Manual Lirica
Manual Lirica
La lírica castellana: Está formada por canciones y villancicos tradicionales, que no constan por escrito hasta finales del siglo
XV o XVI. Las coincidencias generales con las jarchas y las canciones gallegas son evidentes, especialmente en lo que se
refiere al simbolismo erótico y a la naturaleza. Abundan las canciones de trabajo campesino, de romería, etc. y no faltan las
relaciones a fiestas de tipo erótico pagano.
2
Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales
y literarios más representativos de lírica.
Objetivo(s) Específico(s):
Determinar las diferencias entre los textos literarios y no
literarios.
Identificar el verso y la estrofa.
3
Esquema
Introducción.
Objetivos
Esquema
Módulo I: El tren de la Imaginación: La Lirica - Licencias Poéticas - Función Poética e imaginativa del
lenguaje
Tema 1: La Lirica
1.1. Definición
1.2. Estructura del texto poético
1.3. Estrofas,
1.4. Tipos de Estrofas
1.5. Verso
1.6. Clases de Verso
Tema 2: Licencias Poéticas.
2.1. Poemas
2.2. Tipos de Poema
2.3. Poesía
2.4. Tipos de poesía
2.5. Poeta
2.6. Poetas Famosos
Tema 3: Función Poética e imaginativa del lenguaje
4
3.1.Textos literarios
3.2.Textos no literarios
3.3. Fantasía e Imaginación
Actividades Propuestas
Sinopsis del Modulo
Evaluativo del Modulo
Módulo I: El tren de la Imaginación: Lectura Recreativa – Musicalidad y Ritmo de la poesía
Tema 4: Lectura recreativa
4.1. Definición
4.2. Tipos
4.3.Ejemplos
Tema 5: Musicalidad y ritmo de la poesía
5.1. Adivinanzas
5.2. Trabalenguas
5.3.Retahilas
Actividades Propuestas
Sinopsis del Modulo
Evaluativo del Modulo
Recomendaciones o Sugerencias
Plan de Actividades y de Evaluación
Bibliografía
5
6
Módulo I: El tren de la Imaginación
La Lirica - Licencias Poéticas - Función Poética e imaginativa del lenguaje
Tema 1: La Lirica Tema 2: Licencias Tema 3: Función Poética e
Poéticas. imaginativa del lenguaje
1.1. Definición 2.1. Poemas 3.1.Textos literarios
1.2. Estructura del texto poético 2.2. Tipos de Poema 3.2.Textos no literarios
1.3. Estrofas, 2.3. Poesía 3.3. Fantasía e imaginación
1.4. Tipos de Estrofas 2.4. Tipos de poesía Actividades Propuestas
1.5. Verso 2.5. Poeta Sinopsis del Modulo
1.6. Clases de Verso 2.6. Poetas Famosos Evaluativo del Modulo
Introducción
7
La lectura constituye una de las actividades fundamentales de la persona y la
sociedad para avanzar en el desarrollo y la consecución de un mejor nivel de vida,
y es el dominio básico en el proceso educativo de un educando para el pleno
ejercicio de otras materias y disciplinas del conocimiento.
E n c o n s e c u e n c i a ,
también actualizar a quienes ya lo son, tanto en su práctica de lectores como a fin
de que, tanto en los hogares como en las instituciones educativas y de desarrollo
social, puedan orientar a niños, jóvenes y adultos en una mejor realización del
acto de la lectura, elevando su calidad así como su frecuencia y extensión, hecho que redundará en una mejor calificación para
enfrentar con éxito los desafíos que nos plantea el mundo moderno, ponerla en práctica es enfrentar tantas realidades inicuas y
adversas que asedian al hombre y a la sociedad.
La poesía, el poema son géneros literarios que forman parte de la literatura. Estos se dividen en varios renglones llamados
versos Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad.
Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres.
8
Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar los valores culturales y literarios a través de lírica.
Objetivo(s) Específico(s):
Establecer la función de la lírica
Reconocer las diferencias entre verso y estrofa.
Distinguir la función poética e imaginativa del lenguaje.
Diferenciar el texto literario y no literario
9
Tema 1: La Lirica
1.1. Definición
Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus
sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece. La palabra "lírica" define todo
aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto.
Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un
público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se
utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter
subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. 1
El género lírico está compuesto por el hablante lírico (quien expresa sus sentimientos), el objeto lírico (el ente o la situación
que despierta los sentimientos del poeta, expresados mediante el hablante lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud
lírica (la forma en la cual el hablante expresa sus sentimientos: puede ser una actitud enunciativa, apelativa o carmínica).
1
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española
10
1.2. Estructura del texto poético
Un texto poético está formado por las siguientes unidades: 2
1.3. Estrofas
El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que constan una composición poética.
Hay varias categorías de estrofas que se definen según la métrica, la rima (o falta de ella), y el número y el
tipo de versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas es una estrofa
2
Lapesa-Melgar(1978) Introducción a los estudios literarios.
11
isométrica (o isosilábica), como el terceto y la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían
en número de sílabas es heterométrica (o anisosilábica), como la silva y la lira.
También se pueden clasificar por número de versos. Por ejemplo, el pareado tiene dos, el terceto tiene tres,
el cuarteto, la redondilla y la cuaderna sáfica, entre otras, tienen cuatro. 3 Ejemplo: Este soneto de Rubén
Darío consiste en cuatro estrofas isométricas: dos cuartetos y dos tercetos
3
Cohen, (2000) Estructura del lenguaje poético.
12
Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es
verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor): 4
2 NOMBRE EJEMPLO CARACTERÍSTICAS
Versos ¿Qué más consuelo queréis · Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
Pareado
pues con la vida volvéis? · La rima puede ser consonante o asonante.
15
Versos Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura · Ocho versos de arte mayor.
Octava real
y así la teje arriba y encadena, · Rima consonante.
que el Sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
· Ocho versos de arte menor.
del inglés
Octavilla · Rima consonante.
y han rendido
· Esquema variable.
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.
16
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
que un rey mandó edificar
a manera de atalaya
para defender la playa
contra las iras del mar.
18
rendido mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
· Versos endecasílabos y heptasílabos.
por ellos esparciendo
· Rima a gusto del poeta.
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do parecen;
1.5. Verso
Del latín versus, verso es el conjunto de palabras que están sujetas a cadencia (un cierto ritmo) y medida (determinada por la
cantidad de sílabas). El verso es la primera unidad ordenada (línea) de un poema.
Es posible distinguir entre el verso y la prosa, cuya forma y estructura toman naturalmente el lenguaje para expresar los
conceptos y, por lo tanto, no están sujetas a la cadencia y la medida. Los cuentos y las novelas suelen estar escritas en prosa.
El ritmo de un verso está dado por la ubicación de las sílabas tónicas y átonas y por la formación de rimas (la repetición de
una secuencia de fonemas al final de cada verso). Al grupo de versos que forman una secuencia fija gracias a su ritmo y sus
rimas se lo denominan estrofa.
20
trémulas recibid,y el canto acabe.
L. Fernández de Moratín
Según el número de sílaba que lo conformen
21
En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo
griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura.
Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es la lírica, ya que el autor suele aparecer en el interior del texto.
El poeta casi siempre se sitúa en el presente y su vía de expresión más común es el verso corto, donde se pueden apreciar
repeticiones de tipo fónico, semántico y estructuras sintácticas específicas.
Poemas en verso libre: En este tipo de poesía, el poeta arregla las líneas o bien rimadas o sin rima en poesía sin ningún
patrón métrico establecido. La poesía en verso libre es una poesía de estilo moderno desarrollado por los poetas del siglo 20
que se sentían limitados por la rigidez de la poesía formularia que era tradicional en esa época. Un ejemplo de la poesía de
verso libre es el "Canto a mí mismo" de Walt Whitman. 5
Poemas en verso suelto: La poesía en verso suelto es escrita en pentámetro yámbico sin rima. El pentámetro yámbico es
un dispositivo de metro normalmente utilizado en la poesía inglesa, que consta de cinco pies yámbicos en cada línea escrita. Un
yambo es un pie métrico que consta de una sílaba átona seguida de una sílaba acentuada, que sigue a la inflexión típica del
habla humana. Esta poesía fue usada prolíficamente por William Shakespeare en su poesía y obras de teatro.
