UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
“CAMPUS SAN RAFAEL”
NOMBRE: CARIDAD VILLEGAS ARTURO YAHIR JOSE
MATERIA: DERECHO CONFLICTUAL
PROFESORA: LIC: MARIA DEL CARMEN ISLAS
Calidades Migratorias
En términos generales, los extranjeros se internan legalmente en el país con la calidad
migratoria de inmigrantes o de no inmigrantes (articulo 41 de la Ley de Población).
Se llama inmigrante al extranjero que se interna legal y condicionalmente en el país con el
propósito de radicarse en el, en tanto adquiere la CALIDAD DE INMIGRADO.
Los inmigrantes pueden permanecer con esa calidad hasta por el término de cinco años.
La ley general de población, en forma limitativa enuncia, en el artículo 48, las diversas
hipótesis en que se permite la interacción de los extranjeros como INMIGRANTES. Estas
hipótesis son las siguientes:
I. Rentista.- Para vivir de sus recursos traídos del extranjero; de los intereses que
produzca la inversión de su capital en certificados, títulos y bonos del Estado o
de las instituciones nacionales de crédito u otras que determine la Secretaria de
Gobernación o de cualquier ingreso permanente.
II. Inversionista.- Para invertir su capital en la industria, comercio y servicios, de
conformidad con las leyes nacionales, siempre que contribuya al desarrollo
económico y social del país y se mantenga durante el tiempo de residencia del
extranjero el monto mínimo que fije el reglamento de esta ley.
III. Profesional.- Para ejercer una profesión. En el caso de que se trate de
profesiones que requieran titulo para su ejercici9o se deberá cumplir con lo
ordenado por las disposiciones reglamentarias del articulo 5º Constitucional en
materia de profesiones.
IV. Cargos de Confianza.- Para asumir cargos de dirección, de administrador único
u otros de absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en la
Republica Mexicana, siempre que a juicio de la Secretaria de Gobernación no
haya duplicidad de cargos y que el servicio de que se trae amerite la internación
del país.
V. Científico.- Para realizar o dirigir investigaciones científicas, para difundir sus
conocimientos científicos, preparar investigadores o realizar trabajos docentes,
cuando estas actividades sean realizadas en interés del desarrollo nacional a
juicio de la Secretaria de Gobernación, tomando en consideración la
información general que al respecto le proporcionen las instituciones que estime
conveniente consultar.
VI. Técnico.- Para realizar investigación aplicada dentro de la producción o
desempeñar funciones técnicas.
VII. Familiares.- Para vivir bajo dependencia económica del cónyuge o de un
pariente consanguíneo, inmigrante, inmigrado o mexicana en línea recta sin
limite de grado o transversal hasta el segundo. Los hijos y hermanos de
solicitantes solo podrán admitirse de esta característica.
VIII. Artista o Deportista.- Para realizar actividades artísticas, deportivas o análogas,
siempre que a juicio de la Secretaria dichas actividades resulten benéficas para
el país.
IX. Asimilados.- Para realizar cualquier actividad licita y honesta, en caso de
extranjeros que hayan sido asimilados al medio nacional o hayan tenido o
tengan cónyuge o hijo mexicano y que no se encuentren comprendidos en las
fracciones anteriores, en los términos que establezca el Reglamento.
Se llama NO INMIGRANTE al extranjero que con permiso de la Secretaria de Gobernación
se interna en el país, temporalmente, dentro de las hipótesis que limitativamente previene
el artículo 42 de la Ley General de Población a saber:
I. Turista.- Con fines de recreo o salud, para actividades artísticas, culturales o
deportivas, no remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis
meses improrrogables.
II. Transmigrante.- En transito hacia otro país y que podrá permanecer en territorio
nacional hasta por treinta días.
III. Visitante.- Para dedicarse al ejercicio de alguna actividad productiva o no,
siempre que sea licita y honesta, con autorización de permanecer en el país por
un año.
IV. Ministro de Culto.- Para ejercer el ministerio de cualquier culto, o para la
realización de labores de asistencia social y filantrópica, que coincidan con los
fines de la asociación religiosa a la que pertenezca.
V. Asilado Político.- Para proteger su libertad o su vida de persecuciones políticas
en su país de origen, autorizado por el tiempo que la Secretaria de Gobernación
juzgue pertinente.
VI. Refugiado.- Para proteger su vida, seguridad o libertad cuando hayan sido
amenazadas por violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos
internos, la violación masiva de derechos humanos.
VII. Estudiante.- Para iniciar, terminar o perfeccionar estudios en instituciones o
planteles educativos oficiales o incorporados con reconocimiento oficial de
validez, o para realizar estudios que no lo requieran, con prorrogas anuales y
con autorización para permanecer en el país solo el tiempo que duren sus
estudios.
VIII. Visitante distinguido.- En casos especiales, de manera excepcional, podrán
otorgarse permisos de cortesía para internarse y residir en el país, hasta por seis
meses.
IX. Visitantes Locales.- Las autoridades de migración podrán autorizar a los
extranjeros a que visiten puertos marítimos o ciudades fronterizas sin que su
permanencia exceda de tres días.
X. Visitante Provisional.- La Secretaria de Gobernación podrá autorizar como
excepción hasta por treinta días, el desembarco provisional de extranjeros que
lleguen a puertos de mar o aeropuertos con servicio internacional.
XI. Corresponsal.- Para realizar actividades propias de la profesión de periodista,
para cubrir un evento especial o para su ejercicio temporal, siempre que acredite
debidamente su nombramiento o ejercicio de la profesión en términos que
determine la Secretaria de Gobernación.
Concepto de Condición Migratoria
Con gran claridad nos dice Niboyet que la condición jurídica de los extranjeros “consiste en
determinar los derechos de que los extranjeros gozan en cada país”. A esta muy sencilla
noción únicamente le es objetable que omite mencionar los deberes de los extranjeros.
Consecuentemente, la condición jurídica de los extranjeros estará integrada por los diversos
derechos y obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas o morales que no
tienen el carácter de nacionales.
La expresión “condición jurídica de los extranjeros” alude a la esfera jurídica de las
personas físicas o morales no nacionales de un Estado determinado. Dicha esfera jurídica se
conformara de derechos subjetivos y deberes subjetivos de las normas jurídicas o internas,
internacionales o de ambos. No se concibe la condición jurídica de los extranjeros sin una
preferencia, aunque sea hipotética, al sistema jurídico nacional de un país dado.
La condición jurídica de los extranjeros esta íntimamente relacionada con la vigencia
espacial de las normas jurídicas. Un Estado pretende en principio, que las normas jurídicas
emanadas de su estructura tengan vigencia en el territorio que le pertenece y pretende,
concomitantemente, abarcar a todas las personas. La presencia temporal o permanente de
los extranjeros, por una parte y por otra parte, la defensa de los intereses nacionalistas le
obliga a establecer un distingo entre las personas físicas o morales destinatarias de de sus
normas jurídicas y de allí surge la necesidad de est5udiar con especialidad la condición
jurídica de los extranjeros.