[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

E 0.60 - Resumen Muros

El documento establece los requisitos de resistencia y servicio para estructuras. Detalla las resistencias requeridas para diferentes tipos de cargas como muertas, vivas, viento, sismo, suelos y líquidos, así como factores para incluir efectos como asentamientos. También especifica los factores de reducción de resistencia y disposiciones para el diseño de cortante y torsión, en particular para muros.

Cargado por

frank_cruz_99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

E 0.60 - Resumen Muros

El documento establece los requisitos de resistencia y servicio para estructuras. Detalla las resistencias requeridas para diferentes tipos de cargas como muertas, vivas, viento, sismo, suelos y líquidos, así como factores para incluir efectos como asentamientos. También especifica los factores de reducción de resistencia y disposiciones para el diseño de cortante y torsión, en particular para muros.

Cargado por

frank_cruz_99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CAPÍTULO 9

REQUISITOS DE RESISTENCIA Y DE SERVICIO

9.1. GENERALIDADES

9.1.1. Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en todas su secciones
resistencias de diseño (Rn) por lo menos iguales a las resistencia requeridas (Ru), calculadas
para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipulan en esta Norma. En
todas las secciones de los elementos estructurales deberá cumplirse:

Rn Ru

9.2. RESISTENCIA REQUERIDA

9.2.1. La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV (9-1)

9.2.2. Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento (CVi), además de lo indicado en 9.2.1, la
resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 ( CM + CV CVi ) (9-2)


U = 0,9 CM 1,25 CVi (9-3)

9.2.3. Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo (CS), además de lo indicado en 9.2.1, la
resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 (CM + CV) CS (9-4)


U = 0,9 CM CS (9-5)

9.2.4. No será necesario considerar acciones de sismo y de viento simultáneamente.

9.2.5. Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto del peso y empuje lateral de los suelos (CE), la
presión ejercida por el agua contenida en el suelo o la presión y peso ejercidos por otros materiales,
además de lo indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE (9-6)

En el caso en que la carga muerta o la carga viva reduzcan el efecto del empuje lateral, se usará:

U = 0,9 CM + 1,7 CE (9-7)

9.2.6. Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas debidas a peso y presión de líquidos (CL)
con densidades bien definidas y alturas máximas controladas, además de los indicado en 9.2.1, la
resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL (9-8)

9.2.7. Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas de impacto, éstas deberán incluirse en la
carga viva (CV).

9.2.8. Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de las cargas de nieve o granizo, éstas deberán
considerarse como cargas vivas (CV).
9.2.9. Si fuera necesario incluir los efectos (CT ) de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del
concreto, retracción restringida del concreto, expansión de concretos con retracción compensada o
cambios de temperatura, la resistencia requerida, además de lo indicado en 9.2.1, deberá ser como
mínimo:

U = 1,05 CM + 1,25 CV + 1,05 CT (9-9)


U = 1,4 CM + 1,4 CT (9-10)

9.2.10. Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del concreto, retracción
restringida, la expansión de concretos de retracción compensada o cambios de temperatura deben
basarse en una determinación realista de tales efectos durante la vida útil de la estructura.

9.2.11. Para el diseño de zonas de anclaje de tendones de postensado, se aplicará un factor de carga de 1,2
a la fuerza máxima aplicada por el gato.

9.3. RESISTENCIA DE DISEÑO

9.3.1. Las resistencias de diseño (Rn) proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros
elementos, así como sus secciones transversales, en términos de flexión, carga axial, cortante y
torsión, deben tomarse como la resistencia nominal calculada de acuerdo con los requisitos y
suposiciones de esta Norma, multiplicada por los factores de reducción de resistencia especificados
a continuación.

