DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA POR
ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA PARA LA DETERMINACION
DE COCAÍNA EN UN POLÍMERO SINTÉTICO
RESUMEN
En el siguiente artículo se presentaran los resultados de la validación analítica
de la determinación del clorhidrato de cocaína en un polímero de látex sintético.
El procedimiento que se llevara a cabo consiste en la extracción de la cocaína
con acido sulfúrico 0.5N y la medida de absorción de 233nm. El método a
desarrollar es selectivo lineal y preciso. La linealidad es de 4 y 20 ppm, con
limites de detección y cuantificación de 1.6 y 4.0 ppm. El método validado se
aplica para la determinación del clorhidrato de cocaína en un polímero que es
incautado por las autoridades legales.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Equipos:
Espectrofotómetro Unicam UV-VIS, espectrofotómetro IRATI mattson,
potenciómetro, balanza analítica, cromatografo de gases acoplado para masas
REACTIVOS
Permanganato de potasio, etanol, metanol, acido acético glacial, acido nítrico,
hidróxido de sodio, acido perclórico, cloroformo, amoniaco, sodio metálico,
tetracloruro de carbono, diclorometano, tetrahidrofurano, tolueno,
ciclohexanona, acetato de etilo, acetato de amilo, cloruro férrico, cloruro de
calcio, sulfato ferroso, nitrato de plata, piridina, molibdato de amonio y acetona.
Además los patrones de cocaína y el clorhidrato de cocaína.
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA
El proceso se realizo en 3 etapas:
1. Caracterización del polímero de incautación
2. Estandarización de la técnica de extracción
3. Validación de la tecnología analítica.
Antes de empezar el procedimiento se debió verificar la idoneidad del material
analítico. Como por ejemplo la exactitud de la longitud de onda del
espectrofotómetro, la longitud de onda para determinar la cocaína en acido
sulfúrico 0.1N se estableció en 233 nm (se obtiene mayor sensibilidad), etc...
Caracterización del polímero de incautación
Para la identificación del polímero se deben realizar algunas pruebas como:
análisis, fusión sódica, reacción con piridina, ensayos de solubilidad,
calorimetría de barrido diferencial y espectroscopia infrarroja de reflectancia.
Estabilidad de las soluciones de cocaína
Algunas soluciones de cocaína pueden alterarse por el crecimiento de hongos,
fermentación, alteración que favorecen, entre otras, por la influencia de factores
como el pH y la T°. La solubilidad de la concentración de la cocaína es de
300ppm la cual se determino por cromatografía. Tres soluciones se
almacenaron a temperatura ambiente y 3 a cero grados.
Validación de la metodología analítica
Para analizar esta metodología se evaluaron los siguientes parámetros:
exactitud, linealidad, precisión, concentración detectable y concentración
cuantificable.
Para esta etapa del estudio fue necesario elaborar una matriz a base de látex
natural, utilizando como indicador el peróxido de hidrogeno, esta matriz fue
enriquecida con solución acuosa de clorhidrato de cocaína. La matriz obtenida
se redujo a un tamaño de 1mm con el fin de mejorar la superficie de contacto
con el solvente de la cocaína.
Frente a las posibles contaminaciones se seleccionaron sustancias que pueden
adulterar la cocaína como procaina, fenacetina, efedrina y cafeína estas
pueden ser identificadas por el espectrofotómetro. Y para verificar la calidad de
las muestras se realizaron ensayos gota a gota con reactivos y cromatografía
de capa delgada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización del polímero de incautación
Las pruebas de solubilidad en este análisis demostraron la ausencia de
halógenos (azufre, fosforo), por lo cual la búsqueda se debió orientar hacia
polímeros orgánicos.
Los análisis térmicos y calorimétricos en el polímero de incautación indican
señales de cocaína, a sus productos de descomposición y al plastificante
empleado.
(Graficas parte final).
