FECSA NTP-IEBT Castellano PDF
FECSA NTP-IEBT Castellano PDF
             ACOMETIDAS E
INSTALACIONES DE ENLACE EN BAJA TENSIÓN
(NTP-IEBT)
ÍNDICE
1 GENERALIDADES...................................................................................................................4
2 OBJETO .....................................................................................................................................4
5      CONTROL .................................................................................................................................5
    5.1       CONTROL DE MATERIAL ........................................................................................................5
    5.2       CONTROL DE EJECUCIÓN .......................................................................................................6
    5.3       PRECINTADO .........................................................................................................................6
6      MANTENIMIENTO..................................................................................................................6
     6.1      REFORMA DE INSTALACIONES ...............................................................................................6
7      ACOMETIDA ............................................................................................................................6
    7.1       TIPOS DE ACOMETIDAS ..........................................................................................................7
    7.2       ACOMETIDA AÉREA POSADA SOBRE FACHADA ......................................................................7
    7.3       ACOMETIDA AÉREA TENSADA SOBRE POSTES ........................................................................8
    7.4       ACOMETIDA SUBTERRÁNEA ..................................................................................................8
    7.5       ACOMETIDA AERO-SUBTERRÁNEA ........................................................................................9
    7.6       PREVISIONES DE CARGAS ......................................................................................................9
    7.7       CÁLCULO DE LA ACOMETIDA ..............................................................................................10
    7.8       INSTALACIÓN ......................................................................................................................10
    7.9       CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES..............................................................................10
8      INSTALACIONES DE ENLACE ..........................................................................................12
     8.1      PARTES QUE CONSTITUYEN LA INSTALACIÓN DE ENLACE ....................................................12
     8.2      ESQUEMAS ..........................................................................................................................13
     8.3      INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA .....................................................................................16
9      CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN ..........................................................................16
    9.1       EMPLAZAMIENTO E INSTALACIÓN .......................................................................................16
    9.2       CARACTERÍSTICAS ..............................................................................................................17
    9.3       ELECCIÓN DE LA CGP.........................................................................................................18
10         CONJUNTOS Y CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA .............................................19
    10.1      CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA PARA SUMINISTROS INDIVIDUALES .................................20
    10.2      CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA PARA SUMINISTROS INDIVIDUALES ........................21
    10.3      CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA PARA SUMINISTROS TEMPORALES ...........................23
    10.4      CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES ....................................................................................25
11         LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN ......................................................................31
    11.1      CÁLCULO ............................................................................................................................31
    11.2      INSTALACIÓN ......................................................................................................................32
    11.3      CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES..............................................................................33
16 SUMINISTROS TEMPORALES.......................................................................................44
19 NORMAS DE REFERENCIA............................................................................................49
1 GENERALIDADES
2 OBJETO
La presente Norma Técnica Particular, tiene por objeto definir las características que han de cumplir
las instalaciones necesarias para unir la red de distribución de energía eléctrica en baja tensión de
FECSA ENDESA con las instalaciones interiores de los clientes. Se basa en las ITC-BT-6, ITC-
BT-7 y ITC-BT-10 a ITC-BT-17 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Es el documento que, basado en la presente Norma Técnica Particular, detalla las características
eléctricas esenciales a que deben ajustarse el proyecto y la realización de las instalaciones de
enlace, en función de la potencia del suministro, y para cada tipo de instalación.
5 CONTROL
Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad fijadas por las Normas o por las Especificaciones correspondientes, que les sean aplicables.
Se utilizarán exclusivamente materiales que presenten certificaciones de producto con presunción
de conformidad de Norma.
Cuando existan dudas razonables sobre los materiales que presenten estas certificaciones, en
referencia al mantenimiento de sus características, se dará cuenta a los Serveis Territorials
competentes de la Generalitat de Catalunya para que procedan en consecuencia.
Se comprobará que la acometida y la instalación de enlace han sido realizadas conforme a las reglas
del arte y Normas Reglamentarias, y de acuerdo con las indicaciones del Informe Técnico de
Instalación de Enlace.
5.3 Precintado
6 MANTENIMIENTO
Cuando deba reformarse una instalación de enlace, ya sea por ampliación, cambio de
emplazamiento de los contadores, obras u otros motivos, la nueva instalación se realizará de
acuerdo con la presente NTP.
Cuando las referidas reformas afecten o se ejecuten en edificios de viviendas, los contadores
deberán centralizarse y en el caso de no ser factible de manera inmediata, se adoptará el trazado más
conveniente con el fin de hacer posible más adelante dicha centralización.
Cuando estas reformas afecten o se ejecuten en edificios de viviendas con reforma integral los
contadores se deberán centralizar. Por tanto, se deberá disponer de un espacio o local o bien
centralizarlos por plantas.
Se procurará que estas instalaciones se sitúen y discurran siempre por lugares de uso común.
El trazado antiguo no implica que la nueva instalación deba ajustarse a él.
Las modificaciones deberán ser efectuadas por un instalador autorizado.
7 ACOMETIDA
En general se dispondrá de una sola acometida por edificio o finca. Sin embargo, podrán construirse
acometidas independientes para los “Suministros complementarios” establecidos en el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión, o para aquellos suministros cuyas características especiales
(potencias elevadas, entre otras) así lo aconsejen.
Los distintos tramos de una acometida deberán proyectarse de acuerdo con el sistema que permita
una instalación lo más idónea posible.
Antes de proceder a su realización deberá efectuarse un estudio previo de las fachadas por donde
discurra con el fin de que éstas se vean afectadas lo menos posible por el recorrido de los
conductores, los cuales deberán quedar suficientemente protegidos y resguardados.
En las zonas de interés histórico artístico, se tendrá especial cuidado de preservar ese patrimonio,
evitando en lo posible cualquier impacto visual que pudiera perjudicarlo, buscando en los casos que
se estime necesario, soluciones específicas que, por su propia naturaleza, no pueden estandarizarse,
pero que en materia de seguridad, fiabilidad, prestaciones y calidad de servicio, deben cumplir lo
dispuesto en la Reglamentación vigente, así como el contenido de esta NTP.
Los conductores se fijarán a la pared mediante soportes con abrazaderas, espaciados 0,80 m para
cables de secciones 150 y 95 mm2, 0,70 m para los de sección de 50 mm2 y 0,50 m para los de 16 y
25 mm2.
Con objeto de evitar depósitos de polvo y facilitar la ejecución de derivaciones y los trabajos de
mantenimiento entre el haz de cables y la fachada se dejará una separación de unos 2 cm para cables
igual o mayores de 50 mm2 y de 1 cm para los de 16 y 25 mm2.
Los cables posados sobre fachada serán aislados y de 0,6/1 kV de tensión asignada.
Los tramos en que la acometida quede a una altura sobre el suelo inferior a 2,5 m, deberán
protegerse con tubos rígidos aislantes de las características indicadas en la Tabla 2. Se tomarán las
medidas adecuadas para evitar la acumulación de agua en estos tubos de protección.
El cumplimiento de estas características se verificará según los ensayos indicados en las Normas
UNE-EN 50086-2-1 para tubos rígidos.
Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar y dependiendo de la longitud del vano, los
cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos, utilizando el sistema de
acometida tensada, siempre que se cumplan las condiciones indicadas en la NTP “Líneas aéreas de
BT”.
Estos cruces se realizarán de modo que el vano sea lo más corto posible. La altura mínima sobre
calles y carreteras no será en ningún caso inferior a 6 m.
Para asegurar la calidad del servicio, la acometida se efectuará mediante el sistema de entrada y
salida, a través según los casos, de una caja de seccionamiento o de una caja de distribución para
urbanizaciones.
La instalación se realizará de acuerdo con lo indicado en la NTP Líneas Subterráneas de BT. En los
cruces y paralelismos de los conductores de las acometidas con otras canalizaciones de agua, gas,
líneas de telecomunicación y con otros conductores de energía eléctrica, las separaciones mínimas
serán las indicadas en dicha NTP.
El punto de unión de la acometida con la red de distribución no estará a menos de 0,6 m de
profundidad, tomada esta medida desde la parte superior de los cables en los que se realiza la
conexión.
El itinerario, el tipo de zanja a utilizar, la apertura de la zanja, el tendido de los cables, el relleno y
cierre de la zanja se efectuará bajo la supervisión del personal de FECSA ENDESA o entidad
autorizada por esta.
Son aquellas acometidas que se realizan parte en instalación aérea y parte en instalación
subterránea. El proyecto e instalación de los distintos tramos de la acometida se realizará en función
de su trazado, de acuerdo con los apartados que le corresponden de la presente NTP, teniendo en
cuenta las condiciones de su instalación.
En el paso de acometidas subterráneas a aéreas el cable irá protegido mediante un tubo aislante
rígido, de las características indicadas en el apartado 7.2 de la presente NTP, desde la profundidad
establecida en la NTP Líneas Subterráneas BT, hasta una altura mínima de 2,5 m por encima del
nivel del suelo; dicho tubo irá protegido externamente con tubo de acero galvanizado en caliente. El
extremo de los tubos se sellará con el fin de evitar la entrada de agua.
