch)
Areniscas y margas arenosas con intercalaciones de
conglomerados, olistolitos, bancos delgados de calizas pelágicas.

Cf FLYSCH CRETACICO
Facies flysch, calcarenitas, margas,calizas y areniscas.

RPf ROCAS PLUTÓNICAS FISURADAS O ALTERADAS


Granitos fisurados o alterados, con depósitos de Lemhs.

RVSf ROCAS VOLCANOSEDIMENTARIAS FISURADAS


Rocas clásticas estratificadas, tobas volcánicas, basaltos,
aglomerados y rocas volcánicas submarinas.

120
16
Flujo base

En el Cuadro 4.5 se muestra el flujo base nacional y el potencial hidrogeológico aprovechable


determinado durante el proyecto PLANIACAS con el modelo hidrogeológico MM08, que resume
toda la información geológica e hidrogeológica, los estudios hidrometeorológicos y los balances
hidrogeológicos.
Cuadro 4.5: Flujo base promedio y potencial subterráneo por región
Cuadro 4.5: Flujo base promedio y potencial subterráneo por región
Flujo base Potencial subterráneo
Región
(MM3/a) (MM3/a)
Yaque del Norte 3,440 45
San Juan-Artibonito 1,360 50
Azua 125 565
Yaque del Sur 1,060 75
Yuna 2,470 225
Ozama-Nizao 3,240 550
Total 11,695 1,510

Fuente: PLANIACAS
Fuente: (INDRHI-TAHAL,
PLANIACAS 1983)
(INDRHI-TAHAL, 1983)

Recarga y potencial aprovechable

Resumiendo los estudios anteriores, EPTISA y AQUATER, la División de Hidrogeología del


Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, ha adoptado los valores mostrados en el
Cuadro 4.6 y Figura 4.11, como representativos de la recarga y del potencial aprovechable
de los acuíferos del país.

Cuadro
Cuadro 4.6:4.4: Recarga
Recarga totaly ypotencial
total potencialaprovechable
aprovechable de
delos
losacuíferos
acuíferosdede
la la
República Dominicana
República Dominicana

Potencial
Zona Unidad hidrogeológica Área (km²) Tipos de acuíferos Recarga (MM3/a)
aprovechable (MM3/a)
Aluvión y
1 Planicie Costera Oriental 6.534 1.465 921
Caliza cuaternaria
Aluvión y
2 Cordillera Oriental 3.127 37 23
roca volcánica
3 Los Haitises 1.823 Caliza Oligocena 432 272
4 Península de Samaná 651 Caliza y aluvión 51 32
Cordillera Septentrional y Costa
5 4.774 Calizas y aluvión 292 184
Atlántica
6 Valle del Cibao 6.642 Aluvión 423 266
Rocas volcánicas, calizas y
7 Cordillera Central 12.240 289 182
aluvión
8 Valle de San Juan 1.600 Aluvión 276 166
9 Sierra de Neyba 3.800 Caliza terciaria 175 114
10 Valle de Neyba 2.200 Aluvión y caliza 270 170
11-12 Sierra de Bahoruco y Península Sur 4.100 Caliza eocena- oligocena 253 64
13 Valle de Azua 560 Aluvión 103 43
14 Planicie de Baní 460 Aluvión 95 32
TOTAL 48.511 4.161 2.469
Fuente: Rodríguez, H. y Febrillet, J.F., 2006. Potencial Hidrogeológico de la Rep. Dom. Boletín Geológico y Minero,
Volumen 117.
Fuente: Rodríguez, H. y Febrillet, J.F., 2006. Potencial hidrogeológico de la Rep. Dom. Boletín Geológico y minero,
volumen 117.

121
Figura 4.11:
Figura 4.11:Recarga
Recargade
deagua subterránea(MM3/a)
agua subterránea (MM3/a)dede
la la República
República Dominicana
Dominicana.
Cordillera Septentrional
292

Península de Samaná
51
Valle del Cibao Los Haitises
423 432

Cordillera Oriental
Valle de San Juan 37
Cordillera Central
276 289

Sierra de Neiba
175
Valle Azua
Valle de Neiba 103 Planicie de Baní
270 95

Sierra de Bahoruco Planicie Costera Oriental


y Península Sur 1465
253

H. Rodríguez M.- 2005


Total: 4,161 Hm3/Año
Fuente: Rodríguez, H. y Febrillet, J.F., 2006. Potencial Hidrogeológico de la Rep. Dom. Boletín
Fuente: Rodríguez,
Geológico H. Volumen
y Minero, y Febrillet, J.F., 2006. Potencial hidrogeológico de la Rep. Dom. Boletín Geológico
117.
y minero, volumen 117.

En el Cuadro 4.7 se presenta la disponibilidad de agua subterránea por región hidrográfica.

Cuadro 4.7:
Cuadro Recarga
4.5: Recargayypotencial
potencial subterráneo porRegión
subterráneo por regiónHidrográfica
hidrográfica
Recarga
No. Región Potencial Aprovechable
(MM3/a)
2 Yaque del Norte 224 181
1 Atlántica 343 216
3 Yuna 438 236
4 Este 1,212 758
5 Ozama-Nizao 767 457
6 Yaque del Sur 1,177 621
Total 4,161 2,469

122
19
Extracciones de agua subterráneas:

En Cuadro 4.8 se aprecian las extracciones de agua subterráneas y en el Cuadro 4.9 las
extracciones de los campos de pozos administrados por la CAASD en la zona oriental.

Cuadro 4.8: Resumen de volumen de agua subterránea extraído en MMC


Cuadro 4.6: Resumen de volumen de agua subterránea extraído en MMC.
Zona Planiacas Karanjac Aquater Eptisa Potencial
Unidad hidrogeológica
1983 (1998) 2000 2004 Planiacas
1 Planicie Costera Oriental 160 250 340 510
2 Cordillera Oriental 2 2 10 -
3 Los Haitises 1 1 100
4 Península de Samaná 1 1 4 2
5 Cordillera Septentrional 11 11 31 25
6 Valle del Cibao 15 15 210 70
7 Cordillera Central 6 6 81 80
8 Valle de San Juan 2 2 5 50
9 Sierra de Neyba 0 0 16 80
10 Valle de Neyba 17 17 17 270
11-12 Sierra de Bahoruco y Península Sur 8 8 32 220
13 Valle de Azua 17 17 39 83
14 Planicie de Baní 6 6 3 19
TOTAL, MMC/año 246 336 404 384 1,510

Cuadro 4.9: Explotación campos de pozos de la CAASD


Cuadro 4.7: Explotación campos de pozos de la CAASD.
Explotación Explotación Pozos
Campo de pozos Total
2001-2003 recomendada Pozos a operar cuyo bombeo se
pozos
l/seg l/seg debe interrumpir
Brujuelas Casui 22 Nuevo campo 1,000 Todos -
La Joya II en perforación Nuevo campo 400 Todos -
La Joya 12 1,163 460 7,8,11,12 1,2,3,4,5,6,9,10
La Catalina 6 366 245 1,3,5,6 2, 4
Los Marenos 14 973 845 3 hasta 14 1,2
Naranjo/Cabreto 4 257 120 1,3 2,4
La Caleta 2 182 182 1,2 -
Fuente: Proyecto Agua subterránea campo de pozos (CAASD-TAHAL, 2004)
Fuente: Proyecto agua subterránea campo de pozos (CAASD-TAHAL, 2004)

4.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN EMBALSES

Los embalses de agua pueden clasificarse en presas, lagunas naturales y lagunas artificiales. En
cuanto al tamaño de las presas de la República Dominicana, la mayoría están dentro del rango
de grandes presas, de acuerdo a la nomenclatura del Comité Internacional de Grandes Presas
(ICOLD). Resulta de acuerdo a la nomenclatura de este comité que República Dominicana
posee 24 grandes presas, 7 medianas y 3 pequeñas, dicho en otros términos el 74 % de la
presas en el país entran en el renglón de grandes presas.

123
4.4.1 Información disponible

Almacenamiento en presas

Las presas son las obras hidráulicas que garantizan la disponibilidad de agua para satisfacer
las demandas de los diferentes usuarios, incluidos los sistemas de riego. Las principales
presas del país se muestran en el cuadro 4.10 En el cuadro 4.11 se muestran los volúmenes
almacenados por región hidrográfica.

