Algebra Lineal - Interactivo PDF
Algebra Lineal - Interactivo PDF
Curso de algebra
lineal
Números complejos, matrices y ecuaciones lineales
1
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
2.5.2 Inversa de una matriz usando el método de Gauss-Jordan ............................................. 39
3 Sistemas de ecuaciones lineales .................................................................................................... 41
3.1 Sistemas de ecuaciones lineales ............................................................................................. 41
3.1.1 Interpretación geométrica ............................................................................................... 42
3.1.2 Solución de sistemas de ecuaciones por medio de matrices y determinantes ............... 44
3.1.2.1 Eliminación Gaussiana ................................................................................................... 45
3.1.2.2 Eliminación de Gauss-Jordan ........................................................................................ 46
3.1.2.3 Regla de Cramer ............................................................................................................ 46
Examen .............................................................................................................................................. 47
2
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Instrucciones
En el documento encontraras texto en azul y subrayado, son ligas a páginas de internet, para abrir
dicha liga presiona la tecla control y da clic en el texto, automáticamente se abrirá la liga.
Para poder tener acceso a los videos de las observaciones y ejemplos es necesario que tengas
conexión a internet y acceso a YouTube.
Para tener acceso a las apps, necesitas tener instalado Wolfram CDF Player (a continuación esta
una liga para la descarga). Adicionalmente necesitas descargar la app de internet y posteriormente
simplemente ejecutar el archivo descargado.
Por ultimo las actividades complementarias son ejercicios que se recomiendan que se lleven a
cabo, para afianzar el conocimiento de la unidad.
3
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1 Números complejos
Los números complejos forman un conjunto que es una extensión del conjunto de los
números reales y se denotan con la letra mayúscula C. Todo número complejo puede
representarse como la suma de un número real y uno imaginario, conservando todas las
propiedades de los números reales.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, pero también lo son
para variable compleja, ecuaciones diferenciales, aerodinámica y electromagnetismo, entre otras
de gran importancia. Además, se utilizan frecuentemente en matemáticas y en muchos campos de
la física (principalmente en la mecánica cuántica) y la ingeniería, especialmente en la electrónica y
las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente
eléctrica.
𝑥 2 + 𝑎 = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 ∈ ℝ+
llegaríamos a que 𝑥 = ±√−𝑎, pero esto no es un número real (ningún número real elevado al
cuadrado da como resultado un número negativo). Decimos entonces que dentro de los números
reales, esta ecuación no tiene solución. Sin embargo, nos interesa resolverla... ¿qué podemos
hacer?. Como primer intento, podemos agregar ese número al conjunto de los números reales y de
esta forma obtendríamos una solución; el problema es que deberíamos agregarle muchísimos
valores (todos los que pueda tomar 𝑎), y esto no resulta práctico. Alternativamente, cada vez que
tengamos una raíz de un número negativo, la factorizamos de la siguiente manera:
Definición 1.1
La raíz cuadrada del número negativo −𝟏 se define como
𝒊 = √−𝟏,
donde 𝒊 se denomina unidad imaginaria.
Observemos que acabamos de definir un conjunto de números muy grande: el de los números
imaginarios, que se representa con la letra 𝕀 y cuyos elementos son de la forma ai, donde 𝑎 es
cualquier número real e 𝑖 es el de la definición anterior.
4
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Una de las características importantes de los números imaginarios se observa cuando los
elevamos a potencias enteras. Veamos cómo se comportan las potencias sucesivas de la unidad
imaginaria.
𝑖 = √−1
2
𝑖2 = (√−1) = −1
𝑖3 = 𝑖 2 𝑖 = −√−1 = −𝑖
𝑖4 = 𝑖 3 𝑖 = (−𝑖)(𝑖) = −(𝑖)2 = 1
𝑖5 = 𝑖 4 𝑖 = (1)(𝑖) = 𝑖
𝑖6 = 𝑖 5 𝑖 = (𝑖)(𝑖) = −1
Ejemplo 1
Expresar 𝐢𝟎 en términos de 𝐢 o 𝟏.
Ver ejemplo.
Ejemplo 2
Considerando las características exponenciales del número imaginario, expresa 𝐢𝟑𝟗 en
términos de 𝐢 o 𝟏.
Ver ejemplo.
Ejemplo 3
Considerando las características exponenciales del número imaginario, expresa 𝒊−𝟐𝟑 en
términos de 𝒊 o 𝟏.
Ver ejemplo.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Calcula las siguientes expresiones en términos de i o 1.
1.- 𝑖 19
a) 𝑖 2) −1 3) – 𝑖 4) 1
2.- 𝑖 −13
a) 𝑖 2) −1 3) – 𝑖 4) 1
5
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1.2 Definición de números complejos
Tratando de hallar una representación geométrica útil, podemos usar el plano cartesiano
(sistema coordenado 𝑋 − 𝑌). Los números reales se pueden ubicar dentro de este plano como los
pares (𝑥, 0), con 𝑥 ∈ 𝑅. También podemos visualizar al conjunto de números imaginarios como los
pares ordenados (0, 𝑦), con 𝑦 ∈ 𝑅. De esta manera obtenemos el plano complejo, que se muestra
a continuación.
Cualquier par ordenado (𝑥, 𝑦) de este plano representa un número complejo 𝑧, que
consta de una parte real 𝑥 y una imaginaria 𝑦. En general podemos definir al conjunto de números
complejos en la siguiente forma
Definición 1.2
El conjunto de números complejos ℂ, se define como el conjunto de todos los pares
ordenados 𝒛 = (𝒙, 𝒚), con 𝒙, 𝒚 ∈ ℝ.
Los elementos de este conjunto los podemos ubicar, dentro del plano complejo, en forma
similar a como lo hacemos con el par ordenado (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 (dentro del plano cartesiano); es decir,
siguiendo dos trayectorias: primero recorremos 𝑥 unidades sobre el eje real, luego 𝑦 unidades en
dirección paralela al eje imaginario, y el punto al que llegamos corresponde a el número
complejo 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, como lo muestra la siguiente gráfica.
App
6
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Observación
Además, si denotamos la unidad de los números reales como 1 = (1,0) y la unidad de los
números imaginarios puros por 𝑖 = (0,1), podemos escribir
que es una notación algebraica muy útil para los números complejos al momento de realizar
operaciones con ellos, como se verá más adelante.
De acuerdo a su posición en el plano complejo, claramente se puede ver que dos números
complejos son iguales si y sólo si tienen partes reales iguales y partes imaginarias iguales.
𝑧1 = 𝑧2
Ejemplo 4
Graficar los puntos 𝒛𝟏 = 𝟐 + 𝟑𝒊, 𝒛𝟐 = −𝟒 + 𝒊 y 𝒛𝟑 = 𝟎 − 𝟒𝒊 en el plano complejo.
Ver ejemplo.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Grafica en tu libreta los puntos 5 + 3𝑖, 4 − 𝑖, −52𝑖 y compara tus resultados con el Applet de la
sección 1.2, después comenta tu experiencia en el foro.
7
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1.3.1 Suma de números complejos
Sean 𝑧1 = 𝑥1 + 𝑦1 𝑖 y 𝑧2 = 𝑥2 + 𝑦2 𝑖 dos números complejos, para hacer la operación de
suma, basta con sumar por separado la parte real y la parte imaginaria:
Es importante señalar que el resultado sigue siendo un número complejo en la forma 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖.
Ejemplo 5
Resolver las siguientes operaciones:
1. (−𝟑 + 𝟒𝒊) + (𝟔 − 𝟑𝒊)
2. (𝟑𝟐 − 𝟓𝒊) + (𝟒 + 𝒊)
Ver ejemplo
App
Los números complejos bajo la operación de suma forman un grupo conmutativo algebraico,
es decir cumple con las siguientes propiedades:
1. Propiedad de cerradura: Para todo 𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ se cumple que 𝑧1 + 𝑧2 ∈ ℂ.
2. Propiedad asociativa: Sean 𝑧1 , 𝑧2 y 𝑧3 ∈ ℂ, se cumple (𝑧1 + 𝑧2 ) + 𝑧3 = 𝑧1 + (𝑧2 + 𝑧3 ).
3. Propiedad conmutativa: Sean 𝑧1 y 𝑧2 ∈ ℂ se cumple que 𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧2 + 𝑧1 .
4. Existencia del elemento neutro: Existe un elemento 0 ∈ ℂ tal que 𝑧 + 0 = 0 + 𝑧 = 𝑧; este
elemento es 0 + 0𝑖.