Las características de los conductores serán las indicadas en el apartado 7.9.1 de la presente NTP,
tomando en consideración el tramo predominante.
      Para locales destinados a garajes, se hará una previsión de 10 W por metro cuadrado y por
      planta para los de ventilación natural y de 20 W por metro cuadrado y por planta para los de
      ventilación forzada, con un mínimo de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1 para
      ambos casos. Si por proyecto se precisara una potencia superior a la mínima reglamentada en la
      ITC-BT 10, será la que se tendrá en cuenta a efectos de potencia a solicitar
♦     En edificios de oficinas y locales comerciales, se preverán, 100 W por metro cuadrado y
      planta, con un mínimo por local de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
♦     En edificios destinados a concentración de industrias, se preverán 125 W por metro cuadrado
      y por planta, con un mínimo por local de 10.350 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
7.8 Instalación
La acometida discurrirá por terrenos de dominio público o de uso comunitario excepto en aquellos
casos de acometidas, aéreas o subterráneas, en que hayan sido autorizadas las correspondientes
servidumbres de paso. Necesariamente transcurrirá por zonas de libre acceso desde la vía pública.
Se evitará la realización de acometidas por patios interiores, garajes, jardines privados, viales de
conjuntos privados cerrados, etc.
Todos los materiales de las acometidas, se ajustarán a las Normas y Especificaciones de Endesa
7.9.1     Conductores y cables
Los conductores o cables serán aislados, de aluminio, de las siguientes secciones:
7.9.1.1 Acometidas aéreas
Se utilizará la siguiente gama de conductores con aislamiento de polietileno reticulado, descritos en
la Norma UNE 21030, cuyas corrientes máximas, Tabla 3, corresponden a las indicadas en la ITC-
BT-06
Para las corrientes máximas admisibles deben considerarse los factores de corrección indicados en
la ITC-BT-06 apartado 4.2.2.
Las corrientes máximas de cortocircuito admisibles en los conductores de los cables serán las
indicadas en ITC-BT-06 apartado 4.2.3.
  Tabla 4. Corriente máxima admisible en amperios a una temperatura del terreno de 25º C
                                                     Enterrado                      Bajo tubo
               Denominación UNE
                                              XLPE           EPR              XLPE          EPR
             RV o DV 0.6/1 kV 1 x50 Al         180               175          144               140
             RV o DV 0.6/1 kV 1 x95 Al         260               255          208               204
            RV o DV 0.6/1 kV 1 x150 Al         330               325          264               260
            RV o DV 0.6/1 kV 1 x240 Al         430               420          344               336
Deben considerarse los factores de corrección de las corrientes máximas admisibles indicados en la
ITC-BT-07.
8 INSTALACIONES DE ENLACE
Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja general de protección o cajas
generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
Comenzarán, por tanto, en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de
mando y protección.
Estas instalaciones, exceptuando los dispositivos generales de mando y protección, se situarán y
discurrirán siempre por lugares de uso común y quedarán de propiedad del usuario, que se
responsabilizará de su conservación y mantenimiento.
8.2 Esquemas
Leyenda:
Figura 2. Esquema para varios usuarios con contadores en forma centralizada en un lugar
Leyenda
1 Red de distribución                  8    Derivación individual
2 Acometida                            9    Fusible de seguridad
3 Caja general de protección           10   Contador
4 Línea general de alimentación        11   Caja para ICP
5 Interruptor general de maniobra      12   Dispositivos generales de mando y protección
7 Emplazamiento de contadores          13   Instalación interior
  Figura 3.        Esquema para varios usuarios con contadores en forma centralizada en más de
                                              un lugar
Leyenda:
   1 Red de distribución                    8    Derivación individual
   2 Acometida                              9    Fusible de seguridad
   3 Caja general de protección             10   Contador
   4 Línea general de alimentación          11   Caja para interruptor de control de potencia
   5 Interruptor general de maniobra        12   Dispositivos generales de mando y protección
   6 Caja de derivación                     13   Instalación interior
   7 Emplazamiento de contadores
Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Las
cajas generales de protección (en adelante CGP) señalan el principio de la propiedad de las
instalaciones de los usuarios (Art. 15.2 del RBT).
Se instalará en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre
la Propiedad y FECSA ENDESA, procurando, en todos los casos, que la situación elegida esté lo
más próxima posible a la red de distribución pública, siendo recomendable una distancia máxima de
3 m con respecto a la fachada, y que quede alejada o en su defecto protegida adecuadamente, de
otras instalaciones tales como de agua, gas, teléfono, etc.
Las CGP estarán previstas para su instalación en montaje superficial o en hornacinas. Se instalarán
en el límite de la propiedad, sobre las fachadas exteriores de los edificios.
Cuando la fachada no linde con la vía pública, la CGP se situará en el límite entre las propiedades
públicas y privadas, o en la valla, si existe, o bien en una hornacina dispuesta al efecto.
Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo
comprendida entre 3 m y 4 m. Cuando se trate de una zona en la que esté previsto el paso de la red
aérea a red subterránea, la CGP se situará como si se tratase de una acometida subterránea.
Cuando la acometida sea subterránea la CGP se instalará siempre en una hornacina en la pared, que
se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK10 según UNE-EN
50102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida
contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por FECSA ENDESA. La
parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 0,30 m del suelo.
En la hornacina se dejarán previstos dos tubos de polietileno de 160 mm de diámetro necesarios
para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general, tal como se indica en la figura 4.
No se alojarán más de dos CGP en el interior de la misma hornacina, disponiéndose una CGP por
cada línea general de alimentación. Cuando para un suministro se precisen más de dos CGP, podrán
utilizarse otras soluciones técnicas previo acuerdo entre la Propiedad y FECSA ENDESA
La parte inferior de las CGP deberá situarse a una altura mínima de 0,90 m sobre el nivel del suelo.
Para el caso de suministros individuales en que la función de la CGP esté integrada en el conjunto
de medida, los fusibles de este asumen la función de aquella.
Los usuarios o el instalador electricista autorizado sólo tendrán acceso y podrán actuar sobre las
conexiones de la línea general de alimentación, previa comunicación a FECSA ENDESA.
9.2 Características
Las CGP estarán constituidas por una envolvente aislante, que contenga fundamentalmente los
dispositivos de conexión y las bases para cortacircuitos fusibles.
Las características de las CGP a utilizar se ajustarán a lo indicado en la Norma GE NNL010 y
corresponderán a uno de los tipos indicados en el apartado 9.3.4 de la presente NTP.
En el caso de los conjuntos citados en los apartados 10.2 y 10.3 de la presente NTP las CGP podrán
ser módulos prefabricados de doble aislamiento de iguales características a los descritos en la
Norma GE NNL010
Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o
polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su
instalación. El neutro estará constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las
fases, colocada la caja general de protección en posición de servicio, y dispondrá también de un
borne de conexión para su puesta a tierra si procede.
Las cajas generales de protección estarán constituidas por material aislante de clase térmica A,
como mínimo, según norma UNE 21305, cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la
Norma UNE EN 60439 (Serie); tendrán las condiciones de resistencia al fuego de acuerdo con la
Norma UNE EN 60695-2-1 (Serie), una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según
UNE 20324 e IK 08 según UNE EN 50102 y serán precintables. Deberán llevar grabada de forma
indeleble la marca, tipo, tensión nominal en voltios e corriente nominal en amperios. Tendrán
dispositivo de ventilación interior para evitar condensaciones
En las CGP o unidades funcionales equivalentes las conexiones de entrada y salida se efectuarán
mediante terminales de pala. Excepcionalmente, en función de las características de la instalación y
previo acuerdo con FECSA ENDESA podrán utilizarse otros dispositivos para estas conexiones.
Las dimensiones máximas exteriores serán: Altura 700 mm, Profundidad 250 mm, Anchura 600
mm.
El esquema y tipo de la CGP a utilizar estará en función de las necesidades del suministro
solicitado, del tipo de red de alimentación y del calibre de los fusibles que debe alojar.
9.3.1    Calculo del calibre de los fusibles
Para determinar el calibre de los fusibles a instalar en la CGP deberán tenerse en cuenta los
siguientes criterios:
♦     El calibre de los fusibles de la CGP será tal que proteja la línea general de alimentación
♦     Deben ser selectivos con el fusible de seguridad de mayor calibre
♦     Se comprobará que el calibre elegido permite una correcta coordinación de protecciones de BT.
9.3.2    Esquemas de CGP
Las CGP que se utilizarán en las instalaciones de FECSA ENDESA se ajustarán a los siguientes
esquemas:
         CGP 7 Con entrada y salida de cables por        CGP 9 Con entrada de cables por la parte
                    la parte inferior                       inferior y salida por la superior
Para el caso de suministros para un único usuario, al no existir línea general de alimentación, podrá
simplificarse la instalación colocando en un único conjunto, la CGP y el equipo de medida, dicho
elemento se denominará Caja de Protección y Medida (en adelante CPM).