5
Bousoño (2006) Teoría de la expresión poética
22
2.3. Poesía
La poesía es un género literario, en el cual lo fundamental es la expresión, que puede ser por ejemplo: de sentimientos,
sensaciones, pensamientos, o sucesos, intentando la conmoción en el lector, y utilizando recursos, un vocabulario rico, métrica,
y en algunos casos rima. La poesía es subjetiva, ya que el sujeto se manifiesta por medio de ella, mostrando su opinión propia
acerca de un objeto determinado (entendemos como objeto a aquello que será analizado y reflexionado por el poeta en el
poema escrito), que puede ser por ejemplo el amor, la amistad, la alegría, el asco, etc., y tanto lo que dicen los poemas, como
su interpretación poseen esta particularidad. El vocablo “poesía” es utilizado con frecuencia como sinónimo de poema,
atribuyéndosele las mismas características.
Tragedia: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los
personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia
un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
6
Cohen, (2000) Estructura del lenguaje poético
23
Comedia: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la
intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y
logrando su propósito inicial.
Sainete: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres
populares y las tradiciones para elaborar su temática.
Canción: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la
componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y
culmina con un epílogo.
Madrigal: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y
heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.
Oda: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún
aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión
del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.
Sátira: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está
escrito.
Poesía Épica: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como
ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o
nación.
24
Poesía Bucólica: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo, proponiendo la vida rural, como la
forma ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C.
2.5. Poeta
Un poeta, es también conocido como vate o bardo, es un individuo que se dedica a crear poesías. Los poetas, son escritores
que se vuelcan a las obras en verso. Cuando quien escribe las poesías es una mujer, recibe la calificación de poetisa. Por
ejemplo: “El poeta chileno Pablo Neruda es mi escritor favorito”, “Aunque escribí varios poemas, no me considero un poeta”,
“Son pocas las personas que se hacen millonarias al convertirse en poetas”, “Mi hija es poetisa”.
Existen poetas desde la antigüedad: de hecho, la poesía suele estar asociada a los relatos orales. La composición poética,
sin embargo, cambió mucho con el avance de la historia y hoy la noción de poeta abarca a autores muy diversos, cuyos textos
tienen pocos puntos de contacto. El griego Homero (que vivió en el siglo VIII a.C.), el italiano Dante Alighieri (1265-1321), el
español Miguel de Cervantes (1547-1616), el inglés William Shakespeare (1564-1616), el alemán Johann Wolfgang von Goethe
(1749-1832), el estadounidense Walt Whitman (1819-1892), el francés Charles Baudelaire (1821-1867), el argentino Jorge Luis
Borges (1899-1986) y el chileno Pablo Neruda (1904-1973) son apenas algunos de los poetas más importantes de la historia,
que consiguieron trascender las fronteras y conquistar a lectores de todo el planeta.
25
Como suele ocurrir con cualquier disciplina artística, no existe un criterio específico que permita definir a una persona como
poeta. Hay quienes consideran que los poetas son quienes escriben versos de una cierta calidad, otros califican como poetas a
los que logran publicar libros de poesía y también existen los sujetos que llaman poeta a cualquiera que escriba poesía, aún
cuando no la publique.
A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como
el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto. Otros poetas
dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de
Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.
Vale mencionar también a Fernando Paz Castillo, a Luis Barrios Cruz, a Jacinto Fombona Pachano, a Rodolfo Moleiro, a
Enrique Planchart, a Luisa del Valle Silva, a Enriqueta Arvelo Larriva, a Héctor Cuenca, a Julio Morales Lara y a Luis Enrique
Mármol. Mención aparte merece José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico y misterioso.
Entre tanto, tanto los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje
poético atrapados en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo dos poetas: Pablo Rojas Guardia y
Luis Castro. A cierta distancia de estos poetas, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León. José Ramón
Medina es uno de los valores poéticos más firmes del pos-viernismo y el pos-españolismo; sus compañeros Luis Pastori y
26
Aquiles Nazoa no cambiaron los rasgos iniciales de su escritura neoclásica o neo-modernista. Los poetas Dionisio Aymará y
Carlos Gottberg, entre otros, se adentraron en la condición del hombre cotidiano.
Los textos literarios son aquellos en los cuales se manifiesta como principal la función poética de los mismos; esta función
poética puede ser evidente, como en el caso de la poesía, o estar al servicio de otros intereses como en los textos didácticos o
históricos. Los textos literarios son ficcionales (son invención, creación del hombre en mayor o menor medida)
Ficción Las acciones conforman un mundo que es siempre ficcional, fingido, sustentado en la imaginación, aun cuando
tenga acontecimientos similares a la realidad.
