[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas109 páginas

Alternativa 2

Este documento propone la creación de una oficina de juez de paz en Río Chico, Municipio Páez del estado bolivariano de Miranda, Venezuela. El objetivo es propiciar soluciones alternativas a los conflictos existentes en las comunidades. El documento fue elaborado por 8 estudiantes de la carrera de estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela como parte de un proyecto comunitario.

Cargado por

Rosana Freites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas109 páginas

Alternativa 2

Este documento propone la creación de una oficina de juez de paz en Río Chico, Municipio Páez del estado bolivariano de Miranda, Venezuela. El objetivo es propiciar soluciones alternativas a los conflictos existentes en las comunidades. El documento fue elaborado por 8 estudiantes de la carrera de estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela como parte de un proyecto comunitario.

Cargado por

Rosana Freites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “BATALLA MATA DE LA MIEL”
MUNICIPIO PÁEZ – EDO. MIRANDA
P.F.G- ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO COMUNITARIO
SEMESTRE: 10 mo.

CREAR UNA OFICINA DE JUEZ DE PAZ EN RIO CHICO MUNICIPIO


PÁEZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, A FIN DE PROPICIAR
SOLUCIONES ALTERNATIVAS A LOS CONFLICTOS EXISTENTES EN
LAS COMUNIDADES

Río Chico, Julio de 2010.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “BATALLA MATA DE LA MIEL”
MUNICIPIO PÁEZ – EDO. MIRANDA
P.F.G- ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO COMUNITARIO
SEMESTRE: 10 mo.

IMPLEMENTAR LA FIGURA DEL JUEZ DE PAZ EN RIO CHICO


MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, A FIN DE
PROPICIAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS A LOS CONFLICTOS
EXISTENTES EN LAS COMUNIDADES

Trabajo de Grado para optar al título de Abogado

Edis León C.I. 3.972.996


Rosa Coello C.I. 7.998.803
María J. Duarte C.I. 9.926.089
Xiomara González C.I. 10.090.158
Inra Ramos C.I. 10.800.183
Gabriel Rodríguez C.I. 12.556.860
María J. Ambuila C.I. 14.330.384
Arelys Mijares C.I. 14.972.315
Widerman Lavana C.I. 17.390.270

Facilitador:
Prof. Cila Rodríguez

Río Chico, Julio de 2010.

ii
DEDICATORIA

A Dios, la Virgencita buena y santa y mi Divino Niño, artífices de mis triunfos y


alegrías y consuelo y refugio en mis días nublados.
A César Quilimaco, mi esposo amado, por estar allí SIEMPRE… Por ser mi
otra mitad, por amarme cuando menos lo merecía… Sin ti no lo hubiese logrado…
A mis padres, Pablito y Rosita, por su amor y apoyo incondicionales,
especialmente a mi papá… Estoy cumpliendo tu sueño viejo querido.
A mis hermanos, Ysabel, Pablo, Belkys, Antonio y Daniel… Especialmente a
Ysabel y Pablo por darme ánimos cuando creía que no podía…
A Andrea, mi sobrina adorada, la Colin de mi vida…

Rosa Coello

iii
DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto, primeramente a Dios por darme la Vida y a los seres
que más amo en este mundo: mi hija Carla Alejandra, y mis nietos Carleymar, Arley,
Gerardo, Carlie y Carlos, por ser la fuente de mi inspiración y motivación para
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro
mejor.

Edis León.

iv
DEDICATORIA

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha
estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar
luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me
presenten.
A mi mamá, ya que gracias a ella soy quien soy hoy en día, dándome ese
cariño y calor humano necesario, horas de consejos, de regaños, de reprimendas de
tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy segura que lo ha hecho con todo el
amor del mundo para formarme como un ser integral y de lo cual me siento
extremadamente orgulloso,
A mis hermanas las cuales han estado a mi lado, han compartido todos esos
secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre hermanos y que han estado
siempre alerta ante cualquier problema que se me puedan presentar, prácticamente
hemos vivido las mismas historias, los mismos pesares y las mismas alegrías, pero
que me ha demostrado un amor inigualable,
A mis amigos más cercanos, a esos amigos que siempre me han acompañado y
con los cuales he contado desde que los conocí, compartiendo grandes momentos y
recuerdos y brindándome todo su apoyo.
A todos los profesores que me han apoyado una y otra vez, y que no menciono
por lo extensa que sería la lista.