10.1.1 Características
Las CPM estarán constituidas por material aislante de clase térmica A, como mínimo, según norma
UNE 21305, cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE EN 60439-1-3;
tendrán las condiciones de resistencia al fuego de acuerdo con la Norma UNE EN 60695-2-1
(Serie), una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20324 e IK 09 según
UNE EN 50102 y serán precintables.
También cumplirán con las características de la Norma FD NNL002, que reúne bajo la misma
envolvente los fusibles generales de protección, el contador y el dispositivo para discriminación
horaria.
La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice que no se
produzcan condensaciones de humedad en su interior y mantenga el grado de protección una vez
instalada. El material transparente para la mirilla de lectura será resistente a la acción de los rayos
UV.
El espacio libre entre la placa de montaje y la tapa no será menor de 150 mm y el espesor de la
placa no será menor de 4mm.
Las CPM a utilizar corresponderán a uno de los tipos indicados en el apartado 10.1.2, en función de
las características del suministro.
10.1.2 Cajas de protección y medida seleccionadas
Las cajas elegidas, según la denominación de la Norma FD NNL002, son las siguientes:
♦   CPM 1-D2: Apta para instalar en su interior un contador monofásico, reloj de cambio de tarifa,
    dos bases porta-fusibles y bornes de conexión.
♦   CPM 2-D4: Apta para instalar en su interior un contador monofásico o trifásico, reloj de cambio
    de tarifas, cuatro bases porta-fusibles y bornes de conexión.
CPM1-D2 CPM2-D4
Los conjuntos de medida estarán constituidos por varios módulos prefabricados de material aislante
formando globalmente un conjunto de doble aislamiento.
Los conjuntos de medida de corriente asignada superior a 630 A se integrarán en armarios
metálicos.
10.2.1 Características generales de los CM
Los conjuntos de medida de corriente asignada hasta 630 A estarán formados por la unión de
módulos de material aislante de clase A, como mínimo, según UNE 21305, cumplirán todo lo que
sobre el particular se indica en la Norma UNE EN 60439-1-3; tendrán las condiciones de resistencia
al fuego de acuerdo con la Norma UNE EN 60695-2-1 (Serie). Las tapas serán de material
transparente resistente a las radiaciones UV. Una vez instalados tendrán un grado de protección
IP43 según UNE 20324 e IK09 según UNE EN 50102. Cuando se proporcione al módulo
ventilación interior para evitar posibles condensaciones de humedad, se realizará de forma que no
reduzca el grado de protección establecido.
Las características eléctricas de los armarios metálicos serán similares a las de los CM construidos
con módulos aislantes, si bien el aislamiento será de tipo reforzado y deberán soportar una corriente
de cortocircuito igual o superior a 12,5 kA
Todos los módulos que constituyan las diferentes unidades funcionales estarán provistos de
dispositivos de cierre precintables.
Cuando los contadores sean multifunción, la unidad funcional de medida dispondrá de un acceso
registrable que haga practicable el dispositivo de visualización de las diferentes funciones de
medida. Una vez cerrado mantendrá el grado de protección asignado al conjunto.
Las dimensiones de los módulos y armarios serán las adecuadas para el tipo y número de
contadores, así como para el resto de dispositivos necesarios para la facturación de la energía.
En los conjuntos de medida directa, los cables del circuito de potencia serán de cobre, de 16 mm2,
de clase 2 según Norma UNE EN 60228, aislados para una tensión de 450/750 V. Los conductores
se identificarán según los colores negro, marrón y gris para las fases y azul claro para el neutro. En
los de medida indirecta el circuito de potencia se realizará mediante pletinas de cobre, soportadas
mediante apoyos aislantes e identificadas por los colores antes indicados y los conductores de los
circuitos secundarios serán de cobre, de clase 5 según Norma UNE EN 60228, aislados para una
tensión de 450/750 V. La sección de los circuitos de corriente será de 4 mm2 y la de los de tensión
de 1,5 mm2. Los colores de identificación se corresponderán con los del circuito de potencia.
Todos los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
Los cables con características equivalentes a la Norma UNE 21027-9 (mezclas termoestables) o a la
Norma UNE 211002 (mezclas termoplásticas) cumplen con esta prescripción.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control para el
cambio de tarifa. El cable tendrá las mismas características que las indicadas anteriormente. El color
de identificación será rojo y la sección de 1, 5 mm2. El conexionado se realizará utilizando
terminales preaislados, siendo de punta los destinados a la conexión de la caja de bornes del
contador.
FECSA ENDESA determinará la configuración de las soluciones constructivas para cada esquema
y nivel de corriente asignada.
10.2.2 Unidades funcionales
Las unidades funcionales que pueden constituir los CM o los CPM son:
♦   Unidad funcional de CGP
♦   Unidad funcional de transformadores de medida
♦   Unidad funcional de comprobación
♦   Unidad funcional de medida
♦   Unidad funcional de Interruptor de Protección y de intensidad regulable
♦   Unidad funcional de dispositivos de salida
Los conjuntos de protección y medida para suministros temporales (en adelante CPMST), estarán
constituidos por varios módulos prefabricados que contendrán fundamentalmente la CGP, los
aparatos de medida y el Interruptor de Control de Potencia.
Los dispositivos generales de protección y la unidad de tomas de corriente, en ningún caso formará
parte del CPMST, aún cuando estén adosados a aquel.
Los CPMST constarán de las siguientes unidades funcionales:
♦   Unidad funcional de CGP
♦   Unidad funcional de medida
♦   Unidad funcional de interruptor de control de potencia
♦   Unidad funcional de dispositivos de salida
10.4.2 Características
10.4.2.1 Centralización con módulos aislantes
La centralización con módulos aislantes alojará a modo de envolvente las unidades funcionales
descritas en el apartado 10.4.1 Estas centralizaciones son aptas para contadores con aislamiento de
clase II y clase IIA.
Cuando por las características de los suministros sea necesaria la instalación de discriminación
horaria o la medición de la energía reactiva, los contadores serán preferentemente multifunción.
La centralización estará constituida por la unión de varios módulos de material aislante de clase
térmica A, como mínimo, según norma UNE 21305. Cumplirán todo lo que sobre el particular se
indica en la Norma UNE EN 60439-1-2-3. Tendrán las condiciones de resistencia al fuego de
acuerdo con la norma UNE EN 60695-2-1 (Serie). Las tapas serán de material transparente
resistente a las radiaciones UV.
Una vez instalados, los módulos tendrán un grado de protección IP43, cuando se instalen en el
exterior, según UNE 20324 e IK09 según UNE EN 50102. Cuando se proporcione ventilación
interior a los módulos cerrados, ésta se realizará de forma que no reduzca el grado de protección
establecido.
El grado de inflamabilidad de los materiales que constituyen la centralización cumplirá con el
ensayo del hilo incandescente descrito en la Norma UNE EN 60695 -2- 1, a una temperatura de 960
°C para los materiales aislantes que estén en contacto con las partes que transportan la corriente y
de 850 °C para el resto de los materiales tales como envolventes, tapas, etc.
Las partes de las envolventes que no estén previstas para mantenerse separadas de las paredes
deberán ser resistentes a los álcalis.
Todos los módulos que constituyan las diferentes unidades funcionales estarán provistos de
dispositivos de cierre precintables. La conexión de los conductores al contador se protegerá
mediante cubrehilos precintables.
Cuando los contadores sean multifunción, la unidad funcional de medida dispondrá de un acceso
registrable que haga practicable el dispositivo de visualización de las diferentes funciones de
medida. Una vez cerrado mantendrá el grado de protección asignado al conjunto.
Las dimensiones de los módulos serán las adecuadas para la instalación de contadores que se
ajusten a las dimensiones indicadas en la Norma DIN 43857.
El número de contadores que permitirán alojar las envolventes de la unidad funcional de medida se
determinará en función de las dimensiones mínimas que, para la fijación de contadores, se indican
en la figura 11 y Tabla 8.
Los fusibles de seguridad y la salida de la derivación individual estarán situados en la misma
vertical del contador, entendiéndose con ello, que los módulos destinados al embarrado general, a
las bases y a los fusibles de seguridad han de tener la misma anchura que los módulos destinados a
la medida y a los de bornes de salida situados en su vertical.
Las bases de cortacircuitos de la unidad funcional de fusibles de seguridad serán del tamaño D02 o
D03 descritas en la norma UNE 21103. Estos fusibles tendrán la adecuada capacidad de corte en
función de la máxima corriente de cortocircuito que pueda presentarse en ese punto de la
instalación.
Los fusibles de seguridad, los contadores y los bornes de salida estarán identificados en función de
la derivación individual a la que pertenezcan.