27
Verosimilitud Los acontecimientos deben ser posibles dentro del mundo ficticio que se nos presenta, deben ser creíbles.
Así el autor establece una relación de complicidad con el lector, en la cual, este último acepta como “realidad” aquello que es
ficción.
Función Estética El lenguaje literario expone y explota todos sus recursos fónicos, sintácticos y semánticos para
posicionarse a sí mismo en primer plano.
Intertextualidad El texto literario es consecuencia de otros textos que le antecedieron.
Reconocimiento Del Lector La comunidad de lectores determinan, finalmente, la literalidad de un texto.
Ejemplos de literarios: novelas, cuentos, leyendas, mitos, poesías. Por lo tanto para determinar que un texto es no literario no
tenemos más que evaluar si la principal función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea nos encontraremos con un
texto no literario. Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos administrativos, textos jurídicos, textos
periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y textos digitales. 7
7
Lapesa-Melgar.(1978) Introducción a los estudios literarios
28
29
3.2. Textos no literarios
Manuales: Los manuales de texto son un gran ejemplo de texto no literario, pues en ellos sólo se quiere informar
o que la persona aprenda de lo que hay en él. En este sentido entran muchos tipos.
Jurídicos: Los textos jurídicos, desde una ley, una sentencia, un auto, un decreto o incluso un trabajo de
investigación jurídica, son todos partes de esta categoría.
Recetas: Las recetas son en si un texto no literario, pues en ellas sólo se dan las directrices para llegar a cocinar
determinados alimentos de una manera determinada. Pudiendo entrar en esta distinción tanto las recetas de
aperitivos, de plato principal o de postres.
Instrucciones: dentro de esta categoría entran tanto las instrucciones que pueden venir con cualquier
electrodoméstico, o incluso para poder montar un mueble. Pero más allá, todo tipo de instrucciones para nuestra vida,
como puede ser cómo pintar la casa de una manera correcta o como cambiarle el pañal a un niño.
30
Libros de autoayuda: en estos libros lo que no están narrados como un cuento, sino que te dan pautas para
conseguir algo en la vida, también entran dentro de esta categoría. En este sentido, pueden ser tanto los que te
ayudan a dejar de fumar, a ser más felices o conseguir el éxito en el trabajo.
Una biografía: un texto biográfico, sin que esté novelado también lo es. Pues sólo se hablan de hechos ocurridos
que pretenden informar sobre la vida de una persona. Además, también podemos hablar de autobiografías.
Noticias: cuando leemos prensa escrita, y nos dan noticias de hechos ocurridos en nuestra localidad o de manera
internacional, nos están dando una serie de hechos acaecidos, sin intentar que sean narrativos.
La imaginación es un concepto que se le atribuye en una primera instancia a Aristóteles, quien utiliza la palabra fantasía,
proveniente del vocablo “Phantasia” (Phantasma). La traducción al latín de esa palabra es precisamente Imaginación. La
Fantasía para Aristóteles está unida al “sensus communis”, es decir, las ideas que nos permiten pensar y la imaginación sería
una propiedad autónoma del alma que es capaz de crear imágenes y a través de las cuales se pueden experimentar
sensaciones. Para entender plenamente la evolución del concepto de fantasía, es necesario explorar algunas claves acerca de
la teoría del conocimiento, las cuales explican cómo los seres humanos crean ideas en sus mentes. Platón habla del mundo de
las ideas, las cuales son vistas por las personas una sola vez y luego son recordadas y reorganizados. Para él la imaginación no
puede ser considerada real conocimiento, es sólo una sombra, un reflejo de lo real. 8
8
Lapesa-Melgar, Rafael.(1978) Introducción a los estudios literarios
31
La capacidad imaginativa es quizá el mejor dispositivo mental del que disponemos, y también el más peligroso. Nos aleja de
la mediocridad y la miseria, o hace crecer un infierno en medio del paraíso. "No hay nada peor que lo que imaginamos", afirma
un personaje de Coetzee refiriéndose a la tortura. Pero aquí las posibilidades de una existencia virtual nos interesarán sólo
