MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
                    UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE
       NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
                                                                                                        No.   1
          PRÁCTICA SOCIAL
                                FUNDAMENTOS DE                                INGENIERIA
           ASIGNATURA:                                       CARRERA:                               PLAN:
                                 INVESTIGACION                                INDUSTRIAL
   I. COMPETENCIA(S) ESPECÍFICA(S):
   II. MATERIAL EMPLEADO:
   III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
               a. RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO- REALIDAD
   El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de
   los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no
   solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio. La realidad es
   considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los
   órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles
   como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción
   de la realidad. Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica
   capacidad mental, sin embargo, de lo que no se dispone en un momento dado
   es del mismo nivel de conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma
   intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual. La
   inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se
   encuentre en los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado
   distinto. “El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de
   esto –que los seres hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como
   expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y
   las relaciones de los hombres entre sí.
                     i. CONCEPTO DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO
   CONOCIMENTO: Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y
   el objeto que tiene como propósito explicar la realidad. El conocimiento es
   un conjunto     de     información almacenada     mediante     la experiencia o
   el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el
   sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
   interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
   cualitativo.
   El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio,
   la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman
   parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                     DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                      PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                          Versión
                                                                                              1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                         Fecha de revisión
                                                                                     7 de febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   REALIDAD: Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre,
   sea perceptible o no a los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los
   seres que existen” Para Ezequiel Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo
   existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el
   conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto
   influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica, pero a su vez también actúa
   sobre el objeto. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes,
   como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta
   definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un
   concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo.
   Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le
   daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo.
                     ii. PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
   También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de
   interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto
   mediante su práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas con
   una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es,
   actúas sobre ellos.  Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que 
   tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te
   recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero,
   además, los medios de comunicación influyen en ti para que vayas a
   determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son
   de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias
   sociales que determinan tus compras  (relación sociedad).  Finalmente, llegas
   al centro comercial de tu elección, y decides comprar pintura color
   violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de
   Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el
   desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el
   humano construye el conocimiento.
                    iii. TIPOS DE CONOCIMIENTO
   Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:
   a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el
   conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia
   inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el uso del razonamiento,
   en donde del conocimiento anterior se van formando una serie de
   proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.
   b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y
   filosófico.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber
   investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es
   conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo
   de conocimiento con- tiene explicaciones sencillas no necesariamente
   probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que va dirigido a
   cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica. Ejemplos:
       1. El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador
          se hace hielo.
       2. El fuego quema.
              b. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
   La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma del
   modelo científico con las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su libro de
   las Revoluciones Científicas, como se va construyendo la ciencia a través de
   un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del paradigma, el
   desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis y el colapso en la
   revolución científica que hace génesis de un nuevo paradigma científico.
   Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos profundos
   como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su libro de las
   revoluciones científicas, partimos de un principio que sienta las bases de la
   ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los cimientos del edificio
   llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las teorías y las comparaciones
   objetivas, aquí es donde de manera lógico – matemática se crean las fórmulas
   que se tomaran como conocimientos profundos para construir las siguientes
   proposiciones que edificaran la ciencia, ladrillo a ladrillo, proposición a
   proposición, aquí es donde se estructura la hipótesis o conjunto de hipótesis
   aceptadas por un grupo de la comunidad científica, siendo desechadas
   aquellas hipótesis que perdieron defensores, y la hipótesis aceptada
   denominada ahora dominante se consolida con una serie de proposiciones
   sencillas y evidentes llamadas axiomas otras no tan evidentes  pero que se
   admitan llamadas postulados y unas terceras que se admiten con demostración
   llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de
   razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición de
   acuerdo a como lo menciona Baldor en su libro de Geometría. En el teorema es
   donde queda impregnada la hipótesis que es lo que se supone y por otro lado
   la tesis que es lo que se quiere demostrar y es lo que durante el ciclo será
   parte de la mezcla a usar en la construcción de la ciencia, en la edificación del
   paradigma. Sin olvidar que de acuerdo con la complejidad desde el axioma,
   postulado y teorema están estructurados con una lógica – matemática solo
   entendible por un grupo selecto de científicos que comparten la hipótesis
   reinante.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
                      i. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
   La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
   y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A
   continuación, enumeramos las características que definen a la ciencia:
      1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
      2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
          explica.