9.3.2. El factor de reducción de resistencia, , debe ser el especificado en 9.3.2.1 a 9.3.2.8:

9.3.2.1. Flexión sin carga axial………….………………...……………………………....…………… 0,90

9.3.2.2. Carga axial y carga axial con flexión:

(a) Carga axial de tracción con o sin flexión…………………………………………… 0,90

(b) Carga axial de compresión con o sin flexión:

Elementos con refuerzo en espiral según 10.9.3…………………………...…….. 0,75


Otros elementos………………………………………………………………………. 0,70

Para elementos en flexocompresión puede incrementarse linealmente hasta 0,90 en la medida que
Pn disminuye desde 0,1 f’c Ag o Pb, el que sea menor, hasta cero.

9.3.2.3. Cortante y torsión…………………………………………….………………..…………….…. 0,85

9.3.2.4. Aplastamiento en el concreto (excepto para las zonas de anclajes de postensado)…... 0,70
CAPÍTULO 11

CORTANTE Y TORSIÓN

11.10. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MUROS

11.10.1. El diseño para fuerzas cortantes perpendiculares al plano del muro debe hacerse según lo
estipulado en las disposiciones para losas de 11.12.

11.10.2. El diseño para fuerzas cortantes horizontales en el plano del muro debe hacerse de acuerdo con
las disposiciones de 11.10.3 a 11.10.10. Para muros estructurales que resistan cargas en su
plano originadas por la acción de los sismos, se aplicará adicionalmente lo dispuesto en 21.9.

11.10.3. El diseño por corte de muros para fuerzas horizontales en su plano, se basará en las ecuaciones
(11-1) y (11-2) donde la resistencia al corte del concreto Vc estará de acuerdo con 11.10.5 y
11.10.6 y la resistencia al corte provista por el refuerzo, Vs, estará de acuerdo con 11.10.10.

11.10.4. La resistencia Vn, en cualquier sección horizontal para cortante en el plano del muro no debe
tomarse mayor que:
Vn 0,83 f cAcw

donde Acw representa el área de corte de la sección transversal del muro (área del alma) o del
segmento del muro considerado.

11.10.5. La contribución del concreto, Vc, no debe exceder de:


Vc Acw c f c  (11-30)

donde el coeficiente c es 0,25 para hm/ m1,5 ; 0,17 para hm / m2,0 y varia
linealmente entre 0,25 y 0,17 para hm/ mentre 1,5 y 2,0. m es la longitud total del muro o
del segmento del muro considerado y hm es la altura total del muro.

11.10.6. Para muros o segmentos de muros sometidos a una tracción axial Nu (caso por ejemplo de
muros acoplados con vigas) el valor de Vc obtenido de la ecuación (11-30) se multiplicará por el
factor (1– 0,29 Nu/Ag) 0 donde Nu/Ag debe expresarse en MPa.

11.10.7. Donde Vu sea menor que 0,085 f cAcw, el refuerzo distribuido debe proporcionarse según lo
estipulado en 11.10.10 o de acuerdo con los siguientes mínimos:

(a) La cuantía de refuerzo horizontal no será menor que 0,002.

(b) La cuantía de refuerzo vertical no será menor que 0,0015.

El espaciamiento del refuerzo en cada dirección en muros estructurales no debe exceder de tres
veces el espesor del muro ni de 400 mm.

11.10.8. Donde Vu sea mayor que 0,085 f cAcw el refuerzo del muro para resistir el cortante debe
proporcionarse según lo estipulado en 11.10.10.
11.10.9. El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos que su cuantía
referida al área total de concreto exceda de 0,01.

11.10.10. Diseño del refuerzo para cortante en muros

11.10.10.1. Donde Vu exceda la resistencia al corte Vc, deberá proveerse refuerzo por corte. La resistencia
Vs se calculará con la expresión:

Vs Acw h fy (11-31)

donde h es la cuantía de refuerzo horizontal para cortante con espaciamiento s.

11.10.10.2. La cuantía de refuerzo horizontal para cortante no debe ser menor que 0,0025 y su
espaciamiento no debe exceder tres veces el espesor del muro ni de 400 mm.

11.10.10.3. La cuantía de refuerzo vertical para cortante, v , no debe ser menor que:

(11-32)

pero no necesita ser mayor que el valor de h requerido por 11.10.10.1. En la ecuación (11-32),
hm es la altura total del muro y m es la longitud total del muro.