como ingrediente en la poesía. Sin embargo, la imaginación es "el ajuste consciente de lo nuevo y lo viejo", es decir, sólo
cuando el pasado, la tradición, los elementos "ausentes" de la conciencia, y las cosas cercanas y de siempre, se vuelven
nuevos otra vez hay experiencia estética. La poesía levanta suspicacias porque el poder creativo del ser humano es en sí
mismo una aventura: la aventura del encuentro de la mente y el universo. 9
Actividades Propuestas
9
Pessoa (2011) Encrucijada de la Poesía
32
1. En pareja Lee el poema e identifica:
Versículo
Compuesto
Lirica Texto Poético Suelto
Blanco
Arte Menor
Arte Mayor
Poesía
Poemas
Tipos de Poesía
Dramática
Lírica Tipos de Poemas
Épica
Bucólica Libre
Suelto
34
Evaluativo del Modulo
35
Módulo II: El tren de la Imaginación
Lectura Recreativa – Musicalidad y Ritmo de la poesía
Tema 4: Lectura recreativa Tema 5: Musicalidad y ritmo de la poesía
4.1. Definición 5.1. Adivinanzas Actividades Propuestas
4.2. Tipos 5.2. Trabalenguas Sinopsis del Modulo
4.3.Ejemplos 5.3.Retahilas Evaluativo del Modulo
Introducción 36
Leer es un hábito que resulta esencial para la asimilación y expresión adecuada de
contenidos de conocimientos. Así también, es el elemento fundamental para la
formación intelectual del individuo. Es una actividad que nos permite desarrollar la
personalidad y el intelecto, promoviendo la adquisición de conocimientos y la
ejercitación en el estudio.
Las comiquitas, las historietas, los cuentos, las fábulas, los mito, las leyendas y las
novelas eran los medios de recreación con lo que se contaba para poder divertirse en
años atrás. Con el pasar del tiempo y el avance en la tecnología estos medios impresos
han perdido su valor, los niños y niñas ya no quieren leer prefieren verlo en el cine, televisión o por internet, generalmente
piensan que los libros han pasado de moda y que son muy aburridos. Es trabajo del docente y de los padres incentivar a los
niños y niñas a conocer el maravilloso mundo al que pueden acceder a través de los libros y no esperar que verlo en la
televisión, cine o internet.
No hay nada mejor que regalarle un libro a un niño o una niña, que aprendan desde pequeños a sentir amor por la lectura, a
verla como un medio de distracción y no como un castigo. Desde un buen cuento hasta esas comiquitas son buenas para
acercar a los niños y niñas a la lectura
Objetivo(s) Específico(s):
Determinar los distintos tipos de lectura recreativa.
Establecer la función de la lectura recreativa
Descubrir la musicalidad y ritmo de la poesía a través de adivinanzas,
trabalenguas y retahílas
La lectura recreativa está definida como la lectura voluntaria e independiente, puesto que el lector escoge el material de su
interés y lee en un lapso de tiempo impuesto por él mismo y a un ritmo propio. Generalmente es una lectura rápida que no
ofrece complicaciones .
Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan los profesores sirve. Esto no es así. Con
esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el
vocabulario, se mejora la ortografía, entre tantos otros beneficios.
4.2. Tipos
Se aplica esta lectura, cuando se lee, textos como los siguientes: revistas, historietas, chistes, cuentos, novelas, mitos,
leyendas, poesías, poemas, entre otros.10 Todo depende de lo que el lector escoja para divertirse.
Si se observa el dibujo de las partes del lector solo hace falta el libro y la persona para poder
leer, no hace falta grandes cosas para poder acceder a la diversión y recreación.
4.3. Ejemplos
10
De León, (2010) La lectura Recreativa.
39
Las revistas son una lectura recreativa muy atractiva para los niños y niñas, puesto
que trae lecturas interesantes para ellos y con un lenguaje fácil el cual se hace
entendible
40
5.1. Adivinanzas
11
Nieves, (2000) Estructura y desarrollo de la lectura.
41
5.2. Trabalenguas
5.3. Retahílas
42
Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a
la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unas regiones a otras.
Tienen un basamento literario y musical. Aparecen con frecuencia en ellas sílabas incoherentes de carácter onomatopéyico.