      3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada
          totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
      4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
      5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce
          de manera confusa.
      6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
      7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
      8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y
          cómo encontrarlo.
      9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas
          conectadas lógicamente entre sí.
      10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden
          en el seno de los propios singulares.
      11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
      12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los
          hechos y cómo ocurren.
      13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando
          cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
      14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
      15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su
          objetividad.
                     ii. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
   La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
   tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes.
   Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
   Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se
   recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
   interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
   existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La
   sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
                 c. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                        MANUAL DE PRÁCTICAS
                                                FO-TESJI-11100-12
       Existen distintas tipologías de ciencias, se presentarán aquí las más comunes:
       ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y aplicadas;
       inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
               1. Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras
                   clasificaciones fue la del mundo Helénico en el siglo V A.C. en ciencias
                   teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron en las teóricas y los árabes
                   en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el conocimiento que
                   existe como simple explicación, independientemente del sujeto y la
                   ciencia práctica posee un carácter utilitario, en donde las operaciones
                   racionales y la voluntad del hombre la distinguen de la ciencia teórica. La
                   lógica y la ética eran, según Aristóteles, ciencias prácticas.
               Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las
               ciencias formales estudian las ideas y generadas por el hombre de su
               contacto con la realidad abstracciones (hechos no objetivos, que no son
               susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la Matemática se
               consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se validan por
               el raciocinio. En la Fig. 2 podemos observar una clasificación de las ciencias
               en ciencias formales y factuales
                       d. MÉTODOS
METODOS                                TIPOS DE METODOS
                                        Métodos No Científicos                 Intuición Autoridad Tenacidad
                                        Métodos   Lógicos                      Inducción Deducción Analogía Análisis Síntesis
                                        Métodos Científicos                    Dialéctico Descriptivo-Comparativo Experimental
                                              LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
              (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
    Elaboró                                                      Versión
                                                                                              1
    Representante de la Dirección
    Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                     7 de febrero de 2017
    Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
    Jilotepec
                                       MANUAL DE PRÁCTICAS
                                               FO-TESJI-11100-12
                                       
                                      Fenomenología hermenéutica Etnografía Interaccionismo
                                      Etnometodología
Metodología Cualitativa
                         
                      i. DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA
      La investigación científica se encarga de producir conocimiento.                                     El
      conocimiento científico se caracteriza por ser:
              1. -Sistemático
              2. -Ordenado
              3. -Metódico
              4. -Racional / reflexivo
              5. -Crítico / subversivo
     LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
             (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
   Elaboró                                                      Versión
                                                                                             1
   Representante de la Dirección
   Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                    7 de febrero de 2017
   Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
   Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino
   que rigurosamente debo seguirlos. Que sea metódico implica que se debe elegir
   un camino (método: Camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una
   entrevista o una Observación. Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por
   parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay
   que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del
   saber inmediato. Esto permite llegar a la objetividad.
                   ii. TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS, LÓGICOS Y
                       CIENTÍFICOS
   Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los
   métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre
   explicarse el mundo en que vive.
   a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad
   La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación tácita de creencias,
   actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos. Según Cohen y
   Nagel (pp15-20)
   b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y síntesis
   Son considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados por
   todas las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el
   encadenamiento de juicios en el que uno es consecuencia de otro o de otros.
   c) Métodos Científicos: Aunque se habla de un solo método científico, y se
   considera el experimental como el único las ciencias han empleado otros más con
   un rigor científico y se ha generado conocimiento como son el descriptivo-
   comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las ciencias sociales.
                  iii. CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MÉTODO
                       CIENTÍFICO
   El método científico para Lucía Rosas es: “el conjunto de reglas que señalan el
   procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean
   aceptados como válidos por la comunidad científica”. (Lucía Rosas, pp.29-30).
