La matriz IPER es una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que
permite:
          Identificar peligros.
           Evaluación, control, monitoreo y comunicación de riesgos ligados a cualquier
    actividad o proceso.
    Además de esto, las organizaciones que la apliquen verán un descenso en las pérdidas y
    un aumento en las oportunidades de mejora.
    La matriz IPER cobra aún más importancia cuando los datos que se incorporan a ella
    cuentan con un grado aceptable de confiabilidad, para que esto sea así se requieren
    trabajos previos sobre:
          La revisión de objetivos y metas de cada uno de los procesos.
          Entrenamiento de los participantes.
          Establecer un método de calificación de riesgos.
          Culturización de riesgos.
          Controles internos.
          Arquitectura de procesos y análisis de criticidad de los mismos.
          La asignación de responsabilidades en cada proceso.
          La evaluación de los controles de mitigación de cada uno de los riesgos.
    Existen distintos niveles de riesgo, encontramos:
          Riesgo Intolerable.
    Situación fuera de control que representa riesgos para personas, equipos, instalaciones y
    el medio ambiente. El trabajo debe paralizarse, no puede continuarse hasta que el riesgo
    se haya reducido. Si no se consigue tal reducción, el trabajo deberá ser prohibido.
          Riesgo Importante.
    Situación que implica que el trabajo no puede reanudarse hasta que el riesgo se haya
    reducido. Si el riesgo corresponde a un trabajo que estamos realizando, deberá ser
    remediado en un tiempo inferior a los riesgos moderados.
          Riesgo Moderado.
    Aquel riesgo que debe mantener determinados controles de forma permanente.
          Riesgo Tolerable.
    No requiere mejoras de la acción preventiva, pero se debe buscar soluciones rentables y
    hacer comprobaciones periódicas para garantizar que las medidas de control no pierden
    eficacia.
          Riesgo Trivial.
    Aquel riesgo aceptado por la organización que no necesita adoptar ningún tipo de acción.
    Identificación de peligros
    La identificación de peligros está asociada a las actividades que se realizan teniendo en
    cuenta los siguientes elementos: trabajadores, instalaciones, ambiente de trabajo,
    materiales… Estas actividades requiere que se consideren: actividades rutinarias y no,
    actividades de cualquier persona que accede al lugar de trabajo, comportamiento, factor
    humano…
    Evaluación y control de riesgos
    La evaluación de riesgos se hará siempre bajo la consideración de cualquier obligación
    legal. Se establecerán los controles consolidados, tras el registro de los mismos en la
    matriz IPER y el establecimiento de criterios de probabilidad y severidad o consecuencias
    de la materialización de los peligros.
    La probabilidad se evalúa en función del índice de número de personas expuestas, índice
    de procedimientos existentes, índice de capacitación e índice de exposición al riesgo.
    Quizás estas denominaciones varíen entre los diferentes países, en este caso debemos
    quedarnos con el fundamento de lo que significa calcular la probabilidad del riesgo.
    En definitiva el índice de probabilidad sería la suma de los índices citados anteriormente.
    La consecuencia se determina mediante la consideración de la naturaleza del daño y las
    partes del cuerpo afectadas, y puede ser ligeramente dañina, dañina o extremadamente
    dañina.
    Finalmente el valor del riesgo será el resultado del producto del índice de probabilidad y el
    índice de severidad (consecuencia). Según los valores obtenidos estaremos ante un tipo u
    otro de riesgo de los que hemos descrito más arriba.
    Es la hora de determinar controles, para ello siempre se ha de considerar la reducción de
    riesgos según la priorización que mostramos a continuación:
          Eliminar.
          Sustituir.
          Ingeniería.
          Señalización y alertas.
          Equipos de protección personal.
    Así un ejemplo de matriz IPER puede ser:
     Proceso      Actividad     Peligro     Severidad Probabilidad Nivel de Controles
                                                                    riesgo propuestos
    Acarreo de Transporte        Polvo     Ligeramente        Baja        Riesgo    Riego diario
    materiales                                dañino                      Trivial