[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas14 páginas

La Empresa Terapéutica

Este documento describe diferentes tipos de terapias psicológicas, incluyendo psicoterapia, psicoanálisis, terapias humanistas, cognitivas y conductuales. Explica conceptos como transferencia, contratransferencia y libre asociación. También discute investigaciones sobre los ingredientes efectivos de la psicoterapia y concluye que la relación terapeuta-paciente, los objetivos y el contenido de las sesiones son factores importantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas14 páginas

La Empresa Terapéutica

Este documento describe diferentes tipos de terapias psicológicas, incluyendo psicoterapia, psicoanálisis, terapias humanistas, cognitivas y conductuales. Explica conceptos como transferencia, contratransferencia y libre asociación. También discute investigaciones sobre los ingredientes efectivos de la psicoterapia y concluye que la relación terapeuta-paciente, los objetivos y el contenido de las sesiones son factores importantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

La empresa terapéutica, opciones, técnicas y evaluación

Psicoterapia:

Todos los pacientes tienen intercambios con los terapeutas estos pueden ser
verbales y no verbales y tratan de comprender que se encuentra en la mente del
paciente. De esa manera puede ayudar al paciente e su conducta inadaptada. El
terapeuta tiene tres labores; escuchar, comprender y responder. El escuchar los
problemas del paciente ayuda a comprender la perspectiva que este tiene del
mundo y los problemas que afectan al paciente.

Terapia psicodinámica y psicoanalista:

Un psicoanalista acuesta al paciente en un diván y el psicoanalista se sienta fuera


de la línea para evitar distraerlo y que pueda expresarse a esto se le llama libre
asociación. En la terapia psicodinámica el paciente y el terapeuta se sientan de
frente o casi de frente y este le sugiere que hable del pasado con sus padres pero
también del presente actual, el terapeuta solo escucha la mayor parte del tiempo,
interviene solo para decir palabras claves y ayudar a aclarar al paciente y que
entienda la dinámica de la terapia.

Una de las característica más importante de la terapia psicodinámica y


psicoanalista es que los dos se basan en transferencia; esto es afectaciones y
sentimientos sobre padre madre o cónyuge a otra persona. La transferencia
positiva el paciente es amigable con el terapeuta mientras que la negativa
predomina la hostilidad. La contratransferencia se refiere al terapeuta hablándole
al paciente se debe tomar en cuenta las reacciones que traiga esta acción.

La comprensión de la vida es una de las metas del psicoanálisis y la psicoterapia


ya que ayuda al paciente a comprender más sobre la vida y puede ayudar a
modificar su conducta.

Recuerdos recuperados: los psicoterapeutas del psicoanálisis trata de que el


paciente recupere los recuerdos reprimidos para lograr su objetivo. Esto se trata
de recuperar ya que algunos traumas pueden estar relacionados con la infancia.
Aunque porque se cuestiona que muchas veces esos recuerdos son falsos
algunos no optan por realizar esto. La fiabilidad y la maleabilidad de la memoria
son aspectos conocidos donde un recuerdo de los tres años pueden ser
reprimidos por una glándula doméstica. Una mala experiencia pueden distorsionar
loe recuerdos de una persona.
El abuso sexual en la infancia se puede recuperar recuerdo pero esto tiene que
tener una verificación de que si sucedió para que el psicoterapeuta dinámico y el
paciente pueda poner sus mentes en el sino esto podría ser inventado.

La hipnosis: esto lo realizan algunos terapeutas es un estado como el trance, el


paciente solo escucha al hipnotizador para llegar a los recuerdos reprimidos que
tiene el paciente. Algunos psicoterapeutas lo usan para ayudar a cambiar el
comportamiento de los pacientes como por ejemplo la ansiedad y asi aumentar la
relajación.

Terapias humanistas y estanciales:

La terapia humanista se pasa en que las personas puedan respetarse a sí misma


y la terapia existencial ayuda a saber el porqué de su existencia. En los enfoques
humanistas y existencial es que se enfoca en que cada experiencia es única en la
vida.