En general, si las retahílas son alargadas, suele corresponder al principio una palabra o incluso un verso por persona, para ir,
poco a poco, menguando, hasta que llega a corresponder finalmente una sílaba.
Algunas retahílas gozan, paralelamente, de un carácter de trabalenguas, uniéndose así junto a la función ritual de echar a
12
suertes, la educativa de agilizar el desarrollo verbal.
Las retahílas son un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la
memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el
lenguaje. Aquí tienen algunos ejemplos de retahílas:
12
Nieves, (2000) Estructura y desarrollo de la lectura.
43
PARA QUEDARSE CON PARA QUE NO TE QUITEN
ALGO ENCONTRADO POR SI SE PIERDE UN LIBRO ALGO QUE ANTES TE
DIERON
Una cosa me he encontrado Si este libro se perdiese, como suele suceder,
cuatro veces lo diré, se le ruega a quien lo encuentre que lo sepa devolver. Santa Rita, Rita, Rita,
si su dueño no aparece lo que se da no se quita,
con ella me quedaré. Si este libro se perdiera, como puede suceder, con papel y agua bendita
no es de un rico, ni de un pobre, ni tampoco de un marqués, en el cielo ya está escrita.
Una cosa me encontré, es de una niña aplicada que a la escuela va a aprender. Si me la das, al cielo;
pero no te la diré. al infierno, si me la quitas.
Dime tú qué cosa es,
si no me la quedaré.
Como pueden observar existe rima, musicalidad tan necesaria para los textos poéticos son una forma muy veraz de acercar a
los niños al mundo de la lirica a través de estos medios. Los docentes tienen en ellos un recurso muy variado que lo ayudará a
desarrollar ampliamente las planificaciones
44
Actividades Propuestas
En grupo escribe en el cuaderno lo siguiente:
Cuantos versos y estrofas tiene
Los tipos de versos que encuentres
Los tipos de estrofas que encuentres
45
Sinopsis del Modulo
La lectura recreativa es Las adivinanzas son Un trabalenguas es una Las retahílas son
la lectura voluntaria e como acertijo, que se frase o un término cuya expresiones infantiles
independiente, el lector enuncian en forma de pronunciación es muy que se repiten en los
escoge el material de su rima y la idea es conocer complicada (y, por lo juegos y en las
interés y lee en un lapso a través del acertijo un tanto, “traba” la lengua relaciones cotidianas de
de tiempo impuesto por objeto o figura dado de aquél que intenta los niños. Pertenecen a
él mismo y a un ritmo expresarla). la tradición oral popular
propio.
46
Evaluativo del Modulo
47
Recomendaciones del Manual
48
Revisa tener todos los
materiales para realizar las Si las actividades son en grupo,
actividades. Ser pulcro es lo hazlo rápido, sin desorden, uno
Lee muy bien las mejor nunca lo olvides lee, otro escribe y tercero
actividades propuestas ordena las ideas. Aprovecha el
tiempo
Plan de Actividades
49
OBJETIVO GENERAL: 1.Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales y literarios más representativos de lírica.
OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
1.1. Determinar las diferencias entre los textos literarios y no literarios.
1.2. Identificar el verso y la estrofa.
1.3. Distinguir la función poética e imaginativa del lenguaje.
1.4. Establecer la importancia de la lectura recreativa
1.5. Diferenciar la musicalidad y ritmo en la poesía
Contenidos Estrategias Metodológicas
Programáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Método(s) Técnica(s) Actividad(es) Recursos Tiempo
Tema 1: La Lirica Apropiación de Valoración En pareja Lee el poema e Cuentos
1.1. Definición contenidos de tex- de la literatura identifica: Adivinanzas
La Lírica 6 Horas
1.2.Estructura del texto tos literarios a co-mo arte que Retahílas
poético través de la lec- permite la re- Producciones Los versos y las Trabalenguas Teóricas
1.3.Estrofas, tura silenciosa y creación, el go- estrofas del poema Poesías
Función Poética e Analógico Exposiciones 10 horas
1.4.Tipos de Estrofas oral ce estético, la Escribe que tipo de Poemas
imaginativa del
1.5.Verso Lectura comen- reflexión y la Diálogos verso tiene el poema Prácticas
lenguaje
1.6.Clases de Verso tada de textos ampliación del Escribe que tipo de Dibujos con
Talleres
literarios diver- conocimiento estrofa tiene el poema adivinanzas
Tema 2: Licencias sos. de sí mismo y Rodea con un círculo Nota:
Musicalidad y
Poéticas. Diferenciación del mundo. el niño descrito en el Lápiz
ritmo de la poesía Los juegos
2.1. Poemas entre textos litera- poema. Papel
2.2. Tipos de Poema rios y no literarios Reconocimie Identifica si es un Hojas blancas a pesar que
2.3. Poesía Reconocimiento n-to de la género literario o no Creyones
tienen horas
2.4. Tipos de poesía de la intencionali- impor-tancia literario Otros
2.5. Poeta dad artística e de la lite-ratura estipu-ladas
2.6. Poetas Famosos imaginativa del para el Lee los siguientes textos
deben pasar
texto literario. desarrollo de la e indica el número de
Tema 3: Función Diferenciación sensibilidad versos y el nombre del todos los
Poética e imaginativa entre prosa y ver- mismo.