Cuadro
Cuadro4.10:
4.10:Presas
Presas de
de la RepúblicaDominicana
la República Dominicana
Nombre Tipo Altura de la Área Capacidad Área del Capacidad Drenaje Capacidad
Fecha
del de presa de la cuenca de embalse embalse aliviadero de fondo instalada
2 construcción
embalse presa (m) (km ) (MM3) (ha) 3
(m /seg) (m3/seg) (MW)
Jigüey Arco-gravedad 110,0 535 1992 167,25 494 11,910 138 98
Aguacate Gravedad 51,5 747 1992 4,30 35 3,720 0 52
Valdesia Contrafuerte 78,0 887 1976 137,60 700 7,200 80 54
Las Barias Tierra 22,0 887 1976 3,00 97 7,200 0 0
Hatillo Enroscamiento 50,8 1192 1984 435,00 3,100 650 153,0 8
Rincón Gravedad 54,0 159 1978 75,00 690 504 27,5 10,1
Río Blanco Gravedad 43,0 172 1996 0,68 6,4 2,160 135 25
Tavera Enroscamiento 80,0 785 1973 173,00 620 6,860 95 82
Bao Enroscamiento 110,0 887 1984 244,00 1,000 4,000 0
López Enroscamiento 23,5 51 1987 4,40 40 3,410 90 18
Sabana Yegua Tierra 76.0 1,676 1979 356.00 2,100 7,000 598 13,8
Sabaneta Tierra 70.0 464 1981 70.50 296 4,080 56 6,3
Las Damas Gravedad 15.0 90 1967 0.04 1 180 35 7,5
Jimenoa Gravedad 14.5 310 1954 0.03 0,9 390 12,5 8,4
Maguaca Tierra 26.0 125 1979 15.60 280 775 6 0
Chacuey Tierra 31.0 106 1979 13.70 270 740 10 0
Cabeza de Caballo Tierra 18.0 3.1 1988 0.60 12 10 0,4 0
Mijo Tierra 17.0 50 1990 2.26 45 254 0
Guanajuma Tierra 19.0 70 1999 2.00 37 300 1,4 0
Monción Enroscamiento 122.0 622 2001 365.00 1,100 5,750 155 49
Contra embalse
HCR/Tierra 28.0 713 2001 7.50 120 5,750 1350 2,1
Monción
Mejita Tierra 84.0 4 1979 33.00 100 20 0 0
Las Lagunas Tierra 66.0 1 1992 6.00 30 0 0 0
Arroyo Hondo Enroscamiento 25.0 2.5 1990 0.65 8 80 0 0
Fuente: Estudio de Vulnerabilidad de las Grandes Presas. Halcrow-COR Ing. S.A.
Fuente: Estudio de vulnerabilidad de las grandes presas. Halcrow-COR Ing. S.A.

Cuadro 4.11: Volúmenes almacenados en embalses y lagunas (MMC)


Cuadro 4.11: Volúmenes almacenados en embalses y lagunas (MMC)
Región Volúmenes almacenados en
hidrográfica Embalses Lagunas
Yaque del Norte 786.18 0.53
Atlántica 0.00 0.00
Yuna 550.33 0.05
Este 0.00 0.00
Ozama-Nizao 314.41 0.05
Yaque del Sur 426.54 0.42
Total disponible 2,077.46 1.04

124
Almacenamiento en lagunas

El cuadro 4.12 muestra una relación de las principales lagunas para uso agrícola y/o ganadero,
existentes en los distritos de riego.

Cuadro
Cuadro 4.10:
4.12: Lagunaspara
Lagunas Parauso
Usoagrícola
Agrícola y/o
y/o Ganadero,
ganadero,por
porDistritos
distritosde
deRiego.
riego.
Vol. Área Beneficiada Familias
Distrito de Riego Cantidad
(m3) (Tareas) Beneficiadas
Alto Yaque del Norte 57 270,000 28,000 525
Bajo Yaque del Norte 38 260,000 24,000 300
Bajo Yuna --- --- --- ---
Yuna Camú 91 45,000 2,000 50
El Este --- --- --- ---
Ozama Nizao 01 54,000 7,000 350
Valle de Azua 20 50,000 1,400 30
Valle de San Juan --- --- --- ---
Yaque del Sur 5 180,000 23,000 1,200
Lago Enriquillo 4 185,000 72,000 2,000
Totales 216 1,044,000 157,400 4,445
Fuente:
Fuente: Fuente:
Fuente: INDRHI,
INDRHI, Estadísticas
Estadísticas del Agua
del agua en la en la República
República Dominicana.
Dominicana.

4.5 RE-USO DE AGUA

Las aguas utilizadas en la agricultura y para uso potable retornan a los cursos de agua,
produciendo su re-uso aguas debajo de los mismos, razón por la cual debemos tener en
cuenta estos valores al realizar el balance de las cuencas hidrográficas.

4.5.1 Metodología utilizada

Para determinar el volumen de agua que retorna de los sistemas de riego y aprovechamiento
potable a los cursos de agua fue determinado asumiendo el retorno del 20 al 46% de los
volúmenes de riego, dependiendo del sistema, y asumiendo que el retorno del agua potable
asciende al 80%.

En el Cuadro 4.13 se presentan los volúmenes que retornan del riego y del agua potable por
región hidrográfica.

Cuadro 4.13:
Cuadro Volúmenes
4.11: Volúmenesdel
delretorno
retorno agrícola
agrícola yypotable
potable
No. Región Retorno Riego Retorno Potable Retorno Total
1 Yaque del Norte 463.27 85.66 548.93
2 Atlántica 9.11 34.15 43.26
3 Yuna 83.98 65.30 149.28
4 Este 5.03 51.31 56.34
5 Ozama - Nizao 14.03 250.14 264.17
6 Yaque del Sur 442.73 57.32 500.05
Total 1,018.15 543.88 1,562.03

125
4.6 DEMANDA PROYECTADA

Las demandas proyectadas han sido determinadas por diferentes métodos, dependiendo del
tipo de la misma, así la demanda:
a. Potable, estimó sus proyecciones por el aumento progresivo y proyectado de la
población, según la Oficina Nacional de Estadística.
b. Riego, estimó su variación introduciendo retos de mejoramiento de la eficiencia, por
sistema de riego.
c. Ecológica no fue afectada de variación debido a que se determinó como el caudal
correspondiente a un caudal de permanencia en la cuenca.
d. Industrial, su proyección obedece a la expansión del sector, de acuerdo a criterios del
Ministerio de Industria y Comercio.
e. Pecuaria, su proyección obedece al dato de crecimiento según el último censo.
f. Turística, su proyección obedece a la expansión del sector, de acuerdo a criterios del
Ministerio de Turismo.

Los Cuadros 4.14 al 4.19 muestran las proyecciones de la demanda, por Región Hidrográfica.
Cuadro
Cuadro 4.14:Proyección
4.14: Proyeccióndemanda
demanda de
de agua
aguapotable
potable
Región Demanda de agua potable (MM3)
hidrográfica 2005 2010 2015 2020 2025
Yaque del Norte 107.08 119.63 132.50 145.60 158.66
Atlántica 42.69 47.71 52.85 58.09 63.31
Yuna 81.63 91.74 102.15 112.82 123.51
Este 64.14 72.23 80.59 89.16 97.76
Ozama-Nizao 312.67 348.90 385.99 423.73 461.30
Yaque del Sur 71.65 80.55 89.72 99.11 108.53
Sub-total 679.86 760.76 843.80 928.50 1,013.08

Cuadro 4.15: Proyección demanda de agua para riego


Cuadro 4.15: Proyección demanda de agua para riego
Región Demanda de agua para riego (MM3)
hidrográfica 2005 2015 2025
Yaque del Norte 2,380.72 1,158.96 835.50
Atlántica 78.04 40.32 28.98
Yuna 882.53 506.19 381.71
Este 7.11 4.07 3.16
Ozama-Nizao 190.03 107.59 77.59
Yaque del Sur 2,891.41 1,510.81 1,133.96
Sub-total 6,429.85 3,327.95 2,460.90

126
Cuadro 4.16:
Cuadro Proyección
4.16: Proyeccióndemanda
demanda de
de agua ecológica
agua ecológica

Demanda de agua
Región
ecologica (MM3)
hidrográfica
2005
Yaque del Norte 216.38
Atlántica 323.64
Yuna 991.39
Este 420.38
Ozama-Nizao 587.40
Yaque del Sur 1,136.41
Sub-total 3,675.60

Cuadro 4.17:
Cuadro Proyección
4.17: Proyeccióndemanda
demanda de
de agua industrial
agua industrial

Región Demanda de agua industrial (MM3)


hidrográfica 2005 2010 2015 2020 2025
Yaque del Norte 40.65 113.28 126.43 135.47 148.79
Atlántica 15.99 42.38 47.53 51.30 56.57
Yuna 30.61 36.93 43.70 50.87 58.33
Este 24.96 30.14 35.70 41.59 47.71
Ozama-Nizao 119.60 330.44 367.65 392.34 429.77
Yaque del Sur 27.29 32.89 38.88 45.24 51.85
Sub-total 259.10 586.07 659.88 716.80 793.01