5. Existencia del inverso aditivo: Todo número complejo 𝑧 ∈ ℂ, tiene un inverso aditivo −𝑧 ∈
ℂ tal que 𝑧 + (−𝑧) = 0.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Realiza la siguiente suma (−5 + 2𝑖) + (−6 − 13𝑖)
a) 1 − 11𝑖 b) 11 − 11𝑖 c) −11 − 11𝑖 d) 1 + 11𝑖
𝑧1 𝑧2 = (𝑥1 + 𝑦1 𝑖)(𝑥2 + 𝑦2 𝑖) = 𝑥1 𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 𝑖 + 𝑦1 𝑥2 𝑖 + 𝑦1 𝑦2 𝑖 2
8
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
A continuación simplificamos las potencias de 𝑖 y agrupamos parte real e imaginaria para
obtener
𝑧1 𝑧2 = (𝑥1 𝑥2 − 𝑦1 𝑦2 ) + (𝑥1 𝑦2 + 𝑦1 𝑥2 )𝑖
Ejemplo 6
Simplificar la expresión: 𝒊(𝟏 − 𝒊√𝟑)(√𝟑 + 𝒊)
Ver ejemplo
App
Los números complejos bajo la operación de producto cumplen con las siguientes
propiedades:
1. Propiedad de cerradura: Para todo 𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ se cumple que 𝑧1 𝑧2 ∈ ℂ.
2. Propiedad asociativa: Sean 𝑧1 , 𝑧2 y 𝑧3 ∈ ℂ, se cumple (𝑧1 𝑧2 )𝑧3 = 𝑧1 (𝑧2 𝑧3 ).
3. Propiedad conmutativa: Sean 𝑧1 y 𝑧2 ∈ ℂ se cumple que 𝑧1 𝑧2 = 𝑧2 𝑧1 .
4. Existencia de elemento neutro: Existe un elemento 1 ∈ ℂ tal que 𝑧 ⋅ 1 = 1 ⋅ 𝑧 = 𝑧, este
elemento es 1 + 0𝑖.
5. Existencia de inverso multiplicativo: Todo número complejo 𝑧 ≠ 0, tiene un inverso
1 1
multiplicativo 𝑧 ∈ ℂ tal que 𝑧 (𝑧) = 1.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Realiza la siguiente multiplicación (10 + 11𝑖)(4 − 12𝑖)
a) 162 − 87𝑖 b) 92 − 164𝑖 c) 172 − 76𝑖 d) 172 + 76𝑖
Definición 1.3
El módulo o valor absoluto de un número complejo 𝒛 = (𝒙 + 𝒚𝒊) está dado por |𝒛| =
√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 .
Observación
9
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Ejemplo 7
Si tenemos los números 𝒛𝟏 = −𝟑 + 𝟐𝒊 y 𝒛𝟐 = 𝟏 + 𝟒𝒊 ¿Cuál de los dos es más grande?
Ver ejemplo
Ejemplo 8
Encontrar la distancia entre los números complejos 𝒛𝟏 = 𝟑 − 𝟐𝒊, 𝒛𝟐 = −𝟏 + 𝟑𝒊.
Ver ejemplo
Ejemplo 9
Encontrar el significado geométrico de la ecuación |z−1+3i|=2.
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Entra al foro y sugiere un ejercicio referente a valor absoluto (sección 1.3.3); además, resuelve
otro que tus compañeros hayan propuesto y publícalo.
Definición 1.4
El conjugado de un número complejo 𝒛 = 𝒙 + 𝒚𝒊 se obtiene cambiando de signo la parte
imaginaria y se representa por 𝒛̅ = 𝒙 − 𝒚𝒊.
10
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Sean 𝑧, 𝑤 dos números complejos, el conjugado de estos números tiene las siguientes
propiedades bajo la operación de suma y multiplicación.
1. 𝑧𝑧̅ = |𝑧|2
2. 𝑧 + 𝑧̅ = 2 𝑅𝑒(𝑧)
3. 𝑧 − 𝑧̅ = 2 𝐼𝑚(𝑧)
4. ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑧 + 𝑤 = 𝑧̅ + 𝑤̅
5. 𝑧𝑤
̅̅̅̅ = 𝑧̅𝑤
̅
1 𝑧̅
6. 𝑧
= |𝑧|2
7. 𝑧 ∈ ℝ ⇔ 𝑧 = 𝑧̅
Ejemplo 10
Mostrar que se cumple la propiedad 4 de los complejos conjugados.
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒛 + 𝒘 = 𝒛̅ + 𝒘
̅
Ver ejemplo
El conjugado de un número complejo sigue las mismas reglas que se usan para los signos
de agrupación dentro de los números reales.
Ejemplo 11
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
Simplificar la expresión ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝟑 − 𝟐𝒊) + 𝟓 + 𝟓𝒊 − ̅̅̅ 𝟔𝒊.
Ver ejemplo
Para profundizar en el tema, se sugiere comprobar la validez de las propiedades 1-7 del
conjugado de un número complejo.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Simplificar las siguientes expresiones con complejos conjugados.
1.- ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
3 − √8𝑖
a) 3 + √8𝑖 b) 3 − √8𝑖
2.- ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
5 − 4𝑖 + ̅̅̅̅̅̅̅̅
3 − 2𝑖
a) 8 + 2𝑖 b)2 + 2i
11
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1.3.5 División de números complejos
Para realizar la división multiplicaremos tanto el numerador como el denominador por un
mismo número, además considerando la propiedad 1 de conjugados de un número complejo,
obtenemos la división en la siguiente forma:
𝑧1 𝑧1 ̅̅
𝑧2̅̅ 𝑧1 ̅̅𝑧2̅̅
= = 2
𝑧2 𝑧2 ̅̅
𝑧2̅̅ |𝑧2|
Observación
Estas operaciones eliminan la parte imaginaria del denominador, de tal forma que esta
división de complejos se convierta en una división de números reales y nos facilite efectuar la
operación.
Ejemplo 12
Realizar la operación:
𝟏 𝟏
( )( )
𝟐 − 𝟑𝒊 𝟏 + 𝒊
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1
Realiza la siguiente operación (1−𝑖) (−2 + 3𝑖)
−5+𝑖 −1+𝑖 5+5𝑖
a) 2
b) 2
c) 2
App
𝑥 = 𝑟 cos(𝜃)
𝑦 = 𝑟 sin(𝜃)
12
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Finalmente, estas fórmulas nos permiten escribir el número complejo 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 en su
forma polar como:
Observación
Observación
𝑒 𝑖𝜃 = cos(𝜃) + 𝑖 sin(𝜃)
𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃
la cual es una manera práctica y compacta, para trabajar dentro del campo complejo.
App
Observación
Ejemplo 13
Convertir a su forma exponencial el número complejo: 𝒛 = 𝟏 − 𝒊.
Ver ejemplo
Ejemplo 14
𝝅
( )𝒊
Convertir a su forma polar y luego a su forma cartesiana el número complejo: 𝒛 = 𝟑. 𝟓𝒆 𝟑 .
Ver ejemplo
𝑧1 𝑧2 = 𝑟1 𝑟2 𝑒 𝑖(𝜃1+𝜃2)
𝑧1 𝑟1 𝑖(𝜃 −𝜃 )
= 𝑒 1 2
𝑧2 𝑟2
13
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Ejemplo 15
𝟑𝝅
( )𝒊 𝒛
Sean 𝒛𝟏 = 𝟑𝒊 y 𝒛𝟐 = 𝟐𝒆 𝟐 convertir 𝒛𝟏 a su forma exponencial, luego encontrar 𝒛𝟏 𝒛𝟐 y 𝒛𝟏.
𝟐
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Realiza la operación indicada en cada caso.
1.- Convertir a su forma exponencial 3 − 𝑖.
a)√10𝑒 𝑖18.768° b)√10𝑒 𝑖341.567° c) √8𝑒 𝑖18.768°
𝜋
( )𝑖
2.- Convertir a su forma cartesiana 4𝑒 4 .
4 4𝑖 1 𝑖
a) 2 + 2 b) +
√ √ √2 √2
1.5.1 Potencias
Para elevar un número complejo a una potencia entera, podemos usar la forma binomial
de Newton o el triángulo de Pascal como se hace en los reales y así obtener el resultado. Sin
embargo esto no es práctico si se quiere elevar a alguna potencia grande, en estos casos es mejor
expresar el número complejo en su forma exponencial, es decir
𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃
𝑛 𝑛
𝑧 𝑛 = (𝑟𝑒 𝑖𝜃 ) = 𝑟 𝑛 (𝑒 𝑖𝜃 ) = 𝑟 𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜃
nos da una forma de obtener potencias de un número complejo, de aquí podemos definir
Definición 1.5
Las potencias enteras de un número complejo 𝒛 = 𝒓𝒆𝒊𝜽 vienen dadas por:
𝒛𝒏 = 𝒓𝒏 𝒆𝒊𝒏𝜽 con 𝒏 ∈ ℤ
14
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
No se debe confundir la forma exponencial de un número complejo (𝑧 = 𝑟𝑒 𝜃𝑖 ), con elevar
a un exponente un número complejo (𝑧 𝑛 ).
Ejemplo 16
Dado 𝒛 = (𝟏 + √𝟑𝒊). Realizar la operación 𝒛𝟔 .
Ver ejemplo
Cuando las potencias son pequeñas se puede seguir usando la definición de producto para
números complejos rectangulares, incluso combinar ambas definiciones.
Ejemplo 17
𝟔
Simplificar la expresión: ((𝟐 + 𝒊)𝟐 (𝟏 − 𝒊)) .
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Usando la forma exponencial de un número complejo, obtener el resultado de las siguientes
expresiones
1.- (2 + 𝑖)3
a)8 + 𝑖 b)8 − 𝑖 c)2 + 11𝑖 d)2 − 11𝑖
2.- (1 − 2𝑖)5
a)41 + 38𝑖 b)41 − 38𝑖
1.5.2 Raíces
Si 𝑧 es un número complejo, el número complejo 𝑤 es raíz 𝑛−ésima de 𝑧 si 𝑤 𝑛 = 𝑧 y se
1
escribe como 𝑤 = 𝑧 𝑛 . Por lo que si queremos obtener la raíz 𝑛−ésima de un número complejo
podemos proceder de forma similar a como se hizo en las potencias, es decir, primero expresamos
el número en su forma exponencial
𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃
1 1 1 1 1 𝑖𝜃
𝑧 𝑛 = (𝑟𝑒 𝑖𝜃 )𝑛 = 𝑟 𝑛 (𝑒 𝑖𝜃 )𝑛 = 𝑟 𝑛 𝑒 𝑛
esto nos daría una raíz 𝑛−ésima del número complejo. Sin embargo este resultado no está
completo pues sabemos que existen 𝑛 resultados para la raíz 𝑛−ésima de un número.
15
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
2𝑘𝜋
Es fácil comprobar que si le sumamos 𝑛 con 𝑘 = 0, 1, 2, … , 𝑛 − 1 a la exponencial
obtenemos las demás raíces.
Definición 1.6
Para encontrar las 𝒏−raíces diferentes de un número complejo empleando la fórmula
𝟏 𝟏 𝜽+𝟐𝒌𝝅
( )𝒊
𝒛𝒏 = 𝒓𝒏 𝒆 𝒏
para 𝒌 = 𝟎, 𝟏, … , 𝒏 − 𝟏.
App
Ejemplo 18
Obtener todas las raíces quintas de z=(−4−4i).
Ver ejemplo
Observación
Ejemplo 19
Resolver la ecuación: 𝒛𝟒 + 𝟏 = 𝟎.
Ver ejemplo
Finalmente si juntamos estas dos operaciones tendríamos una fórmula par elevar un
número complejo a cualquier potencia racional en la siguiente forma
𝑛
𝑛 1 𝑛 1 (𝜃+2𝑘𝜋)𝑖 𝑛 (𝜃+2𝑘𝜋)𝑛𝑖
𝑧𝑚 = (𝑧 )
𝑚 = (𝑟 𝑒
𝑚 𝑚 ) = 𝑟𝑚𝑒 𝑚
por lo que podemos definir la potencia racional de un número complejo en la siguiente forma
Definición 1.7
Para elevar a una potencia racional un número complejo se emplea la fórmula
𝒏 𝒏 𝜽+𝟐𝒌𝝅
( )𝒏𝒊
𝒛𝒎 = 𝒓𝒎 𝒆 𝒎
para 𝒌 = 𝟎, 𝟏, … , 𝒎 − 𝟏.
Ejemplo 20
𝟓
Encontrar todas las potencias fraccionarias de (𝟐 − 𝟒𝒊)𝟐 .
Ver ejemplo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Selecciona todas las raíces quintas de −38 − 41𝑖
16
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
a)2 + 𝑖 b)2 − 𝑖 c)−2 + 𝑖 d)−2 − 𝑖
Definición 1.8
El logaritmo de un número complejo 𝒛 diferente de cero, es otro número complejo 𝒘, de
forma que se cumple la igualdad 𝒆𝒘 = 𝒛, y se denota como 𝑳𝒐𝒈(𝒛).
𝐿𝑜𝑔(𝑧) = ln(𝑟) + 𝑖𝜃
Observación
Observación
Definición 1.9
Para cada número complejo 𝒛 no nulo, el valor principal de 𝑳𝒐𝒈(𝒛) es el logaritmo cuya parte
imaginaria 𝜽 ∈ (−𝝅, 𝝅].
Si se le suma al ángulo del logaritmo principal múltiplos enteros de 2𝜋, se obtienen otros
resultados válidos para el logaritmo, a estos valores se les conoce como ramas del logaritmo.
Ejemplo 21
Dado el número 𝒛 = 𝟓𝒆𝟐𝝅𝒊, calcular el logaritmo principal y dos logaritmos más.
Ver ejemplo
Ejemplo 22
Dado el número 𝒛 = −𝟑𝒊, calcular el logaritmo principal.
Ver ejemplo
17
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Ejemplo 23
Calcular el logaritmo de 𝒛 = (𝟏 + 𝟒𝒊)𝟐 (𝟏 − 𝒊).
Ver ejemplo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Calcular el logaritmo de 𝑧 = −2𝑖
𝑖𝜋 𝑖𝜋
a)ln(2) − b)ln(2) c)ln(2) +
2 2
Calcular el logaritmo de 𝑧 = 3
𝑖𝜋 𝑖𝜋
a)ln(3) b)ln(3) − 2
c)ln(3) + 2
Calcular el logaritmo de 𝑧 = 1 − 𝑖.
a)0.346574 − 0.785398𝑖 b) −0.346574 − 0.785398𝑖 c) 0.346574 + 0.785398𝑖
Entra al foro y comenta sobre la siguiente cuestión, ¿dentro de los números complejos se cumple
que 𝐿𝑜𝑔(𝑧1 𝑧2 ) = 𝐿𝑜𝑔(𝑧1 ) − 𝐿𝑜𝑔(𝑧2 )?
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑧=
2𝑎
Ejemplo 24
Resolver la ecuación: 𝒛𝟐 − 𝟒𝒛 + 𝟖 = 𝟎.
Ver ejemplos
18
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Para ejemplificar el procedimiento de resolver algunas ecuaciones complejas veamos lo
siguiente.
Ejemplo 25
Resolver la ecuación:
(𝟏 − 𝟑𝒊) − 𝒛 − (𝟒 + 𝟑𝒊) = (𝟏 − 𝟐𝒊) − (𝟓 + 𝟑𝒊)
Ver ejemplo
Ejemplo 26
Encontrar el valor de 𝒛 en la ecuación: 𝟐𝒊𝒛 − 𝟒𝒛 = 𝟐 + 𝟑𝒊.
Ver ejemplo
Observación
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
2
Resolver la ecuación 𝑧 + 𝑧 + 25 = 0. Las raíces son:
1 3√11 1 3√11 1 3√11 1 3√11 3√11 3√11
a) + 𝑖 y − 𝑖 b) − + 𝑖 y− − 𝑖 c) −1 + 𝑖 y −1 − 𝑖
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
19
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
2 Matrices y determinantes
2.1 Definición de matriz, notación y orden
El análisis de muchas situaciones en matemáticas, economía e ingeniería conduce al estudio
de disposiciones o arreglos rectangulares de números, por lo que es importante conocer sus
conceptos básicos.
Definición 2.1
Una matriz A de 𝒎 × 𝒏 es un arreglo rectangular de 𝒎𝒏 números dispuestos en 𝒎 renglones
y 𝒏 columnas.
𝒂𝟏𝟏 𝒂𝟏𝟐 ⋯ 𝒂𝟏𝒏
𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 ⋯ 𝒂𝟐𝒏
𝑨=( ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ )
𝒂𝒎𝟏 𝒂𝒎𝟐 ⋯ 𝒂𝒎𝒏
donde cada elemento 𝒂𝒊𝒋 se conoce como entrada o componente de la matriz 𝑨.
Observación
El orden de una matriz se refiere a la cantidad de renglones y columnas que contiene, con lo
cual podemos establecer la siguiente relación de comparación entre matrices.
Definición 2.2
Dos matrices 𝑨 y 𝑩 son iguales si son del mismo tamaño (mismo orden) y sus entradas
correspondientes son iguales.
1 2 3 6 5
1 2 3
𝐴=( ) , 𝐵 = (4 5 6) , 𝐶 = (4 3)
4 5 6
7 8 9 2 1
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
20
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1 2 3 1 6 5
1 2 3
Sean las matrices 𝐴 = ( ), 𝐵 = (4 5 6 −1), 𝐶 = (4 3).
4 5 6
7 8 9 0 2 1
1.- ¿De que orden es la matriz 𝐵?
a)4 × 3 b)3 × 3 c)3 × 4
Dentro de las matrices cuadradas tenemos distintos tipos ellas de acuerdo la cantidad de ceros
que contengan y a la forma en que estén situados. Comenzaremos por la definición más básica
dentro de las matrices.
Observación
Esta es una de las matrices más importantes debido a su sencillez y porque aparece en
todas las operaciones matriciales, generalmente la denotamos con la letra mayúscula 𝐼.
21
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
La matriz Identidad recibe este nombre debido a que cuando se multiplica con cualquier
otra matriz, el resultado es esa misma matriz. Lo mismo que pasa con el uno de los números
reales.
Este tipo de matrices son muy interesantes pues existen un grupo importante de matrices
que son semejantes a una matriz diagonal (es decir se pueden transformar mediante operaciones
elementales en una matriz diagonal).
Una matriz que se puede transformar en una matriz diagonal mediante operaciones
elementales se conoce como matriz diagonalizable.
(𝑎) 1 0 0 𝑎 0 0 𝑎 0 0 𝑎 𝑏 𝑐
(0 1 0) (0 𝑏 0) (𝑏 𝑐 0) (0 𝑑 𝑒)
0 0 1 0 0 𝑐 𝑑 𝑒 𝑓 0 0 𝑓
(a) M. Escalar (b) M. Identidad (c) M. Diagonal (d) M. T. Inferior (e) M. T. Superior
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1 0 0
Considera la matriz 𝐵 = (0 1 0), y selecciona los tipos de matrices a los cuales pertenece.
0 0 0
22
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
a) Matriz Triangular Superior b) Matriz Triangular Inferior c) Matriz Diagonal
d) Matriz Identidad e) Matriz Escalar
2.2.1 Suma
Para sumar dos matrices es necesario que ambas sean del mismo orden, así definimos la
suma como a continuación se describe
Observación
Observación
Ejemplo 27
𝟐 𝟒 −𝟔 𝟕 𝟎 𝟏 𝟔 −𝟐
Sean 𝑨 = ( 𝟒 𝟑 𝟐 𝟏) y 𝑩 = ( 𝟐 𝟑 𝟒 𝟑 ), encontrar 𝑪 = 𝑨 + 𝑩
−𝟒 𝟑 −𝟓 𝟓 −𝟐 𝟏 𝟒 𝟒
Ver ejemplo
Observación
Indicaciones: Establece el orden de las matrices antes de ingresar valores a éstas. También puedes
cambiar el tamaño del campo de texto y de la letra. Los botones de la parte inferior del panel de
control, te permiten reiniciar las matrices y/o generarlas aleatoriamente. Los controles aparecen al
presionar en la flechita situada del lado derecho del grupo de controles.
App
23
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Tiene elemento neutro aditivo: es decir 𝐴 + 0 = 𝐴 donde los elementos de la matriz 0 son
todos ceros.
Tiene inverso aditivo: Dada una matriz 𝐴 existe una matriz 𝐷 tal que 𝐴 + 𝐷 = 0 esta
matriz 𝐷 = −𝐴.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
3 2 1 −3 0 2
Dadas las matrices 𝐴 = ( 1 3 5 ) y 𝐵 = ( 5 −1 4).
−3 5 2 −2 2 0
1.- Calcula la suma 𝐴 + 𝐵
0 2 3 6 2 3 −6 2 3 0 −2 3
a) ( 6 2 9) b) (6 4 9) c) ( 6 −4 9) d) ( 6 −2 9)
−5 7 2 5 7 1 5 7 1 −5 −7 1
2.2.2 Multiplicación
Dentro de las multiplicaciones matriciales tenemos definidos dos tipos de operación; el
producto de un escalar (número) por una matriz y el producto de dos matrices.
Es decir, se multiplican todos los elementos de la matriz por el escalar, sin importar el
orden y forma de la matriz siempre se puede realizar esta operación.
Por el contrario para multiplicar dos matrices es necesario que el número de columnas de
la primera matriz sea igual al número de renglones de la segunda.
24
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Observación
Observación
Observación
Ejemplo 28
𝟐 𝟓 𝟎
𝟐 𝟎 𝟑
Sean 𝑨 = ( ) y 𝑩 = ( 𝟑 𝟔 𝟔 ), encontrar 𝑨𝑩 y 𝑩𝑨
𝟒 𝟏 𝟓
−𝟔 𝟒 −𝟏
Ver ejemplo
Observación
Observación
Indicaciones: Establece el orden de las matrices antes de ingresar valores a estas. También puedes
cambiar el tamaño del campo de texto y de la letra. Los botones de la parte inferior del panel de
control, te permiten reiniciar las matrices y/o generarlas aleatoriamente. Los controles aparecen al
presionar en la flechita situada del lado derecho del grupo de controles.
App
Observación
Ejemplo 29
𝟐 𝟎 −𝟏
Sea 𝑨 = (𝟏 𝟏 𝟐 ), obtener 𝑩 = 𝑨𝟐 .
𝟓 −𝟐 𝟑
Ver ejemplo
Observación
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
−1 2 1 −5 1 −2
Sean las matrices 𝐴 = ( 3 −2 −2) y 𝐵 = ( 1 −1 3 ).
−1 1 4 −5 3 1
25
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1.- Calcula la multiplicación 𝐴𝐵
−2 4 −3 2 0 9
a) ( −7 −1 −14) b) ( −7 −1 −14)
−14 10 9 −14 10 9
−6 3 −1 6 −3 1
c) ( 4 −3 1 ) d) (−4 3 −1)
−6 5 4 6 −4 −5
0 1 −1
Por ejemplo para la matriz 𝐴 = (0 0 2 ) se puede verificar después de hacer los
0 0 0
cálculos que 𝐴3 = 0, por lo que decimos que 𝐴 es una matriz nilpotente de grado 3.