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   Las características del método científico se pueden resumir así:
   Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.
   Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos, no se
   conforman con las apariencias.
   Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la realidad.
   Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias conclusiones.
   Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.
   Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulaciones son de tipo
   general.
   Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado.
   Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del
   científico.
   Es racional, se basa en la lógica.
   Es legal, busca hacer leyes.
   Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de personas.
   Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el ya existente.
   Etapas del método científico
   El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la
   investigación a la búsqueda de la verdad.
   Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la realidad
   algún problema, obstáculo, experiencia que le causa inconformidad, duda. En esta
   etapa se percibe el problema, se indaga en la realidad todo lo que existe.
   Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta.
   Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema, si en la
   respuesta a la pregunta existe una relación causa-efecto, se trata de una hipótesis
   explicativa, si únicamente se describe el problema en forma afirmativa la hipótesis
   adquiere el carácter de supuesto. Cabe aclarar que las conjeturas realizadas son
   en base a la experiencia el sujeto, al conocimiento de teorías que le permiten
   explicarse la causa de manera tentativa. Generalmente se afirma que la hipótesis
   es la solución al problema, la investigación no soluciona problemas, encuentra las
   causas que lo producen y de ahí la aplicación de los conocimientos en la solución.
   El planteamiento de la hipótesis es parte del método deductivo.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de que las
   suposiciones tengan un fundamento teórico que dé soporte racional o empírico; de
   ser posible las hipótesis deben ser expresadas en un lenguaje matemático.
   Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables en la
   hipótesis planteada, el investigador debe demostrar o probar los hechos
   observables, para ello no sólo se prueba una hipótesis, sino varias, hasta
   encontrar la causa real del problema o dificultad planteada. Esta etapa en
   netamente inductiva, ya que el probar, una hipótesis una y otra vez nos permite
   encontrar la causa general que provoca el fenómeno. Es una fase demostrativa de
   la conexión real entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de
   los mismos.
   Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora una
   conclusión, al comparar las predicciones o suposiciones con los resultados, estos
   pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla en caso de no haber obtenido el
   resultado esperado, lo que implicaría un reajuste en el modelo teórico o en los
   procedimientos empíricos empleados.
   REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
   El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del
   investigador.
   Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy general se vuelve
   filosófico.
   Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un cuerpo teórico
   de conocimientos.
   Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa que
    las hipótesis deben ser probadas, y aceptar las evidencias no de manera
   definitiva.
   No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; se debe
   considerar como parcialmente verdadera en el mejor de los casos.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera. El investigador no
   debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los datos, se deben buscar
   explicaciones más consistentes.
              e. LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR
   Un investigador (del latín investigātor de vestīgium ‘huella, resto’) es alguien que
   lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un
   proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos
   y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-
   docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas (con o
   sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica.
   La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención
   de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
   interrogantes. Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma
   ágil y permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una
   ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes ángulos y
   tiene también diversas fuentes. En ella actualidad, el investigador analiza e
   interpreta el mundo circundante de nuevos conocimientos en diferentes aéreas del
   saber y disciplinas, por lo tanto, el investigador debe ser una persona con espíritu
   crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás
   miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.
                      i. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
                         INVESTIGACIÓN
   Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito
   es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
   información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad
   sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
   informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de
   la ciencia y la tecnología.