Cuadro 4.18: Proyección demanda de agua para pecuaria


Cuadro 4.18: Proyección demanda de agua para pecuaria

Región Demanda de agua pecuaria (mm3)


hidrográfica 1998 2005 2010 2015 2020 2025
Yaque del Norte 17.31 86.74 136.34 185.93 235.52 285.12
Atlántica 14.85 84.28 133.87 183.47 233.06 282.65
Yuna 23.74 93.17 142.76 192.35 241.94 291.54
Este 30.52 99.95 149.54 199.13 248.73 298.32
Ozama-Nizao 16.31 85.738 135.33 184.92 234.52 284.11
Yaque del Sur 18.93 88.36 137.96 187.55 237.14 286.73
Sub-total 121.66 538.24 835.80 1,133.35 1,430.91 1,728.47

Cuadro
Cuadro 4.19:
4.19: Proyeccióndemanda
Proyección demandade
de agua
agua para
paraelelturismo
turismo

Región Demanda de agua turística (MM3)


hidrográfica 2005 2010 2015 2020 2025
Yaque del Norte 2.15 1.27 1.43 1.63 1.90
Atlántica 13.20 5.51 6.59 8.05 10.02
Yuna 0.82 0.80 0.83 0.87 0.94
Este 22.07 81.95 109.64 147.03 197.50
Ozama-Nizao 4.82 4.44 5.94 7.96 10.68
Yaque del Sur 0.65 0.32 0.37 0.44 0.53
Sub-total 43.71 94.29 124.80 165.98 221.57

127
8
4.6.1 Interpretación de Resultados

En el Cuadro 4.20 se presentan las demandas por sector y su proyección cada 5 años. Para fines
de comparación se incluye en el Cuadro 4.21 el potencial de agua superficial determinado en
el PLANIACAS y el determinado en el Plan Hidrológico Nacional, PHN, donde puede apreciarse
que la diferencia se encuentran, principalmente, en las áreas no tratadas por el PLANIACAS y
en la forma de agrupar las cuencas regionales. (Ver Figura 4.12.)

Cuadro 4.20:
Cuadro Proyección
4.18: Proyecciónde
delalademanda de agua
demanda de aguapor
porsector
sector
DEMANDA DE AGUA (mm3)
SECTOR 2005 2010 2015 2020 2025
Agua Potable 679.86 760.76 843.80 928.50 1,013.08
Riego 6,429.85 4,878.90 3,327.95 2,894.43 2,460.90
Pecuaria 538.24 835.80 1,133.35 1,430.91 1,728.47
Ecológica 3,675.60 3,675.60 3,675.60 3,675.60 3,675.60
Industrial 259.10 586.07 659.88 716.80 793.02
Turismo 43.71 94.29 124.80 165.98 221.57
SUB-TOTAL 11,626.36 10,831.42 9,765.38 9,812.22 9,892.64

128
Cuadro 4.21:4.21:
Cuadro Resumen deldel
Resumen potencial
potencialde
de agua superficial
agua superficial enen la República
la República Dominicana
Dominicana
PLANIACAS PHN
Región Río Flujo Base Prom.1 Flujo Total Prom. Observaciones
m3/s 106 m3 m3/s 106 m3 (del PLANIACAS)
Yaque del Norte 111.0 3,500.0 68.63 2,185.94
Yaque del Norte Otros 70.0 2,200.0 23.44 719.52
Total 181.0 5,700.0 92.07 2,905.46

Yásica 41.01 1,294.22


Atlántica Otros 105.86 3,340.51
Total 146.87 4,634.73

Yuna 100.0 3,150.0 76.09 2,401.07


Yuna-Camú Camú 52.0 1,630.0 38.02 1,199.89
Total 152.0 4,780.0 114.11 3,600.96

Chavón 13.0 420.0 17.26 544.83


Este Otros 26.0 800.0 81.80 2,581.12
Total 187.0 5,890.0 99.06 3,125.95

Nizao 30.0 945.0 31.92 1,007.41


Ozama 89.0 2,810.0 76.27 2,406.83
Haina 22.0 685.0 15.23 480.51
Ozama-Nizao
Ocoa 7.0 230.0 6.70 211.31
Otros 17.88 564.33
Total 148.00 4,670.39

Azua2 Varios 7.0 220.0 19.53 616.42

Yaque del Sur 40.0 1,250.0 50.61 1,597.16


Otros 39.0 1,240.0 22.50 710.01 No incluye San Juan.
Yaque del Sur Total 79.0 2,490.0 73.11 2,307.17 Incluye manantiales Valle de Neyba, etc.

San Juan 29.0 900.0 15.20 479.67


San Juan Artibonito 32.0 1,015.0 36.66 1,156.93 Afluente del Yaque del Sur. Parte
Total 61.0 1,915.0 51.86 1,639.60 dominicana solamente

TOTAL GENERAL 667.0 20,995.0 744.60 23,497.69


(1) Flujos "naturales" (obtenidos por Simulación Hidrometeorológica) que escurrirían por los ríos en ausencia de toda interferencia.
Los valores son promedios interanuales.
(2) Valores estimados de los flujos naturales.

12

129
Figura 4.12:
Figura Áreas
4.12: Áreastrabajadas
trabajadaspor
por PLANIACAS, tasa de
PLANIACAS, Tasa de recarga
recargamedia
mediaanual.
anual

En la página 239 del PNORHI, OEA-INDRHI, 1994, dice “En otras cuencas hidrográficas no existen
datos de escurrimientos medios medidos, tampoco caudales específicos estimados. Por tal
motivo, la cuenca del río Brujuelas, la provincia de Samaná y el área desde la provincia de
Pedernales hasta la provincia Enriquillo, no fueron incluidas para los fines de estos balances”.

Como puede observarse las diferencias entre los caudales disponibles en las cuencas
hidrográficas de la República Dominicana, han sido diferentes por no contabilizar la totalidad
del territorio nacional.

130
35
ANEXO 1:
Demandas por sistema de riego
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRáULICOS
(INDRHI)
Inventario de Canales de los Distritos de Riego
Inventario de canales de los distritos de riego
DISTRITOS DE RIEGO BAJO YAQUE DEL NORTE
ZONA DE LAS MATAS
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Km.) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Fernando Valerio 27.000 16.50 12.00 305,773 Río Yaque del Norte
2 Chacuey 10.500 0.80 0.70 18,714 Presa Chacuey
3 Maguaca o Invasión 2.870 1.00 0.80 5,724 Presa Maguaca
4 La Antona 10.840 6.00 3.50 54,553 Río Guayubín
TOTAL 51.210 24.30 17.00 384,764

VILLA VÁSQUEZ
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Km.) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Villa Vásquez 9.440 18.00 9.00 163,118 Río Yaque del Sur
2 Roselia 19.200 4.00 3.00 48,749 Río Yaque del Sur
TOTAL 28.640 22.00 12.00 211,867

ZONA DAJABÓN
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Juan Calvo 16.700 2.00 1.50 Río Masacre
2 Guajabo-Carbonera 12.750 0.90 0.80 Río Guayabo
3 La Aduana (La Vigía) 7.300 0.60 0.50 Río Masacre
4 El Coco 4.000 2.00 1.00 Río Masacre
5 Cañonguito 1.200 0.50 0.40
58,274
6 Finca Mella (Don Pedro) 2.700 1.50 0.80 Río Masacre
7 Hermanos Socias 1.200 2.00 1.00 Río Masacre
8 Veterano I 1.600 1.00 0.50 Río Masacre
9 Veterano II 2.200 1.00 0.50 Río Masacre
10 Veterano III 1.900 1.00 0.50 Río Masacre
11 Francisco Cordero 1.400 1.00 0.50 716 Río Masacre
12 Río Limpio I 2.250 0.50 0.40 526 Río el Valle
13 Río Limpio II 2.000 0.50 0.40 584 Río el Valle
14 Monte Higo I y II 2.300 0.50 0.30 359 Río Monte Higo
15 Manuel Bueno 2.300 0.50 0.40 337 Río Manuel Bueno
16 Guayajayuco 5.000 0.60 0.40 254 Arroyo Guayajayuco
17 Hermanos Rivas 4.100 2.00 1.00 785 Río Masacre
TOTAL 70.900 18.10 10.90 61,835

DISTRITOS DE RIEGO ALTO YAQUE DEL NORTE


ZONA DE RIEGO DE SANTIAGO
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Ulises Fco. Espaillat (UFE) 96.900 32.00 18.00 390,568 Presa de Tavera
2 Monsier Bogart 37.000 6.00 5.00 136,486 Presa de Tavera
3 Amina 14.000 4.00 1.50 35,123 Río Amina
4 Los Almácigos 9.000 4.00 1.00 8,236 Presa de Tavera
5 La Isabela 10.440 1.000 0.500 41,248 Río Jabonico
TOTAL 167.340 47.00 26.00 611,661