Observación
Indicaciones: Los controles aparecen al presionar en la flechita situada del lado derecho del grupo
de controles.
App
Ejemplo 30
𝟐 𝟎 −𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
Dadas las matrices 𝑨 = ( 𝟎 −𝟑 𝟐 ) y 𝑩 = (𝟏 𝟎 𝟑 ), encontrar 𝑨𝒕 y 𝑩𝒕 .
−𝟏 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑 𝟎
Ver ejemplo
26
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Otro tipo de matrices muy importante dentro de las operaciones son las matrices
elementales que se obtienen a partir de una única operación elemental de matrices sobre la
matriz identidad, éstas se clasifican en: matriz elemental por escalamiento, matriz elemental por
eliminación y matriz elemental por permutación, de acuerdo a lo siguiente
Definición 2.12
Matriz elemental por escalamiento que se obtiene al multiplicar una fila de la matriz
identidad por un número.
Las matrices obtenidas por escalamiento tienen la siguiente forma (en el caso de tamaño 3 × 3):
𝑎 0 0 1 0 0 1 0 0
(0 1 0) (0 𝑎 0) (0 1 0)
0 0 1 0 0 1 0 0 𝑎
Definición 2.13
Matriz elemental por permutación, se obtiene al intercambiar dos filas de la matriz identidad.
Definición 2.14
Matriz elemental por eliminación, se obtiene al sumarle a un renglón, un múltiplo de uno o
más renglones.
27
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
1 0 0
(0 1 0), que se obtiene al multiplicar el primer renglón por el escalar 𝑎 y el resultado
𝑎 0 1
sumarlo en el tercer renglón.
1 0 0
(0 1 0), que se obtiene al multiplicar el primer renglón por 𝑎, el segundo renglón por
𝑎 𝑏 1
el escalar 𝑏 y los resultados sumarlos en el tercer renglón.
Definición 2.15
Decimos que una matriz 𝑩 es equivalente a la matriz 𝑨, es decir, 𝑩 ∼ 𝑨 si se puede
obtener 𝑩 a partir de 𝑨, usando una secuencia finita de operaciones elementales.
Ejemplo 31
𝟐 𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 𝟎
Multiplicar la matriz 𝑨 = (−𝟏 𝟓 −𝟐) con la matriz elemental (𝟎 𝟏 𝟎) y comentar
𝟒 𝟎 𝟑 𝟐 −𝟑 𝟏
los cambios que sufre la matriz 𝑨.
Ver ejemplo
Ejemplo 32
𝟏 𝟎 𝟎 𝟏 −𝟐 𝟑
Multiplicar la matriz elemental (𝟎 −𝟑 𝟎) con la matriz 𝑨 = (𝟏 𝟏 −𝟒) y comentar
𝟎 𝟎 𝟏 𝟓 −𝟑 𝟑
los cambios que sufre la matriz 𝑨.
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
28
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
−7 3 1
Sea la matriz 𝐴 = ( 3 −1 5 ).
−2 1 −1
1.- Calcula la transpuesta de la matriz 𝐴
−7 3 1 7 −3 −1
a)( 3 −1 5 ) b)(−3 1 −5)
−2 1 −1 2 −1 1
7 −3 −1 −7 3 −2
c)(−3 1 −5) d)( 3 −1 1 )
2 −1 1 1 5 −1
Definición 2.16
Se dice que una matriz es escalonada, cuando satisface:
El primer elemento no nulo de cada fila es un 𝟏.
Si hay filas cuyos elementos son todos cero, están situados en la parte inferior de la
matriz.
El primer 𝟏 de cada fila está a la derecha de los primeros unos correspondientes a filas
superiores.
Definición 2.17
Si además de los requisitos anteriores, se satisface que el primer elemento no nulo de un
renglón, es el único elemento distinto de cero de la columna donde se encuentra, entonces
decimos que la matriz es escalonada reducida.
Observación
𝟏 𝟎 𝟐 𝟏 𝟒 𝟑 𝟏 𝟑 𝟓
𝐀 = (𝟎 𝟏 𝟏) 𝑩 = (𝟎 𝟏 𝟐) 𝑪 = (𝟎 𝟎 𝟏)
𝟎 𝟎 𝟏 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎
por otro lado, ejemplos de matrices escalonadas reducidas son los siguientes:
𝟏 𝟎 𝟎 𝟏 𝟎 𝟑 𝟏 𝟎 𝟎
𝑫 = (𝟎 𝟏 𝟎) 𝑬 = (𝟎 𝟏 𝟎) 𝑭 = (𝟎 𝟎 𝟏)
𝟎 𝟎 𝟏 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎
29
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Observación
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
De las siguientes matrices, ¿cuáles son escalonadas?
1 2 3
1 0
a)( ) b)(0 1 2)
0 −1
0 0 1
−1 0 0 2 0 0 1 1 2 0
c)( 0 5 −7 3) d)(0 1 0) e)(0 0 1)
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2 1 −4 2
𝐴 = (1 2 2 1)
2 2 −1 1
Paso 1 Consiste en hacer que el primer elemento del primer renglón sea 1 (a este elemento se le
conoce como pivote).
Para esto podríamos multiplicar por ½ este renglón, sin embargo será más fácil 1 2 2 1
(2 1 −4 2)
intercambiar los renglones 1 y 2 para obtener
2 2 −1 1
Paso 2 Debemos de hacer cero los elementos que están por debajo del pivote, esto lo hacemos
cambiando el renglón por una combinación lineal del propio renglón con el primero.
30
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
En este caso el nuevo renglón dos será igual a el propio renglón dos, menos dos 1 2 2 1
veces el renglón uno, denotado por 𝑅2′ = 𝑅2 − 2𝑅1 , para el nuevo renglón tres (0 −3 −8 0 )
0 2 −5 −1
hacemos 𝑅3′ = 𝑅3 − 2𝑅1 .
Paso 3 Ahora se hace que el segundo elemento del segundo renglón (a22)sea igual a 1, (este sera
nuestro nuevo pivote).
1 2 2 1
Para esto el nuevo renglón 2 será 𝑅2′ = −𝑅2 + 𝑅3 , es decir tenemos (0 1 3 −1)
0 −2 −5 −1
Paso 4 Se hace cero los elementos que están por debajo del pivote.
En este caso debemos hacer cero el último elemento de la segunda columna y esto lo 1 2 2 1
(0 1 3 −1)
logramos con la operación 𝑅3′ = 𝑅3 + 2𝑅2
0 0 1 −3
Paso 5 Repetir el proceso hasta lograr que la diagonal principal sea de unos, y los elementos por
debajo de esta diagonal sea cero.
1 2 2 1
En este ejemplo ya hemos acabado pues ya se cumple este paso. (0 1 3 −1)
0 0 1 −3
Las operaciones para hacer cero un elemento deben ser entre el renglón que se quiere
modificar y el que contiene al pivote y debe tener este orden 𝑅𝑛′ = 𝑅𝑛 + 𝑐𝑅𝑝 donde 𝑅𝑝 es el
renglón pivote, si no se sigue este formato, se corre el riesgo de alterar los elementos ya
modificados.
Observación
App
Ejemplo 33
𝟐 𝟖 −𝟐
Considerar la matriz 𝑨 = (𝟒 𝟔 𝟔 ), reducirla a una matriz triangular superior por el
𝟖 𝟑 −𝟏
método de Gauss.
Ver ejemplo
31
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Veamos los pasos a seguir de acuerdo a este método. Consideremos la misma matriz
2 1 −4 2
𝐴 = (1 2 2 1)
2 2 −1 1
Paso 1 Consiste en hacer que el primer elemento del primer renglón sea 1 (a este elemento se le
conoce como pivote).