                  ii. CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR
   Pensamiento creador
   Pensamiento lógico
   Objetividad
   APTITUDES CREATIVAS
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   Sentir un problema que requiere una solución (ver el problema, aunque otros no lo
   vean)
   Fluencia elevada de ideas en un corto período de tiempo (tormenta de ideas y
   posterior análisis) ¥ Flexibilidad mental (mente abierta)
   Originalidad de ideas (algunas veces en desorden)
   Capacidad de análisis (divide y vencerás) ¥ Capacidad de síntesis (obtener
   relaciones a partir de datos aparentemente inconexos)
   Habilidad para redefinir los problemas
   ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR
   Honestidad (objetividad con los resultados de la investigación. Dar a cada uno lo
   que le corresponde‐reconocimientos)
   Admisión del error (admisión propia o por demostración de otros) Lealtad
   (miembros del grupo, institución o compañía para la cual investiga. No revelar
   resultados hasta no ser publicados oficialmente)
   Humildad: es una medida de la talla moral e intelectual. No quiere decir que no se
   acepten reconocimientos.
                    iii. OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN
   Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos
   que pueden retrasar su avance o conclusión. Por lo general, esos obstáculos
   pueden ser de carácter metodológico, en donde el investigador se desvíe del
   objetivo principal a desarrollar, de ahí la importancia que se tenga en saber cuál es
   el objetivo general y los específicos, así como la delimitación temporal y espacial
   del trabajo, pues lo contrario llevaría a desarrollar temas que no se ajustan a
   dichos objetivos.
   Independientemente de los problemas metodológicos, existen los obstáculos
   psicológicos que el investigador se impone y se crea a sí mismo. Tal vez, en
   alguna o muchas ocasiones hemos oído hablar a alguien que se encuentra
   haciendo una investigación o más específicamente una tesis para obtener un título
   o grado, después de un largo tiempo (años) volvemos a saber que esa persona
   aún no concluye con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué no la ha
   concluido, así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables, pero en
   específico, las explicaciones o pretextos coinciden en que no han tenido tiempo
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec
                                    MANUAL DE PRÁCTICAS
                                            FO-TESJI-11100-12
   debido al trabajo, no encuentran información relativa al tema e incluso la
   responsabilidad la delegan a terceros.
   El darle prioridad a la investigación sobre algunas o muchas actividades que
   tenemos, así como el organizar nuestro tiempo, serán herramientas muy valiosas
   que nos ayuden a finalizar ese trabajo que pensamos es muy difícil. Aunque
   también considero que es muy importante el querer llevar a cabo ese trabajo, pues
   cuando no se tiene la convicción de ello, por mucho tiempo del que se disponga,
   siempre habrá esa enorme cantidad de pretextos que no permitan realizar y
   menos concluir con la investigación. Al realizar una investigación surgen
   obstáculos por los cuales no se desarrolla una investigación completa, concreta y
   precisa, como se realizaría si no existieran tales trabas. El tema que se investiga
   es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni conocimiento previo de lo cual
   trata o hace referencia este. La fuente de donde emana la información que nos
   ayudara a resolver de manera eficaz y eficiente no es confiable. La manera en que
   se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una buena
   investigación suele suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo.
   Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y
   entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones. El internet es lo
   que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que tomar datos de ahí
   es bueno para llevarla a cabo.
   IV. CONCLUSIONES:
   Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada
   como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor
   noción a la hora de realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la
   forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos una idea más formada
   del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador. También podemos
   apreciar dentro de los temas selectos como funciona y de que maneras podemos
   emplear un buen manejo en la metodología de la investigación ya que a pesar de
   que pueden presentarse ciertos obstáculos dentro de algunos parámetros un buen
   investigador puede llevar a cabo el tema o los temas que necesita para su trabajo
   o ensayo a realizar, muchos de los temas anteriores pueden ser tomados como un
   precursor para aquel que desee llevar a cabo sus metas de una manera
   adecuada, clara  y concisa.
  LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA                                                 DURACIÓN DE LA
          (LABORATORIO/TALLER/AULA):                                                  PRÁCTICA (HRS):
Elaboró                                                      Versión
                                                                                          1
Representante de la Dirección
Autorizó                                                     Fecha de revisión
                                                                                 7 de Febrero de 2017
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec