[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Qué Son Los Minerales

El documento define qué son los minerales y explica que son sólidos inorgánicos de origen natural con una composición química y estructura cristalina definidas. Luego discute ejemplos de sustancias que no son consideradas minerales a pesar de ser naturales, como la sal común y el azufre comercial. Finalmente, introduce la clasificación de los minerales basada en sus características químicas y estructurales, dividiéndolos en grupos como elementos nativos, silicatos y otros.

Cargado por

JEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Qué Son Los Minerales

El documento define qué son los minerales y explica que son sólidos inorgánicos de origen natural con una composición química y estructura cristalina definidas. Luego discute ejemplos de sustancias que no son consideradas minerales a pesar de ser naturales, como la sal común y el azufre comercial. Finalmente, introduce la clasificación de los minerales basada en sus características químicas y estructurales, dividiéndolos en grupos como elementos nativos, silicatos y otros.

Cargado por

JEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

–¿Qué son los minerales?

•Se han enunciado distintas


definiciones del término "mineral", cada una de las
cuales tiene sus ventajas y desventajas. La más
aceptada actualmente establece que: –"los sólidos
inorgánicos, de origen natural, que presentan una
composición química más o menos constante y una
estructura cristalina definida, se denominan
minerales".
No son minerales
– Entre las sustancias que no son consideradas
minerales, a pesar de ser naturales y/o en algunos
casos de tener estructuras cristalinas y fórmulas
químicas definidas podemos mencionar: • La sal
común que se obtiene por cristalización de salmueras
en la industria salinera. • El azufre comercial que se
obtiene por fusión y recristalización del mineral azufre
extraído de los yacimientos. • Las gemas, como los
diamantes, esmeraldas y rubies sintéticos que se
obtienen en el laboratorio no son minerales por
cuanto su cristalización es el resultado de un proceso
instrumentado por el hombre (es artificial). • El
petróleo no es un mineral, se lo considera una mezcla
natural de hidrocarburos resultantes de la
descomposición de la materia orgánica.
Minerales formadores de rocas y minerales de mena
• La forma de aparición de los minerales, su
abundancia, su significado geológico y sus aplicaciones
permiten identificar dos grandes grupos: – los
minerales formadores de rocas y – los minerales de
mena.
Sistemática mineral
• Recibe el nombre de sistemática mineral, al estudio y
descripción ordenada de los minerales existentes en la
superficie terrestre. Como todo estudio sistemático, el
de los minerales exige casi desde el inicio una
clasificación que resulte de utilidad. La más usual en
este caso agrupa a los minerales de acuerdo con sus
características químicas y reconoce las siguientes
categorías:
2
minerales
• Elementos nativos – oro, el platino, el cobre, la plata,
el mercurio, el plomo, el hierro, el grafito, el diamante,
y el azufre. • Sulfuros y sulfosales – sales de los iones
sulfuro, seleniuro, antimoniuro, arseniuro y telururo. •
Halogenuros – sales de los elementos halógenos
actuando con carga 1-, es decir los fluoruros, cloruros,
bromuros y yoduros. • Óxidos e hidróxidos –
combinaciones de los cationes, generalmente
metálicos, asociados al ión oxígeno o a grupos
hidroxilos.
minerales
• Carbonatos, nitratos y boratos – La calcita
(carbonato de calcio). Los nitratos y boratos, por su
alta solubilidad sólo pueden encontrarse en altas
concentraciones en las regiones más áridas, dónde se
acumulan en las depresiones por evaporación de lagos
efímeros. • Sulfatos, teluratos, cromatos, molibdatosy
wolframatos – De este grupo, sólo los primeros tienen
amplia distribución, mientras que los demás
consituyen curiosidades mineralógicas. • Fosfatos,
arseniatos y vanadatos – Se destaca entre estos el
apatito (fosfato de calcio), pero tampoco este grupo
está demasiado difundido.
Silicatos
– Los silicatos conforman casi un 80% de la litosfera
(un 60% solamente son feldespatos) lo que los
consituye en el grupo más importante de minerales
formadores de rocas. Por la dificultad de subdividirlos
de acuerdo a su composición química, se ha
organizado su clasificación en función de su estructura
iónica.
• Nesosilicatos : de "neso" = isla, los tetraedros están
aislados. La olivina (silicato de magnesio y hierro) es el
mineral más importante de este grupo. Forma parte de
las rocas básicas y es casi el único constituyente de
algunas ultrabásicas. Se supone que gran parte del
manto terrestre está constituído por olivinas. El grupo
de los granates es también importante entre los
nesosilicatos. En su estructura aparece el aluminio
reemplazando parcialmente al silicio y se destacan las
series que comparten hierro, magnesio y manganeso
por un lado y calcio, cromo y hierro por otro. Otros
nesosilicatos de interés son el zircón y el topacio.
• Sorosilicatos: de "soro"= hermana o grupo, los
tetraedros se unen de a dos. Los más importantes son
quizás los del grupo del epidoto, que comparten en
distintas proporciones aluminio, calcio, hierro,
manganeso, cerio y torio.
• Ciclosilicatos: Como su nombre lo indica se
caracterizan por presentar grupos cerrados. Éstos
pueden tener tres, cuatro o seis tetraedros. Se
destacan el berilo (portador de aluminio y berilio) y la