Para esto podríamos multiplicar por ½ este renglón, sin embargo será más fácil 1 2 2 1
(2 1 −4 2)
intercambiar los renglones 1 y 2 para obtener
2 2 −1 1
Paso 2 Debemos de hacer cero los elementos que están por debajo del pivote, esto lo hacemos
cambiando el renglón por una combinación lineal del propio renglón con el primero.
En este caso el nuevo renglón dos será igual a el propio renglón dos, menos dos 1 2 2 1
veces el renglón uno, denotado por 𝑅2′ = 𝑅2 − 2𝑅1 , para el nuevo renglón tres (0 −3 −8 0 )
0 −2 −5 −1
hacemos 𝑅3′ = 𝑅3 − 2𝑅1 .
Paso 3 Ahora se hace que el segundo elemento del segundo renglón (𝑎22 ) sea igual a 1, (este sera
nuestro nuevo pivote).
1 2 2 1
Para esto el nuevo renglón 2 será 𝑅2′ = −𝑅2 + 𝑅3 , es decir tenemos (0 1 3 −1)
0 −2 −5 −1
Paso 4 Se hace cero los elementos que están por debajo y por arriba del pivote.
Para hacer cero el elemento del primer renglón usamos la regla 𝑅1′ = 𝑅1 − 2𝑅2 y 1 0 −4 3
(0 1 3 −1)
para el de la fila 3𝑅3′ = 𝑅3 + 2𝑅2 .
0 0 1 −3
32
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Paso 5 Repetir el proceso hasta lograr que la diagonal principal sea de unos, y los elementos por
debajo y encima de esta diagonal sea cero.
Observemos que ya hay un uno en la tercer posición de la diagonal, por lo que solo 1 0 0 −9
resta hacer ceros los elementos superiores de éste. Para esto hagamos 𝑅1′ = 𝑅1 + (0 1 0 8)
0 0 1 −3
4𝑅3 y también 𝑅2′ = 𝑅2 − 3𝑅3.
Observación
App
Ejemplo 34
𝟑 −𝟔 −𝟐 𝟒
Sea 𝑩 = (𝟏 −𝟒 𝟐 𝟐), Reducirla a su forma escalonada reducida.
𝟗 𝟓 −𝟏 𝟏
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1 2 3 0
Considerar la matriz 𝐴 = ( 2 1 0 −1).
−1 0 2 4
1.- Aplicando el Método de Gauss-Jordan a la matriz dada A, obtener la matriz
escalonada reducida:
8 8 8
1 0 0 3
1 0 0 3
1 0 0 3
19 19 9
a) 0 1 0 −
3
b) 0 1 0 −
3
c) 0 1 0 −
3
10 10 10
0 0 1 0 0 0 0 0 1
( 3 ) ( 3 ) ( 3 )
33
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Para resolver un determinante que corresponde a una matriz cuadrada 𝐴 de orden 𝑛 > 2,
introduciremos primero lo que se conoce como menor complementario relativo al
elemento 𝑎𝑖𝑗 del determinante,
Definición 2.18
Sea 𝑨 una matriz cuadrada de orden 𝒏 y 𝑫 su determinante correspondiente, sea 𝑴𝒊𝒋 el
determinante de orden 𝒏 − 𝟏 obtenido de 𝑫 eliminando el renglón 𝒊 y la columna 𝒋. A 𝑴𝒊𝒋 se
le conoce como el menor complementario 𝒊𝒋 de 𝑫.
mientras que para el menor 𝑀14 se elimina renglón 1, columna 4 para que quede
Observación
Definición 2.19
Sea 𝑨 una matriz cuadrada de orden 𝒏, el cofactor 𝒊𝒋 de 𝑨, denotado por 𝑨𝒊𝒋 , esta dado por
𝑨𝒊𝒋 = (−𝟏)𝒊+𝒋 (𝑴𝒊𝒋 )
Observación
34
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Estamos ahora en posibilidades de enunciar el teorema de Laplace que nos servirá para
resolver cualquier determinante de orden 𝑛 > 2, su demostración se realiza haciendo inducción
matemática sobre la dimensión de los determinantes.
Teorema 2.20
Sea 𝑨 una matriz cuadrada de orden 𝒏. Entonces el determinante de 𝑨, denotado
por 𝒅𝒆𝒕(𝑨) o |𝑨|, esta dado por
𝒏
Este teorema se puede traducir como; para resolver un determinante se elige un renglón
(columna) y se encuentran los menores de este renglón (columna), luego se calculan los cofactores
correspondientes y se multiplican por el elemento que genero el menor, el resultado será la suma
de estos resultados.
Ejemplo 35
𝟑 𝟓 𝟐
Encontrar el determinante de la matriz 𝑨 = ( 𝟒 𝟎 𝟑).
−𝟏 𝟐 𝟒
Ver ejemplo
Observación
Ejemplo 36
𝟑 𝟓 𝟖
Calcular el determinante de 𝑨 = (𝟎 −𝟏 𝟎).
𝟎 𝟎 𝟒
Ver ejemplo
Dados las matrices 𝐴 y 𝐵 de orden 𝑛, se cumplen las siguientes propiedades para sus
determinantes
D1. 𝐷𝑒𝑡(𝐴𝐵) = (𝑑𝑒𝑡(𝐴))(𝑑𝑒𝑡(𝐵)), es decir, el determinante del producto es el producto de los
determinantes.
D2. Una matriz y su transpuesta tienen el mismo determinante.
35
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
D3. Si cualquier renglón o columna de una matriz 𝐴 esta compuesto de ceros, entonces det(𝐴) =
0.
D4. Si 𝐴 tiene dos renglones o columnas iguales, entonces det(𝐴) = 0.
D5. Si un renglón (columna) de 𝐴 es combinación lineal de otros renglones (columnas)
entonces det(𝐴) = 0.
D6. Si el renglón 𝑖 o la columna 𝑗 de 𝐴 se multiplica por un escalar 𝑐, entonces el determinante de
esta nueva matriz es igual a 𝑐(det(𝐴)).
D7. El intercambio de cualesquiera dos renglones (o columnas) distintos de 𝐴 tiene el efecto de
multiplicar el det(𝐴) por −1.
D8. Si se suma un múltiplo escalar de un renglón (columna) a otro renglón (columna) el
determinante no cambia.
Observación
Ejemplo 37
Utilice las propiedades anteriores para calcular el determinante
𝟎 𝟑 𝟎 𝟐
−𝟐 𝟎 𝟑 𝟎
𝒅𝒆𝒕(𝑩) = ( )
𝟎 𝟏 𝟎 𝟔
𝟑 𝟎 𝟒 𝟎
Ver ejemplo
Ejemplo 38
𝟏 𝟑 −𝟐 𝟐
𝟎 −𝟏 𝟏 −𝟑
Calcular el determinante de (𝑩) = ( ).
𝟐 𝟏 𝟏 𝟐
𝟑 𝟐 𝟏 𝟒
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1.- Encuentra el valor para el determinante de la matriz
1 2 3 2
2 1 0 −1
𝐵=( )
1 0 −1 3
0 0 1 2
2.- Entra al foro y comenta que renglón o columna usaste para resolver el determinante, además
explica por qué crees que fue el más conveniente.
36
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
3.- Se tiene una matriz 𝐵 de 3 × 3, y se sabe que 𝑑𝑒𝑡(𝐵) = 6, usa la propiedad D6 para indicar el
valor 𝑑𝑒𝑡(4𝐵)
a)24 b)72 c)384
Definición 2.21
Sean 𝑨 y 𝑩 dos matrices de 𝒏 × 𝒏, suponga que
𝑨𝑩 = 𝑩𝑨 = 𝑰
entonces a 𝑩 se le llama matriz inversa de 𝑨 y se denota como 𝑨−𝟏 . Si una matriz tiene
inversa, se dice que es invertible.
Observación
Proposición 2.22
Una matriz 𝑨 es invertible si y solo si 𝒅𝒆𝒕(𝑨) ≠ 𝟎.
Ejemplo 39
𝟏 𝟎 𝟏
Determinar si la matriz 𝑩 = (𝟐 𝟏 𝟏) es invertible.
𝟏 𝟏 𝟎
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
0 1 −1 1 −2 −1
1.- Dadas las matrices 𝐴 = (−1 0 −1) y 𝐵 = ( 0 1 1 ) calcula el producto entre ellas.
1 1 1 −1 1 0
¿Cuál enunciado es correcto?
a)𝐴 y 𝐵 son inversos b) 𝐴 y 𝐵 no son inversos
1
3√3 −2
2
2.- Considere la matriz 𝐶 = ( 0 −42 35). ¿Cuales de los siguientes enunciados se cumplen?
6√3 −4 1
a)Es singular b)Su determinante es cero c)Es invertible
37
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Definición 2.23
Sea 𝑨 una matriz de 𝒏 × 𝒏 y sea 𝑩 la matriz de cofactores de 𝑨. Entonces la adjunta de 𝑨 es la
transpuesta de la matriz 𝑩 de 𝒏 × 𝒏, es decir:
𝑨𝟏𝟏 𝑨𝟐𝟏 ⋯ 𝑨𝒏𝟏
𝑨 𝑨𝟐𝟐 ⋯ 𝑨𝒏𝟐
𝒂𝒅𝒋(𝑨) = 𝑩𝒕 = ( 𝟏𝟐 )
⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝑨𝟏𝒏 𝑨𝟐𝒏 ⋯ 𝑨𝒏𝒏
Teorema 2.24
Sea 𝑨 una matriz de 𝒏 × 𝒏. Entonces 𝑨 es invertible si y solo si 𝒅𝒆𝒕(𝑨) ≠ 𝟎 y además
𝟏
𝑨−𝟏 = 𝒂𝒅𝒋(𝑨)
𝒅𝒆𝒕(𝑨)
Teorema 2.25
Si 𝑨 es invertible, entonces 𝒅𝒆𝒕(𝑨) ≠ 𝟎 y
𝟏
𝒅𝒆𝒕(𝑨−𝟏 ) =
𝒅𝒆𝒕(𝑨)
Ejemplo 40
𝟐 𝟓 𝟎
Verificar si la matriz 𝑨 = ( 𝟑 𝟔 𝟔 ) tiene inversa, en caso afirmativo calcular su inversa.
−𝟔 𝟒 −𝟏
Ver ejemplo
38
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
2.5.2 Inversa de una matriz usando el método de Gauss-Jordan
Se puede calcular la inversa de una matriz por medio de operaciones elementales; es decir
intercambiando renglones, multiplicando un renglón por un escalar y mediante la suma de
renglones.
Paso 1 Se le agrega la matriz identidad de orden 𝑛 para formar una matriz de orden 𝑛 × 2𝑛, a ésta
matriz se le conoce como matriz aumentada
Paso 2 Se lleva la matriz 𝐴 hasta la matriz diagonal mediante el algoritmo de Gauss-Jordan (ver
sección 2.3.2), afectando todo el renglón.
Paso 3 La matriz aumentada que queda después del proceso, será la inversa de la matriz 𝐴.
Ejemplo 41
𝟐 𝟒 𝟑
Calcular la inversa de la matriz. 𝑩 = (𝟎 𝟏 −𝟏)
𝟑 𝟓 𝟕
Ver ejemplo
App
39
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
−2 1 −3
Dada la matriz 𝐷 = ( 1 0 1 ).
3 −1 1
1.- Calcula 𝐷 −1
1 2 1 1 2 1 1 2 1
−3 −3 −3 3 3 3 3 3 3
2 7 1 2 7 1 1 7 1
a) − 3 − 3 b) −3 c) 3
−3 −3
3 3 3
1 1 1 1 1 1 2 1 3
− − − − −
( 3 3 3 ) ( 3 3 3) ( 3 3 3)
40
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
3 Sistemas de ecuaciones lineales
3.1 Sistemas de ecuaciones lineales
Consideremos el siguiente sistema de 𝑛 ecuaciones lineales con 𝑛 incógnitas 𝑥𝑖 , 𝑖 =
1, … , 𝑛 tales que:
Definición 3.1
El determinante principal de un sistema, está formado por los coeficientes de las variables en
ese mismo orden, es decir el determinante principal del sistema (2.6.1) es
𝒂𝟏𝟏 𝒂𝟏𝟐 ⋯ 𝒂𝟏𝒏
𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 ⋯ 𝒂𝟐𝒏
𝚫=| ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ |
𝒂𝒏𝟏 𝒂𝒏𝟐 ⋯ 𝒂𝒏𝒏
Teorema 3.2
Un sistema de ecuaciones con coeficientes en los reales, cumple una de las siguientes
afirmaciones
Tiene solución única si y solo si 𝚫 ≠ 𝟎
No tiene solución o tiene una cantidad infinita de soluciones si y solo si 𝚫 = 𝟎
Observación
Ejemplo 42
Indique que tipo de solución tiene el sistema:
𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝒛 = 𝟒
{−𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 − 𝟕𝒛 = 𝟐
𝟐𝒙 − 𝟒𝒚 + 𝟑𝒛 = 𝟓
Ver ejemplo
41
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Ejemplo 43
Indique que tipo de solución tiene el sistema:
𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟑𝒛 = −𝟒
{ 𝟐𝒙 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟕
𝟑𝒙 − 𝟒𝒚 + 𝒛 = −𝟐
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Considerar el sistema de ecuaciones:
𝑥 + 2𝑦 − 3𝑧 = −4
{ 2𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 7
3𝑥 − 4𝑦 + 𝑧 = −2
1.- Indicar el tipo de solución de este sistema.
a) Tiene solución única
b) No tiene solución o tiene infinidad de soluciones
Acceder al foro de este curso y discutir lo que ocurre (con la solución) cuando el determinante
principal de un sistema de ecuaciones es nulo, es decir, es cero.
Dos dimensiones.
En los sistemas de 2 ecuaciones con dos incógnitas cada una de las ecuaciones representa una
línea recta, y de acuerdo al tipo de solución que tenga podemos distinguir los siguientes casos
1. El sistema tiene solución única, entonces las rectas no son paralelas y se interceptan en un solo
punto.
2. Si el sistema no tiene solución, entonces las rectas son paralelas.
3. Si el sistema tiene soluciones infinitas, decimos que las rectas coinciden o que esta una encima de
la otra.
42
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Tres dimensiones.
Para el caso de sistemas de 3 ecuaciones con 3 incognitas, cada una de las ecuaciones
representa un plano en el espacio, nuevamente de acuerdo al tipo de solución que se tenga
podemos distinguir los siguientes casos;
1. Los tres planos se interceptan en un solo punto, entonces el sistema tiene solución única.
2. Los tres planos se interceptan en una misma recta, entonces cada punto sobre la recta es solución
y el sistema tiene infinidad de soluciones.
3. Los tres planos coinciden, el sistema tiene una cantidad infinita de soluciones.
4. Dos de los planos coinciden y se interceptan con el tercero en una recta, entonces la recta es
solución del sistema y tiene solución infinita.
5. Al menos dos de los planos son paralelos, entonces el sistema no tiene solución.
6. Dos de los planos coinciden en una recta 𝐿, el tercer plano es paralelo a 𝐿 y no la contiene, entonces
el sistema no tiene solución.
43
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Definición 3.3
Dado un sistema de ecuaciones lineales 𝒏−dimensional;
Se dice que el sistema es inconsistente si no tiene solución.
Se dice que un sistema que tiene al menos una solución es consistente.
Un sistema es homogéneo si todas las ecuaciones están igualadas a cero.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Ingresar al foro del curso y discutir los casos mencionados en la interpretación geométrica de los
sistemas y sus soluciones.