Terapia centrada en el cliente: se considera que el individuo busca un cambio


pero necesita de un terapeuta que lo apoye y lo acepte. El terapeuta es el
facilitador que alienta a su paciente al auto aceptación. Los terapeutas hacen
hincapié en la aceptación libre; los terapeutas tratan de que tengan aceptación y
empatía con ellos mismos.

La terapia Gestalt: se centra en las percepciones que los pacientes tienen de sí


mismos y del mundo. Se basa en el reconocimiento de que las personas
organizan en forma inconsciente sus percepciones como una Gestalt: un todo
significativo e integral. Un terapeuta Gestalt emplea varias técnicas, que incluyen
la representación de papeles en un esfuerzo por estimular al cliente para que
exprese sus emociones fuertes.

Terapia cognitiva:

Trata de lograr el cambio, Debido a que las opiniones, creencias e interpretaciones


por lo regular se forman con base en la evidencia, adecuada o inadecuada,
también podemos suponer que la evidencia puede modificar las creencias. En
realidad, es probable que la psicoterapia ofrezca una de las pocas situaciones en
las cuales los individuos se ven alentados a pensar de manera sistemática sobre
sus creencias, sobre todo en aquellas que tienen de sí mismos.
Terapia racional emotiva: dirige también al paciente hacia las ideas incorrectas,
y el pensamiento de auto derrota. Con frecuencia se marca con una preocupación
de los deberes. En las terapias se considera que los deberes afectan al paciente
donde si se prolonga por un largo tiempo pede traer desgaste emocional y físico.
En el curso de la terapia, el terapeuta racional emotivo en realidad demuestra las
maneras en que la auto verbalizaciones irreales pueden crear o empeorar los
problemas emocionales.

Terapia interpersonal: fue originalmente diseñada para personas que sufren de


depresión por el éxito de esta terapia su uso se ha extendido. El primer paso es
abordar los síntomas, historia familiar y eventos actuales. Estos terapeutas están
interesado en las relaciones interpersonales que juegan un papel en los
pensamientos y estado de animo de la persona.

Terapias breves:

Un factor que contribuye a dar solidez a esta tendencia es el crecimiento de los


programas de seguros de salud que pagan por la psicoterapia del paciente, pero
establecen un límite al número de sesiones que se pagarán. Las terapias breves
normalmente tienen metas específicas como ayudar a la persona a enfrentar un
problema que lo presiona o un evento estresante en su vida (por ejemplo, la
muerte de un ser querido).

¿Qué tan eficaz es la psicoterapia?

Los terapeutas de los distintos grupos también se deben poder comparar. La


mayor parte de los estudios de las técnicas de terapia comparan un grupo de
personas que recibe tratamiento con uno o dos grupos que no lo reciben. Los
clínicos también necesitan saber la manera en que los cambios en el
comportamiento del paciente se relacionan con lo que el clínico hace o dice.

Meta-análisis: La técnica conocida como meta-análisis puede utilizarse también


para resumir los resultados de muchos estudios. El meta-análisis comprende: 1)
agrupar los estudios en los cuales las condiciones de tratamiento se comparan
con una condición de control que no recibe tratamiento en una o más medidas de
los resultados; 2) determinar de manera estadística los efectos terapéuticos en los
distintos grupos con el uso de las medidas disponibles; y 3) promediar los
alcances de los efectos de todos los estudios que el investigador desea comparar.

El enfoque en meta-análisis se concentra en la magnitud del efecto, que se refiere


al nivel promedio de los beneficios del tratamiento. Muestra qué percentil
alcanzarían los pacientes en cuanto a resultados si sus calificaciones, después del
tratamiento, fueran colocadas en una distribución de frecuencias hecha con las
calificaciones de individuos del grupo control.

