Referencias bibliográficas:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). “Introducción al Turismo”. Madrid, 1998.
BOULLÓN ROBERTO. “Planificación del Espacio Turístico”. Ed. Trillas. México. 1985
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/turismo/PENTUR_2013-Final.pdf
PUBLICIDAD
Anuncios
INFORMAR DE ESTE ANUNCIO
Share this:
Twitter
Facebook
Curso: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE NUEVOS DESTINOS
En «EVENTOS»
Curso - Taller: PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS TURÍSTICOS
En «EVENTOS»
II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURA TURÍSTICA
En «CRÍTICA»
FILED UNDER CRÍTICA, GESTIÓN PÚBLICA
Responder
Renzo Miranda
Licenciado en Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con estudios de
postgrado en educación y marketing en la Universidad Peruana Simón Bolívar y en la Universidad
Nacional Federico Villarreal, respectivamente. Es docente, conferencista, investigador, asesor y
consultor de empresas. Se ha capacitado en temáticas de Planificación Estratégica, Cultura
Turística, Dirección de Marketing, Ventas, Coaching Ejecutivo y Gestión del Talento en
instituciones de prestigio como APEM, ENEI, COFIDE, Cámara de Comercio de Lima, Solvo
Solutions, BiiaLab, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Empezó su carrera profesional como ejecutivo de ventas en agencias de viajes en Lima y
Arequipa, ciudad donde asumió el cargo de Teniente Gobernador para el distrito de Alto Selva
Alegre desde el 2011, luego de haber obtenido experiencia operativa en hoteles como Meliá y
Wimbledon. Ha sido responsable de la redacción de contenidos turísticos para la firma
internacional Online Studio Productions. Ha publicado decenas de artículos y ensayos sobre
turismo en el diario El Peruano y en la revista especializada EP Turismo, Gastronomía y
Entretenimiento.
Ha ofrecido conferencias, cursos, talleres y seminarios en diferentes universidades: ESAN,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal, Antonio Ruiz
de Montoya, Universidad Privada del Norte, Alas Peruanas, Universidad de Huánuco, entre otras
de gran relieve académico. Esto le permitió presentarse como ponente y facilitador en la Cámara
de Comercio de Lima y en la Municipalidad Metropolitana de Lima, donde formó parte del equipo
de consultores del Plan de Intervención y Promoción Social en 2014, año en el que gana el
importante Premio EXPOMINA con el proyecto “Talleres Unidos”, realizado en conjunto con la
empresa J&S Grupo.
Actualmente, además de su labor docente en el Grupo Educativo Discovery, combina su labor
como columnista del portal web español Nuestroturismo.com y de la revista mexicana
online Entorno Turístico, con la prestación de servicios de consultoría y capacitación a diversos
públicos y entidades del sector turismo, así como a pymes y mypes de diferentes rubros. Ejerce
su profesión con la firme convicción de que el turismo y el marketing son garantía de desarrollo
sostenible para la humanidad.
Es autor de “Crítica del turismo” (2013), volumen de ensayos en torno a los desafíos y problemas
del sector turismo. También publicó “Del Perú su marketing” (2018), un libro que presenta casos
de pymes peruanas exitosas. Recientemente vio la luz “¿Cómo vender servicios turísticos?”
(2019), un manual de ventas especializado para agencias de viajes.
Categorías
Categorías
Twitter
Mi nuevo #libro ya disponible en digital. https://t.co/FkFmp6zt0e 9 months ago
Analiza el entorno competitivo de tu agencia de viajes: . #AgenciasDeViajes . #OTAs (Online
Travel Agencies)… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
¿Buscas una solución efectiva para tus ventas en #turismo? Si es así, sé que este #libro te
servirá mucho. Libro… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
La forma de crear y sostener esa relación, en la actualidad, es a través del contenido de valor.
… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
El tiempo no se puede comprar; pero puedes reservarte tiempo para compartirlo con quienes
más quieres. El turismo e… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
Entradas recientes
Nuevo ebook: MARKETING ESTRATÉGICO APLICADO A TURISMO
Apuntes acerca de Producto Turístico
3 CAMBIOS EN EL MERCADO TURÍSTICO (antes y después del COVID19)
El turismo no es ancho ni ajeno
5 WEBINARS GRATUITOS (JUNIO)
Insights del consumo turístico
¿Cómo diseñar el Business Model Canvas para un negocio turístico?
Curso virtual: MARKETING TURÍSTICO
3 reflexiones para la pyme peruana en tiempos de COVID-19
El reto del delivery: de la operación logística a la experiencia que fideliza
La insoportable levedad de la Experiencia Cliente
El posicionamiento turístico y el COVID-19
Marketing experiencial para in-expertos
La experiencia como valor agregado en el modelo resort
Caso RÚSTICA: ¿Cómo aplicar marketing en un restaurante?
ASPECTO SENSORIAL Y EXPERIENCIA
OFERTA RELÁMPAGO – EBOOKS
El complejo patriótico y desarrollista en turismo
TRES ERRORES QUE COMETES EN TU MULTINIVEL
Análisis del entorno competitivo de una agencia de viajes
Vídeo: ¿CÓMO POSICIONARTE EN LOS CLIENTES JÓVENES?