11.10.10.4. El espaciamiento del refuerzo vertical para cortante no debe exceder no debe exceder tres
veces el espesor del muro ni de 400 mm.

11.10.10.5. Cuando el espesor del muro sea mayor que 200 mm deberá distribuirse el refuerzo horizontal y
vertical por cortante en las dos caras del muro.

11.10.10.6. Todas las juntas de construcción en los muros estructurales deben cumplir con lo indicado en
6.4. El refuerzo vertical distribuido en el alma del muro debe asegurar una adecuada resistencia
al corte por fricción en todas las juntas de acuerdo a lo indicado en 11.7.4. Podrá incluirse la
compresión neta permanente, Nu, a través del plano de cortante como aditiva a la fuerza en el
refuerzo. En este caso, la resistencia a corte por fricción se calculará con:

Vn = (Nu + Av fy) con = 0.85

El coeficiente de fricción () debe ajustarse a 11.7.4. Se deberá indicar claramente en los planos
el detalle de la junta y su tratamiento.
CAPÍTULO 14

MUROS

14.1. ALCANCE

Las disposiciones de este Capítulo son aplicables a muros sometidos a los estados de carga
siguientes:

(a) Muros sometidos a carga axial con o sin flexión transversal a su plano, denominados muros de
carga.

(b) Muros sometidos a cargas normales a su plano.

(c) Muros de contención.

Los muros sometidos a cargas verticales y cargas horizontales en su plano, provenientes de las
acciones sísmicas, denominados placas o muros de corte, se diseñarán de acuerdo a las
disposiciones del Capítulo 21.

14.2. GENERALIDADES

14.2.1. Los muros serán diseñados para las cargas verticales, cargas laterales y otras cargas a los que
estén sometidos.

14.2.2. Los muros de carga se diseñarán de acuerdo a 14.4 ó 14.5.

14.2.3. Los muros de contención se diseñarán de acuerdo a 14.9.

14.2.4. El diseño para cortante debe cumplir con lo estipulado en 11.10.

14.2.5. La longitud horizontal del muro considerada como efectiva para cada carga vertical concentrada no
deberá exceder la distancia centro a centro entre cargas ni la longitud de la superficie de contacto
más dos veces el espesor del muro a cada lado, a no ser que se demuestre mediante un análisis
detallado la contribución de una longitud mayor.

14.2.6. Los elementos en compresión construidos monolíticamente con los muros cumplirán con los
requisitos de 10.8.2.

14.2.7. La cantidad de refuerzo y los límites de espesor indicados en este Capítulo podrán ser modificados
cuando se demuestre por un análisis estructural detallado que se tienen adecuadas resistencia y
estabilidad.

14.2.8. La transferencia de las fuerzas a la cimentación en la base del muro se hará de acuerdo con 15.8.

14.3. REFUERZO MÍNIMO

14.3.1. El refuerzo mínimo vertical y horizontal debe cumplir con las disposiciones de 14.3, a menos que se
requiera una cantidad mayor por cortante de acuerdo con 11.10.

(a) La cuantía de refuerzo horizontal no será menor que 0,002.

(b) La cuantía de refuerzo vertical no será menor que 0,0015.


14.3.2. Los muros con un espesor mayor que 200 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener el
refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a las caras del muro.

14.3.3. El refuerzo vertical y el horizontal no debe estar espaciados a más de tres veces el espesor del
muro, ni de 400 mm.

14.3.4. El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos que su cuantía
exceda de 0,01 del área total de concreto o cuando el refuerzo vertical no se requiere como
refuerzo de compresión.

14.4. MUROS DISEÑADOS COMO ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Los muros sometidos a carga axial o combinación de carga axial y flexión deben diseñarse de
acuerdo con las disposiciones del Capítulo 10 y de 14.2 y 14.3.