Ingredientes de la psicoterapia eficaz: La investigación acerca de la naturaleza


de las terapias psicológicas ha explorado las características, actitudes y conducta
del paciente y del terapeuta, además de la técnica terapéutica utilizada.

La investigación del proceso se ocupa de los elementos de la psicoterapia, es


decir, lo que en realidad sucede en la terapia. Esta investigación explora temas
como los siguientes:

1. La relación terapeuta-paciente.

2. Los objetivos del paciente y si cambian con el tiempo.

3. Los objetivos del terapeuta y si cambian con el tiempo.

4. El contenido de las sesiones terapéuticas y los cambios de éste con el tiempo.

5. Los tipos de expresión emocional en las distintas etapas del proceso


terapéutico.

6. La forma en que el paciente y el terapeuta perciben las sesiones.

7. Si las sesiones se enfocan hacia el logro del “insight” o de la modificación del


comportamiento.

Enfoques cognitivos culturales:

Surgieron originalmente con las teorías de adquisición y extinción de respuestas


de conductas. Se limitaron a la conducta, es decir, trataron de evitar los
comentarios sobre eventos mentales y se enfocaron en respuestas y estímulos
identificables.

Terapia conductual: utiliza técnicas basadas en los condicionamientos operante


y clásico para cambiar la conducta desadaptada. La modificación de la conducta
se refiere a la aplicación de los principios de aprendizaje operantes para producir
un cambio específico en el comportamiento. La economía de fichas es una de las
aplicaciones más comunes de los principios operantes para modificar el
comportamiento inadaptado. La biorritmo alimentación es una aplicación de la
terapia conductual en la cual el individuo es reforzado siempre que tiene lugar un
cambio planeado en el funcionamiento corporal.

Terapia cognitivo conductual:

La terapia cognitivo-conductual refleja el interés cada vez mayor por parte de los
terapeutas conductuales en las modificaciones cognitivas como medios para influir
en las emociones y las conductas. La terapia cognitiva-conductual se basa en la
terapia conductual.

Componentes de la terapia cognitivo-conductual: En cierto sentido, la terapia


cognitivo conductual no se puede definir con tanta facilidad como otras terapias.
Los psicoanalistas siempre se enfocan en ciertos aspectos generales de su trabajo
con pacientes, por ejemplo, la transferencia.

Entrenamiento en relajación: El entrenamiento en relajación sirve en muchas


ocasiones a las personas que en general están tensas y ansiosas. Las terapias de
relajación parecen ser útiles para diversos trastornos psicológicos, particularmente
dolores de cabeza tensionales y migrañas. Sin embargo, no suelen ser suficientes
por sí mismas. El entrenamiento para la relajación se utiliza en muchos métodos
de parto natural y en el yoga. Las personas que tienen problemas para conciliar el
sueño con frecuencia encuentran que los ejercicios de relajación les ayudan a
dormirse más pronto. En el entrenamiento para la relajación que abarca la
meditación, el individuo aprende a concentrarse en un pensamiento, sensación,
palabra, objeto o estado mental.

Terapia de exposición: en esta se realiza para controlar la ansiedad y fobia, se


experimenta situaciones que provoquen la ansiedad. Las exposiciones que
provocan temor es una de las más eficaces para superar el miedo. Este
tratamiento hace que se vallan olvidando las situaciones desagradables, y si este
procedimiento es eficaz en 5 o 6 secciones está casi recuperado.

La inundación es una forma de terapia de exposición en la cual se expone al


paciente a una cantidad abrumadora de estímulos que provocan ansiedad y no se
termina sólo porque el paciente experimente un nivel elevado de tensión.

En la terapia implosiva, el paciente experimenta niveles de ansiedad cada vez más


altos a través de la presentación de escenas con comportamientos y situaciones
que había evitado en el pasado. La imaginería que se utiliza en el tratamiento
pretende representar las áreas de conflicto que se cree que son la fuente de la
conducta de evitación.

