[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Proyectos Hidroeléctricos de Ecuador

Los documentos presentan información sobre varios proyectos hidroeléctricos y energéticos en Ecuador, incluyendo sus ubicaciones, capacidades de generación, características técnicas y fuentes de energía aprovechadas. Se describen centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora y Toachi Pilatón, así como centrales térmicas como Miraflores y represas como Agoyán y Paute. También se mencion

Cargado por

katty R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Proyectos Hidroeléctricos de Ecuador

Los documentos presentan información sobre varios proyectos hidroeléctricos y energéticos en Ecuador, incluyendo sus ubicaciones, capacidades de generación, características técnicas y fuentes de energía aprovechadas. Se describen centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora y Toachi Pilatón, así como centrales térmicas como Miraflores y represas como Agoyán y Paute. También se mencion

Cargado por

katty R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Coca codo Sinclair

La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair de 1500 MW de potencia se encuentra ubicada en las
provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro.
Coca Codo Sinclair está conformado por una obra de captación constituida por una presa de
enrocado con pantalla de hormigón de 31.8 m de altura, vertedero con un ancho neto de 160 m,
desarenador de 8 cámaras y compuertas de limpieza que permiten transportar el caudal captado
hacia el Embalse Compensador a través de un Túnel de Conducción de 24.83 km de longitud y un
diámetro interior de 8.20 m, gracias a una caída de 620 m desde el embalse compensador a la
casa de máquinas permitirá transformar la energía potencial en energía eléctrica a través de 8
unidades tipo Pelton de 187.5 MW cada una.
Fuente https://www.recursosyenergia.gob.ec/central-hidroelectrica-coca-codo-sinclair/
HIDROELÉCTRICA DELSITANISAGUA
La Central Hidroeléctrica Delsitanisagua de 180 MW de potencia se encuentra ubicada en la
provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora.
está conformado por una presa de hormigón a gravedad de 30 metros de altura; un túnel de carga
de 8 km de longitud y 4.10 m de diámetro interior; una chimenea de equilibrio compuesta por un
pozo vertical de 76 m de altura y 7.10 m de diámetro en la parte inferior; un sistema de presión
compuesto por un pozo vertical con un acabado de hormigón armado, luego un tramo de túnel
subhorizontal, en el que va implantado la primera parte de la tubería de presión de acero;
posteriormente existe un tramo inclinado de tubería de presión embebido en hormigón armado. La
casa de máquinas exterior aloja tres turbinas tipo Pelton de 60 MW cada una.
Fuente: https://www.recursosyenergia.gob.ec/proyecto-hidroelectrico-delsitanisagua/
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU
El proyecto hidroeléctrico Manduriacu de 65 MW de potencia máxima efectiva, se
encuentra ubicado en las parroquias de Pacto (cantón Quito – Provincia de Pichincha) y
García Moreno del (cantón Cotacachi - Provincia de Imbabura).
Con la instalación de 65MW de potencia máxima efectiva de generación hidroeléctrica, el
beneficiario directo de este proyecto es el Estado Ecuatoriano y toda la población del
Ecuador, puesto que, la central hidroeléctrica aporta con 397,5 GWh/año, lo que permitirá
la disminución en el largo plazo de la vulnerabilidad ante la suspensión del servicio de
energía eléctrica.
Fuente: https://www.celec.gob.ec/cocacodosinclair/index.php/2015-09-07-17-45-
09/footers/manduriacu
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR DUDAS
El Proyecto Hidroeléctrico Mazar - Dudas, de 20.82 MW de potencia, se encuentra 
ubicado sureste del Ecuador, en la provincia del Cañar, cantón Azogues, parroquias:
Rivera, Pindilig, Taday y Luis Cordero. El proyecto generará 125,3 GWh de energía media
anual, disminuirá alrededor de 60 mil toneladas anuales de CO2e al reducir el uso de
combustibles fósiles contaminantes para la generación de electricidad, ahorrará
aproximadamente 8 millones de dólares al sector eléctrico ecuatoriano, potenciará la
producción local y genera nuevas fuentes de empleo.
Fuente: https://www.celec.gob.ec/hidroazogues/proyecto/hidroelectrico-mazar-dudas

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO


El proyecto hidroeléctrico Minas San Francisco de 275 MW de capacidad está ubicado en el límite
suroccidental de la provincia del Azuay, y atraviesa las parroquias de Pucará y Abañín del cantón
Zaruma, pertenecientes a las provincias del Azuay y El Oro, respectivamente. Este proyecto
emblemático del Estado, que utiliza el potencial del río Jubones, fortalecerá tras su entrada en
operación, a la soberanía energética, reemplazará la generación térmica y sustituirá la importación
de energía eléctrica.
Empresa: CELEC EP Unidad de Negocio
Enerjubones
Contrato tipo: Generador
Número de unidades: 3 unidades
Tipo de turbina: Pelton
Tipo de central: Pasada
Energía Media Anual: 1290 GWh-año
Fuente: https://www.regulacionelectrica.gob.ec/proyecto-hidroelectrico-minas-san-
francisco/
PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS
El proyecto hidroeléctrico Quijos, que producirá 50 MW, se ubica a aproximadamente 80
km al sureste de la ciudad de Quito y a 17 km de la población de Papallacta; y, utilizará
para la producción de energía las aguas provenientes de los ríos Papallacta, Quijos y sus
afluentes en el tramo comprendido entre la cuenca alta del río Quijos y de la población de
Cuyuja.