El cableado interno de la centralización será de cobre. Con el objeto de no modificar los
conductores en caso de ampliación de potencia que obligaría al descargo total del cuadro, la sección
del cableado interno será como mínimo de 10 mm2 en suministros monofásicos y de 16 mm2 de
sección en suministros trifásicos, de clase 2 según Norma UNE EN 60228, aislado para una tensión
de 450/750 V. Los conductores se identificarán según los colores negro, marrón y gris para las fases
y azul claro para el neutro.
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los
cables con características equivalentes a la Norma UNE 21027-9 (mezclas termoestables) o a la
Norma UNE 211002 (mezclas termoplásticas), cumplen con esta prescripción.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control para el
cambio de tarifa. El cable tendrá las mismas características que las indicadas anteriormente, el color
de identificación será rojo y la sección de 1, 5 mm2. Las conexiones se efectuarán directamente y
los conductores no requerirán preparación especial o terminales.
El cableado que efectúa las uniones embarrado- contador- bornes de salida de cada derivación
individual que discurra por la centralización, lo hará bajo tubo o conducto.
tensión de 450/750 V. Los conductores se identificarán según los colores negro, marrón y gris para
las fases y azul claro para el neutro.
                                                    Medidas en mm.
       Contador                                                                 F
                       A min.    B min.    C min.      D      E min.                       G min.
                                                                         min.       Max.
      Monofásico        145       250        60      40±3       40        60                 30
                                                                                    90
        Trifásico       200       370       155      60±3       45        80                 60
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los
cables con características equivalentes a la Norma UNE 21027-9 (mezclas termoestables) o a la
Norma UNE 211002 (mezclas termoplásticas), cumplen con esta prescripción.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control para el
cambio de tarifa. El cable tendrá las mismas características que las indicadas anteriormente. El color
de identificación será rojo y la sección de 1, 5 mm2. Las conexiones se efectuarán directamente y
los conductores no requerirán preparación especial o terminales.
El cableado que efectúa las uniones embarrado- contador- bornes de salida de cada derivación
individual que discurra por la centralización, lo hará bajo tubo o conducto.
11.1 Cálculo
Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta tanto la máxima caída de tensión
permitida como la corriente máxima admisible.
La selección de los conductores de la línea general de alimentación se determinará en función de los
siguientes criterios:
♦    La tensión de suministro será la indicada en el apartado 3 de la presente NTP.
♦    Máxima carga prevista calculada según lo descrito en el apartado 7.6 de la presente NTP.
♦ La caída de tensión máxima admisible “e” para la línea general de alimentación será:
  ♦ Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente centralizados:
       0,5 %.
  ♦ Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores:
       1 %.
♦ La corriente máxima admisible del conductor seleccionado debe ser superior a la intensidad
  correspondiente a la previsión de cargas. Será una de las fijadas en la UNE 20460-5-523 según
  el tipo de aislamiento y los factores de corrección correspondientes a cada tipo de montaje.
Para la sección del conductor neutro se tendrán en cuenta el máximo desequilibrio que puede
preverse, las corrientes armónicas y su comportamiento, en función de las protecciones establecidas
ante las sobrecargas y cortocircuitos que pudieran presentarse.
El conductor neutro tendrá una sección de aproximadamente el 50 por 100 de la correspondiente al
conductor de fase, no siendo inferior a los valores especificados en la Tabla 10.
11.2 Instalación
Los tubos y las canales protectoras, así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-
21, y con lo indicado en la presente NTP.
El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible discurriendo por
zonas de uso común.
El diámetro de los tubos se dimensionará en función de la sección del cable a instalar. Será como
mínimo el que se indica en la Tabla 10.
En instalaciones de cables aislados y conductores de protección en el interior de tubos enterrados se
aplicarán los criterios de construcción indicados en la NTP Líneas Subterráneas de BT, y con lo
indicado en la presente NTP.
Los cables y sistemas de conducción de cables deberán instalarse de manera que no se reduzcan las
características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.
Las uniones de los tubos rígidos serán roscadas o embutidas, de modo que no puedan separarse los
extremos.
Cuando la línea general de alimentación discurra verticalmente, lo hará entubada y alojada en el
interior de una canaladura de obra de fábrica preparada exclusivamente a este fin. Dicha canaladura
estará empotrada en el hueco de la escalera y discurrirá por lugares de uso común. Se evitarán las
curvas, los cambios de dirección y la influencia térmica de otras canalizaciones del edificio. Esta
canaladura, como mínimo será registrable y precintable en cada planta y se establecerán placas
cortafuegos cada tres plantas, y sus paredes tendrán una resistencia al fuego de RF 120, según NBE-
CPI-96.
Las dimensiones mínimas de la canaladura serán de 30x30 cm. Las tapas de registro y las placas
cortafuegos tendrán una resistencia al fuego mínima de RF 30.
11.3.1 Cables
Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre, unipolares y aislados, siendo
su tensión asignada 0,6/1 kV.
El aislamiento de los cables será polietileno reticulado o etileno propileno, con cubierta de
poliolefina.
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los
cables con características equivalentes a las de la Norma UNE-21123 parte 4 ó 5 cumplen con esta
prescripción.
Caso de utilizar canalizaciones eléctricas prefabricadas, sus características serán equivalentes a las
de los cables clasificados como no propagadores de la llama.
11.3.2 Tubos protectores
Los tubos protectores y sus accesorios serán aislantes. Los tubos se clasifican según lo dispuesto en
las Normas siguientes:
♦   EN 50086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos
♦   EN 50086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados
♦   EN 50086 -2-2: Sistemas de tubos curvables
♦   EN 50086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles
Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a
los declarados para el sistema de tubos.
La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras
susceptibles de dañar los conductores o cables.
Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones
eléctricas son las que se prescriben en la UNE EN 60423. Para los tubos enterrados, las dimensiones
se corresponden con las indicadas en la Norma UNE EN 50086-2-4. Para el resto de los tubos, las
dimensiones serán las establecidas en la Norma correspondiente de las citadas anteriormente.
En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego serán considerados como no propagadores de la
llama.
Las características mínimas de los tubos en canalizaciones fijas en superficie serán las indicadas en
la Tabla 11. El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en la
Norma UNE EN 50086 -2- 1.
                                    Característica                      Código
                             Resistencia a la compresión                   4
                                Resistencia al impacto                     3
                     Temperatura mínima de instalación y servicio        2 (-5º)
                    Temperatura máxima de instalación y servicio        1 (+60º)
                                Propiedades eléctricas                     2
                    Resistencia a la penetración de objetos sólidos        4
                         Resistencia a la penetración de agua              2
                       Resistencia a la propagación de la llama            1
Las características mínimas de los tubos en canalizaciones enterradas serán las indicadas en la Tabla
12. El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en la Norma
UNE EN 50086 -2- 4.
                                    Característica                      Código
                             Resistencia a la compresión                 750 N
                                Resistencia al impacto                  Normal
                     Temperatura mínima de instalación y servicio     No Aplicable
                    Temperatura máxima de instalación y servicio      No Aplicable
                                Propiedades eléctricas                     2
                    Resistencia a la penetración de objetos sólidos        4
                         Resistencia a la penetración de agua              3
                       Resistencia a la propagación de la llama            0
12 DERIVACIONES INDIVIDUALES
12.1 Calculo
Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta tanto la máxima caída de tensión
permitida como la corriente máxima admisible.
La selección de los conductores de la derivación individual se determinará en función de los
siguientes criterios:
♦    La tensión de suministro será la indicada en el apartado 3 de la presente NTP.
♦    La demanda de potencia prevista por cada usuario, según lo descrito en el apartado 7.6 de la
     presente NTP.
♦ La caída de tensión máxima admisible “e” para la derivación individual será:
  ♦ Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0, 5 por 100.
  ♦ Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1 por 100.
  ♦ Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no
       existe línea general de alimentación: 1,5 por 100.
♦ La corriente máxima admisible del conductor seleccionado debe ser superior a la corriente
  correspondiente a la potencia prevista para el suministro. Será la fijada en la UNE 20460-5-523
  según el tipo de aislamiento, y los factores de corrección correspondientes a cada tipo de
  montaje, Tabla 13. Cuando discurran enterrados en el interior de tubos en zanjas, se aplicarán
  las intensidades indicadas en la ITC-BT-07 afectadas del factor de corrección 0,8 Tabla 14.
    Tabla 13. Corrientes máximas admisibles para conductores aislados instalados en tubos en
                      montaje superficial o en tubos empotrados en la obra
    Tabla 14. Corrientes máximas admisibles para conductores aislados instalados en tubos en
                                     montaje enterrado
12.2 Instalación
Los tubos y las canales protectoras, así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-
21, y con lo indicado en la presente NTP.
Los tubos y las canales protectoras tendrán una sección nominal que permita ampliar la sección de
los conductores inicialmente instalados en un 100 %.
En las mencionadas condiciones de instalación, los diámetros exteriores nominales mínimos de los
tubos en derivaciones individuales serán de 32 mm. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada
diez derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores hasta las
viviendas o locales mas alejados, para poder atender fácilmente posibles ampliaciones.