La desensibilización sistemática combina el entrenamiento conductual (relajación


muscular) con la actividad cognitiva. Empieza con la inducción del estado de
relajación. Mientras el paciente está relajado, imagina escenas que se relacionan
con su temor específico. La desensibilización empieza con escenas o imágenes
que sólo crean un temor leve. Se motiva al paciente para que se concentre en la
conservación del estado de relajación mientras imagina esas situaciones. Una vez
que es capaz de conservarse relajado, se presentan escenas cada vez más
atemorizantes en forma progresiva.

Modelamiento

Con frecuencia, las personas no se dan cuenta de que el hábito controla gran
parte de su comportamiento A través del modelamiento se les puede demostrar
que existen otras formas de hacer las cosas. A pesar de que el modelamiento
puede tener lugar cuando un individuo observa a alguien que demuestra las
habilidades sociales específicas, también ocurre de manera informal.

El modelamiento en vivo comprende la observación directa de un modelo. El


modelamiento participativo, o ensayo conductual, requiere que el paciente
practique el comportamiento, con frecuencia en una interacción con el modelo. El
modelamiento simbólico se refiere a la observación de un modelo que se presenta
en forma indirecta por medio de una película, video, cinta de audio o material
impreso. El modelamiento encubierto es una extensión lógica del modelamiento
simbólico, en el cual se pide al individuo que imagine que observa a un modelo y
una consecuencia particular.

¿Qué tan eficaces son los enfoques cognitivo y conductual?

Las intervenciones cognitivo conductuales se concentran en corregir las malas


interpretaciones de las personas, reforzar sus habilidades de afrontamiento y los
sentimientos de control de su propia vida y facilitar una conversación constructiva
consigo mismo o las cosas que por lo regular se dicen las personas al enfrentar
distintas clases de situaciones. Existe cada vez mayor evidencia de que el
entrenamiento cognitivo conductual puede ser muy eficaz para ayudar a las
personas a superar sus temores e inhibiciones y aumentar sus habilidades de
afrontamiento.

Integración y extinción de las terapias psicológicas

Dos cuestiones que actualmente están en debate respecto de los enfoques


terapéuticos por parte de investigadores y profesionales clínicos están
relacionadas con 1) la integración de elementos de diferentes enfoques
terapéuticos con el fin de realizar el tratamiento más eficaz de los casos
individuales y 2) la extensión de enfoques desarrollados por individuos para los
grupos

Enfoques integradores del tratamiento

por ejemplo, como ya se se explicó, las intervenciones cognitivo-conductuales son


especialmente eficaces en personas que sufren de ciertos tipos de depresión y
ansiedad). ¿Puede ser que la combinación de ciertas estrategias terapéuticas que
han surgido de diferentes orientaciones teóricas mejore su aplicabilidad y eficacia?
. esta pregunta se presenta cada vez mas , como en los casos que se mencionan
al principio del capítulo las técnicas pueden ser cada vez mas común, como por
ejemplo el terapeuta de tom practico la terapia cognitiva y se dirigió a los
pensamientos automáticos de tom , mostro empatía a tom y le otorgó una tarea de
una lista de las personas más cercanas donde en momentos adecuados hizo
interpretación y observación acerca de eso.

Lo que sugiere esto y las experiencias de los terapeutas indican el valor de la


terapia multimodal en la que se una diferentes variedades de herramientas para
tratar el individuo.

Enfoques de grupo

Los terapeutas sostienen diferentes puntos de vista teóricos pueden ver los
enfoques de grupos de manera adaptativa. Una característica es que los
miembros del grupo pueden aprender de otros de forma adaptativa o
desadaptativa y a través de la comparación de los terapeutas con los demás
miembros.

entre las características de la terapia de grupo que se observan con mayor


frecuencia:

1. Autorrevelación: oportunidad de hablar al grupo acerca de los problemas y


preocupaciones personales.

2. Aceptación y apoyo: experimentar una sensación de pertenencia y de ser


valorado por los miembros del grupo.