Estandarización del método de extracción
La eficiencia de la extracción de la cocaína con acido sulfúrico 0.1N se evaluó a
diferentes tiempos entre 0.5 y 6 horas, donde no se observaron cambios en las
2 primeras horas. Posteriormente se analizo la extracción frente a diferentes
concentraciones de acido, donde tampoco se presentaron diferencias. Se
estableció un medio de extracción de ácido sulfúrico de 0.5N
Estabilidad de las soluciones de cocaína
La cocaína por su naturaleza de éster, sufre reacciones de hidrólisis, las cuales
son catalizadas por un medio acido (medio para el proceso de extracción
eficiente de la droga). Su estabilidad se determino en 26 días mediante la
cromatografía gaseosa y espectrometría de masas, utilizando tetracosano
como estándar para las 6 diferentes soluciones de cocaína, de estas
soluciones 3 mantuvieron la T° del laboratorio y las otras 3 a T° de 0°C.
Los resultados mostraron la descomposición de la cocaína, al tercer día para
las muestras del la T° del laboratorio y al quinto día para las de T° de 0°C. Se
concluye entonces que se debe refrigerar las soluciones de cocaína y
analizarlas antes de 3 días de preparadas.
Validación de la metodología analítica
La selectividad analizada a las sustancias que adulteran la cocaína se
estableció mediante los espectros de absorción entre 200 y 350 nm, estos
espectros indican absorción variable para cada una de ellas a 233 nm (longitud
de onda para la cuantificación de la cocaína).
De acuerdo a los resultados obtenidos, la absorción encontrada causaría una
interferencia en la cuantificación de la cocaína por el método
espectrofotométrico, si estas sustancias llegaran a estar presentes (procaina,
fenacetina, efedrina y cafeína).
Por esto se hace necesaria una identificación de las muestras por
cromatografía en capa delgada. Pero los espectros de absorción ultravioleta de
los componentes de cada matriz, látex natural, estireno y peróxido de
hidrogeno, no presentaron absorción a 233 nm, demostrándose de esta
manera la selectividad frente a estos compuestos.
Linealidad
La proporcionalidad de la respuesta para el método se verifico con
concentraciones de cocaína entre 4 y 20 ppm, tres replicas para cada nivel la
curva de calibración es. (Parte final)
Sustanci Parámetr Valor t exp Lim inf Lim sup
a o
Intercepto 0.0057 1.61 -0.002 0.0133
Sistema Pendiente 0.0547 205.32 0.0541 0.0553
Intercepto 0.0063 1.42 -0.003 0.0158
Método Pendiente 0.0554 166.89 0.0531 0.0547
Se reportan los valores experimentales para el intercepto y la pendiente, los
limites calculados de acuerdo al error estándar de cada uno de ellos. Se
observa que el cero se ubica dentro de los límites calculados para los
interceptos.
Precisión:
La precisión a nivel de repetitividad para el sistema y el método se determino
realizando 10 análisis independientes de 3 replicas de soluciones preparadas
de concentración 8,12 y 16ppm. La precisión intermedia, sistema y método, de
un análisis de cocaína de concentración de 8 ppm se realizo por parte de dos
analistas durante 4 días consecutivos, los coeficientes de variación ponderados
para cada uno de los dos analistas fueron para el sistema 1.99 y 1.60% y para
el método 1.23 y 0.38%.
Exactitud:
Para la exactitud del método, la matriz del polímero sintetizada se enriqueció
con tres niveles de concentración de cocaína 4, 8 y 16%. Para cada nivel se
realizaron tres extracciones, alcanzándose un porcentaje de recuperación de
83.58%. Sin embargo este valor pudo ser considerado aceptable si se tuvo en
cuenta la complejidad de la matriz de poliestireno.
Conclusiones
Se implementaron y validaron algunos parámetros de una metodología
analítica para la cuantificación de cocaína en un polímero de látex
natural por espectrofotometría ultravioleta, polímero utilizado para el
narcotráfico como medio de camuflaje de la droga.
De acuerdo a varios métodos de análisis, se analizo una matriz
compuesta por un látex natural, para su validación se hizo sintetizar una
matriz de látex copolimerizado con características similares tanto en
estructura como en apariencia, flexibilidad y resistencia física.
El proceso de extracción y el método de muestreo, arrojaron resultados
que permitieron inferir sobre el contenido del analito presente en la
totalidad de la muestra.
Durante la etapa de validación, la metodología demostró ser precisa y
lineal frente a los componentes de la matriz.
Es necesario proceder a ensayos previos por cromatografía en capa
delgada para detectar sustancias presentes en la cocaína.