14.5. MÉTODO EMPÍRICO DE DISEÑO PARA MUROS DE CARGA

14.5.1. Se permite que los muros de carga de sección transversal rectangular sólida (sin vacíos) sean
diseñados mediante las disposiciones empíricas de 14.5, cuando la resultante de todas las cargas
amplificadas esté localizada dentro del tercio central del espesor total del muro y se satisfagan los
requisitos de 14.2 y 14.3.

14.5.2. La resistencia axial de diseño Pn de un muro que satisface las limitaciones de 14.5.1, debe
calcularse mediante la ecuación (14-1), a menos que se diseñe de acuerdo con 14.4.

(14-1)

donde = 0,70 y el factor de longitud efectiva k es:

Para muros arriostrados en la parte superior e inferior con el fin de evitar el desplazamiento lateral
y:

(a) Restringidos contra la rotación en uno o ambos extremos (superior y/o inferior).......... 0,8

(b) No restringidos contra la rotación en ambos extremos ……………………….………..... 1,0

Para muros no arriostrados con el fin de evitar el desplazamiento lateral………...……….. 2,0

14.5.3. Espesor mínimo de muros diseñados por el método empírico de diseño


14.5.3.1. El espesor de los muros de carga no debe ser menor de 1/25 de la altura entre elementos que le
proporcionen apoyo lateral o de la longitud del muro, la que sea menor, ni tampoco debe ser menor
que 100 mm.

14.5.3.2. El espesor de los muros exteriores de sótanos y cimentaciones no debe ser menor que 200 mm.

14.6. MUROS NO PORTANTES

14.6.1. El espesor de los muros que no sean de carga no debe ser menor de 100 mm, ni menor de 1/30 de
la distancia mínima entre elementos que le proporcionen apoyo lateral.

14.7. MUROS EMPLEADOS COMO VIGAS DE CIMENTACIÓN

14.7.1. Los muros diseñados como vigas de cimentación deben tener el refuerzo superior e inferior que se
requiere para resistir los momentos flectores, de acuerdo con las disposiciones del Capítulo 10. El
diseño por cortante debe cumplir con las disposiciones del Capítulo 11.
14.7.2. El refuerzo de los muros empleados como vigas de cimentación debe cumplir con los requisitos de
14.3.

14.8. MUROS DE CONTENCIÓN

14.8.1. Los muros de contención con o sin carga axial significativa se diseñarán de acuerdo a las
disposiciones para diseño de elementos en flexión y carga axial del Capítulo 10.

14.8.2. El refuerzo mínimo será el indicado en 14.3. Este requisito podrá exceptuarse cuando el Ingeniero
Proyectista disponga juntas de contracción y señale procedimientos constructivos que controlen los
efectos de contracción y temperatura.

14.8.3. El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de espesor
mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en la cara expuesta
del muro.

14.8.4. El refuerzo vertical y horizontal no se colocará a un espaciamiento mayor que tres veces el espesor
del muro ni que 400 mm.

14.9. MUROS ANCLADOS

14.9.1. En el diseño de muros de contención con anclajes temporales o permanentes, deberá prestarse
especial atención en la verificación de los esfuerzos de punzonamiento ocasionados por los
dispositivos de anclaje. En el diseño deberán considerarse las solicitaciones correspondientes a
cada una de las diferentes etapas de la construcción.

14.10. ABERTURAS EN MUROS

14.10.1. Las aberturas en los muros deberán ubicarse de modo tal de reducir lo menos posible su capacidad
resistente.

14.10.2. La presencia de aberturas debe considerarse en el cálculo de rigideces y resistencias.

14.10.3. Además del refuerzo mínimo requerido por 14.3, deben colocarse por lo menos dos barras de 5/8”
alrededor de todos los vanos de ventanas y puertas. Estas barras deben prolongarse más allá de
las esquinas de las aberturas una distancia igual a la longitud de anclaje en tracción pero no menos
de 600 mm.
CAPITULO 21

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SISMICO

21.9. MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO

21.9.1. Alcance

Las disposiciones de 21.9 se aplican a los muros estructurales de concreto reforzado cuya función
principal sea la de resistir fuerzas horizontales en su plano originadas por la acción de los sismos.
Las disposiciones se aplican a los edificios de todos los sistemas estructurales definidos en 21.1.