BLACK FRIDAY: LIBROS A 20 SOLES
¿EL POSICIONAMIENTO HA MUERTO?
EL MODELO 3V (primero posicionamiento, luego ventas)
VENDE MÁS CON COMBOS
Archivos
Archivos
Blog Stats
145.446 hits
Suscripción por correo electrónico
Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos
mensajes por correo.
Únete a 92 seguidores más
Dirección de correo electrónico:
Sign me up!
LO MÁS VISITADO
El turismo es un humanismo
¿Cómo diseñar el Business Model Canvas para un negocio turístico?
QUEQUEÑA: mixtura de cultura y naturaleza
¿POR QUÉ SE EQUIVOCAN TANTO LAS AGENCIAS DE VIAJES?
3 insights poderosos para tu negocio turístico
FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE EN EL JW MARRIOTT LIMA HOTEL
DIFERENCIACIÓN Y POSICIONAMIENTO: CASO CHINA WOK
GASTÓN ACURIO: "El desafío está en conceptualizar experiencias gastronómicas peruanas".
VIRGILIO MARTÍNEZ: La interdisciplinariedad y la investigación llevadas a la cocina
Conferencia: TURISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MIS ENLACES FAVORITOS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ
BLOG DE VIAJES
BOLETÍN TURÍSTICO
CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
CONSULTORÍA VIVENCIAL TOURS
DIARIO DEL VIAJERO
GLOBAL SUSTAINABLE TOURISM COUNCIL (GSTC)
GRUPO GEA
INFODESTINO
MARKETING TURÍSTICO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)
NOMADEX
NOTIVIAJEROS
OBSERVATORIO TURÍSTICO DEL PERÚ
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT)
PASOS – REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
PLACEOK
PREVENCIÓN DE LA ESNNA
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP)
T NEWS
TURISMO RURAL COMUNITARIO PERÚ
TURISMO SOSTENIBLE – BLOG
TURISMO: CALIDAD E INNOVACIÓN QUESWA
VISIONES DEL TURISMO
Anuncios
INFORMAR DE ESTE ANUNCIO
Planificación turística: estrategia
y beneficios
POR UPN · PUBLICADA 2 ABRIL, 2018 · ACTUALIZADO 11 ABRIL, 2018
Andina
En los últimos años, el turismo se consolidó como una de las principales
actividades económicas en el mundo, generadora de recursos superiores a
muchos rubros de la producción de bienes. Independientemente de la crisis
financiera internacional que afecta a todo el mundo desde fines del año
2008, la Organización Mundial de Turismo es optimista respecto de la
actividad y su recuperación. El medio ambiente, la cultura y el ocio
conforman las bases, contenido y tiempos del turismo, siendo los servicios los
que posibilitan su acceso y realización.
La actual concepción del turismo integra cuatro variables que no siempre
están directamente relacionadas pero que forman parte de este producto:
Incorporación de las culturas locales, con sus características y
valores, a la oferta turística.
Uso racional de los recursos naturales y culturales en las
actividades programadas.
La estandarización de los servicios turísticos.
Interacción del visitante con el entorno, lo que crea el concepto de
«turismo de experiencias».
Fomentar una estrategia de crecimiento sustentable, basado en el desarrollo
local y regional, sustentado en proyectos integrales con una utilización
racional del patrimonio cultural y natural, permitirá un doble objetivo: por un
lado, la preservación de culturas y entornos; por el otro, el desarrollo del
sector terciario y la creación de empleo. El turismo es el sector de la
actividad económica que genera mano de obra con la menor inversión.
En ese contexto, la planificación estratégica se constituye en una verdadera
política de Estado manteniéndose y sosteniéndose con el apoyo de los actores
sociales, culturales y económicos durante más de un período de gobierno
constitucional.
La planificación estratégica turística se caracteriza por los siguientes
elementos:
El sujeto beneficiario de la planificación es el residente; el turista
pasa a cumplir el rol de usuario del destino.
Parte del reconocimiento de la totalidad situacional
socioeconómica, cultural y política, del Estado y de la comunidad
vinculada.
Es flexible, pues plantea la negociación y concertación con los
sectores privados y las instituciones intermedias vinculadas con la
actividad.
Contempla la participación permanente de la comunidad.
Tiene a los municipios como unidades primarias de planificación y
operación dentro del sistema turístico regional, provincial y
nacional.
El sector político de la comunidad, conformado por los organismos,
funcionarios y autoridades de los gobiernos (locales, provinciales y
nacionales), tiene funciones esenciales en la organización, gestión y
supervisión de las actividades turísticas, procurando la protección,
conservación y el uso racional de los recursos naturales y culturales
comprometidos en prestaciones.
Previamente a cualquier intento de planificación turística, debe tenerse en
cuenta la generación de actividades conectadas e integradas que prioricen
delinear un proceso de desarrollo socioeconómico y cultural dentro de la
comunidad. Es decir, un aprovechamiento de la actividad turística
significa aportar y trabajar para el desarrollo de las estructuras y
personas que integren el sistema turístico, abarcando en esa planificación a
toda la comunidad local.
*Este post es una colaboración de Iván La Riva Vegazzo, docente de la
Facultad de Negocio