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos aportará al Sistema Nacional Interconectado 353 GWh


de energía por año, lo cual podría abastecer las necesidades de alrededor de 250 000
familias ecuatorianas o los requerimientos de las Provincias de Napo, Pastaza y Orellana.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOPLADORA
El proyecto hidroeléctrico Sopladora de 487 MW de potencia es uno de los siete proyectos
emblemáticos del país y se encuentra ubicado entre el límite de las provincias de Azuay y Morona
Santiago en los cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez, respectivamente; el proyecto
constituye la tercera central del complejo hidroeléctrico del río Paute que capta las aguas
turbinadas de la central Molino. Está conformado por una conexión directa entre los túneles de
descarga de la central Molino y el sistema de carga del proyecto Sopladora que contribuye a la
autonomía energética, reduciendo las emisiones de CO2 y sustituyendo la importación de energía.

Empresa: CELEC EP Unidad de Negocio


Hidropaute
Contrato tipo: Generador
Número de unidades: 3 unidades
Tipo de turbina: Francis
Tipo de central: Pasada
Energía media anual: 2770 GWh-año
 
Fuente: https://www.regulacionelectrica.gob.ec/proyecto-hidroelectrico-sopladora/

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN


El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón de 254.40 MW de potencia se encuentra ubicado en las
provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo
Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.
El Proyecto Hidroeléctrico aprovecha el potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un caudal
medio anual de 41.30 m3/s y 28.65 m3/s respectivamente, aprovechables para su generación
aportando una energía media de 1120 GWh/año.
El proyecto a la fecha presenta un avance de 85.40% (Mayo de 2019).
Fuente: https://www.recursosyenergia.gob.ec/proyecto-hidroelectrico-toachi-pilaton/
CENTRAL MIRAFLORES
La Central Térmica de Miraflores fue la primera en generar energía eléctrica en Manabí,
está asentada sobre una extensión de 23.192,06 m2, en el sector de Miraflores del cantón
Manta.
En 1972 inició su operación con cuatro motores polacos y un motor de la General Motors.
En 1977 se potenció su operación con cuatro motores de combustión interna de la
General Motors los cuales funcionan en la actualidad.

Fuente: https://www.celec.gob.ec/termomanabi/index.php/centrales/central-miraflores

Represa Agoyán

-La Central Agoyán fue concebida para aprovechar el caudal del Río Pastaza, 


-La cuenca del rio Pastaza tiene una extensión de 8270 Km2, en las provincias
de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.
-La extensión global de la zona de influencia de la Central es de 5.00 Km2 con una
producción media anual de 1.080 GWH.
-El nivel máximo del embalse se encuentra a una altitud de 1651 m.s.n.m..
-Potencia: 156 MW

Fuente: https://banos-ecuador.com/es/represa-agoyan-aufxr1joo

La Central Hidroeléctrica Paute


La Central Hidroeléctrica Paute se encuentra ubicada en la provincia de Azuay, en la zona
centro sur del Ecuador, y consiste en el aprovechamiento de las aguas del río Paute.
Actualmente es la central generadora más grande del país, con una capacidad instalada
de 1.075 MW, lo cual representa el 32% de la capacidad total instalada en el Ecuador.
Principales Características del Proyecto:
 Presa: hormigón a gravedad de 170 m de altura y 420 m de longitud en la coronación, con vertedero
central; volumen de hormigón 1.180.000 m3
 Túnel de Desvío:  12 m de diámetro y 590 m de longitud (2.200 m3/s)
 Túnel de Carga:  5 m de diámetro y 6.070 m de longitud
 Chimenea de Equilibrio:  Pozo de 7 m de diámetro y 170 m de altura
 Tubería de Presión:  3,75 m de diámetro, revestida con tubería de acero (25/45 mm)
 Casa de Máquinas:  caverna subterránea de 123 x 42 x 23 m
 Patio de Maniobras:  capacidad inicial de 750 MVA (FOA) con equipo aislado en SF6
 Generadores:  5 de 111/127,7 MVA
 Turbinas:  5 Pelton de 116 MW
Fuente: http://astec.com.ec/proyecto_hidroelectrico_paute.php
CENTRAL EÓLICA VILLONACO

La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia se encuentra ubicado en la provincia


de Loja, cantón Loja. Es la primera Central Eólica en Ecuador Continental.
La Central Eólica inició su construcción en agosto de 2011 y se encuentra operando de
forma normal y continua sobre la base de los requerimientos del sistema eléctrico
ecuatoriano desde el 2 de enero de 2013, aportando al S.N.I. una energía neta de 452,33
GWh desde su entrada en operación a mayo de 2019.
Villonaco cuenta con 11 aerogeneradores del tipo GW70/1500 de 1.5 MW cada uno, con
una velocidad promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm.
Fuente: https://www.recursosyenergia.gob.ec/central-eolica-villonaco/

El Parque Eólico San Cristóbal

El Parque Eólico San Cristóbal, es el primero en su clase en el país ya que ha está


operando desde el 2007. Su capacidad es de 2.4 MW formado por tres aerogeneradores
ubicados en el cerro el Tropezón (zona alta) y con una penetración de generación anual
de 21.50 % a la demanda de la isla
El Proyecto Eólico Baltra de 2,25 MW, comprende la instalación de 3 aerogeneradores de
750 kW tipo full converter que permiten aprovechar el recurso eólico de isla Baltra para
abastecer de energía eléctrica tanto a isla Baltra como a la población de Puerto Ayora,
isla Santa Cruz.

También podría gustarte