niños y
del lenguaje so.
3.1.Textos literarios Acercamiento a En grupo escribe en el requerirá de
3.2.Textos no literarios la poesía a partir cuaderno lo siguiente:
las horas
3.3. Fantasía e de juegos de pala- Cuantos versos y
Imaginación bras, adivinanzas, estrofas tiene que sean
rimas, cambios de Los tipos de versos
50
Tema 4: Lectura letras y sonidos que encuentres necesarias
recreativa en palabras y fra- Los tipos de estrofas
4.1. Definición ses, polisemia, que encuentres
4.2. Tipos acrósticos, traba-
4.3.Ejemplos lenguas, retahílas. Voluntariamente Leer el
Lectura oral de trabalenguas en voz alta
Tema 5: Musicalidad y poemas respetan-
ritmo de la poesía do las pausas, la A jugar: Se divide el salón
5.1. Adivinanzas entonación y el en 4 grupos de igual
5.2. Trabalenguas ritmo para lograr número de participantes
5.3.Retahilas una mejor com-
prensión de la Un miembro de cada
poesía. equipo escogerá 5
Creación libre dibujos y por medio de las
de textos poéti- adivinanzas del reverso
cos. los integrantes de su
• Elaboración de grupo deben adivinar.
asociaciones de Gana el equipo que
palabras para adivine más. Cada grupo
crear poemas in- dispone de 5 minutos
dividuales y co- para participar. Si no
lectivos. adivina por medio de la
adivinanza puede recurrir
a la mímica o a palabras
características del dibujo
En diálogos dirigidos
conversar sobre la
importancia de las
lecturas recreativas y de
los textos literarios
52
Plan de Evaluación
OBJETIVO GENERAL: 1.Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales y literarios más representativos de lírica.
OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
1.1. Determinar las diferencias entre los textos literarios y no literarios.
1.2. Identificar el verso y la estrofa.
1.3. Distinguir la función poética e imaginativa del lenguaje.
1.4. Establecer la importancia de la lectura recreativa
1.5. Diferenciar la musicalidad y ritmo en la poesía
Contenidos N° DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS INDICADORES
Programáticos OBJ. Tipo Técnicas Instrumento %
53
2.6. Poetas Famosos guas, retahílas.
54
Referencias Bibliográficas
Allende (2008). La lectura Teórica, Evaluación y Desarrollo Santiago: Editorial Andrés Bello
Bousoño, Carlos (2006) Teoría de la expresión poética. Madrid, Edit. Gredos, Versión impresa 2.
Cohen, Jean. (2000) Estructura del lenguaje poético. Madrid, Edit. Gredos, 3era Edición.
De León, Carolina (2010) La lectura Recreativa. Boletín de la unidad bibliotecaria de la Universidad de El Salvador, Unidad
Multidisciplinaria Oriental (UES-FMO). Realidad Bibliotecaria, #2. San Miguel – El Salvador
Lapesa-Melgar, Rafael (1978) Introducción a los estudios literarios. Salamanca, Edit. Anaya,
Nieves Marín, Luis Ángel (2000) Estructura y desarrollo de la lectura. Editorial Grijalbo. Barcelona – España
Pessoa (2011) Encrucijada de la Poesía.: Universidad Pontificia de Salamanca Versión impresa. Salamanca
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 4ta Edición Madrid, Espasa Calpe.
55