131

13
ZONA DE ESPERANZA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Jicome ( UFE) 42,400(UFE) 12.50 7.00 78763(UFE) Presa de Tavera
2 Guayacanes (UFE) 21,500(UFE) 11.70 6.00 36845(UFE) Presa de Tavera
3 Cañeo 15.000 5.00 2.50 34,650 Presa de Tavera
4 Los Coroneles 10.000 3.000 2.00 11,497 Presa de Tavera
5 Guayacanes Viejo 9.000 2.000 1.50 27,526 Dren Mayor
6 Prolongación Cañeo 18.000 3.00 2.00 33,108 Presa de Tavera
TOTAL 52.000 13.00 8.00 106,781

ZONA DE MAO
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Mao Gurabo 28.500 6.00 5.00 Presa de Monción
171,338
2 Luis Bogaert 6.800 4.00 2.00 Presa de Monción
3 Guanajuma (Bomba) 2,147 Río Guanajuma
4 Tartabón (Bomba) 28,127 Río Mao
TOTAL 35.300 10.00 7.00 201,612

DISTRITOS DE RIEGO YUNA-CAMÚ


ZONA DE LA VEGA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Camú 19.000 4.76 4.50 123,432 Río Camú
2 Jima Margen Derecha 13.170 5.00 4.50 67,066 Presa Rincón
3 Jima Margen Izquierda 28.000 5.00 3.50 42,087 Presa Rincón
4 Jima-Camú 26.800 4.50 4.00 62,980 Presa Rincón
5 Arroyo Cercado (Jarabacoa) 5.700 1.30 1.00 3,228 Arroyo Cercado
6 Baiguate ( Jarabacoa ) 7.000 1.50 1.20 4,627 Río Camú
7 Sabana Rey (Bomba) 3.000 0.63 0.50 3,832 Río Cenovi
8 La Rosa (Bomba) 0.70 5,387 Río Camú
9 Hato Viejo 0.66 5,042 Río Camú
TOTAL 102.670 22.69 20.56 317,681

132

14
ZONA DE BONAO
Longitud Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Área de influencia (tas).
(Kms)
Diseño Operación Directa Regulación
1 Yuboa I 8.000 1.00 0.90 Río Yuboa
2 Yuboa II 4.500 1.20 1.00 Río Yuboa
3 Ingenio 5.000 1.00 0.90 Arroyo Ingenio
4 Yuna-Caracol 10.500 0.44 0.40 Río Yuna
5 Yuna Cañabon 8.300 4.00 3.00 49,338 Río Yuna
6 Jayaco -Jatubey 3.500 1.00 0.80 Río Jayaco
7 Cercadillo 8.150 1.00 0.80
8 Loma Los Barros 2.500 1.20 1.00
9 Río Masipedro 3.800 1.80 1.40 Río Masipedro
10 Yuna Bejucal 10.900 2.50 2.00 7,910 Río Yuna
11 Palero (Arroyo Rosendito) 0.500 0.20 0.20 1,418 Arroyo Palero
12 Fula I 4.500 1.00 1.00 1,680 Río Jayaco
13 Fula II 3.200 1.00 1.00 1,158 Río Jayaco
14 Rancho Nuevo 2.000 0.50 0.40 700
15 Masipedro 2.850 5.00 3.50 4,482 Río Masipedro
16 Sonador 4.000 0.50 0.40 732 Río Sonador
TOTAL 82.200 23.34 18.70 67,418

ZONA DE COTUÍ
Longitud Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Área de influencia (tas).
(Kms)
Diseño Operación Directa Regulación
1 Yuna ( Alto Yuna ) 3.200 28.00 15.00 227,497 Río Yuna
2 Sebayo (Bomba) 2,387 Río Yuna
TOTAL 3.200 28.00 15.00 229,884

ZONA DE CONSTANZA
Longitud Caudal (m3/s). Área de influencia Fuentes
No. Canal
(Kms) (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Constanza 14.000 1.50 1.00 25,774 Río Constanza
2 Pantuflas 3.760 0.50 0.40 4,500 Arroyo Pantuflas
3 Palero Arroyo 0.500 0.20 0.150 1,495 Arroyo Palero
4 Puerca Gorda (La Culata izq.) 8.500 0.137 0.100 2,528 Río Puerca Gorda
5 Arroyo Prieto/Las Palmas 0.900 0.900 0.060 273 Arroyo Prieto
6 Palero (La Culata derecha) 3.800 1.07 0.90 1,418 Arroyo Palero
7 Palo de Viento 6.000 1.07 0.90 2,973 Río Palero
8 Puerca Gorda 4.000 0.14 0.10 2,528 Río Puerca Gorda
9 Río Tireo 12.000 20,718 Río Tireo
TOTAL 53.460 5.52 3.61 62,207

15

133
DISTRITOS DE RIEGO BAJO YUNA
ZONA DE NAGUA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Aglipo II 1.500 10.50 7.00 108,692 Río Yuna
2 Boba 28.000 3.50 3.00 48,606 Río Boba Observación
3 Boba-Baqui-Caño Grande 11.240 8,538 Observación
4 Los Naranjos (Bomba) 4.500 0.30 0.20 4,785 Río Baqui
5 Arroyo del Medio 2.000 11,317 Arroyo Almedio
6 Payita 6.000 1.00 0.85 16,902 Río Payabo
7 Minaya Guayabo 2.000 1.50 1.30 47,045 Arroyo Almedio
8 El Limón (Samaná) 10.000 0.540 0.300 4,293 Arroyo Limón
TOTAL 65.240 17.34 12.65 250,178

ZONA DE AGLIPO I
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Aglipo I (Principal No. 1Bomba) 24.000 5.50 4.50 77,672 Río Yuna
2 El Pino 7.100 2.00 1.50 17,744 Río Helechal
3 Compuerta 1-2 3.090 1.70 1.20 6,598 Río Nagua
4 Bombeo #2 1.390 0.29 0.20 5,381 Dren Gran Estero
5 Bombeo #4 4.000 0.495 0.450 7,155 Río Nagua
6 La Cimarra 4.600 0.76 0.45 16,616 Río Helechal
7 Mota Ozoria 4.200 1.00 0.75 9,143 Río Nagua
8 Río Nagua 10.000 5,311 Río Nagua
9 El Factor 2.500 0.400 0.250 6,535 Río el Factor
10 Yuna-Ríote 0.500 1.210 1.000 4,993 Río Ríote
TOTAL 61.380 13.36 10.30 157,148

ZONA DE LIMÓN DEL YUNA


Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Los Hernández 1 4.500 0.32 0.25 8,000 Laguna de Cristal
2 Los Hernández 2 2.500 0.40 0.30 7,286 Laguna de Cristal
3 Guaraguao(Aglipo III ) 5.500 5.00 4.00 37,874
4 La Cuevas (Aglipo III ) 4.500 1.00 0.80 7,139 Cachón La Cueva
5 Payabo I (Aglipo III ) 6.000 9,286 Río Payabo
6 Payabo II Bombeo ( Aglipo III) 4.212 4,675
7 Arenguín ( Aglipo III ) 3.500 0.65 0.55 10,415 Caño Arengobe
8 Los Contreras 4.000 2.00 1.60 2,964 Laguna de Cristal
9 Caño Azul 2.550 4.691
10 Barracote 3.130 14.421
11 Baqui Caño Claro 6.340 12.450
12 Cristal ( Aglipo III ) 3.500 11,941 Laguna de Cristal
TOTAL 50.232 9.37 7.50 118,692

16
134
ZONA DE VILLA RIVA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Pontón 13.000 3.50 3.00 33,326 Caño Pontón
2 Caño Pontón (Bomba) 3.000 0.060 0.050 477 Caño Pontón
3 Arenguín 4.000 0.80 0.70 5,895 Caño Arenquín
4 Azucey-Catamey 5.000 0.060 0.053 28,461 Río Catamey
5 Aglipo III ( Yuna por bombeo) 18,015 Río Yuna
TOTAL 25.000 4.42 3.80 86,174

AGLIPO II
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación

1 Aglipo II 1.500 10.50 9.50 163,690 Río Yuna

DISTRITOS DE RIEGO DEL ESTE


ZONA DE NISIBÓN
Longitud Caudal (m3/s). Área de influencia Fuentes
No. Canal
(Kms) (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Yonu 2.800 1.50 0.90 7,123 Río Yonu
2 La Mina 1.500 1.10 0.90 2,576
3 Nisibón 2.600 1.00 0.90 3,164 Río Nisibón
4 Cuaron 3.400 1.50 0.90 6,614 Río Cuaron
5 La Mina 1.500 1.10 0.90 2,576 Arroyo Claro
6 Los Jobitos I (B) 2.678
7 Los Jobitos II (B)
8 Baigüa I (B)
9 Baigüa II (B)
10 Baigüa III (B)
7,664 Acuífero
11 Los Naranjos I (B)
12 Los Naranjos II (B)
13 El Cascajal (B)
14 Caño Prieto (B)
15 La Guama (B)
TOTAL 11.800 6.20 7.18 29,717

