[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas5 páginas

Elementos del Marco Metodológico

El documento describe los diferentes elementos que componen el marco metodológico de una investigación. Explica que este marco define los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán para alcanzar los objetivos planteados. Asimismo, detalla los tipos de investigación según su objetivo, profundidad, temporalidad y diseño. Finalmente, introduce conceptos como población, muestra, técnicas de recolección de datos y análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas5 páginas

Elementos del Marco Metodológico

El documento describe los diferentes elementos que componen el marco metodológico de una investigación. Explica que este marco define los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán para alcanzar los objetivos planteados. Asimismo, detalla los tipos de investigación según su objetivo, profundidad, temporalidad y diseño. Finalmente, introduce conceptos como población, muestra, técnicas de recolección de datos y análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MARCO METOLOGICO

El marco metodológico: Es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de


nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la
tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y
fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender que la
metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco
metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema
elegido.

En el marco metodológico se definen detalladamente cada uno de los aspectos


relacionados con la metodología que haya sido seleccionada para desarrollar la
investigación, los cuales deben estar justificado por el investigador. Además, cada aspecto
debe estar sustentado por el criterio de autores de libro ya que es importante que se
acompañen de citas textuales con sus correspondientes soportes de autor, ya que es aquí
donde se evidencia el “cómo” de la investigación.

La gran importancia radica es que toda investigación se fundamenta en un marco


metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a utilizar en el estudio que se va a desarrollar. Exponiendo de igual
manera la forma precisa de los datos que se requiere buscar para el logro de los objetivos
de la investigación, así como la descripción de las distintas reglas que posibilitarán obtener
la información necesaria, dando así el giro total a la investigación.

El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y


sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados
por el investigador para lograr los objetivos, y serán justificado por el investigador
sustentado por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante
que se acompañen de citas parafraseadas o textual con sus correspondientes soportes
de autor

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL MARCO O DISEÑO METODOLÓGICO

En general, un diseño metodológico contiene seis elementos, que son:

• La definición del universo y muestra de trabajo: Esto es la población que posee la


característica que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados
en la muestra .Esta última, se refiere a aquellos elementos seleccionados mediante una
formula estadística para ser sometidos a estudio.
• Área de estudio: Se refiere al lugar donde se realizará la investigación, la zona
geográfica, si es área urbana o rural. Además, se especifica el tamaño y el tipo de
institución que funciona como sede del estudio.

• Tipo de estudio: Es necesario definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa y


dentro de esa clasificación general especificar si es descriptiva, analítica, experimental,
etc.

• Métodos de recolección de datos: Se refiere a la necesidad de identificar métodos e


instrumentos para recolectar la información que se necesita como ser encuestas,
observaciones, entrevistas, cuestionarios o formularios, etc.

• Procedimientos para la recolección de información: Incluye la capacitación de personal,


si es necesaria, la selección de instrumentos y sus respectivos procedimientos para toma
de muestras, registro de datos, etc.

• Plan de tabulación y análisis: Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para registrar los
datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los
resultados.

Tipo de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador


es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, es decir el enfoque del mismo.

Pero existen muchos tipos de Investigación y cada uno de ellos se clasifica según criterios
de Autores, naturaleza de la información, según las variables a investigar, nivel de
medición y análisis de la información, según temporalidad, entre otros.

Autores como Arias (2006), Tamayo (2005), se inclinan por agrupar los Tipos de
Investigación según criterios como:

*Según Objetivos o propósitos señalan que los tipos de investigación se clasifican en:

Investigación pura (básica): Plantea la teoría, Esta investigación busca aumenta la teoría,
por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las
aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Confronta la teoría con la realidad, Su principal objetivo se basa


en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo
genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
Según su profundidad:

El nivel de investigación: se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto


o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa.

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco


conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.

Ejemplos: Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no
se conocían sus causas ni formas de transmisión

Verbos que se utiliza en la redacción de los objetivos de la investigación: conocer,


definir, estudiar, explorar, indagar etc.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo


con establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se
formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.

Ejemplos: Análisis de la población estudiantil universitaria, Censos Nacionales.

Verbos que se utiliza en redacción de los objetivos de la investigación: analizar,


comparar, describir, examinar, caracterizar, medir etc.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo


con establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se
formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.

Ejemplos: Análisis de la población estudiantil universitaria, o también Censos Nacionales.

Verbos que se utiliza en la redacción de los objetivos de la investigación: evaluar,


explicar, determinar, verificar, inferir. Ect.

Según la temporalización:

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una


instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución
del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

Diseño de investigación:

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema planteado.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:

Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material


bibliográfico y hemerográfico.

Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo: Sondeo de opinión en el que s e consulta directamente al consumidor acerca


de un producto.

Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Población y Muestra.

La población o universo: se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones
que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.

La muestra: es un "subconjunto representativo de un universo o población."


FALTA ANALIZAR ESTAS
-Técnicas e instrumentos de recolección de información.

-Técnicas de Análisis de datos

-Procedimiento metodológico de La investigación.

-Cronograma de actividades.

También podría gustarte