Definición 3.4
44
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Dado el sistema de ecuaciones (3.1.1), se conoce como matriz aumentada a la matriz de
coeficientes más el vector solución del sistema, en la forma:
𝒂𝟏𝟏 𝒂𝟏𝟐 ⋯ 𝒂𝟏𝒏 | 𝒃𝟏
𝒂 𝒂𝟐𝟐 ⋯ 𝒂𝟐𝒏 | 𝒃𝟐
( 𝟐𝟏 )
⋮ ⋮ ⋱ ⋮ | ⋮
𝒂𝒏𝟏 𝒂𝒏𝟐 ⋯ 𝒂𝒏𝒏 | 𝒃𝒏
Para resolver un sistema de ecuaciones por Eliminación Gaussiana se realizan los siguientes
pasos;
1. Se escribe la matriz aumentada correspondiente al sistema que se quiere resolver.
2. Se transforma la matriz aumentada hasta una triangular superior (considerando la matriz de
coeficientes), donde cada operación que se efectué a un renglón, ésta se hace incluyendo el
correspondiente elemento de la columna aumentada.
3. Una vez que se obtiene la matriz triangular superior, se reescribe el sistema con sus nuevos
coeficientes.
4. Se resuelve el nuevo sistema por métodos algebraicos (los valores obtenidos al resolver este nuevo
sistema, serán los valores solución del sistema original).
Ejemplo 44
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 + 𝟔𝒛 = 𝟏𝟖
Resolver el sistema {𝟒𝒙 + 𝟓𝒚 − 𝟔𝒛 = 𝟐𝟒, mediante eliminación Gaussiana.
𝟑𝒙 + 𝒚 − 𝟐𝒛 = 𝟒
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
−𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 = −3
La solución del sistema de ecuaciones { 5𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 6 , empleando eliminación
8𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 0
gaussiana, es:
1 37 45 1 37 45
a)𝑥 = − 4, 𝑦 = 4 , 𝑧 = 4 b) 𝑥 = 4, 𝑦 = − 4 , 𝑧 = − 4
1 37 45 1 37 45
c) 𝑥 = − 4, 𝑦 = 4
,𝑧= − 4
d) 𝑥 = 4, 𝑦 = 4
,𝑧 = 4
1 37 45
e) 𝑥 = − 4, 𝑦 = − 4,𝑧 =− 4
45
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
3.1.2.2 Eliminación de Gauss-Jordan
Este método es similar al anterior, solo que ahora se reduce la matriz de coeficientes, hasta
llevarla a una matriz identidad, donde la solución se obtiene directamente.
Ejemplo 45
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 + 𝟔𝒛 = 𝟏𝟖
Resolver el sistema {𝟒𝒙 + 𝟓𝒚 − 𝟔𝒛 = 𝟐𝟒, mediante el método de Gauss-Jordan.
𝟑𝒙 + 𝒚 − 𝟐𝒛 = 𝟒
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.
−𝑥 + 𝑦 − 3𝑧 = −1
Resolver el sistema de ecuaciones { 3𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 5 , utilizando la eliminación de Gauss-
𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 2
Jordan.
a) 𝑥 = 1, 𝑦 = 3, 𝑧 = 1 b) 𝑥 = −1, 𝑦 = −3, 𝑧 = −1 c) 𝑥 = 1, 𝑦 = −3, 𝑧 = −1
Ejemplo 46
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 + 𝟔𝒛 = 𝟏𝟖
Resolver el sistema {𝟒𝒙 + 𝟓𝒚 − 𝟔𝒛 = 𝟐𝟒, mediante regla de Cramer.
𝟑𝒙 + 𝒚 − 𝟐𝒛 = 𝟒
Ver ejemplo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Aplicar el Método de Cramer para hallar la solución del sistema de ecuaciones
−2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 1
{𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = −4
𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 = −1
a) 𝑥 = 0, 𝑦 = 1, 𝑧 = 2 b) 𝑥 = 0, 𝑦 = −1, 𝑧 = −2 c) 𝑥 = 1, 𝑦 = 0, 𝑧 = −2
46
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
Examen
4𝑖 8+2𝑖
1. Realiza la operación (− 2+𝑖) ( 3−𝑖 ) y selecciona la respuesta correcta
12 116 44 108 12 44 108
a) 25 − 25
𝑖 b) 25 + 25
𝑖 c) 4 − 5
𝑖 d) − 25 + 25
𝑖
3𝜋
( )𝑖
2.- Encontrar la forma cartesiana del número complejo 𝑧 = √2𝑒 4
1 1 1 1 1
a) −1 + 𝑖 b) c) + 𝑖 d) − + 𝑖
√2 √2 √2 √2 √2
3.- De las siguientes opciones, selecciona todas las que corresponden a una raíz cuarta de 𝑧 = 𝑖
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
a) cos ( 4 ) + 𝑖 sin ( 4 ) b) cos ( 8 ) + 𝑖 sin ( 8 )
13𝜋 13𝜋 5𝜋 5𝜋
c) cos ( 8
)+ 𝑖 sin ( 8
) d) cos ( 4 ) + 𝑖 sin ( 4 )
4.- De las siguientes opciones, selecciona todas las que corresponden a una raíz cúbica de 𝑧 =
(−1 + 𝑖)
1 1
𝜋 𝜋 5𝜋 5𝜋
a) 26 (cos ( 4 ) + 𝑖 sin ( 4 )) b) 26 (cos ( 12 ) + 𝑖 sin ( 12 ))
1 1
11𝜋 11𝜋 19𝜋 19𝜋
c) 26 (cos ( )+ 𝑖 sin ( )) c) 26 (cos ( )+ 𝑖 sin ( ))
12 12 12 12
2 1 0 1 2 −8
5.- Encontrar el resultado de la siguiente multiplicación de matrices (3 −4 5), (1 3 −1)
2 7 1 1 −4 −2
3 7 17 3 7 17
a) ( 4 −26 −30) b) ( 4 −26 −30)
10 21 −25 −10 −21 −25
3 7 17 3 7 −17
c) ( 4 −26 −30) d) ( 4 −26 −30)
−10 21 −25 10 21 −25
2 0 0 0
0 0 3 0
6.- Calcular el determinante de 𝐴 = ( )
0 −1 0 0
0 0 0 4
a) det(𝐴) = 1 b) det(𝐴) = 0 c) det(𝐴) = 24 d) det(𝐴) = 12
7.- Sean 𝐴 y 𝐵 matrices de orden 3, de tal forma que 𝑑𝑒𝑡(𝐴) = 2 y 𝑑𝑒𝑡(𝐵) = 3 calcular:
1) 𝑑𝑒𝑡(𝐴𝐵)
a) No se puede saber, faltan datos b) det(𝐴𝐵) = 5 c) det(𝐴𝐵) = 6
2) 𝑑𝑒𝑡(𝐴 + 𝐵)
a) No se puede saber, faltan datos b) det(𝐴 + 𝐵) = 5 c) det(𝐴 + 𝐵) = 6
47
Curso de Algebra Lineal Ing. Christian Castro Cháirez
2 −1 0
8.- Calcular la inversa de la matriz 𝐵 = (−1 3 2)
1 −2 −1
2 −2 −4 1/2 −1/2 −1
a) 𝐵−1 = ( 2 −4 −8) b) 𝐵−1 = ( 1/2 −1 −2 )
−2 6 10 −1/2 3/2 5/2
1 −1 −2 −1 −1 −2
c) 𝐵−1 = ( 1 −2 −4) c) 𝐵−1 = (−1 −2 −4)
−1 3 5 1 −3 −5
𝑥 − 3𝑦 = 4
9.- Resuelve el sistema {
−4𝑥 + 2𝑦 = 6
2 1 13 11 13 11
a) 𝑥 = − 5, 𝑦 = − 5 b) 𝑥 = − 5
,𝑦 =− 5
c)𝑥 = 5
,𝑦 = 5
2𝑥 + 3𝑦 − 2𝑧 = 4
10.- Resuelve el sistema{ 3𝑦 + 3𝑧 = 2
−4𝑥 − 5𝑦 = 4
44 14 34
a) 𝑥 = − 3
, 𝑦 = 15, 𝑧 = − 15
b) 𝑥 = −3, 𝑦 = 2, 𝑧 = −5
14 44 34
c) 𝑥 = − , 𝑦= ,𝑧 =−
3 15 15
48