21.9.2. Fuerzas de diseño

Los muros de corte deben ser diseñados para la acción simultánea de las cargas axiales, fuerzas
cortantes y momentos flectores provenientes del análisis.

21.9.3. Espesores Mínimos

21.9.3.1. El espesor de los muros será dimensionado considerando la posibilidad de pandeo lateral por
flexión de los bordes del muro, salvo que se suministre arriostre lateral en los bordes mediante
aletas.

21.9.3.2. El espesor del alma de los muros de corte no deberá ser menor de 1/25 de la altura entre
elementos que le proporcionen apoyo lateral ni menor de 150 mm, salvo para los sistemas
estructurales de muros de ductilidad limitada, para los cuales el espesor mínimo del alma no
deberá ser menor de 100 mm.

21.9.3.3. El diseño de las mezclas de concreto para los muros de espesores reducidos, deberá tomar en
cuenta las condiciones de trabajabilidad para lograr un concreto homogéneo sin segregación ni
cangrejeras.

21.9.3.4. Cuando el muro de corte se convierta en un muro exterior de contención en los sótanos, el
espesor mínimo en los sótanos será de 200 mm. El muro deberá diseñarse considerando además
las acciones perpendiculares a su plano.

21.9.3.5. Cuando el muro reciba carga concentradas provenientes por ejemplo de vigas perpendiculares al
plano del muro, deberá investigarse si el espesor es adecuado para la acción de las cargas
axiales y de los momentos perpendiculares al plano del muro. La longitud horizontal del muro
considerada como efectiva para cada carga concentrada no debe exceder la distancia centro a
centro entre las cargas ni del ancho de apoyo más dos veces el espesor del muro a cada lado, a
no ser que se demuestre mediante un análisis detallado la contribución de una longitud mayor.
Estas zonas deberán diseñarse como columnas atendiendo los requerimientos del Capítulo 10.

21.9.4. Refuerzo distribuido vertical y horizontal

21.9.4.1. Las cuantías mínimas de refuerzo distribuido en el alma, horizontal y vertical, así como los
espaciamientos máximos de este refuerzo son los definidos en 11.10.
21.9.4.2. El refuerzo que contribuye a la resistencia en cortante en el plano del muro debe ser continuo y
debe estar distribuido a través del plano de cortante.

21.9.4.3. En un muro deben emplearse cuando menos dos capas de refuerzo cuando:

(a) El espesor del muro sea mayor o igual de 200 mm.

(b) O cuando la fuerza cortante Vu exceda 0,17 Acv


21.9.4.4. El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos que su cuantía
exceda de 0,01.

21.9.4.5. El refuerzo en muros estructurales debe estar anclado o empalmado para desarrollar su fluencia
en tracción, de acuerdo con el Capítulo 12, excepto que:

(a) El peralte efectivo del elemento ( d) mencionado en 12.10.3 puede considerarse como 0,8m
.

(b) Los requisitos de 12.11, 12.12 y 12.13 pueden ser obviados.

(c) En las zonas donde es probable que se produzca la fluencia del refuerzo longitudinal como
resultado de los desplazamientos laterales, las longitudes de desarrollo del refuerzo
longitudinal debe ser 1,25 veces los valores calculados para fy en tracción.

(d) Los empalmes mecánicos del refuerzo deben cumplir con 21.3.4 y los empalmes soldados de
refuerzo deben cumplir con 21.3.5.

21.9.5. Resistencia al cortante en el plano del muro

21.9.5.1. La resistencia al corte Vn de muros estructurales se determinará de acuerdo a 11.10.

21.9.5.2. Los muros deben tener refuerzo por cortante distribuido que proporcione resistencia en dos
direcciones ortogonales en el plano del muro. Si hm/ m no excede de 2,0 la cuantía de refuerzo
vertical no debe ser menor que la cuantía de refuerzo horizontal.

