[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas2 páginas

Newton vs Empirismo: Análisis Crítico

El libro analiza el pensamiento científico y filosófico de Newton, particularmente su trabajo sobre la naturaleza de la luz y los principios, y cómo esto entró en conflicto con el empirismo dominante en Inglaterra en esa época; también amplía el concepto de empirismo y demuestra las falencias que tenía.

Cargado por

Andres Tunaroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas2 páginas

Newton vs Empirismo: Análisis Crítico

El libro analiza el pensamiento científico y filosófico de Newton, particularmente su trabajo sobre la naturaleza de la luz y los principios, y cómo esto entró en conflicto con el empirismo dominante en Inglaterra en esa época; también amplía el concepto de empirismo y demuestra las falencias que tenía.

Cargado por

Andres Tunaroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ensayo sobre el libro: “Newton y el empirismo”

Juan Manuel Tunaroza Herrera


Epistemología de la física ll
Universidad distrital Francisco José de Caldas
03/03/2020

El libro “newton y el empirismo” es un análisis sobre el pensamiento científico y


filosófico de Newton, en particular el relacionado a sus trabajos sobre la naturaleza
de la luz y sobre los principia. Y como este entra en conflicto con el empirismo que
dominaba a la Inglaterra de esa época; en la primera parte el autor abarca como
era el pensamiento empirista de la época basándose en sus principales
exponentes y expone como el trabajo de Newton sobre la óptica de los colores ya
rompía con este esquema empirista, en este ensayo me propondré a dar mi
opinión respecto al libro.
El libro es extremadamente meticuloso y se nota el gran esfuerzo en la
investigación que puso el autor de este; el autor no solo se referencia en autores
de renombre como Thomas Kuhn, si no además busca las fuentes originales de
muchos de los personajes de la época (Newton, Hooke, Boyle; Bacon...) lo cual
ayuda a lector a hacerse la idea de cómo pensaban los personajes en esa época.
Además de reinterpretarlos y traducirlos a un idioma más actual para que el lector
se sienta más cómodo.
El autor no busca introducir a Newton en una de las posturas que predominaban
en esa época (empirismo y racionalismo), él se limita a analizar la historia de
ambas posturas, (obviamente más ampliamente el empirismo ya que era el que
dominaba en Inglaterra) por medio de varios textos y otros autores para comparar
ambas corrientes con el pensamiento de newton y demostrar como este significo
una revolución en la forma de pensar y de hacer la ciencia.
Un gran acierto es que el libro amplio el concepto de empirismo, que a veces se
ve muy superficialmente y se entiende vagamente; no solo lo amplia si no que
demuestra las grandes falencias que este poseía; como su énfasis en solo
catalogar los fenómenos, (lo que el autor llama historia natural), su forma de
reducir y menospreciar a las matemáticas al punto de considerarlas inútiles o su
forma de explicar los fenómenos que se parecía mucho a la forma aristotélica de
las causas primeras sin reflexionar mucho en ella.
El libro me hizo pensar y cambiar mi opinión respecto a Newton. Muchas veces se
le llega a percibir como una persona que fue muy seria respecto a sus creencias y
hasta cierto punto algo ególatra o terco; pero como explica el libro, newton tenía
un pensamiento bastante adelantado a la época, el entendía que las matemáticas
son una parte necesaria a la hora de hacer ciencia, al igual que los racionalistas
plantea ciertos principios base, a partir de estos construye un modelo matemático
basado en lo que se conoce del fenómeno experimentalmente y lo enfrenta
posteriormente con los experimentos, justo como se debe hacer, no le da a la
matemática ese carácter divino de explicación de la naturaleza, más bien la
entiende como una idealización del modelo real; los empiristas como Hooke
criticaban su trabajo por no explicar la naturaleza de los fenómenos o el llamado
“porque de estos”, al igual que como lo hizo Boyle newton entendió que “porqué”
puede ser atribuido a cualquier cosa en realidad, lo verdaderamente importante es
buscar las leyes que rigen al fenómeno en sí, basándose en hipótesis.
Por esta razón estoy en acuerdo con el autor en catalogar a Newton como un
gran avance en la forma de pensar en la ciencia, a diferencia de muchos de sus
contemporáneos que defendían una tesis obsoleta ya desde esa época, hasta tal
punto de a veces contradecir los principios en los que esta se fundaba como
explica el autor al hablar de Bacon o de incluso el mismo Boyle (que tenía un
pensamiento muy cercano al de Newton), esto me hace entender más a fondo la
frase célebre de Newton “si llegue a ser grande es porque me pare en hombros de
gigantes”, el estudio a grandes como Galileo, descartes( a pesar de que no era
afín al racionalismo), Kepler, etc, y gracias a ellos supo cómo abarcar los grandes
problemas de su época sin abandonar sus propios principios como su creencia en
Dios o su influencia empirista.

También podría gustarte