ZONA DE SABANA DE LA MAR


Longitud Caudal (m3/s). Área de influencia Fuentes
No. Canal
(Kms) (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Las Cejas 5.300 1.00 0.80 9,810 Arroyo Piedra
2 Magua-Cañita 4.000 1.00 0.80 7,235 Río Magua
3 Arroyo Rico I 0.800 0.70 0.50 3,148 Canal Magua-Cañita
4 Caño Hondo II 1.500 1.00 0.50 700 Río Caño Hondo
5 La Culebra I 1.700 1.00 0.80 3,164 Río Culebra
6 La Culebra II 0.900 0.90 0.75 895 Río Culebra
7 La Gina 5.000 1.50 1.30 5,406 Río Jagua
8 Caño Hondo III 1.600 1.00 0.50 700 Río Jibale
9 Caño Hondo I 1.400 1.00 0.40 700 Río Chiquito
TOTAL 22.200 9.10 6.35 31,758

17

135
DISTRITO DE RIEGO VALLE DE AZUA
ZONA DE AZUA
Longitud Caudal (m3/s). Área de Fuentes
No. Canal
(Kms) influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Ysura-La Ceibita 59.000 25.000 12.000 180,274 Presa Sab. Yegua
2 Azua II 5.700 2.40 2.40 93,858 Canal Ysura
3 Irabón - Higüerito 2.000 0.24 0.20 5,400 Río Irabòn
4 Hernán Cortes 7.500 2.00 1.50 3,005 Río Jura
5 Tábara Arriba 5.000 0.94 0.80 2,703 Arroyo Tavara
Toma directa del
6 Villarpando ( T.D. Ysura ) 3.000 0.30 0.25 2,131
Canal Ysura
7 Periquito 4.500 0.60 0.50 3,609 Presa Sab. Yegua
8 El Muey 3.000 1.50 1.50 4,200 Presa Sab. Yegua
9 Syboro ( Cebero ) 2.000 0.20 0.15 2,019 Presa Sab. Yegua
10 Charcos los Toros 1.200 0.10 0.09 1,558 Presa Sab. Yegua
11 Orégano Chiquito 1.500 0.22 0.20 2,162 Presa Sab. Yegua
12 Juan Sánchez 4.700 0.20 0.15 1,034 Presa Sab. Yegua
13 Los Corrales 1.500 0.30 0.20 970 Presa Sab. Yegua
14 Los Corozos 2.500 1.00 0.90 1,161 Presa Sab. Yegua
15 Orégano Grande 7.000 0.50 0.40 2,814 Presa Sab. Yegua
16 Arroyo Canilla 5.000 1,352 Arroyo Canilla
17 Monte Grande 2.700 0.30 0.25 1,145 Presa Sab. Yegua
Toma directa del
18 Magueyal ( T.D. Ysura ) 2.700 0.25 0.20 2,592
Canal Ysura
19 Los Bancos 3.000 0.50 0.40 3,991 Presa Sab. Yegua
20 Las Hormigas 3.500 0.10 0.08 3,784 Presa Sab. Yegua
21 Jose Ovalle 2.350 0.15 0.12 1,685 Presa Sab. Yegua
Bastida (Toma D. del canal
22 4.500 0.14 1,955 Presa Sab. Yegua
Y.)
23 Justino Crespo 2.000 0.20 0.15 1,892 Río Jura
24 La Acequia (Bomba) 3.000 0.10 0.08 1,125 Acuífero
25 Palmarejo-Concordia 2.500 0.50 0.40 4,436 Río Jura
26 La Artesana (Bomba) 2.000 0.10 0.08 795 Acuífero
27 La Baitoa (Bomba) 3.000 0.10 0.08 900 Acuífero
28 Drenaje Poliman 3.000 0.25 0.20 9,015 Drenaje
29 Cachón Rosario 1.000 0.03 0.02 600 Cachón Rosario
30 Barrero 4.100 0.20 0.18 2,660 Canal Ysura
31 Amiama Gomez 4.500 0.25 0.20 3,737 Canal Ysura
32 Biafara ( Bomba ) 12.253 2.00 1.50 23,404 Canal Ysura
33 Bastida (Toma D. Del Río Y.) 7.884 0.50 0.30 1,956 Caño Bastida
34 Arroyo Salado 2.110 0.14 938 Arroyo Salado
35 Los Regoleros 2.786 0.18 1,145
36 Charcos Los Toros 1.200 0.70 1,558
37 Prolongacion Ysura 9.886 5.67 44,170
38 Arroyo Grande 3.200 0.20 447 Arroyo Grande
39 Los Toros (Hid. Sif.) 1.200 0.10 3,657 Canal Ysura
40 Río Grande 5.700 0.60 0.45 12,000 Río Grande
41 Hato Nuevo 3.000 0.16 4,198
42 H. N. Garabito 1.021 0.03 684
43 Vuelta Grande 0.05 1,431
44 Río Jura 5.277 0.23 6,201
TOTALES 214.47 41.63 33.53 450,351

136
18
ZONA DE PADRE LAS CASAS
Longitud Caudal (m3/s). Área de Fuentes
No. Canal
(Kms) influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Padre las Casas No.1 4.000 1.00 0.90 6,758 Río Las Cuevas
2 Padre las Casas No.2 11.000 3.50 2.00 30,926 Río Las Cuevas
3 Las Yayas de Viajamas 7.800 0.94 0.70 3,323 Arroyo Viajama
4 Bohechío 4.000 0.50 0.30 5,581 Río Almedio
TOTAL 26.800 5.94 3.90 46,588

DISTRITO DE RIEGO VALLE DE SAN JUAN


ZONA DE SAN JUAN
Longitud Caudal (m3/s). Área de Fuentes
No. Canal
(Kms) Influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
Presa de
1 José J. Puello 25.000 8.000 6.500 164,597
Sabaneta
Presa de
2 Hato del Padre 7.600 4.25 3.00 33,072
Sabaneta
Presa de
3 San Juan - Jinova 11.126 6.00 2.50 51,150
Sabaneta
Presa de
4 Guanito San Juan 18.000 2.00 1.80 17,585
Sabaneta
5 Mijo 7.700 2.50 2.00 52,486 Río Mijo
6 Mijo MI-Sabana Piedra 6.605 0.35 5,279
7 Los Santiles 2.600 0.80 0.70 10,685 Río Maguana
8 EI Donao 4.000 1.00 0.70 9,700 Arroyo el Donao
Presa de
9 Los Burros-Guanito Sab. Alta 19.420 1.29 17,871
Sabaneta
10 Yabano 3.600 0.50 0.40 2,489 Arroyo Yabano
11 Vallejuelo I 12.000 1.40 1.30 3,673 Río Los Bao
12 Vallejuelo II 9.400 1.40 1.25 3,609 Río Los Bao
13 Vallejuelo por bombeo 4.578 1.71 4,945
Presa de
14 Los Bancos (Bomba) 0.400 0.113 0.113 3,991
Sabaneta
15 Sabana Grande (Bomba) 1.310 0.189 0.150 3,000 Acuífero
Presa de
16 Monte Café (Bomba) 2.000 0.076 0.030 1,018
Sabaneta
17 Pérez Bobea (Bomba) 0.320 0.021 0.018 400 J. J. Puello
18 Río la Maguana(La Maguana) 3.900 0.500 0.400 3,260 Río La Maguana
19 Arroyo Camponche 2.891 1.66 1,670 Río La Maguana
20 T. D. Río Caña 0.906 0.58 588
21 Río Caño ( Bomba ) 3.103 0.62 620
22 Río San Juan(T.D. Norte) 3.405 3.00 3,021 Río San Juan
23 Jinova No. 1 (H. Dique) 9.535 2.20 1.50 18,698 Río Jínova
24 Jinova No. 2 (D. Dique) 7.925 1.12 0.80 16,631 Río Jínova
25 T.D. Río San Juan Oeste 4.580 0.12 2,449 Río San Juan
26 T.D. Río San Juan Sur 15.000 0.35 7,378
27 Río San Juan Oeste T.D.I. 7.958 0.38 7,822
28 Los Fundos 0.11 2,200 Canal J. J. Puello
29 Arroyo Doña María 2.615 0.09 1,924
TOTAL 197.477 32.07 33.42 451,811