21.9.5.3. En todas las zonas de los muros o segmentos de muro donde se espere fluencia por flexión del
refuerzo vertical como consecuencia de la respuesta sísmica inelástica de la estructura, el
cortante de diseño Vu deberá ajustarse a la capacidad en flexión instalada del muro o segmento
de muro mediante:

(21-5)

Donde Vua y Mua son el cortante y el momento amplificados provenientes del análisis y Mn es el
momento nominal resistente del muro, calculado con los aceros realmente colocados, asociado a
la carga Pu. El cociente Mn/Mua no debe tomarse mayor que el coeficiente de reducción (R)
utilizado en la determinación de las fuerzas laterales de sismo. Esta disposición podrá limitarse a
una altura del muro medida desde la base equivalente a la longitud del muro m, Mu ó la
altura de los dos primeros pisos, la que sea mayor. 4 Vu

21.9.6. Diseño a flexión y carga axial

21.9.6.1. La resistencia a flexocompresión de los muros estructurales y partes de dichos muros


sometidos a una combinación de carga axial y flexión debe determinarse de acuerdo a
los requerimientos de 10.2 y 10.3, excepto que no se deben aplicar los requerimientos de
deformación no lineal de 10.2.2. En determinación de la resistencia, a partir de un
colocado dentro de un ancho efectivo de las alas (si existen) en los extremos y el alma del muro.
Todo el refuerzo tomado en cuenta en el cálculo de la resistencia deberá estar anclado.

21.9.6.2. Si el muro posee aberturas, se deberá considerar su influencia en la resistencia a flexión y


cortante.

21.9.6.3. En muros con alas, el ancho efectivo del ala tanto en compresión como en tracción, debe
extenderse desde la cara del alma una distancia igual al menor valor entre la mitad de la distancia
al alma de un muro adyacente y el 10% de la altura total del muro. Este requisito se puede
modificar si realiza un análisis más detallado.

21.9.6.4. El acero de refuerzo que se concentre en los extremos del muro (elementos de borde) debe
cumplir con 21.3.3.

21.9.6.5. Deberá proveerse del refuerzo longitudinal necesario para garantizar una resistencia de diseño a
flexocompresión del muro por lo menos igual al momento de agrietamiento de la sección. El
momento de agrietamiento de la sección se calculará asumiendo comportamiento lineal elástico
con las propiedades de la sección bruta de concreto del muro e incluyendo el efecto de la carga
axial Pu.

Esta disposición podrá limitarse a las secciones de muro en las cuales el esfuerzo en la fibra
extrema en tracción, ocasionado por la acción conjunta de Pu y Mu, exceda de 0,63 .

21.9.7. Elementos de borde en muros estructurales de concreto reforzado

21.9.7.1. La necesidad de usar elementos de borde confinados en los extremos de muros estructurales
debe evaluarse de acuerdo con 21.9.7.4. Deben satisfacerse también los requisitos de 21.9.7.6 y
21.9.7.7.

21.9.7.2. Cuando se requieran elementos de borde confinados, el espesor mínimo de éstos será de 150
mm.

21.9.7.3. El recubrimiento del acero de refuerzo en los elementos de borde será como mínimo 25 mm. En
los casos de elementos en contacto con el terreno se deberá incrementar el espesor del muro
hasta obtener el recubrimiento indicado en 7.7.1. Si existe agresividad del suelo el recubrimiento
deberá ser compatible a las condiciones de exposición al suelo.

21.9.7.4. Este acápite se aplica a los muros que son efectivamente continuos desde la base de la estructura
hasta su parte superior y son diseñados para tener una única sección crítica para flexión y carga
axial. Los muros que no satisfagan estos requisitos deben ser diseñados usando 21.9.7.5.

(a) Los elementos de borde en las zonas de compresión deben ser confinados cuando la
profundidad del eje neutro exceda de:

(21-6)

m es la longitud del muro en el plano horizontal y hm la altura total del mismo. u es el


desplazamiento lateral inelástico producido por el sismo de diseñó en el nivel más alto del
muro correspondiente a hm y debe ser calculado de acuerdo al artículo 16.4 de la NTE E.030.