En locales donde no esté definida su partición, se instalará como mínimo un tubo por cada 50 m2 de
superficie.
El diámetro de los tubos se dimensionará en función del número de conductores y de la sección del
cable a instalar, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-21, excepto en lo indicado en la presente NTP.
Las uniones de los tubos serán roscadas o embutidas, de modo que no puedan separarse los
extremos.
En instalaciones de cables aislados en el interior de tubos enterrados la derivación individual
cumplirá lo especificado en la NTP Líneas Subterráneas de BT, y con lo indicado en la presente
NTP.
Los cables y sistemas de conducción de cables deberán aislarse de manera que no se reduzcan las
características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.
Cuando las derivaciones individuales discurran verticalmente, lo harán entubadas y alojadas en el
interior de una canaladura de obra de fábrica preparada exclusivamente para este fin.
Dicha canaladura estará empotrada en el hueco de la escalera y discurrirá por zonas de uso común.
Se evitarán las curvas y los cambios bruscos de dirección. Esta canaladura será registrable y
precintable en cada planta y se establecerán cortafuegos cada tres plantas como mínimo, y sus
paredes tendrán una resistencia al fuego de RF 120 según NBE-CPI-96.
Las tapas de registro tendrán una resistencia al fuego mínima, RF 30, la altura mínima de las tapas
registro será de 0,30 m y su anchura igual a la de la canaladura. Su parte superior quedará instalada,
como mínimo, a 0,20 m del techo.
Las dimensiones mínimas de la canaladura de obra de fabrica se ajustarán a las indicadas en la
Tabla 15:
                   Tabla 15. Dimensiones mínimas de la canaladura de obra de fábrica
                                          DIMENSIONES (m)
        Número de derivaciones                            ANCHURA L (m)
                                       Profundidad P = 0,15 m         Profundidad P = 0,30 m
                                              una fila                      dos filas
                   Hasta 12                    0,65                            0,50
                    13 – 24                    1, 25                           0,65
                    25 – 36                    1, 85                           0,95
                    36 – 48                    2, 45                           1,35
12.3.1 Conductores
Los conductores a utilizar, serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada
450/750V. Se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT-19
En el tramo de la derivación individual comprendido entre la unidad funcional de embarrado de
protección y bornes de salida de la centralización de contadores, y los dispositivos de mando y
protección, los conductores podrán ser de clase 2 o clase 5 según UNE EN 60228, efectuándose la
conexión de estos últimos a los bornes mediante terminales de punta deformable cilíndrica.
Para el caso de cables instalados en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores
será de 0,6/1 kV de tensión asignada.
Para el caso de cables instalados en el interior de canales protectoras cuyas tapas sólo se puedan
abrir con la ayuda de una herramienta, se utilizarán exclusivamente cables multiconductores, el
aislamiento de los cuales será de 0,6/1 kV de tensión asignada.
El aislamiento de los cables será polietileno reticulado o etileno propileno, con cubierta de
poliolefina
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los
cables con características equivalentes a las de la Norma UNE 21123 parte 4 ó 5, cumplen con esta
prescripción.
Caso de utilizar canalizaciones eléctricas prefabricadas, sus características serán equivalentes a las
de los cables clasificados como no propagadores de la llama.
12.3.2 Tubos protectores
Las características mínimas de los tubos protectores y sus accesorios, en función del tipo de
instalación serán las indicadas en el apartado 11.3.2.
Los tubos protectores y sus accesorios serán aislantes.
13.1.1   Características
Las características de los ICP-M tanto constructivas como tipo de desconexión e corrientes
nominales serán las indicadas en la Norma UNE 20317.
Por el número de polos, podrá ser bipolar (dos polos protegidos) o tetrapolar (tres polos protegidos
mas neutro seccionable), en función del tipo de suministro. Por tratarse de un elemento de control
deberá disponer de la correspondiente Verificación.
Las características de la caja y tapa donde se aloje el ICP-M serán las descritas en la Norma UNE
201003.
13.1.2 Emplazamiento
El ICP-M, se situará lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el
local o vivienda del usuario. Se colocará una caja para el interruptor de control de potencia,
inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable.
Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de
mando y protección.
La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los
circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas. En
locales comerciales, la altura mínima será de 1 m desde el nivel del suelo.
13.2.3 Emplazamiento
En viviendas, deberá preverse la situación de los dispositivos generales de mando y protección
junto a la puerta de entrada y no podrá colocarse en dormitorios, baños, aseos, etc. En los locales
destinados a actividades industriales o comerciales, deberán situarse lo más próximo posible a una
puerta de entrada de éstos.
Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen
de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.
En locales de uso común o de pública concurrencia, deberán tomarse las precauciones necesarias
para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general.
La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los
circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas. En
locales comerciales, la altura mínima será de 1 m desde el nivel del suelo.
Emplazamiento e Instalación
La acometida así como la instalación de enlace, se diseñará aplicando los criterios descritos en los
apartados 7 - Acometidas, y 12 - Derivaciones individuales, de la presente NTP.
Las características de la CPM se describen en el apartado 10.1 - Cajas de protección y medida para
suministros individuales, de la presente NTP
La CPM estará situada al exterior del edificio, en la valla, empotrada en la fachada o en una
hornacina, y siempre en lugar de libre y permanente acceso desde la calle.
En el caso de que la CPM se instale en el interior de una hornacina, ésta se cerrará con una puerta,
preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE EN 50102, revestida
exteriormente de acuerdo con las características del entorno. Estará protegida contra la corrosión y
dispondrá de una cerradura o candado normalizado por FECSA ENDESA.
Cuando exista terreno particular circundante, la CPM correspondiente se situará en la linde o valla de
parcela con frente a la vía de tránsito.
La parte inferior de la CPM estará a una altura de 0,5 m del nivel del suelo en vallas y de 1,50 m en
edificios. La altura de los dispositivos de lectura de los equipos de medida no será mayor de 1,80 m.
Cuando los cables en su paso hasta el nivel de la CPM, deban atravesar, muros, cimentaciones, etc.
se protegerán mecánicamente mediante tubo de polietileno liso interiormente, cuyas características
se indican en el apartado 7.2 de la presente NTP. El diámetro exterior de dichos tubos será de 90
mm para cables hasta 4x50 mm2.
Para aquellos suministros que por alimentarse de una red aérea precisen la instalación de postecillo
de tipo cilíndrico, deberá consultarse el apartado 7.9.2.3 de esta NTP donde se definen las
características del mismo.
La instalación deberá ajustarse a las indicaciones del Informe Técnico de Instalación de Enlace,
debiéndose establecer en cada caso la solución técnica más adecuada.
Se consideran en este grupo, aquellos suministros trifásicos que siendo de naturaleza individual,
alimenten una sola industria, comercio o servicio, independientemente de que estos tengan una
ubicación aislada o estén integrados en un edificio destinado simultáneamente a otros usos.
Su esquema se ajustará a lo indicado en el apartado 10.2.2 de la presente NTP.
Emplazamiento e Instalación
La acometida así como la instalación de enlace, se diseñará aplicando los criterios descritos en los
apartados: 7 – Acometidas, 9 - Caja general de protección, 10.2 - Conjunto de protección y medida,
12 - Derivaciones individuales, de la presente NTP.
La caja general de protección se instalará separada del conjunto de medida, en el limite de la
propiedad, sobre la fachada del edificio o en la valla de cierre en el interior de una hornacina o en el
propio recinto donde se instale el conjunto de medida. En todos los casos serán lugares de libre y
permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la Propiedad y FECSA ENDESA.
El conjunto de medida se instalará en el exterior. Se ubicará en el interior de recintos destinados
únicamente a este fin, en lugares de libre y permanente acceso desde la calle. Su situación se fijará
de común acuerdo entre la Propiedad y FECSA ENDESA. Para determinar las dimensiones del
recinto donde se instale el CM, se tendrá en cuenta la superficie ocupada por las unidades
funcionales, dejando una separación entre las paredes laterales y el techo con respecto a las
envolventes, de cómo mínimo 0,2 m. La distancia respecto al suelo será como mínimo de 0,5 m la
profundidad del recinto será como mínimo de 0.4 m y el espacio libre frente al CM, una vez
facilitado el acceso al mismo, no será inferior a 1,10 m.
Dicho recinto se cerrará con una puerta de doble hoja, preferentemente metálica, con grado de
protección IK 10 según UNE EN 50102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del
entorno. Estará protegida contra la corrosión y dispondrá de una cerradura o candado normalizado por
FECSA ENDESA.
Las regletas de comprobación y los dispositivos de lectura del equipo de medida una vez instalado el
CM, quedarán situados a una altura del suelo comprendida entre 1,20 y 1,80 m.
La pared a la que se fije el CM no podrá estar expuesta a vibraciones, por lo tanto su resistencia no
será inferior a la del tabicón. No podrá instalarse próximo a contadores de gas, grifos o salidas de
agua.