137

19
ZONA DE LAS MATAS DE FARFÁN
Longitud Caudal (m3/s). Área de Fuentes
No. Canal
(Kms) influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Yacahuete 7.600 0.700 0.550 2,624 Río Yacahueque
2 Macasias I 12.700 1.00 0.40 5,088 Río Macasias
3 Macasias II 11.000 1.00 0.40 8,952 Río Macasias
4 Carrera de Yeguas 12.000 2.00 1.00 32,865 Río Yacahueque
5 Rinconcito Macasias 17.000 2.50 2.00 9,683 Río Macasias
6 Yabonico 5.000 1.00 0.20 14,008 Arroyo Grande
7 Pinal I 12.700 1.00 0.70 5,963 Río Vallejuelo
8 Pinal II 11.000 1.00 0.80 3,419 Río Vallejuelo
9 Caña Matayaya 21.300 5.00 2.50 28,064 Río Caña
10 Matayaya Viejo 3.500 0.70 0.60 3,514 Río Caña
11 Olivero 12.000 0.70 0.50 6,758 Arroyo Alonso
12 Cercadillo - La Cruzada 1.000 0.80 0.65 1,113 Río Artibonito
13 El Llano 3.700 2.00 1.50 Río Caña
14 Rebozo 3.000 0.25 0.20 Arroyo Alonso
22,801
15 Mamoncito 3.500 0.25 0.20 Arroyo Mamoncito
16 La Yoya 2.000 0.25 0.20 Arroyo Alonso
17 Tocinos Sabana Cruz 6.831 1.00 0.90 4,659 Río Yacahueque
Los Jovos/Miguel M.
18 1.400 0.58 3,021 Río Macasias
(Bomba)
19 El Hoyo (Bomba) 1.700 0.15 800 Río Artibonito
20 Sabana Larga (Bomba) 1.500 0.33 1,700 Río Macasias
21 Pedro Santana (Bomba) 2.000 0.19 986 Río Artibonito
22 Guayabal (Bomba) 2.000 0.39 2,000 Río Artibonito
23 Río del Padre (Bomba) 1.500 0.30 1,566 Río Macasias
24 Calabozo La Piedra (B) 6.997 0.00 11.575 Río la Ceiba
25 Batista 0.29 1,500 Río San Juan
26 Guaroa (Bomba) 2.130 0.19 986 Río Artibonito
Sabaneta II (Macasias
27 1.700 0.12 600 Río Macasias
Bomba)
Sabaneta I (Artibonito
28 2.000 0.189 0.925 3,000 Río Artibonito
Bomba)
Cercadillo-La Cruzada
29 0.076 0.343 1,113 Río Artibonito
(Bomba)
30 Guayabo (Bomba) 3.400 0.180 0.277 900 Río Macasias
31 Mijo M.I./Sabana Piedra 6.605 1.627 5,279
32 Escondido (B) 0.200 650 Río Yacahueque
33 El Barrero 4.000 0.700 0.500 1,622 Arroyo Barrero
34 Las Dos Bocas 1.700 0.800 0.800 900 Río Artibonito
35 El Cercado I 5.100 3.455 3,887 Río Vallejuelo
36 El Cercado II 4.300 2.070 2,329 Río Vallejuelo
37 Río Vallejuelo (El Cercado) 0.906 0.381 429
38 Saltadero 0.703 0.297 334
39 La Isleta 0.459 0.367 413
40 La Jagua-Dajay 0.959 0.001 1.018
Toma directa del Río
41 10.625 0.003 3.323
Macasias
42 Ranchito 0.850 0.203 228 Río Vallejuelo
TOTAL 208.365 23.10 27.29 199,670

138

20
DISTRITO DE RIEGO YAQUE DEL SUR
ZONA DE BARAHONA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Fondo Negro (Bomba) 4.000 0.791 4,023 Presa Sab. Yegua
2 Arroyo Grande (Bomba) 2.000 0.295 1,500 Presa Sab. Yegua
3 Arroyo Grande (Gravedad) 3.600 0.38 0.30 1,526 Presa Sab. Yegua
4 Fondo Negro (Gravedad) 6.000 0.47 0.40 18,501 Presa Sab. Yegua
5 Vicente Noble 13.000 2.27 1.80 24,009 Presa Sab. Yegua
6 Palo de Leche (Bomba) 3.500 0.41 5,517 Presa Sab. Yegua
7 Jaquimeyes (Bomba) 3.500 0.21 2,830 Presa Sab. Yegua
8 Palo Alto (Bomba) 3.200 0.20 2,719 Presa Sab. Yegua
9 Peñón I (Bomba) 3.500 0.15 1,940 Presa Sab. Yegua
10 Peñón II ( Bomba ) 4.309 0.32 4,309
11 Fundación I (Bomba) 4.000 0.03 0.03 Presa Sab. Yegua
12 Fundación II (Bomba) 1.500 0.03 0.03 12,815 Presa Sab. Yegua
13 Fundación III (Bomba) 1.200 0.03 Presa Sab. Yegua
14 La Guinea 1.500 0.19 0.15 763 Presa Sab. Yegua
15 Hato Viejo (Pescadería) 3.500 0.32 0.30 1,431 Presa Sab. Yegua
16 Majagual 2.341 0.25 0.20 1,936 Cachónes
17 La Lista / Salina 8.600 0.50 0.40 5,422 Cachónes
18 Los Saladillos 4.000 0.22 0.20 6,288 Río Lemba
19 La Salinas 1.000 0.50 0.40 4,309 Río Lemba
20 La Isleta 2.000 0.59 2,178 Presa Sab. Yegua
21 Uvero 2.000 0.45 0.35 1,300 Cachón la Pañuela
22 Habanero 1 (Bomba) 3.500 0.30 0.25 1,622 Presa Sab. Yegua
23 Habanero I/AC 107 1.525 0.76 4,913
24 La Hoya (Bomba) 3.500 0.20 1,320 Presa Sab. Yegua
25 Quita Coraza 5.000 2.30 1.80 2,894 Presa Sab. Yegua
26 Arroyo Grande (Bomba) 3.600 0.16 0.12 1,500 Presa Sab. Yegua
27 Isleta - Cadena 2.000 0.51 6,414 Presa Sab. Yegua
28 Bombita (Bomba) 7.000 0.55 0.40 1,972 Presa Sab. Yegua
29 Helena 1 1.200 0.14 0.12 1,940 Presa Sab. Yegua
30 Helena II 1.941 0.09 1,479 Presa Sab. Yegua
31 Mena Peñón 4.500 1.50 1.20 7,235 Presa Sab. Yegua
32 Osvaldo Feliz (B) 0.846 0.18 1,113 Presa Sab. Yegua
33 Las Veras - Pescadería 1.405 0.67 4,038 Presa Sab. Yegua
34 C.E.A. / Barahona 10.395 4.30 25,917 Presa Sab. Yegua
35 Los Callejones 0.03 180 Presa Sab. Yegua
36 Mata Hambre 0.83 5,000 Presa Sab. Yegua
37 Juan Benito 2.556 1.01 6,074 Presa Sab. Yegua
38 Las Lajitas 2 ( Bomba ) 5.000 1.00 0.80 3,069 Presa Sab. Yegua
39 Uvillita 2.329 0.39 1,500 Presa Sab. Yegua
40 Rincón Thomas(B) 7.05 4,200 Cachón el Manguito
41 El Naranjo 2.400 1.49 890
42 El Jobo 4.000 0.70 1.00 596 Presa Sab. Yegua
43 Los Cocos 1.500 0.00 1.113
44 Los Robles / Mena 4.583 0.00 2.655
45 Los Suizos 0.00 1.320
46 La Reforma (B Vicente N.) 0.00
47 Bao 1.103 0.69 413
48 Proyecto Dunit 1.561 1.31 779
TOTAL 149.694 12.26 32.76 193,462

21

139
ZONA DE PEDERNALES
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Los Olivares 9.000 0.330 0.250 14,608 Río Pedernales
2 Los Brujos 4.000 0.06 3,783 Río Pedernales
3 Tres Puentes 2.865 0.00 6.853
4 Los 30 3.400 0.03 1,901 Río Pedernales
5 La Playa 2.000 0.02 1,000 Río Pedernales
6 Paso Sena 0.01 850 Acuífero
TOTAL 21.265 0.33 0.37 28,995

ZONA DE RIEGO: NIZAITO


Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Nizaito 52.000 4.00 1.50 50,832 Río Nizao