El valor de c en la ecuación (21-6) corresponde a la mayor profundidad del eje neutro calculada
para la fuerza axial amplificada y la resistencia nominal a momento consistente con el
desplazamiento de diseño u. El cociente δu / hm en la ecuación (21-6) no debe tomarse
menor que 0,005.
Para muros con alas, el cálculo de la profundidad del eje neutro debe incluir el ancho de ala
efectivo como se define en 21.9.6.3. Deberá utilizarse el mayor valor de c que se obtenga de
considerar compresión en cada extremo del muro.

(b) Donde se requieran elementos confinados de borde, el refuerzo del mismo debe extenderse
verticalmente desde la sección crítica a una distancia no menor que el mayor valor entre m y
ii Mu .
4 Vu

21.9.7.5. Los muros estructurales que no sean diseñados de acuerdo con las disposiciones de 21.9.7.4
deben tener elementos confinados en los bordes y alrededor de las aberturas cuando el esfuerzo
de compresión máximo de la fibra extrema correspondiente a las fuerzas amplificadas incluyendo
los efectos sísmicos, sobrepase de 0,2 f’c. Los elementos de borde especiales pueden ser
descontinuados donde el esfuerzo de compresión calculado sea menor que 0,15 f’c. Los
esfuerzos deben calcularse para las fuerzas amplificadas usando un modelo lineal elástico y las
propiedades de la sección bruta. Para muros con alas, debe usarse un ancho de ala efectivo
como se define en 21.9.6.3.

21.9.7.6. En donde se requieran elementos de borde confinados de acuerdo con 21.9.7.4 ó 21.9.7.5 se
debe cumplir con las siguientes condiciones:

(a) El elemento de borde se debe extender horizontalmente desde la fibra extrema en


compresión hasta una distancia no menor que el mayor valor entre c 0,1 my c / 2 ,

(b) En las secciones con alas, los elementos de borde deben incluir el ancho efectivo del ala en
compresión y se deben extender por lo menos 300 mm dentro del alma.
(c) El refuerzo transversal de los elementos de borde debe cumplir con los requisitos
especificados en 21.6.4.1.c, y 21.6.4.3.

(d) Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta
5/8‖ de diámetro, de 3/8‖ para barras longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para
barras longitudinales de mayor diámetro.

(e) El espaciamiento no debe exceder al menor entre los siguientes valores:


- Diez veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro.
- La menor dimensión de la sección transversal del elemento de borde.
- 250 mm.

(f) El refuerzo transversal de los elementos de borde en la base del muro debe extenderse
dentro del apoyo en por lo menos en la longitud de desarrollo en tracción del refuerzo
longitudinal de mayor diámetro de los elementos de borde, a menos que los elementos de
borde terminen en una zapata o losa de cimentación, en donde el refuerzo transversal de los
elementos de borde se debe extender, por lo menos, 300 mm dentro de la zapata o losa de
cimentación.

(g) El refuerzo horizontal en el alma del muro debe estar anclado para desarrollar fy,

21.9.7.7. Cuando no se requieren elementos de borde de acuerdo con lo indicado en 21.9.7.4 ó 21.9.7.6, y
se concentre refuerzo vertical en los bordes del muro, se debe cumplir con (a) y (b):

(a) El refuerzo transversal en los elementos de borde debe cumplir con lo indicado en 7.10.5.2,
7.10.5.3, 21.6.4.1(c), 21.6.4.3. El espaciamiento del refuerzo transversal no debe exceder de
250 mm.

(b) El refuerzo horizontal que termine en los bordes de muros estructurales sin elementos de
borde debe tener un gancho estándar que enganche el refuerzo de borde, o el refuerzo de
borde debe estar abrazado con estribos en U que estén empalmados al refuerzo horizontal y
tengan su mismo tamaño y espaciamiento.

