TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
Actividad #2: Hidroneumático
Materia: Sistemas e Instalaciones Hidráulicas
Docente: Bautista Bautista Margarita
Alumnos: Bustamante Gonzalez Jose Luis
Santiago de Querétaro, Qro
¿Que es un sistema hidroneumático?
Es un sistema diseñado con la finalidad de mantener la presión de agua en las redes de
abastecimiento en un rango establecido. Está conformado por una o varias Bombas
Centrifugas las cuales succionan el agua desde un reservorio y la transportan a un recipiente
presurizado denominado Pulmón. El tanque pulmón esta provisto de un presostato en el que
se configuran las presiones de trabajo que determinan los puntos de arranque y parada de
las Bombas.
El principio de funcionamiento se basa en la compresibilidad del aire; dentro del tanque
pulmón existe un colchón de aire que aumenta su presión con el ingreso de agua y desciende
por la demanda del líquido en la red. Al llegar a la presión mínima el presostato envía la señal
para el arranque de la bomba, esta permanece encendida hasta alcanzar la presión máxima
configurada. El aire puede ser suministrado mediante un compresor u otros mecanismos
como los cargadores incorporados directamente al sistema.
Los sistemas hidroneumáticos son ampliamente empleados a nivel residencial, comercial e
industrial como un método fiable para el suministro de agua. A nivel comercial se ofrece una
gran variedad de gama y condiciones de funcionamiento que cubre un gran porcentaje de las
demandas a nivel comercial y residencial. En el caso de las industrias y grandes estructuras
es necesario el dimensionamiento del sistema. Se realizan cálculos para determinar el
volumen del tanque según la demanda y la estimación de los puntos de arranque, así como la
selección de las bombas que cumplan con las condiciones requeridas.
.
Estos son algunos beneficios de los que podrás disfrutar al contar con un equipo en casa:
• Obtener agua a presión en la tarja de la cocina que facilita el lavado de utensilios y
alimentos.
• Tu máquina lavaplatos requiere de la presión de agua de un hidroneumático para
óptimo funcionamiento, recuerda que, al no contar con presión de agua, tu lavaplatos
puede dejar residuos en tu vajilla.
• Lograr confort del agua a presión en tu regadera para un buen baño energizante.
• Tener la presión de Agua uniforme en todos tus monomandos y mezcladoras, sin
importar el número de llaves abiertas que se estén utilizando.
• Consigue ciclos de llenado de agua más cortos, tu lavadora permanecerá encendido
menos tiempo, por lo tanto, el ahorro de energía será mayor y el tiempo total de lavado
se reduce
• Recuerda que el riego por aspersión requiere de un mínimo de presión de agua para
su óptimo funcionamiento, consíguela a través de un Equipo Hidroneumático. Ya que
no
podrá funcionar con un sistema de gravedad. (Tinaco).
Desempeño
En esta tabla se compara el costo del sistema total y el desempeño del equipo en presión y el
flujo de las diferentes soluciones para abastecer de agua una casa, un negocio o una Industria.
Comparaciones y especificaciones
Accesorios
Materiales
Plano del sistema hidráulico
NORMA UTILIZADAS NORMA MEXICANA NMX-AA-176-SCFI-2015
Componentes del sistema hidroneumático
El Sistema Hidroneumático deberá estar construido y dotado de los componentes que se indican a
continuación:
1. Un tanque de presión, el cual consta entre otros de un orificio de entrada y otro de salida para
el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire en la red de
distribución) y uno para la inyección de aire en caso de faltar el mismo.
2. Un número de bombas acorde con las exigencias de la red (una o dos para viviendas
unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).
3. Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso de faltar el agua en
el estanque bajo (Protección contra marcha en seco).
4. Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
5. Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las bombas al tanque
Hidroneumático.
6. Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
7. Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre éste y el sistema de
distribución.
8. Manómetro.
9. Válvula de seguridad.
10. Dispositivo para control automático de la relación aire/agua.
11. Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima, arranque
aditivo de la bomba en turno y control del compresor.
12. Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la indicación visual de la
relación aire-agua.
13. Tablero de potencia y control de los motores.
14. Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su correspondiente llave de paso.
15. Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque hidroneumático. 16.
Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección.