turmalina (con alumnio, boro, hierro, magnesio y
sodio).
• Inosilicatos: de "ino"= cadena o tejido fibroso,
forman cadenas simples de tetraedros unidos entre sí
o bien cadenas compuestas por anillos hexagonales
unidos por dos de sus lados. En ambos casos la
longitud de la cadena puede ser variable. Entre los
piroxenos (estructuras de cadena abierta) se destacan
la augita (con calcio, sodio, magnesio, hierro, aluminio
y titanio) y el espodumeno, que contiene litio. Entre
los anfíboles (estructura de cadena cerrada) lo hacen
la serie tremolita-actinolita (que contiene calcio,
magnesio, hierro y fluor en proporciones variables) y la
hornblenda (con calcio, sodio, potasio, magnesio,
hierro, aluminio y flúor).
3
• Filosilicatos: de "filo"= hoja, forman estructuras
planares de anillos hexagonales unidos entre sí. Las
micas, el talco, las arcillas y los minerales de la
serpentina forman parte de este grupo, con
importantes aplicaciones industriales. Las micas más
comunes son la biotita (con potasio, hierro, magnesio
y aluminio) y la muscovita (con flúor, potasio y
aluminio). El talco tiene como catión al magnesio. Las
arcillas pueden presentar diferentes cationes en su
estructura. De ellas las cloritas poseen aluminio, hierro
y magnesio, mientras que la caolinita o la
montmorillonita contienen aluminio. Antigorita y
crisotilo, con magnesio ocupando el lugar del catión,
forman parte de los minerales serpentínicos,
provenientes de la alteración de rocas ricas en olivina.
• Tectosilicatos: de "tecto"= estructura, forman redes
tridimensionales de tetraedros unidos por los vértices.
Como ya se ha señalado, los feldespatos, que
pertenecen a este grupo, son los minerales más
importantes de la litosfera y se encuentran presentes
en gran parte de las rocas más comunes. La ortosa, la
sanidina y el microclino forman parte de los
denominados feldespatos potásicos, mientras que la
albita, oligoclasa, andesina, labradorita, bytownita y
anortita forman una serie que comparte sodio y calcio
en proporciones variables y que se agrupa bajo el
nombre genérico de plagioclasas.
Propiedades y estructura de los minerales •
Propiedades físicas • La necesidad de reconocer y
diferenciar los distintos minerales condujo al
desarrollo de distintas técnicas de análisis. E • l estudio
de las formas cristalinas proporciona bases
morfológicas para la identificación mineral. También
las propiedades físicas de cada mineral, es decir su
color, dureza y brillo e incluso la forma de partirse
(exfoliación, clivaje), proporcionan pistas para una
identificación correcta.
Asociaciones de cristales – Maclas: En algunas
ocasiones, dos cristales pueden comenzar a crecer
desde una superficie común en direcciones opuestas
por un plano o un eje. Cada cristal es la imagen
especular del otro. – Agregados cristalinos: Cuando
varios cristales de una misma especie han crecido
juntos, las formas perfectas de los cristales
individuales pueden perderse total o parcialmente.
Éstos pueden ser: • agregados granulares (los cristales
no muestran buen desarrollo de sus caras cristalinas,
todos tienen un tamaño semejante) • agregados
hojosos (en el caso de cristales planares o tabulares
que crecen paralelos) • agregados columnares
(cristales alargados cuyos ejes crecen paralelos) •
agregados radiales (cuando los ejes de los cristales
individuales se disponen radialmente) • agregados
fibrosos (cristales muy delgados dispuestos
paralelamente).
Se denominan drusas a los crecimientos cristalinos
(generalmente columnares) que se producen sobre
una superficie libre. Si ésta es más o menos esférica y
cerrada sobre si misma el conjunto de cristales
constituye una geoda, cuyo interior puede o no estar
hueco. En muchos casos los cristales no son
diferenciables a simple vista por lo reducido de su
tamaño. Entre estos casos se puede mencionar a los
minerales que forman costras y eflorescencias sobre
las superficies que cubren, como en el caso de las
dendritas. Muchas veces los cristales crecen tan
rápidamente en algunas direcciones preferenciales
que no llegan a rellenar sus propias caras. Se forman
así los denominados cristales esqueléticos, en los
cuales las aristas y vértices tienen un desarrollo mucho
mayor que las superficies. Como en todas las
disciplinas científicas, encontramos en la Cristalografía
(disciplina que se ocupa del estudio de las formas y
estructurascristalinas) un grupo de leyes básicas, entre
las cuales podemos mencionar la relación de Euler.
Esta establece que "en aquellos cristales cuyo
crecimiento no ha estado obstaculizado y en los que,
por lo tanto, el desarrollo de todas sus caras es
normal, pueden identificarse -como en todo polihedro-
caras, aristas y vértices". La relación entre las
cantidades de éstos elementos no es arbitraria, sino
que responde a una fórmula que vincula el número de
caras, vértices y aristas del modo siguiente: Caras +
Vértices = Aristas + 2
Elementos de simetría
El plano de simetría, que brinda imágenes especulares,
es el elemento de simetría más común. Pero no es el
único. El eje de simetría permite obtener imágenes
idénticas de una cara cristalina mediante la rotación
del cristal alrededor de una línea a intervalos angulares
regulares. Al completarse un giro completo del eje de
simetría (360º) se vuelve a la posición inicial, luego de
haber generado dos, tres o más imágenes semejantes.
La combinación de los elementos recién descriptos, un
plano y un eje, da como resultado un centro de
simetría

También podría gustarte