Inra Ramos

v
DEDICATORIA

A mi Dios todo poderoso, por darme; vida, salud, inteligencia, voluntad y


sabiduría para continuar cada día.
A mis padres Nicolás J Mijares B y Josefina Mejias de Mijares por su apoyo
constante que me da fuerzas para no desmayar.
A mis hermanito/a Inoel y Damelis por su confianza, apoyo incondicional.
A mi tía Ana Mejias, por tenderme esa mano amiga en el momento oportuno.
Y a mi sobri bello Nicolás por levantarme el ánimo y hacerme sonreír en los
momentos difíciles.
Arelys Mijares.

vi
DEDICATORIA

A DIOS que me ha dado la oportunidad de la vida y me ha permitido afrontar los


momentos difíciles de esta con madurez y decisión.

A MIS SANTOS que me han dado esa energía y sabios consejos para lograr mis
metas, todo tiene su momento. IFA dice: “Siempre hay un tiempo para llegar al
éxito, algunas personas lo eligen en su juventud, otros en su madurez y todavía hay
otras personas que lo eligen en su vejez. Cualquiera que sea el periodo elegido, es el
más apropiado para la persona. Siempre que haya vida ciertamente hay esperanza”.

A MI MADRE que ha sido, es y será mi horizonte aunque no esté presente, sus


consejos me han permitido ver la vida desde otra perspectiva; su amor ha endulzado
mis momentos difíciles. TODOS mis triunfos serán siempre para ella donde quiera
que este….

A MIS HIJOS Krystela y Christopher que han sido mi mayor inspiración en la


culminación de esta meta y sobre todo el apoyo incondicional de cada uno de ellos
en especial el de mi hija Krystela.

A MI ESPOSO Ángel que a través de su amor y apoyo me ha dado toda la fortaleza,


seguridad para no detenerme y lograr mis metas.

A MIS HERMANOS que a través de sus palabras y confianza me daban más fuerzas
para continuar y el apoyo muy especial de mis hermanas gemelas Ana y Carmen que
estuvieron y están conmigo en todo momento.

A MIS AMIGOS que han estado pendiente para la cristalización de este triunfo
Gustavo, Emerson y Jorge Luis, así como también mis compañeros de clases

A TODOS MIS PROFESORES por las invalorables enseñanzas que me han dado

Al Registro Subalterno de los Municipios Pedro Gual, Andrés Bello y Páez por
brindarme la oportunidad de adquirir más conocimientos y mostrar mi potencial de
trabajo.

A MÍ por mantener mis ideales, luchar por lo que quiero y ser tal como soy.
A todos de corazón…..

A nuestro presidente Hugo Chávez por haber creado este proyecto tan importante
para nosotros los estudiantes como es la Misión Sucre (Universidad Bolivariana de
Venezuela)
María Duarte

vii
DEDICATORIA

Doy gracias a Dios, a nuestra Señora de las Mercedes por haberme permitido
alcanzar una de mis metas, a mi madre Adela Pérez, a mi hermana Adelida
González, mi hijo Joan Acosta (nene), a mi esposo Máximo Sosa a mi padrino Jorge
Mazzo, a mis sobrinos, nietos y en especial a mis difuntos: abuela Andrea, mi padre
Leli David González Arena, mi abuelo Ismael Ávila, Marcelina Arena y mi hijo
Deimys Sosa.

A quienes les pido me den fortaleza e inteligencia para continuar hacia delante con
lo que me he propuesto poder llegar a ser una profesional del Derecho, (Abogada de
la República Bolivariana de Venezuela.

A mis profesores: Jesús Marcano, Isabel Urbano, Roger Useche, Jose Ángel
Martínez, Aracelys Hernández, Deyanira Martinez, Agustín Mata y Marlù Páez.

Al Registro Subalterno de los municipios Páez, Andrés Bello y Pedro Gual, por
haberme permitido adquirir experiencias y demostrar mis conocimientos.

A la Misión Sucre por haberla extendido hasta los municipios y en especial al timón
fundamental el presidente Hugo Chávez Frías.

Xiomara González

viii
DEDICATORIA

Doy mis más sagrados agradecimientos, primeramente a Dios, por darme vida, salud
y sobre todo tenacidad para lograr este triunfo.

Quiero agradecer a mi padre Sixto Antonio Ambuila fallecido por todas sus
enseñanzas y sobre todo los valores que me inculco, por lo tanto le dedico mi triunfo
donde quiera que esté.

Dedico mi triunfo a mi querida hija Alba Marisol Martínez Ambuila y le recuerdo lo


que siempre le dije: hija cuando me gradué nos graduamos las dos, hoy ese sueño se
nos hizo realidad.

También le dedico mi triunfo a mi hijo Luís Eduardo Martínez Ambuila que


cariñosamente le decimos Chapulín, por haberme dado aliento en mis momentos
difíciles.

Quiero dedicar también mi triunfo a mis hermanas, Marlene Ambuila y a todos mis
sobrinos que los amos profundamente.

De último y de una manera muy especial quiero dedicar mi graduación a mí querida


madre por haberme tenido paciencia por venir desde Colombia a visitarme dos veces
en estos últimos seis años de mi carrera.

Vaya para usted Madre querida un beso abrazo y pidiéndole su santa bendición para
poder ejercer mi carrera con mucha ética y pulcritud.

Doy gracias a la Misión Sucre, a la Universidad Bolivariana y a este Proceso


Revolucionario por acreditarme mí título de Licenciada en Estudios Jurídicos.

ix
Maria Josefa Ambuila

DEDICATORIA

Doy gracias a DIOS todo poderoso, por darme vida, salud, inteligencia, paciencia y
sobre todo por cuidarme en todo momento gracia s a él estoy aquí.

Agradezco de todo corazón a mis padres, ANTONIA CHIRAMO Y LORENZO


LAVANA, por su apoyo incondicional en todo momento. Muhas gracias por todo.

También agradezco a mi padrastro JUAN ACHIQUE, a YSBELYS CARABALLO, A


MIS HERMANOS, Y AMIGOS por apoyarme siempre.

Doy gracias a todos mis profesores por todo lo que me enseñaron, pero sobre todo
agradezco y dedico este logro a mi hijo JEIDY WIDERMEY LAVANA, TE QUIERO
MUCHO HIJO.

Widerman Lavana.

x
DEDICATORIA

Al Señor Jesucristo, mi Señor y Dios, por enseñarme el camino correcto de la vida,


guiándome y fortaleciéndome cada día con su Santo Espíritu.

A mi querida Esposa, mi ayuda idónea, por su amor, paciencia, comprensión y


motivación, sin lo que hubiese sido imposible lograr terminar estos estudios.

A mis Padres, Hermano y Hermanas por creer y confiar siempre en mi, apoyándome
en todas las decisiones que he tomado en la vida.

A mis profesores, por sus consejos y por compartir desinteresadamente sus amplios
conocimientos y experiencia.

A mis compañeros y compañeras de clases, por el apoyo y motivación que de ellos he


recibido.

Gabriel

xi
AGRADECIMIENTOS

A Dios, Todopoderoso y Eterno, por los dones que recibimos de su magnífica


bondad… la vida, la inteligencia, el discernimiento, la constancia y la humildad.
A nuestro Libertador Simón Bolívar por hacernos una nación libre y soberana.
A Nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías por llevarnos la Universidad a
nuestros pueblos y así darnos la oportunidad de desarrollarnos y crecer en el
entorno que tanto amamos.
A nuestra bella profesora Cila Rodríguez por sus consejos, apoyo, ayuda, y por
estar allí de manera incondicional… Usted fue eje motor en el logro del presente
proyecto… Estaremos eternamente agradecidos.
A todos los profesores que compartieron sus conocimientos a lo largo de
nuestra carrera, de forma muy especial a: Jesús Marcano (Coordinador de Estudios
Jurídicos), Fernando Sánchez Finol, Isabel Urbano Taylor, Luis Armando Requena,
Aracelys Hernández y María Eugenia García.
A los miembros del Consejo Comunal de Río Chico Norte por darnos la
oportunidad de trabajar con ellos en la consecución de la tan anhelada justicia
social.
A Francisco, el portero de nuestra Aldea, por acompañarnos noche tras noche
en estos cinco años.
A todas aquellas personas que colaboraron y nos apoyaron en la realización
del presente proyecto.

xii
ÍNDICE GENERAL
pp
DEDICATORIAS…………………………………………………………………. iii

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… xi

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. xiii

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. xv

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………. xvi

RESUMEN……………………………………………………………………….. xvii

RESUMEN DE LOS PROYECTOS I, II Y II…………………………………… 1

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 13

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………….. 15


Justificación…………………………………………………………………… 17
Definición de la Variable……………………………………………………… 19
Operacionalización de la Variable……………………………………………. 19

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 22
Bases Teóricas…………………………………………………………………. 27
Bases Legales………………………………………………………………….. 34
Definición de Términos……………………………………………………..... 42

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………………………………………………. 53
Diseño de Investigación……………………………………………………….. 54
Población………………………………………………………………………. 55
Muestra………………………………………………………………………… 55
Técnicas de Recolección de Datos…………………………………………….. 56
Técnicas del Análisis de Resultados…………………………………………… 56

xiii
p.p.

Procedimiento…………………………………………………………………. 57
Validación de los Instrumentos………………………………………………... 57

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………….. 58

CAPÍTULO V. PROPUESTA……………………………………………………. 64

Antecedentes…………………………………………………………………… 69
Diagnóstico de la realidad sociojurídica venezolana desde los
proyectos comunitarios………………………………………………………… 70
Justificación……………………………………………………………………. 72
Objetivos……………………………………………………………………….. 74
Fundamentación Legal………………………………………………………… 74
Exposición de motivos………………………………………………………… 75
Bibliografía……………………………………………………………………. 81

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………… 82
Recomendaciones……………………………………………………………… 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 87

ANEXOS…………………………………………………………………………..

xiv
LISTA DE CUADROS

Pp

Cuadro N° 1. Plan de Acción……………………………………………… 7

Cuadro N°2. Matricula de la Sección……………………………………… 10

Cuadro N° 3. Miembros de la comunidad que colaboraron con el proyecto. 11

Cuadro N° 4. Voceros Consejo Comunal………………………………….. 11

Cuadro N° 5. Docentes de la Sección……………………………………… 12

Cuadro N° 6. Docente de Acompañamiento………………………………... 12

Cuadro N° 7. Voceros de la ANAOI de la sección………………………. 12

xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pp

Gráfico Nº 1. Conoce usted los Medios Alternativos de Resolución de


Conflictos 58

Gráfico Nº 2. Posee usted alguna información acerca de la Justicia de Paz 59

Gráfico Nº 3. Cree usted que la implementación de la Justicia de Paz es


importante en el Municipio. 60

Gráfico Nº 4. Tiene usted conocimiento de que en el Municipio haya


existido la figura del Juez de paz. 61

Gráfico Nº 5. Está usted de acuerdo con la creación de una oficina para la


Resolución de Conflictos en el Municipio. 62

Gráfico Nº 6. Confiaría usted en la decisión emanada por el Juez de Paz en


la resolución de un conflicto. 63

xvi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA: BATALLA MATA DE LA MIEL
NÚCLEO RÍO CHICO – ESTADO MIRANDA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO

CREAR UNA OFICINA DE JUEZ DE PAZ EN RIO CHICO, MUNICIPIO PÁEZ DEL
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, A FIN DE BUCAR SOLUCIONES
ALTERNATIVAS A LOS CONFLICTOS EXISTENTES EN LAS COMUNIDADES

Autores:
Edis León C.I. 3.972.996
María J. Duarte C.I. 6..926.089
Rosa Coello C.I. 7.998.803
Xiomara González C.I. 10.090.158
Inra Ramos C.I. 10.800.183
Gabriel Rodríguez C.I. 12.556.860
María J. Ambuila C.I. 14.330.384
Arelys Mijares C.I. 14.972.315
Widerman Lavana C.I. 17.390.270.

Tutor: Prof. Cila Rodríguez


Año: 2010

RESUMEN
El propósito de este Estudio se centró en la Propuesta de Crear una Oficina de
Juez de Paz, a fin de buscar soluciones alternativas a los conflictos existentes en las
comunidades de Río Chico, Parroquia Río Chico, Municipio Páez del Estado
Bolivariano de Miranda, siendo el punto de partida los factores socio-jurídicos
relacionados con las problemáticas presentes en la comunidad seleccionada; la
metodología utilizada fue la modalidad de Investigación, Acción, Participativa (IAP),
en este tipo de Metodología se requiere que la comunidad sea parte activa de la
Investigación, para ello se realizaron visitas, entrevistas a los habitantes con el fin de
concientizarla e involucrarla en las soluciones de sus problemas. Así mismo, se
utilizó la encuesta como Técnica y el Cuestionario como Instrumento, la población de
fue 234 habitantes y fue aplicado a una muestra de 45 personas de la Comunidad
antes mencionada, una vez, validados los datos recolectados, fueron tabulados, de
donde se obtuvieron valores porcentuales para cada uno de los ítems y se efectuó el
análisis de los datos. El estudio evidenció que es necesario ofrecerles a los
ciudadanos y ciudadanas Asistencia, Asesoría, Atención y Orientación de manera en
la búsqueda de soluciones a los conflictos que diariamente se presentan en las
diferentes comunidades de la parroquia Río Chico. También se evidencia el relevante
rol de los estudiantes/as, docentes y comunidad como un agente activo para
integrarlos al proyecto.

xvii
BREVE RESUMEN DE LOS PROYECTOS I, II y II

Proyecto I. Análisis Social de la Justicia.