3. Aclaración de las normas: aprender que los problemas propios no son únicos ni
más graves que los que padecen los demás miembros del grupo.

4. Aprendizaje social: ser capaz de relacionarse con el grupo de manera


constructiva y adaptativa.
5. Aprendizaje vicario: aprender sobre sí mismo mediante la observación de los
otros miembros del grupo, incluyendo al terapeuta.

6. Comprensión de sí mismo: descubrir el comportamiento propio en el escenario


del grupo y la motivación que contribuye al comportamiento.

La terapia de grupo ofrece una oportunidad para que los miembros observen la
forma en que su comportamiento afecta a otras personas y para que reciban
retroalimentación importante para ellos.

Terapia de grupo cognitivo-conductual

el centro de atención de la terapia cognitivo-conductual radica en el aumento de


las habilidades y el consuelo de las personas en ciertas situaciones sociales. Los
miembros hablan sobre situaciones sociales que encuentran específicamente
difícil, en cada sección el terapeuta selecciona el tema que se hablara en casa
sección en base al conocimiento del tema anterior de los miembros.

La terapia de grupo cognitivo-conductual es más estructurada que la terapia de


grupo que se conduce de acuerdo con la línea psicodinámica. Desde un punto de
vista psicodinámico, la psicoterapia de grupo representa una oportunidad para
manejar la transferencia de situaciones sociales y compararla con los demás
miembros del grupo. Un psicoanalista ve un reflejo de la relación de los miembros
con sus padres y hermanos en su desempeño. El clínico se interesa en las ideas
con frecuencia irracionales de los miembros con respecto a lo que sucede en la
sociedad.

Terapia familiar y de pareja

En ocasiones, la terapia se concentra en los individuos que ya constituyen un


grupo. Dos ejemplos son la terapia familiar y la terapia de pareja.

La terapia familiar se basa en la idea de que muchos problemas surgen de los


patrones de comportamiento familiares y se ven afectados por éstos. Los
siguientes son algunos de los problemas centrales hacia los que se dirige una
terapia familiar:

1. Incapacidad para resolver conflictos, tomar decisiones o solucionar problemas.

2. Organización caótica o falta de concordancia sobre las responsabilidades.

3. Organización demasiado rígida que da como resultado la incapacidad para


responder ante las circunstancias cambiantes y el estrés.
4. Cercanía excesiva hasta el punto de que los miembros de la familia pierden la
sensación de individualidad.

5. Falta de lazos emocionales y de comunicación entre los miembros de la familia.

6. Fracaso de los padres para llegar a un acuerdo sobre las prácticas de crianza
de los hijos.

En lugar de dar terapia de forma individual los terapeutas trabajan con la familia
completa para que asi puedan resolver la situación y ponerse de acuerdo entre sí,
el terapeuta debe ser justo cuando hable sobre los desacuerdos de los miembros
de la familia.

El éxito de esta terapia dependerá de lo flexible que sea el terapeuta y su


habilidad para improvisar estrategias terapéuticas útiles .

La terapia de pareja tiene por objetivo ayudar a las parejas a superar sus
dificultades y comentar diferencias entre ellos sin tener explosiones emocionales.
Muy seguido las parejas recurren a terapia porque creen que la relación está en
problemas y no funciona. una de las ventajas es que el terapeuta puede como
observador puede escuchar los problemas de primera mano y desde un tercero.

Cuando una pareja acude a tratamiento, pueden llevarse a cabo los siguientes
pasos:

1. Identificar específicamente lo que le gustaría cambiar a la pareja.

2. Identificar cómo podrían saber que se han realizado estos cambios.

3. Identificar patrones en su interacción que perpetúan la situación actual y que,


cuando se cambien, apoyarán la situación preferida.

4. Asignar tareas dentro de las sesiones y para la casa que facilitarán el cambio
deseado; dando tiempo entre las sesiones para que la pareja intente nuevas
formas de estar juntos.