Las dimensiones del conjunto y la disposición de las unidades funcionales, se ajustarán a los diseños
definidos por FECSA ENDESA.
En la parte de la instalación de enlace comprendida entre la CGP y el CM, los circuitos se
protegerán con tubos rígidos aislantes, descritos en el apartado 11.3.2 - Tubos Protectores de la
presente NTP.
La instalación deberá ajustarse a las indicaciones del Informe Técnico de Instalación de Enlace,
debiéndose establecer en cada caso la solución técnica más adecuada.
16 SUMINISTROS TEMPORALES
Emplazamiento e Instalación
La acometida así como la instalación de enlace, se diseñará aplicando los criterios descritos en los
apartados: 7 - Acometidas y 12 - Derivaciones individuales, de la presente NTP.
El CPMST deberá ser accesible en todo momento al personal de FECSA ENDESA en las mejores
condiciones de trabajo y seguridad. Se procurará por todos los medios que la ubicación del CPMST
sea tal, que si se retira la eventual valla que limita la obra sin haberlo desmontado no entorpezca la
libre circulación, como sería el caso de quedar en medio de una acera, vía publica, etc. El CMPST
se instalará en el interior de un armario que le proteja de las inclemencias del tiempo o vandalismo.
Una vez instalado, debe mantener el grado de protección exigido al equipo de forma individual.
Cuando la potencia del suministro trifásico sea superior a 15 kW se aplicarán los criterios de
instalación descritos en el apartado 15.1 Emplazamiento e instalación (Suministros individuales
superiores a 15 kW) de la presente NTP, utilizando como CGP la propia del CM.
Es deseable que los cuadrantes de lectura se sitúen a 1,70 m por encima del suelo. No obstante, esta
altura podrá reducirse a 1,15 m o aumentarse a 1,80 m en caso justificado.
Entre el CPMST y una pared lateral debe existir un espacio libre de por lo menos 0,10 m, y delante
del mismo un espacio libre mínimo de 1,10 m.
El CPMST no podrá instalarse próximo a contadores de gas, salidas de agua o grifos, tampoco se
aceptará un emplazamiento próximo a trampillas o tolvas, bajadas de escaleras o aparatos en
movimiento.
La parte de la acometida que discurra a una altura inferior a 2,5 m del suelo o de superficie
practicable, se protegerá con tubo rígido aislante, descrito en el apartado 11.3.2 - Tubos Protectores,
de la presente NTP. Se tomarán las medidas adecuadas para evitar el almacenamiento de agua en
estos tubos de protección.
El cable de conexión a tierra estará protegido con tubo aislante desde su origen hasta el punto de
conexión al electrodo de puesta a tierra.
La instalación deberá ajustarse a las indicaciones del Informe Técnico de Instalación de Enlace,
debiéndose establecer en cada caso la solución técnica más adecuada.
Emplazamiento e instalación
La acometida así como la instalación de enlace, se diseñará aplicando los criterios descritos en los
apartados: 7 - Acometidas, 11 - Línea General de Alimentación, 12 - Derivaciones individuales, de la
presente NTP.
Para albergar la centralización de contadores, incluidos los servicios generales del edificio, se
dispondrá de un local debidamente acondicionado destinado únicamente a este fin.
Cuando el número de contadores centralizados no supere los 16, la centralización podrá ubicarse en
un local o en un armario empotrado o adosado en un paramento en la zona común de la entrada al
edificio, lo más cercano a ella y a la canalización de las derivaciones individuales.
Cuando se instale sobre paramento la anchura de paso no será inferior a 1,50 m.
A efectos de espacio se considerará un contador trifásico como dos monofásicos.
La instalación deberá ajustarse a las indicaciones del correspondiente Informe Técnico de
Instalación de Enlace.
Este local, dedicado exclusivamente a este fin, podrá además, albergar por necesidades de FECSA
ENDESA y para la gestión de los suministros que parten de la centralización, un equipo de
comunicación y adquisición de datos. También podrá instalarse el Cuadro General de Mando y
Protección de los Servicios Generales del Edificio, siempre que se respeten las dimensiones
reglamentarias.
El local cumplirá las condiciones de protección contra incendios que establece la NBE-CPI-96 para
los locales de riesgo especial bajo y responderá a las siguientes condiciones:
♦   Estará situado en la planta baja, salvo cuando existan concentraciones por plantas, en un lugar lo
    más próximo posible a la entrada del edificio y a la canalización de las derivaciones
    individuales. Será de fácil y libre acceso (tal como portal o recinto de portería). El local nunca
    podrá coincidir con el de otros servicios tales como cuarto de calderas, concentración de
    contadores de agua, gas, telecomunicaciones, maquinaria de ascensores o de otros como
    almacén, cuarto trastero, de basuras, etc. Previo acuerdo con FECSA ENDESA y según en que
    determinadas condiciones, podrá instalarse en entresuelo o primer sótano siempre que quede
    garantizado el libre acceso al local.
♦   No servirá nunca de paso ni de acceso a otros locales.
♦   Estará construido con paredes de clase M0 y suelos de clase M1, separado de otros locales que
    presenten riesgos de incendio o produzcan vapores corrosivos y no estará expuesto a vibraciones
    ni humedades.
♦   Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente para comprobar el buen funcionamiento de
    todos los componentes de la concentración.
♦   Cuando la cota del suelo sea inferior o igual a la de los pasillos o locales colindantes, deberán
    disponerse sumideros de desagüe para que en el caso de avería, descuido o rotura de tuberías de
    agua, no puedan producirse inundaciones en el local.
♦   Las paredes donde debe fijarse la concentración de contadores tendrán una resistencia no
    inferior a la del tabicón de medio pie de ladrillo hueco.
♦   El local tendrá una altura mínima de 2,30 m y una anchura mínima en paredes ocupadas por
    contadores de 1,50 m. Sus dimensiones serán tales que las distancias desde la pared donde se
    instale la concentración de contadores hasta el primer obstáculo que tenga enfrente sean de 1,10
    m. La distancia entre los laterales de dicha concentración y sus paredes colindantes será de 20
    cm. La resistencia al fuego del local corresponderá a lo establecido en la Norma NBE-CPI- 96
    para locales de riesgo especial bajo.
♦   La puerta de acceso abrirá hacia el exterior y tendrá una dimensión mínima de 0,70 x 2 m, su
    resistencia al fuego corresponderá a lo establecido para puertas de locales de riesgo especial
    bajo en la Norma NBE- CPI- 96 y estará equipada con la cerradura Normalizada por FECSA
    ENDESA.
♦   Dentro del local e inmediato a la entrada, deberá instalarse un equipo autónomo de alumbrado
    de emergencia, de autonomía no inferior a 1 hora y proporcionando un nivel mínimo de
    iluminación de 5 lux.
♦   En el exterior del local y lo más próximo a la puerta de entrada, deberá existir un extintor móvil,
    de eficacia mínima 21B, cuya instalación y mantenimiento será a cargo de la propiedad del
    edificio.
NOTA: La distancia de 0,60 m señalada en la figura 15, se cumplirá siempre que las
centralizaciones de contadores estén formadas por módulos (cajas con tapas precintables), esta
distancia podrá reducirse a 0,25 m cuando las centralizaciones estén formadas por paneles.
Este armario, dedicado exclusivamente a este fin, podrá además, albergar por necesidades de
FECSA ENDESA y para la gestión de los suministros que parten de la centralización, un equipo de
comunicación y adquisición de datos.
Reunirá los siguientes requisitos:
♦   Estará situado en la planta baja (salvo cuando existan concentraciones por plantas), empotrado
    o adosado sobre un paramento de la zona común de la entrada, lo más próximo a ella y a la
    canalización de las derivaciones individuales. . Previo acuerdo con FECSA ENDESA y según
    en que determinadas condiciones, podrá instalarse en entresuelo o primer sótano siempre que
    quede garantizado el libre acceso al local.
♦   No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de los contadores y
    demás dispositivos.
♦   Desde la parte más saliente del armario hasta la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de
    1,5 m. como mínimo.
♦   Los armarios tendrán una característica parallamas mínima, PF30.
♦   Las puertas de cierre dispondrán de la cerradura Normalizada por FECSA ENDESA.
♦   Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente y en sus inmediaciones se instalará un
    extintor móvil de eficacia mínima 21B, cuya instalación y mantenimiento será a cargo de la
    propiedad del edificio. Igualmente, se colocará una base de enchufe (toma de corriente) con
    toma de tierra de 16 A para servicios de mantenimiento.
Emplazamiento e instalación
La acometida así como la instalación de enlace, se diseñará aplicando los criterios descritos en los
apartados: 7 - Acometidas, 11 - Línea general de alimentación y 12 - Derivaciones individuales, de la
presente NTP.
Para albergar las centralizaciones de contadores incluidos los servicios generales del edificio, se
dispondrá de locales debidamente acondicionados, destinados únicamente a este fin.