DISTRITO DE RIEGO LAGO ENRIQUILLO


ZONA DE NEYBA
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Cambronal - Las Lajitas 4.500 2.000 1.800 31,037 Río Majagual
2 Las Lajitas - Majagual 3.000 1.00 1.80 4,328 Río Majagual
3 Indesur - Ojeda 4.000 0.30 0.20 3,240 Cachón INDESUR
4 Las Marías - Pozos Roberto 4.500 1.00 0.80 4,715 Cachón Las Marías
5 Don Juan (Bomba) 6.200 0.50 0.35 8,316 Cachón Don Juan
6 Panzo - La María 8.000 0.90 0.40 7,060 Río Panzo
7 Cachón Pocilga, Villa Jaragua 3.800 0.75 0.50 4,404 Cachón Pocilga
8 Plaza Cacique - El Manguito 2.000 1.20 1.00 16,282 Río el Manguito
9 Cachón Mamey - Sonador 4.000 0.30 0.20 6,646 Cachón Mamey
10 Los Ríos - Clavellina 7.000 120.00 1.00 14,946 Río Barrero
11 Las Alitas - Mamón Talle 0.19 2,800
12 Guayacanal - Los Ríos 0.22 3,243
13 Cristobal ( Bomba y gravedad) 16.958 1.90 28,334
14 Guaraguao - Arroyo Dren 12.000 15.00 12.00 57,933
15 Las Clavellinas (Bomba) 9.000 0.39
5,804
16 Las Clavellinas (Gravedad) 3.385 0.00
17 Cristobal ( Lat. Neyba ) 0.00
18 Cachón Grande Neyba 4.000 0.00
19 Las Marias ( G ) 3.455 0.20 2,942
20 Boca de Cachón II 2.500 0.30 4,484
21 Los Conuquitos 3.200 0.06 922
22 Los Habitantes 3.500 0.23 3,419
23 Piedra Gorda 3.000 0.18 2,687
24 Cachón de Agustín 1.34
25 Cachón de Agustín 0.00
26 Cachón Mocho 0.00
27 Cachón de Pascual 0.00
28 Cachón Grande 8.888 0.00 20,002
29 Cachón la Caobita 0.00
30 Cachón Pedro Toni 0.00
31 Cachón de Moño 0.00
32 Cachón de Pastor Cuevas 0.00
33 Cachón El Tanque 0.00
34 Cachón En Medio 0.00
35 Los Grajos 0.00 11.500
36 Guazumilla 0.00 5.200
37 Baitoa Seca 0.00 10.600
38 Porvenir 2.500 1.00 0.04 636
TOTAL 119.386 143.95 25.10 261,480

22
140
DISTRITO DE RIEGO LAGO ERIQUILLO
TAMAYO
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 San Ramón (G) 11.000 1.000 0.600 5,104 Presa Sab. Yegua
2 C.E.A. Lago Enriquillo 10.087 25.00 12.00 222,330 Presa Sab. Yegua
3 El Cojo Vuelta Grande 14.000 1.00 0.80 4,800 Presa Sab. Yegua
4 Honduras Viejo 6.000 0.42 Presa Sab. Yegua
2,496
5 Honduras Nuevo 4.000 Presa Sab. Yegua
6 Arroyo Seco 2.000 2.00 1.80 906 Presa Sab. Yegua
7 Barranca / Altamira 6.000 6,901 Presa Sab. Yegua
8 Charco Blanco 8.000 1.80 1.50 5,000 Presa Sab. Yegua
9 La Guaba - Mena (Bomba) 1.400 2,373 Presa Sab. Yegua
10 Las 300 Conuquito 3.200 0.16 0.10 922 Presa Sab. Yegua
11 Angostura ( Bomba ) 6.671
12 Bayahondal 3.000 2.703
13 Boca de Cachón I 4.000 9.365
14 Anón Uvilla 6.200 2.10 1.50 5,215 Presa Sab. Yegua
15 Los Cacheos Cabeza Toro 2,980 Acuífero
16 San Ramón (Bomba) I.A.D 5.000 413 Presa Sab. Yegua
17 San Ramo (Bomba) A.S.C 5.000 2,194 Presa Sab. Yegua
18 Guanarate (Bomba) 3,400 Acuífero
19 Barranca ( Bomba ) 4.300 333 Presa Sab. Yegua
20 D. Guaraguao 15,000
21 Tabila 15,000 Presa Sab. Yegua
22 1 - Sur - Cristobal 9.055 18,142 Presa Sab. Yegua
23 Caño Trujillo 5.000 25.00 20.00 2,687
24 Santana 24.000 10,510
25 El Granadero (B) 2.000 0.30 1,002 Acuífero
26 Barranca (G) 4.300 0.91 3,005
27 Aguacatico 10.500 1.00 0.90 2,957 Canal San Ramón
TOTAL 154.713 59.06 40.83 345,738

141 23
DUVERGÉ
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Palma Dulce 7.000 1.000 0.800 4,000 Río Las Damas
2 Piedra Gorda (Bomba) 3.000 0.54 2,687 Río Las Damas
3 Vengana Ver (San Jose) 5.000 1.00 0.85 1,052 Río Las Damas
4 Los Carrascos 3.000 1.00 0.80 2,000 Río Las Damas
5 Gran Plena 3.000 0.10 0.80 3,100 Río Las Damas
6 Los Buenes 4.000 0.25 0.20 1,410 Río Las Damas
7 Puerto Escondido 1.500 2.04 10,192
8 Las Baitoas 3.000 1.00 0.80 2,000 Manantial
9 Angostura Mella 9.000 2.21 11,034
10 Cachón La Tuna 3.000 0.30 0.25 3,700 Manantial
11 Cachón Nuevo 6.000 0.30 0.25 4,100 Cachón Nuevo
12 Cachón Meregildo 7.000 0.61 3,050 Manantial
13 Cachón Mocho 3.500 1.04 5,200 Manantial
14 Cachón los Cocos 8.000 0.66 0.40 2,500 Cachón los Cocos
15 Cachón los Charcos 7.000 7,050 Manantial
16 Guaraguao-Cristobal Mella 30.000 4,000
17 Cristobal - La Colonia 23.000 25.00 20.00 12,000 Laguna de Rincón
18 Charco Largo 10,500 Cachón Charco Largo
19 Guaraguao-Japón 20.000 9,500 Río Japón
20 Paso Real 2.500 0.60 0.45 4,276
21 Los fones 0.56 5,367
22 Cachón grande 0.22 2,100 Cachón Grande
23 Cachón gran plena 0.33 3,100 Cachón Gran Plena
24 Vengan a ver (B) 0.08 800
25 Alcantarilla Regajón 0.30 2,850
26 INDESUR 10.000 0.00 Cachón INDESUR
27 Los Carrasco 3.000 0.21 2,000
TOTAL 161.500 31.21 33.74 119,568

JIMANÍ
Caudal (m3/s). Fuentes
No. Canal Longitud (Kms) Área de influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Jimani 7.000 2.00 1.50 6,837 Río Solieot
2 Bomba El Limón 2.500 0.15 0.10 2,242 Acuífero
3 Boca de Cachón I 5.000 1.00 0.80 9,365 Boca de Cachón
4 Cachón Grande 4.000 0.70 0.50 2,923 Cachón Grande
5 Las Barías ( La Descubierta ) 11.600 3.00 2.00 23,898 Cachón las Barias
6 Habitación 2.000 0.10 0.08 1,256 Río Las Barias
7 Bayahondal 2.000 3.00 2.50 2,703 Río Las Barias
8 Granadero 1.500 2.50 2.30 1,001 Río Las Barias
9 La Resaca 2.000 2.00 1.60 1,208 Río Las Barias
10 Los Cerros 2.500 0.45 0.40 1,200 Río Guayabal
11 Los Indios 4.500 0.50 0.40 1,351 Río Guayabal
12 Guayabal ( Bomba ) 4.500 0.20 0.15 3,570 Río Guayabal
13 Vengan a Ver 0.06 1,500 Río Las Damas
14 Boca de Cachón II 2.500 1.00 0.80 4,484 Cachón
TOTAL 51.600 16.60 13.19 63,538

24

142
DISTRITO DE RIEGO OZAMA - NIZAO
ZONA DE BANÍ
Longitud Área de
No. Canal Caudal (m3/s). Fuentes
(Kms) influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Marcos A. Cabral 56.575 12.00 9.00 155,295 Presa de
Valdesia
2 Juan Caballero 18.850 0.60 0.50 12,752 Río Baní
3 Honduras - Galeón 10.000 0.10 0.09 2,584 Arroyo Bahía
4 Unificador Ocoa 19.000 2.50 1.80 12,164 Río Ocoa
5 Río Ocoa 30.000 5.74 38,764 Río Ocoa
6 Sistema La Guama 3.000 0.50 0.30 5,915 Arroyo La
Guama
7 Río Nizao / San Jose de Ocoa (La 2.230 0.69 2,290 Río Nizao
Cienega)
TOTAL 129.655 227,180

ZONA DE SAN CRISTÓBAL


Caudal (m3/s).
Área de influencia Fuentes
No. Canal Longitud (Kms)
(tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Haina 14.000 3.00 1.50 5,199 Río Haina
2 Nizao - Najayo 37.000 3.10 2.00 38,796 Presa de Valdesia
TOTAL 51.000 43,995

ZONA DE BAYAGUANA
Caudal (m3/s).
Área de Fuentes
No. Canal Longitud (Kms)
influencia (tas).
Diseño Operación Directa Regulación
1 Capita-Yabacao 8.600 0.80 0.60 30,814 Río Capita-Yabacao
2 Yabacao 9.710 2.85 2.00 36,003 Río Yabacao
3 Mijo 11.360 0.80 0.70 11,194 Presa Mijo
4 La Tita (B) 3.000 0.70 0.50 720 Río Ozama
5 El 24 (B) 1.200 0.70 0.60 600 Río Ozama
TOTAL 33.870 79,331

143
25
Anexo 2: Disponibilidad de agua superficial por cuenca hidrográfica
Anexo 2: Disponibilidad de agua superficial por cuenca hidrográfica
Caudal Volumen [MMC] Caudal
Cuencas Caudal Área Caudal Área
total total
Principales y Estación Código medio estación específico cuenca
cuenca Cuenca Región regiones
Ríos [M3/S] [km²] [l/s/km2] [km²]
[M³/S] [m³/s]
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Yaque del Norte 2,905.46 92.07
Masacre 739.00 17.29 545.48
Masacre Don Miguel 010001 3.65 156.00 23.41
La Aduana 010002 7.55 323.00 23.37
Chacuey 279.00 6.15 194.04
Chacuey La Espensa 020001 1.30 59.00 22.04
Yaque del Norte 6,964.00 68.63 2,165.94
Palo Verde 040010 66.21 6,718.00 9.86
Puente San
Rafael 040008 60.92 4,254.00 14.32
Yaque del Norte
Pinar
Quemado 040002 9.77 320.00 30.53
Manabao 040001 7.12 197.00 36.14
Jimenoa Hato Viejo 041001 6.73 277.00 24.30
Sabana
Bao
Iglesia 042002 18.91 894.00 21.15
Ámina Inoa 043001 7.99 322.00 24.81
Mao Bulla 044001 20.74 625.00 33.18
Guayubín Rincón 045001 9.40 520.00 18.08
Paso de la
Maguaca
Palma 047002 2.60 89.00 29.21
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Atlántica 4,634.73 146.87
Encantamiento 31.00 4.60 145.17
Jaiba 21.00 3.12 98.34
Rio Caño Miguel 56.00 8.31 262.25
Bajabonico 712.00 10.57 333.43
Bajabonico Imbert 060001 3.81 231.00 16.50
El Estrecho 060002 4.61 350.00 13.18
Guzmán 48.00 0.71 22.48
Maimón 68.00 1.01 31.84
San Marcos 36.00 0.53 16.86
Muñoz 34.00 0.50 15.92
Camú 152.00 2.26 71.18
Sosua 92.00 1.37 43.08
Yásica 898.00 41.01 1,294.22
Yásica Los Brazos 100002 25.66 658.00 38.99
Yasica 100003 2.46 96.00 25.58
Jamao Jamao 101001 5.36 74.00 72.43
Joba 197.00 9.00 283.92
Río San Juan 168.00 7.67 242.13
Baquí 326.00 16.55 522.22
Boba 620.00 31.47 993.18
Los Jengibres 150001 18.38 362.00 50.76
Nagua 252.00 8.19 258.49
Cinta Negra 160003 2.89 89.00 32.50
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Yuna 3,600.96 114.11
Yuna 5,668.00 114.11 3,600.96
Yuna El Limón 180004 103.12 5,122.00 20.13
Blanco Blanco 183001 5.73 204.00 28.09
Maimón Maimón 184001 4.58 149.00 30.74 2,328.00 38.02 1,199.89
Camú La Bija 185003 37.81 2,315.00 16.33
Licey Naranjal 185101 1.68 338.00 4.97
Jima Rincón 185201 10.15 143.00 70.98
Cenoví Santa Ana 185502 1.25 120.00 10.42
Payabo Abadesa II 187002 5.79 217.00 26.68
Los Tres
Chacuey 188002 1.68 80.00 21.00
Pasos
Maguaca La Cabirma 188003 1.62 151.00 10.73

144
26
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Este 3,125.95 99.06
Yabón 368.00 9.93 313.48
La Cruz 200001 7.10 263.00 26.99
Magua 64.00 1.51 47.71
Culebra 25.00 0.59 18.64
Jayan 49.00 1.16 36.53
Yeguada 52.00 1.23 38.76
Jovero 45.00 1.06 33.54
Cuaron 102.00 2.41 76.03
Cedro 40.00 0.94 29.82
Nisibón 62.00 1.46 46.22
Maimón 270.00 5.47 172.52
La Guama 220001 2.92 144.00 20.25
Anamuya 158.00 4.42 139.54
Anamuya 230001 1.18 42.00 27.98
Duey 406.00 9.95 314.13
El Mamey 240001 1.47 60.00 24.52
Chavón 822.00 17.26 544.83
Santa Lucia 260001 4.98 237.00 21.00
Sanate Guanito 261001 1.68 118.00 14.24
Dulce 112.00 1.97 62.28
Cumayasa 560.00 7.71 243.22
Soco 1,059.00 14.57 459.94
Paso del
300002 11.52 837.00 13.76
Medio
Higuamo 1,174.00 17.39 548.77
Casi Excavación 311001 4.00 270.00 14.81
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Ozama - Nizao 4,459.08 141.30
Brujuelas Brujuelas 283.00 9.33 294.31
Ozama 3,150.00 76.27 2,406.83
Don Juan 330001 5.97 275.00 21.72
Savita Cacique 331001 2.06 104.00 19.81
Yabacao El Jobo 332001 7.25 220.00 32.95
Isabela Palmarejo 333001 6.13 274.00 22.37
Haina 563.00 15.23 480.51
Los Corozos 340004 10.40 430.00 24.19
Caobal 340002 9.27 310.00 29.90
Nigua 227.00 2.98 94.15
El Tablazo 360001 1.12 85.00 13.14
Nizao 1,076.00 31.92 1,007.41
Bocáina 380011 8.47 206.00 41.12
Palo de Caja 380002 14.71 576.00 25.54
El Ermitaño 380003 20.09 873.00 23.01
Mahomita El Cacao 383001 2.93 101.00 29.01
Baní 190.00 5.57 175.88
El Recodo 400001 1.91 65.00 29.33
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Yaque del Sur I 4,061.50 128.70
Ocoa 701.00 6.70 211.31
Arroyo
Limón 440001 3.84 402.00 9.55
Jura 239.00 6.58 207.79
Carrizal 462001 2.67 97.00 27.55
Tábara 470.00 12.95 408.63
Yaque del Sur 5,051.00 65.81 2,076.83
El Aguacate 490011 7.76 332.00 23.37
El Puente 490001 21.70 1,683.00 12.89
Villarpando 490002 42.69 3,720.00 11.48
Del Medio 677.00
Palomino 491005 8.13 594.00 13.69
Las Cuevas 584.00
La Guama 492002 2.79 282.00 9.89
San Juan 2,027.00 15.20 479.67
Sabana Alta 493007 14.36 1,915.00 7.50
Mijo 224.00

145 27
El Cacheo 493201 4.81 215.00 22.37
Los Baos 392.00
Vallejuelo 493802 0.62 204.00 3.04
Artibonito 2,642.00 36.66 1,156.93
El Corte 540001 7.77 452.00 17.19
Pedro
Santana 540002 16.53 1,029.00 16.06
Joca 288.00
El Corte 541002 6.14 245.00 25.06
Macasia 3,214.00
Ranchito 543002 5.41 1,174.00 4.61
Yacahueque 93.00
Pozo Hondo 543101 1.16 73.00 15.89
Caña 472.00
Olivero 543202 2.04 459.00 4.44
REGIÓN HIDROGRÁFICA: Yaque del Sur II 710.01 22.50
Bahoruco 62.00 1.76 55.43
San Rafael 17.00 3.68 116.24
San Rafael I 509001 1.30 6.00 216.67
San Rafael II 509002 1.12 3.00 373.60
Nizaito 153.00 4.33 136.79
Villa Nizao 510001 3.29 116.00 28.33
Pedernales 362.00 2.10 66.42
Paso Sena 520002 1.73 298.00 5.81
Guayabal 87.00 1.43 45.23
Conuquitos 534001 0.82 50.00 16.47
Barrero 142.00 2.34 73.82
Las Damas 352.00 6.85 216.08
Puerto
Escondido 532001 2.47 127.00 19.45
TOTAL 23,497.69 744.60

146
28

También podría gustarte