Nota: Para los equipos instalados en viviendas unifamiliares y bifamiliares, los requerimientos
señalados en los apartes 9, 10, 12, 16 podrán suprimirse.
Relación con la potencia de una bomba centrifuga.
Consideraciones generales para el calculo
El cálculo del sistema de bombeo de tanque a tanque requiere de dos pasos previos, del cálculo de la
dotación diaria (y caudal de bombeo) y de la carga dinámica total de bombeo. Sin embargo, se hace
necesario la coordinación de algunos parámetros, los cuales se explican en los párrafos siguientes:
• Cuando fuere necesario emplear una combinación de tanque bajo, bomba de elevación y estanque
elevado, debido a presión insuficiente en el acueducto público, y/o a interrupciones de servicio
frecuentes, el volumen utilizable del estanque bajo no será menor de las dos terceras (2/3) partes de
la dotación diaria y el volumen utilizable del estanque elevado no será menor de la tercera (1/3) parte
de dicha dotación.
• La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta los estanques de almacenamiento,
deberá calcularse para suministrar el consumo total diario de la edificación en un tiempo no mayor
de cuatro (4) horas, teniendo como base la presión de suministro, diámetro y recorrido de la aducción.
• La tubería de bombeo entre un estanque bajo y el elevado deberá ser independiente de la tubería de
distribución, calculándose el diámetro para que pueda llenar el estanque elevado en un máximo de
dos (2) horas, previendo en esta que la velocidad esté comprendida entre 0.60 y 3.00 m/seg.
• Los diámetros de la tubería de impulsión de las bombas se determinarán en función del gasto de
bombeo, pudiendo seleccionarse conforme a la siguiente tabla
Puede estimarse el diámetro de la tubería de succión, igual al diámetro inmediatamente superior al de
la tubería de impulsión, indicada en la tabla anterior.
• En la tubería de impulsión e inmediatamente después de la bomba, deberán instalarse una válvula
de retención y una llave de compuerta.
• En el caso de que la tubería de succión no trabaje bajo carga (succión negativa), deberá instalarse
una válvula de pie en su extremo, para prevenir el descebado de las bombas.
• La capacidad del sistema de bombeo deberá ser diseñado de manera tal, que permita el llenar el
estanque elevado en un tiempo no mayor de dos (2) horas.
• Siendo la Altura Dinámica Total de bombeo A DT la resultante de la sumatoria de:
1. Diferencia de cotas entre el sitio de colocación de la válvula de pie y la cota superior del agua en
el tanque elevado.
2. Las fricciones ocurridas en la succión de la bomba, descarga de la misma y montante hasta el
tanque elevado.
3. Presión residual a la descarga del tanque elevado (±2.00 a 4.00 m.).
• Nota: La selección de los equipos de bombeo deberá hacerse en base a las curvas características de
los mismos y de acuerdo a las condiciones del sistema de distribución.
Dimensionamiento de las bombas y motores
La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente:
En donde:
CV = Potencia de la bomba en caballos de vapor (para caballos de fuerza usar una constante de 76 en
lugar de 75).
Q = Capacidad de la bomba.
ADT = Carga total de la bomba.
n = Rendimiento de la bomba, que a los efectos del cálculo teórico se estima en 60%.
Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener un margen de seguridad que las
permita cierta tolerancia a la sobrecarga y deberá preverse los siguientes márgenes:
• 50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP.
• 30% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP.
• 20% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10 HP.
• 15% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20 HP.
• 10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP.
Estos márgenes son meramente teóricos e indicativos y pueden ser variados según la curva de
funcionamiento de la bomba o según las características específicas del motor aplicado.
Bibliografia
J.W.J de Wekker V. (junio 2004). Sistemas de bombeo. Ingeniería e instalaciones Wekker &
asociados, 1- 34.
https://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/sistema_hidroneumatico.pdf
Herrán-Sandoval, Alfonso. (2014). Tanques hidroneumáticos. Cálculo de la
capacidad. Tecnología y ciencias del agua, 5(4), 163-171. Recuperado en 18 de noviembre
de 2020,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222014000400011&lng=es&tlng=es.
Evans, (2012), Hidroneumáticos, Manual del propietario.1-16
https://evans.com.mx/mkt/catalogo/flipbooks/hidroneumaticos/download/sistemas-
presion.pdf