[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
700 vistas8 páginas

Teorema de Thevenin - Norton - Superposición PDF

El teorema de Thevenin establece que una parte de un circuito eléctrico lineal puede sustituirse por un circuito equivalente constituido por un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que la tensión y corriente en los terminales sean las mismas. Para calcular los valores del circuito equivalente, se desconecta la carga y se calculan la tensión y resistencia entre los terminales. El teorema de Norton es similar pero usa un generador de corriente en paralelo con una resistencia. El teorema de superposición estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
700 vistas8 páginas

Teorema de Thevenin - Norton - Superposición PDF

El teorema de Thevenin establece que una parte de un circuito eléctrico lineal puede sustituirse por un circuito equivalente constituido por un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que la tensión y corriente en los terminales sean las mismas. Para calcular los valores del circuito equivalente, se desconecta la carga y se calculan la tensión y resistencia entre los terminales. El teorema de Norton es similar pero usa un generador de corriente en paralelo con una resistencia. El teorema de superposición estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Teorema de Thevenin

En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece


que si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre
dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por
un circuito equivalente que esté constituido únicamente por
un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que
al conectar un elemento entre los dos terminales A y B,
la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las mismas
tanto en el circuito real como en el equivalente.

Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconecta la carga


(es decir, la resistencia de la carga) y se calcula VAB. Al desconectar la
carga, la intensidad que atraviesa Rth en el circuito equivalente es
nula y por tanto la tensión de Rth también es nula, por lo que ahora
VAB = Vth por la segunda ley de Kirchhoff.

Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que


aparece entre los terminales de la carga cuando se desconecta la
resistencia de la carga también se puede denominar tensión en
circuito abierto.

Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la


resistencia de carga, se cortocircuitan las fuentes de tensión y se
abren las fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que se ve
desde los terminales AB y esa resistencia RAB es la resistencia de
Thevenin buscada Rth = RAB
Ejemplo

En primer lugar, se calcula la tensión de Thévenin entre los


terminales A y B de la carga; para ello, se desconecta RL del circuito
(queda un circuito abierto entre A y B). Una vez hecho esto,
podemos observar que la resistencia de 10 Ω está en circuito abierto
y no circula corriente a través de ella, con lo que no produce ninguna
caída de tensión. En estos momentos, el circuito que se necesita
estudiar para calcular la tensión de Thévenin está formado
únicamente por la fuente de tensión de 100 V en serie con dos
resistencias, una de 20 Ω y otra de 5 Ω. Como la carga RL está en
paralelo con la resistencia de 5 Ω (recordar que no circula intensidad
a través de la resistencia de 10 Ω), la diferencia de potencial entre
los terminales A y B es igual que la tensión que cae en la resistencia
de 5 Ω, con lo que la tensión de Thévenin resulta:
5
𝑣𝑇𝐻 = 5+20 × 100 = 20[V]

Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la carga


RL del circuito y se anula la fuente de tensión sustituyéndola por un
cortocircuito. Si se colocara una fuente de tensión (de cualquier
valor) entre los terminales A y B, veríamos que las tres resistencias
soportarían una intensidad. Por lo tanto, se halla la equivalente a las
tres: las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están conectadas en paralelo y
estas están conectadas en serie con la resistencia de 10 Ω, entonces:

20 × 5
𝑅𝑇𝐻 = + 10 = 14 [Ω]
20 + 5
Teorema de Norton
Es un teorema dual con el teorema de thevenin, es decir que sirven
para lo mismo, simplificar un circuito muy grande para calcular
valores entre 2 puntos del circuito donde tendremos la llamada
Resistencia de Carga (R Load). Como se verá a continuación, si se
conoce el teorema de Thevenin el teorema de Norton es muy fácil.
El teorema de Norton nos dice que podemos simplificar un
circuito, por muy grande que sea, en un circuito con una fuente de
intensidad de valor intensidad de Norton IN en paralelo con una
resistencia llamada Resistencia de Norton.

Este teorema es muy similar al de Thevenin, pero en este caso se


tiene una fuente de corriente y una resistencia en paralelo.

Determinación de la Resistencia de Norton: Tiene el mismo


valor que la de resistencia de Thevenin.

Para calcular el valor de la fuente de intensidad de Norton se hace


aplicando la ley de ohm en el teorema de Thevenin, es decir, el valor
de la Intensidad de la fuente de corriente del teorema de Norton es
la tensión de Thevenin dividido entre la resistencia de Thevenin. Otra
forma para calcular esta corriente de Norton es cortocircuitar los dos
puntos donde está situada la resistencia de carga (A y B) y calcular
en el circuito original que intensidad pasa por ahí.

Resumiendo:

El Teorema de Norton es una forma de reducir una red a un circuito


equivalente compuesto por una única fuente de corriente, resistencia
paralela y carga paralela.

Pasos a seguir para el Teorema de Norton:


1º) Se encuentra la resistencia Norton eliminando todas las fuentes
de alimentación en el circuito original (fuentes de tensión en
cortocircuito y fuentes de corriente abiertas) y calculando la
resistencia total entre los puntos de conexión abiertos.

2º) Se determina la corriente de fuente Norton eliminando la


resistencia de carga del circuito original y calculando la corriente a
través de un corto (cable) que salta a través de los puntos de
conexión abiertos donde solía estar la resistencia de carga.

3º) Se grafica el circuito equivalente de Norton, con la fuente de


corriente Norton en paralelo con la resistencia Norton. La resistencia
de carga se vuelve a conectar entre los dos puntos abiertos del
circuito equivalente.

4º) Se analiza voltaje y corriente para la resistencia de carga


siguiendo las reglas para circuitos paralelos.

Ejemplo: Este ejemplo es el mismo utilizado recientemente para el


teorema de Thevenin, pero ahora resuelto por Norton. Se parte del
circuito original hasta llegar al equivalente de Norton.
RECUERDO: La otra forma de calcular la IN es mediante la tensión y
la resistencia de Thevenin, el resultado sería el mismo.

Desde <https://www.areatecnologia.com/electricidad/teorema-de-thevenin-y-norton.html>

Teorema de Superposición

El teorema de superposición, en circuitos eléctricos, establece


que el voltaje entre dos puntos, o la corriente a través de ellos, es la
suma algebraica de los voltajes (o de las corrientes si es el caso),
debidos a cada fuente, como si cada una actuara de manera
independiente.
Este teorema permite analizar circuitos lineales que contengan más
de una fuente independiente, ya que solamente se requiere calcular
la contribución de cada una por separado.

También podría gustarte