Cuando el número de contadores centralizados por planta no supere los 16, la centralización podrá
ubicarse en un local o en un armario en zona común. Las características de los locales y de los
armarios serán las indicadas en el apartado 17.1.1 y apartado 17.1.2 de la presente NTP.
En ambos casos, los contadores estarán situados preferentemente en zonas de uso común con fácil
acceso, lo más cerca posible del trazado de la línea general de alimentación y de la canalización de
las derivaciones individuales. La instalación deberá ajustarse a las indicaciones del correspondiente
Informe Técnico de Instalación de Enlace.
19 NORMAS DE REFERENCIA
                                   Instrucciones generales
                               Instrucciones para el instalador
♦ CARACTERÍSTICAS GENERALES
♦   Tensión nominal de la instalación 230 V en monofásico y 400/230 V en trifásico
♦   Factor de potencia 1 para suministros monofásicos y trifásicos (a efectos de calculo)
♦   Valor máximo previsto de la corriente de cortocircuito de la red de baja tensión 10 kA.
♦ ACOMETIDA
La acometida se efectuará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de BT vigente y la Norma Técnica
Particular de FECSA ENDESA.
♦ CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
Las Cajas de Protección y Medida (CPM) estarán constituidas por material aislante de clase térmica A, como
mínimo, según Norma UNE 21305, cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE EN
60439-1-3; tendrán las condiciones de resistencia al fuego de acuerdo con la Norma UNE EN 60695-2-1
(Serie), una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20324 e IK09 según UNE EN
50102 y serán precintables.
La CPM estará situada al exterior del edificio, en la valla, empotrada en la fachada o en una hornacina, y
siempre en lugar de libre y permanente acceso desde la calle.
En el caso de que la CPM se instale en el interior de una hornacina, ésta se cerrará con una puerta,
preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE EN 50102, revestida exteriormente de
acuerdo con las características del entorno, estará protegida contra la corrosión y dispondrá de una cerradura o
candado normalizado por FECSA ENDESA.
La parte inferior de la CPM estará a una altura de 0,5 m del nivel del suelo en vallas y de 1,50 m en edificios.
La altura de los dispositivos de lectura de los equipos de medida no será mayor de 1,80 m.
♦ CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN
Los dispositivos generales de mando y protección (interruptor general automático, interruptor diferencial
general, dispositivos de protección de cada uno de los circuitos interiores y dispositivos de protección contra
sobretensiones), se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el local o
vivienda del usuario. Junto al Cuadro de Mando y Protección, inmediatamente antes de este, se colocará una
caja para el Interruptor de Control de Potencia. Dicha caja podrá estar integrada en el propio Cuadro General
de Protección en un compartimento independiente separado físicamente y precintable. Las características de
la caja y tapa donde se aloja el ICP-M serán las descritas en la UNE 201003.
 La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los
circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas. En locales
comerciales, la altura mínima será de 1 m desde el nivel del suelo.
♦ INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA
La potencia a contratar determinará el ICP-M a instalar, el cual deberá disponer de la correspondiente
Verificación.
♦ CONDUCTORES
Los conductores que enlazan la CPM con el cuadro privado de mando y protección serán de cobre, con
aislamiento 450/750 V cuando se instalen en el interior de tubos en montaje superficial y de 0,6/1 kV cuando se
instalen en tubos enterrados, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida.
Para su identificación los colores de las cubiertas serán negro, marrón y gris para las fases y azul claro para
el neutro.
Los tubos estarán calificados como no propagadores de la llama
Podrán adoptarse secciones inferiores señaladas en el cuadro del informe, demostrando documentalmente
que se cumple cuanto señala la ITC-BT-15 apartado 3
♦ TIERRAS
La instalación de puesta a tierra se realizará de acuerdo a lo indicado en la ITC-BT-18 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión. Debe preverse sobre el conductor de tierra y en lugar accesible, un
dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra.
♦ OBSERVACIONES
Este informe queda sin efecto cuando se produzcan modificaciones en el Reglamento Electrotécnico de BT
vigente que afecten a su contenido, así como una vez transcurridos tres meses desde la fecha de emisión del
presente documento.
* Para potencias superiores a 15 kW, se utilizará el Informe Técnico de instalación de Enlace para
“Suministros Individuales mayores de 15 kW”
Zonas sombreadas, a cumplimentar por FECSA ENDESA
                                 Instrucciones Generales
                              Instrucciones para el instalador
♦ CARACTERÍSTICAS GENERALES
♦   Tensión nominal de la instalación 400/230 V en trifásico
♦   Factor de potencia 1 (a efectos de calculo)
♦   Valor máximo previsto de la corriente de cortocircuito de la red de baja tensión 10 kA.
♦ ACOMETIDA
La acometida se efectuará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de BT vigente y las
correspondientes Normas Técnicas Particulares de FECSA ENDESA
♦ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN
La CGP se instalará en él limite de la propiedad, sobre la fachada del edificio o en la valla de cierre en el
interior de una hornacina o en el propio recinto donde se instale el conjunto de medida. En todos los casos
serán lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la Propiedad y
FECSA ENDESA. El tipo de la CGP, así como el calibre de los fusibles, serán indicados por FECSA
ENDESA.
♦ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
En suministros destinados a un solo cliente, la caída de tensión del tramo de unión entre la CGP y el CM no
será mayor del 1 %.
♦ CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
Cuando la CGP no forme parte del Conjunto de Medida se denominará CM, cuando forme parte de él se
denominará CPM.
Estos conjuntos estarán constituidos por varios módulos prefabricados de material aislante de clase térmica
A, como mínimo, según Norma UNE 21305, formando globalmente, un conjunto de doble aislamiento,
cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE EN 60439-1-3; tendrán las condiciones
de resistencia al fuego de acuerdo con la Norma UNE EN 60695-2-1 (Serie), las tapas serán de material
transparente resistente a las radiaciones UV. Una vez instalados tendrán un grado de protección IP43 según
UNE 20324 e IK09 según UNE EN 50102, los módulos estarán dotados de ventilación y serán precintables.
Los conjuntos de medida de intensidad asignada superior a 630 A, se integrarán en armarios metálicos.
Constará de las siguientes unidades funcionales: unidad funcional de CGP, unidad funcional de
transformadores de medida, unidad funcional de comprobación, unidad funcional de medida y unidad
funcional de interruptor de protección y de intensidad regulable o de dispositivos de salida.
El CPM o CM se instalará en el exterior, se ubicará en el interior de recintos destinados únicamente a este
fin, en lugares de libre y permanente acceso desde la calle. Su situación se fijará de común acuerdo entre la
Propiedad y FECSA ENDESA. Para determinar las dimensiones del recinto donde se instale el CPM o CM
se tendrá en cuenta la superficie ocupada por las unidades funcionales dejando una separación entre las
paredes laterales y el techo con respecto de las envolventes de cómo mínimo 0,2 m, la distancia respecto del
suelo será como mínimo de 0,5 m, la profundidad del recinto será como mínimo de 0,4 m y el espacio libre
frente al CPM o CM una vez facilitado el acceso al mismo no será inferior a 1,10 m. Es deseable que los
cuadrantes de lectura se sitúen a 1,70 m por encima del suelo. No obstante, esta altura podrá reducirse a 1,15
m o aumentarse a 1,80 m en caso justificado.
♦ CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN
Los dispositivos generales de mando y protección (protección contra sobrecargas y cortocircuitos, contactos
directos e indirectos y sobretensiones), se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación
individual en el local del usuario. Cuando proceda, junto al Cuadro de Mando y Protección, inmediatamente
antes de este, se colocará una caja o módulo para la instalación del ICP-M. Dicha caja o módulo podrán estar
integrados en el propio Cuadro General de Protección formando un compartimento independiente separado
físicamente y precintable
♦ INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN E INTENSIDAD REGULABLE
Los interruptores hasta 63 A, deberán satisfacer las condiciones fijadas en la Norma UNE 20317. Los de
corriente nominal superior cumplirán lo indicado en la Norma UNE EN 60947-2 y dispondrán de relés
térmicos regulables entre el 80% y el 100 % de su corriente nominal. La regulación de los relés de protección
y los bornes de conexión serán precintables. El mando exterior será bloqueable. La acción de bloqueo, en
posición conectado o desconectado, será ejecutable a criterio del cliente o usuario.
♦ CONDUCTORES
Los conductores que enlazan la CGP con el CM así como este con el cuadro privado de mando y protección
serán de cobre, unipolares y aislados, siendo el nivel de 0,6/1 kV, serán no propagadores del incendio y con
emisión de humos y opacidad reducida. Se alojarán en el interior de tubos aislantes.
Los conductores de los circuitos secundarios serán de cobre, de clase 5 según Norma UNE EN 60228,
aislados para una tensión de 450/750 V, la sección de los circuitos de intensidad será de 4 mm2 y la de los de
tensión de 1,5 mm2. Para su identificación los colores de las cubiertas serán negro, marrón y gris para las
fases y azul claro para el neutro.