21.9.8. Juntas de construcción

Todas las juntas de construcción en los muros estructurales deben cumplir con lo indicado en 6.4.
El refuerzo vertical distribuido en el alma del muro debe asegurar una adecuada resistencia al
corte por fricción en todas las juntas. La resistencia a corte por fricción se calculará con:

Vn = (Nu + Av fy) = 0,85 (21-7)

La fuerza normal (Nu) se calculará como 0,9 veces la carga muerta. El coeficiente de fricción ( )
debe ajustarse a lo indicado en 11.7.4.3 indicando claramente en los planos el detalle de la junta y
su tratamiento. La resistencia a corte por fricción deberá ser mayor al cortante Vu, calculado de
acuerdo al 21.9.5.3

21.9.9. Vigas de acoplamiento entre placas

21.9.9.1. El ancho del elemento, bw, no debe ser menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm. Este
requisito puede ser obviado si se demuestra mediante análisis que la viga tiene una estabilidad
lateral y resistencia adecuadas.

21.9.9.2. Las vigas de acoplamiento con una relación de aspecto (ln / h) ≥ 2 deben cumplir con los
requisitos indicados en 21.5.2, 21.5. 3, 21.5.4.

21.9.9.3. Las vigas de acople con una relación de aspecto (ln / h) < 2 y con una fuerza cortante Vu que
exceda de 0,33 Acw , deben reforzarse con dos grupos de barras que se crucen
diagonalmente, colocadas en forma simétrica respecto al centro de la luz, a menos que se pueda
demostrar que la eventual pérdida de rigidez y resistencia de las vigas de acople no debilitaría la
capacidad de la estructura para soportar carga vertical, o la posibilidad de evacuación de la
estructura, o la integridad de los elementos no estructurales y sus conexiones con la estructura.

21.9.9.4. Para cualquier relación de aspecto, Vn no debe suponerse mayor que 0,83 Acw donde
Acw representa el área de la sección transversal de concreto de la viga de acople (área del alma).

21.9.9.5. Las vigas de acople reforzadas con dos grupos de barras que se crucen diagonalmente colocadas
en forma simétrica respecto al centro de la luz deben cumplir con (a) a (d):

(a) Vn, se debe determinar mediante:

Vn = 2 Avd fy sen α ≤ 0,83Acw (21-8)

donde α es el ángulo entre las barras colocadas diagonalmente y el eje longitudinal de la viga
de acoplamiento y Avd es el área total en cada grupo de barras colocadas diagonalmente.

(b) Cada grupo de barras colocado diagonalmente debe consistir en un mínimo de cuatro barras
colocadas en dos o más capas. Las barras colocadas diagonalmente deben tener anclajes en
tracción en el muro capaces de desarrollar 1,25 fy;

(c) Cada grupo de barras colocadas diagonalmente debe estar confinado por estribos cerrados o
espirales en un núcleo con lados medidos al exterior del refuerzo transversal no menor de 0,5
bw en la dirección paralela al ancho de la viga y de 0,2 bw en la otra dirección. El
espaciamiento del refuerzo transversal no deberá exceder de seis veces el diámetro de las
barras diagonales. Adicionalmente se debe proveer de refuerzo paralelo y transversal al eje
longitudinal de la viga con una cuantía mínima en cada dirección de 0,0025 y con un
espaciamiento que no exceda de 250 mm.

(d) Alternativamente al armado especificado en c, podrá proveerse refuerzo transversal de


confinamiento en toda la longitud de la viga que satisfaga lo dispuesto en 21.6.4.1 a), b) y c)
con un espaciamiento que no exceda de seis veces el diámetro de las barras diagonales ni de
150 mm y con estribos o grapas suplementarias espaciados a no más de 200 mm tanto
horizontal como verticalmente. Adicionalmente se debe proveer refuerzo distribuido paralelo al
eje longitudinal de la viga con una cuantía mínima de 0,0025 con un espaciamiento que no
exceda de 200 mm y un diámetro mínimo de 1/2".

También podría gustarte