5. Hacer una evaluación de la respuesta del paciente al tratamiento y revisar las


metas y planes a medida que avanza la terapia.

El psicodrama Moreno consideró el psicodrama como un medio para expresar las


emociones fuertes, adquirir “insight” sobre el comportamiento propio y evaluar de
manera realista el comportamiento de los demás. El psicodrama es un tratamiento
directivo, en el un grupo de individuos se reúnen bajo el liderazgo del terapeuta , el
grupo representa sucesos de importancia emocional para resolverlos.
¿Qué tan eficaces son los enfoques de grupo?

La terapia de grupo es todavía más compleja que la terapia individual por el


número de personas involucradas. No se ha podido decir que tan eficaz es pero a
medida que cada vez más se están volviendo rigurosas. Cada vez más clara las
descripciones acerca de lo que sucede en los diversos tipos de terapia y están
evolucionando cada vez más.

Investigación de las terapias psicológicas:

Existen más de 400 terapias psicológicas para adultos y más de 200 para niños y
adolescentes. Estas terapias se han utilizado para tratar aproximadamente 300
formas diferentes de conducta anormal. No es sorprendente que todavía no
tengamos respuestas a todas las preguntas que surgen acerca de las terapias.

La primera está relacionada con las características únicas de tratamientos


particulares o comunes a todos los tratamientos; la segunda se refiere a los
criterios comunes mediante los cuales se juzga la eficacia terapéutica; la tercera
se relaciona con las comparaciones entre los diferentes enfoques terapéuticos; y
la cuarta se vincula con la forma en que la diversidad cultural y étnica se relaciona
con la terapia, un tema que está comenzando a recibir la atención que merece.

Características comunes y únicas de las terapias:

Una de las características es alentar a los pacientes a que tengas esperanzas.


Hay evidencias de que las personas que son tratadas salen de los problemas más
rápido que las que no lo son, pero cabe destacar lo que ayuda a los pacientes más
que los medicamentos es el mismo terapeuta. El ligar diferentes tipos de terapia
también ayuda al terapeuta clínico a llegar a su objetivo.

Resultados terapéuticos:

Algunas veces el terapeuta y el paciente no están de acuerdo, no es tan raro que


los pacientes se sientan curados cuando de hecho el terapeuta cree que no o que
está empeorando. Otro proceso de la eficacia es valorar el cambio conductual.
Los cambios de la conducta observable son más fáciles de valorar que los
cambios de la conducta de sentimientos y creencias, aunque esto muchas veces
está en duda.

Comparación de las terapias:


Existe una fuerte tendencia de que las mediciones muestren que no hay diferencia
entre las técnicas en la cantidad de cambio que se produjo. La investigación que
se realizó con la intención de contrastar dos o más tratamientos con frecuencia
mostró pocas y pequeñas diferencias entre los resultados de los grupos
comparados. La terapia ayuda a muchas personas, pero algunas empeoran. Aun
cuando las terapias psicológicas no son para todos, parecen ayudar a un gran
número de personas a resolver sus problemas y desarrollar nuevas formas de
manejar el estrés y los retos de la vida.

Reconocimiento de la diversidad cultural y étnica

Hay una motivación creciente para creer que la consideración de los antecedentes
culturales y la identificación étnica de los clientes es altamente relevante para
llevar a cabo el tratamiento e investigaciones con éxito. La diversidad cultural y
étnica es particularmente relevante para la práctica terapéutica debido a que, a
menudo, distintos grupos de la población tienen valores diferentes y pueden verse
a sí mismos y a otros en forma dispar. La psicoterapia psicodinámica puede ser
menos eficaz para estos segmentos de la población que para la gente de clase
media y alta.

Integración de enfoques terapéuticos con bases psicológicas:

Las “terapias de habla” como la terapia psicodinámica, han comenzado a priorizar


la necesidad del paciente de hacerse responsable de sí mismos y desarrollar
autodominio. Las terapias conductuales le prestan mayor atención a los
fundamentos cognitivos del cambio conductual. Por lo general, esto significa
ayudar a los pacientes a adquirir insight sobre sus conceptos erróneos acerca de
sí mismos y sus relaciones sociales. Muchos terapeutas cognitivo-conductuales
dependen en gran medida de las imágenes como medio para lograr los objetivos
terapéuticos. El uso de las imágenes para propósitos de tratamiento claramente
reconoce el papel potencialmente crucial de los eventos privados.

Existe creciente evidencia de que las terapias que se basan en el desempeño, en


las cuales los individuos tratan en forma concreta con situaciones problemáticas,
pueden ser muy eficaces.

Terapias biológicas: En la actualidad, las terapias biológicas que se utilizan con


mayor frecuencia son la terapia electro convulsiva (TEC) y una variedad cada vez
mayor de drogas que influyen en el funcionamiento psicológico.

Terapia electro convulsiva (TEC): aunque algunos psicólogos clínicos durante


años pidieron que se elimine la tec de las terapias esta surgió del silencio aunque
más mejorada, se esa en personas con depresiones severas cuando ya las drogas
no le funcionan. A las persona que se le recomienda esto padecen de no dormir ni
alimentarse bien, tienen delirios y pensamientos suicidas, las personas que
reciben este tratamiento tienden a mejorarse en semanas. Se considera un
procedimiento bastante seguro ya que se realiza con anestésicos y relajantes
musculares para que este no quede con traumas por el tratamiento, además de
que ha disminuido da duración del tratamiento esto ha logrado que resurja de
nuevo. Pero sin embargo puede padecer de una pérdida de memoria permanente.
Un clínico al realizar el tratamiento debe considerar los riesgos y beneficios.
Algunos de los beneficios es que puede mejorar rápidamente y perder los
pensamientos suicidas y los riesgos es que puede morir al momento de realizarle
la tec, puede producir deterioro en la memoria y riesgo de reacciones
espontaneas.

Terapias con medicamentos:

La terapia con medicamentos ha sido muy eficaz con cuatro tipos de trastornos,
aquellos en los que la esquizofrenia, la manía, la depresión y la ansiedad
desempeñan un papel importante:

1. Los antipsicóticos se emplean sobre todo para dar tratamiento a las personas
que tienen esquizofrenia.

2. Los antimaniacos se utilizan para dar tratamiento a aquellas personas que


padecen un trastorno bipolar (comúnmente conocido como trastorno maniaco-
depresivo).

3. Los antidepresivos se emplean para dar tratamiento a los pacientes a quienes


se diagnosticó un trastorno del estado de ánimo de tipo unipolar, es decir, que se
caracteriza por una depresión relativamente duradera pero sin antecedentes de
episodios maniacos o hipomaniacos.

4. Los ansiolíticos se utilizan con las personas que presentan un nivel muy alto o
un estado prolongado de ansiedad lo suficientemente fuerte para incapacitarlas o
al menos provocarles dificultades para realizar las distintas actividades de la vida
diaria.

Los medicamentos antipsicóticos por lo general producen una mejoría en cuatro o


seis semanas. Los efectos de los antimaniacos casi siempre se observan después
de una semana. Los antimaniacos, por lo general, son eficaces por sí mismos,
pero en ocasiones es necesario combinarlos con un medicamento antipsicótico en
los pacientes que están muy agitados. Los efectos terapéuticos de los
antidepresivos por lo regular requieren entre dos y cuatro semanas para poder
observarse. Los ansiolíticos, cuyos efectos terapéuticos se pueden observar en
una semana, por lo general se utilizan durante periodos limitados (hasta unos
cuantos meses) para evitar el problema de dependencia de la droga.

Para la eficacia de la terapia con medicamentos también dependerá el sexo, la


edad, el metabolismo o si está tomando otros medicamentos junto con los que su
terapeuta le receto.

Investigación sobre los medicamentos: Los clínicos que prescriben medicinas


desean maximizar sus efectos terapéuticos y reducir al mínimo sus consecuencias
adversas. Estos objetivos requieren del uso de procedimientos de investigación
diseñados con detenimiento. Primero, se realiza una investigación preliminar
extensa para estudiar los efectos de las distintas dosis en animales de laboratorio.
Si la prueba sugiere que el medicamento es eficaz y no tiene efectos secundarios
dañinos, cuando se emplea de manera apropiada, se administra a seres humanos
en condiciones muy controladas. Los experimentos clínicos que involucran
medicamentos y otros procedimientos terapéuticos pueden ser complejos y
costosos, además de durar varios años. Las pruebas clínicas controladas de la
mayoría de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la conducta
desadaptada señalan un porcentaje promedio de eficacia de aproximadamente
70%.

¿Qué tan eficaces son las terapias biológicas?

Muchos trastornos el tratamiento de terapia biológica le resulta eficaz. Las TEC


pueden aliviar la depresión grave. Los antidepresivos también pueden ser útiles
para tratar la depresión. Los trastornos de pánico se tratan exitosamente con
medicamentos antidepresivos tricíclicos. Los síntomas de ansiedad,
especialmente después de un trauma, se pueden tratar con ansiolíticos o
tranquilizantes. Los cambios extremos de ánimo del trastorno bipolar se pueden
moderar con litio. Algunos síntomas de la esquizofrenia se pueden disminuir con
antipsicóticos; sin embargo, incluso con estos medicamentos muchas personas
con esquizofrenia continúan con impedimentos sociales crónicos.

Combinación de enfoques terapéuticos: Las terapias psicológicas que se utilizan


solas han sido poco exitosas en condiciones graves como la esquizofrenia,
algunos tipos de trastornos afectivos, alcoholismo y abuso de drogas. Sin
embargo, las terapias psicológicas pueden jugar un papel importante en el
tratamiento de algunas de estas condiciones cuando se utilizan en combinación
con tratamientos con base biológica como la terapia con medicamentos y TEC.
Las terapias combinadas no necesitan limitarse a integrar los tratamientos con
bases biológicas y psicológicas.

Hospitalización:
Las enfermedades psicológicas graves pueden requerir hospitalización, no sólo
porque el hospital proporciona un cuidado de tiempo completo, sino porque
además puede ofrecer todas las terapias complejas que el paciente podría
necesitar.

Las principales razones de hospitalización psiquiátrica son las siguientes:

- Conducta que representa una amenaza para sí mismo y los demás.


- Comportamiento que es intolerable para los miembros de la comunidad a la
que pertenece el paciente.
- Fracaso del tratamiento como paciente externo y la esperanza de que el
tratamiento como paciente interno revierta el proceso.
- Un proceso de tratamiento que requiere de un grado de control que es
posible sólo en un hospital.
- Abstinencia del alcohol o drogas.
- Enfermedad física que se complica con un trastorno mental que requiere de
un cuidado continuo.

La eficacia de un hospital depende de las necesidades de sus residentes, la


calidad y alcance de sus programas y los recursos disponibles de la comunidad y
la familia para los pacientes. Debido a las variaciones en todas estas áreas, no es
sorprendente que existan fuertes diferencias de opinión sobre la eficacia de la
hospitalización.

Cuando no se requiere de hospitalización total, se puede utilizar la hospitalización


parcial. Ésta puede incluir hospitalización diurna o nocturna y quizá cuidados
vespertinos o durante los fines de semana en el hospital.

Los hospitales de día se utilizan para proporcionar tratamiento a los pacientes que
pueden vivir en sus hogares pero necesitan de la estructura e interacción social
disponibles en el centro de tratamiento. Estos hospitales también permiten que los
familiares de los pacientes funcionen de manera normal porque pueden realizar
sus actividades regulares durante el día.

También podría gustarte