Los tubos estarán calificados como no propagadores de la llama
♦ TIERRAS
La instalación de puesta a tierra se realizará de acuerdo a lo indicado en la ITC-BT-18 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión. Debe preverse sobre el conductor de tierra y en lugar accesible, un
dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra.
♦ OBSERVACIONES
Este informe queda sin efecto cuando se produzcan modificaciones en el Reglamento vigente que afecten a
su contenido, así como una vez transcurridos tres meses desde la fecha de emisión del presente documento.
Zonas sombreadas, a cumplimentar por FECSA ENDESA
ESQUEMAS UNIFILARES
DETALLE DE INSTALACIÓN
                                    Instrucciones Generales
                                Instrucciones para el instalador
♦ CARACTERÍSTICAS GENERALES
♦   Tensión nominal de la instalación 400/230 V en trifásico
♦   Factor de potencia 1 para suministros monofásicos y trifásicos (a efectos de calculo)
♦   Valor máximo previsto de la corriente de cortocircuito de la red de baja tensión 10 kA.
♦ ACOMETIDA
La acometida se efectuará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de BT vigente y las
correspondientes Normas Técnicas Particulares de FECSA ENDESA
♦ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN
La CGP se instalará separada de la centralización de contadores, en él limite de la propiedad, sobre la
fachada del edificio o en la valla de cierre en el interior de una hornacina. En todos los casos serán lugares de
libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la Propiedad y FECSA ENDESA.
El tipo de la CGP, así como el calibre de los fusibles, serán indicados por FECSA ENDESA.
♦ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
La caída de tensión en esta parte de la instalación no será mayor del 0,5 %.
La línea general de alimentación estará constituida por:
♦   Conductores aislados en el interior de tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial.
♦   Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la Norma UNE EN 60439-2.
♦   Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de
    un útil, según la Norma UNE EN 50085-1.
El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible discurriendo por zonas de
uso común.
Los tubos y las canales protectoras así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-21. Se
dimensionarán en función de la sección del cable a instalar, debiendo permitir una ampliación de un 100 %
de los conductores inicialmente instalados. En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego serán
considerados como no propagadores de la llama.
Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su
tensión asignada 0,6/1 kV. El aislamiento de los cables será polietileno reticulado o etileno propileno, con
cubierta de poliolefina. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida.
♦ CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES
Estará formada por un conjunto de módulos o paneles. Este conjunto se ubicará en el interior de un local o
armario destinado únicamente a este fin y que dispondrá de cerradura normalizada por FECSA ENDESA.
Las dimensiones de este recinto serán las de la Tabla 1. Las características del local (paramentos, puerta,
extintor, etc.) se ajustarán a lo indicado en la ITC-BT-16. Cuando el número de contadores no sea superior a
16, podrá instalarse en un paramento en zona común, con anchura de pared no inferior a 1,50 m. En este caso
la centralización será del sistema de módulos con envolvente aislante. A efectos de espacio se considerará
un contador trifásico como dos monofásicos. Los conductores se identificarán según los colores: NEGRO,
MARRÓN o GRIS para las fases, AZUL CLARO para el neutro, bicolor VERDE-AMARILLO para el de
protección y ROJO para los circuitos de mando y control para el cambio de tarifa. El cableado interno será
de cobre, como mínimo de 10 mm2 en suministros monofásicos y de 16 mm2 de sección en suministros
trifásicos, de clase 2 según UNE EN 60228, aislado para una tensión de 450/750 V. Los cables serán no
propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
El cableado que efectúa las uniones embarrado-contador-bornes de salida de cada derivación individual que
discurra por la centralización estará situado en la misma vertical y lo hará bajo tubo o conducto. Los fusibles
de seguridad, los contadores y los bornes de salida estarán identificados en función de la derivación
individual a la que pertenezcan. Para no perder el grado de protección, las salidas del conjunto de la
centralización se efectuarán mediante prensaestopas aislados o dispositivos de ajuste.
                   Nº de contadores monofásicos     De 17 a 24      De 25 a 35     De 36 a 48
                     Anchura libre de la pared         1,75            2,75           3,50
                       Altura libre (mínima)                2,30 m en todos los casos
                    Profundidad libre (mínima)              1,50 m en todos los casos
                                                    Tabla 1
En aquellos casos en que la intensidad supere el valor de 250 A, se instalarán varias centralizaciones.
Acoplado a la unidad funcional de embarrado y fusibles de seguridad se instalará el Interruptor General de
Maniobra, cuya intensidad será de 160 A para potencias hasta 90 kW y de 250 A para potencias hasta 150
kW.
♦ DERIVACIÓN INDIVIDUAL
Estará constituida por: conductores aislados en el interior de tubos encastados, enterrados o en montaje
superficial, canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil, según UNE EN 50085-
1. Discurrirán por el interior de canaladuras practicadas en el hueco de la escalera. Esta canaladura tendrá las
dimensiones indicadas en la Tabla 2 y deberá ser practicable mediante registro en cada rellano.
                                             DIMENSIONES (m)
                      Numero de                            Anchura L (m)
                     Derivaciones        Profundidad P= 0,15 m Profundidad P= 0,30 m dos
                     Individuales               una fila                  filas
                       Hasta 12                   0,65                    0,50
                        13-24                     1,25                    0,65
                        25-36                     1,85                    0,95
                        36-48                     2,45                    1,35
                                                    Tabla 2
Cada derivación individual llevará su conductor de neutro así como el conductor de protección, cuya sección
será la misma que la de las fases. Además, incluirá el hilo de mando para posibilitar la aplicación de
diferentes tarifas.
Los conductores serán unipolares de cobre, aislados para la tensión de 450/750 V cuando se instalen en el
interior de tubos en montaje superficial y de 0,6/1 kV cuando se instalen en tubos enterrados. Cuando se
instalen en canales que sólo puedan abrirse con la ayuda de una herramienta adecuada, según Norma UNE
EN 50085-1, serán multiconductores de 0,6/1kV. Todos ellos serán no propagadores del incendio y con
emisión de humos y opacidad reducida, clase 2 o clase 5, en este caso para su conexión en los bornes se
utilizarán terminales de punta deformable cilíndrica.
La sección se determinará en función de la potencia, del nivel de electrificación y de la longitud de la
derivación individual, considerando que la caída de tensión en este tramo de la instalación no será superior al
1 %. La sección del conductor de mando será de 1,5 mm2 y de color rojo. Para su identificación los colores
de las cubiertas serán negro, marrón y gris para las fases y azul claro para el neutro y bicolor verde-amarillo
para el de protección.
La sección de los tubos y de las canales protectoras se dimensionará en función del número de conductores y
de la sección del cable a instalar. Estarán calificados como no propagadores de la llama, cumplirán lo
indicado en la ITC-BT-21 y permitirán ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un
100%.. En locales donde no esté definida su partición, se instalará como mínimo un tubo por cada 50 m2 de
superficie. Las uniones de los tubos serán roscadas o embutidas, de modo que no puedan separarse los
extremos.
ESQUEMA UNIFILAR
DETALLES DE INSTALACIÓN
                                Instrucciones Generales
                            Instrucciones para el instalador
♦ CARACTERÍSTICAS GENERALES
♦   Tensión nominal de la instalación 230 V en monofásico y 400/230 V en trifásico
♦   Factor de potencia 1 para suministros monofásicos y trifásicos (a efectos de calculo)
♦   Valor máximo previsto de la corriente de cortocircuito de la red de baja tensión 10 kA.
♦ ACOMETIDA
La acometida se efectuará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de BT vigente y la correspondiente
Norma Técnica Particular de FECSA ENDESA
La parte de la acometida que discurra a una altura inferior a 2,5 m del suelo o de superficie practicable, se
protegerá con tubo rígido aislante.
Los tubos estarán calificados como no propagadores de la llama
♦ CABLEADO INTERIOR
El cableado interior del conjunto se efectuará con conductores de cobre, con aislamiento 450/750 V, clase 2
rígido, el de los circuitos secundarios será de cobre, de clase 5 según Norma UNE EN 60228, aislados para
una tensión de 450/750 V, la sección de los circuitos de intensidad será de 4 mm2 y la de los de tensión de
1,5 mm2, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Para su
identificación los colores de las cubiertas serán negro, marrón y gris para las fases y azul claro para el neutro.
♦ TIERRAS
La instalación de puesta a tierra se realizará de acuerdo a lo indicado en la ITC-BT-18 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión. Debe preverse sobre el conductor de tierra y en lugar accesible, un
dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra.
♦ OBSERVACIONES
Este informe queda sin efecto cuando se produzcan modificaciones en el Reglamento vigente que afecten a
su contenido, así como una vez transcurridos tres meses desde la fecha de emisión del presente documento.
Zonas sombreadas, a cumplimentar por FECSA ENDESA
ESQUEMAS UNIFILARES
DETALLE DE INSTALACIÓN