Título del Proyecto: Resolución Alternativa de Conflictos. Justicia de Paz
Comunidad donde se realizó: Río Chico, Parroquia Río Chico - Municipio
Bolivariano de Páez.
Para la Realización de este primer proyecto, denominado Análisis Social de la
Justicia, se realizaron consultas bibliográficas a fin de obtener los conocimientos
necesarios que nos llevaran a realizar el abordaje comunitario y el diagnóstico
participativo comunitario, se investigaron autores tales como Norberto Bobbio y el
Filosófo Jhon Rawls. Como primer paso aplicamos una encuesta en la Comunidad de
Río Chico, enfocados en que con la justicia social se busca lograr la inclusión y la
participación de la comunidad de sectores humildes, los cuales no han tenido acceso a
los programas sociales. Con el resultado de la misma se evidencio que en esta
comunidad existen formas de organización, tales como los Consejos Comunales, los
cuales han minimizado las dificultades a través de proyectos realizados encausados a
mejorar la calidad de vida del ciudadano. Se intercambiaron ideas conjuntamente
comunidad y estudiantes de la Misión Sucre, PFG Estudios Jurídicos. Se aplicó el
Método Investigación - Acción – Participativa y se realizó un análisis de datos.

Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano.


Título del Proyecto: Resolución Alternativas de Conflictos. Justicia de Paz.
Comunidad: Río Chico, Parroquia Río Chico - Municipio Bolivariano de Páez.
Enmarcados en el Resultado del Diagnóstico Participativo Comunitario del
Proyecto I, realizamos un análisis coyuntural donde se tomó en consideración los
diferentes actores involucrados en el proyecto, los conflictos encontrados, y las
instituciones a cuya competencia debería ser elevada la búsqueda de soluciones de

1
dichos conflictos, a fin de lograr una transformación de la realidad social en la
comunidad.

Proyecto III. Ciudadanía e Igual Real.


Título del Proyecto: Resolución Alternativas de Conflictos. Justicia de Paz.
Comunidad: Río Chico, Parroquia Río Chico - Municipio Bolivariano de Páez.
En este proyecto queda reflejado el resultado de lo construido por los
individuos de una sociedad, de una cultura y de una comunidad determinada.
Aplicamos un diseño exploratorio descriptivo, el cual fue sometido a un constante
análisis reflexivo, basados en Guber (2001) el cual nos dice que “la didáctica de la
reflexividad involucra a el investigador, los marcos paradigmáticos y la población en
estudio”. Se Aplicaron encuestas y entrevistas con la finalidad de obtener datos
relevantes que nos permitieran llegar a conclusiones acerca de la problemática
atendida en la comunidad, y si el proyecto en ejecución estaba dando los resultados
esperados, como son la búsqueda de soluciones alternativas a los conflictos,
enmarcados dentro de la Ley de Paz; lo cual arrojó como resultado la necesidad de
implementar la figura del Juez de Paz en el Municipio, dándole participación a las
comunidades del Municipio Páez.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO IV

1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto: Crear una Oficina de Juez de Paz en la Comunidad de
Río Chico, Parroquia de Río Chico, Municipio Páez del Estado Bolivariano de
Miranda, a fin de

1.2. Líneas Estratégicas del Plan Simón Bolívar en la que se enmarca: El


proyecto está enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, en las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.007 – 2.013,

2
específicamente en la línea Estratégica de La Nueva Ética Socialista, que tiene
como Misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración
de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva.
En este mismo orden de ideas en la dialéctica del Proyecto Ético Socialista
Bolivariano aparecen varios desafíos que con la realización de este proyecto
pretendemos ayudar a superarlos, uno de esos desafíos es la construcción de un
Estado con una nueva ética del hecho público, donde exista un Estado con
funcionarios honestos, eficientes que exhiban una conducta moral en sus
condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que
presten a los demás; además crear una institucionalidad cuyo valor supremo sea la
práctica de la justicia y la equidad. Por otra parte se pretende obtener la Suprema
Felicidad Posible que a partir de la transformación de una estructura social más
incluyente, un nuevo modelo social, en cuanto a Transformar a la Sociedad
material y Espiritualmente que nos lleva a la justicia y equidad sin mirar las bases
del derecho.

Objetivos

Objetivo General:
Implementar la justicia de paz a través de los jueces de paz, para que actúen en
la resolución de conflictos cotidianos que se generan en la vida en comunidad, de Río
Chico, Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos:
1. Analizar la función de un Juez de Paz en el Municipio Páez del Estado
Bolivariano de Miranda.
2. Conocer las causas por las cuales dejó de funcionar la oficina del Juez de Paz
en Río Chico, Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.

3
3. Diagnosticar los conflictos cotidianos de la vida en comunidad, con el fin de
buscar solución a través de la implementación del Juez de Paz, en Río Chico,
Municipio José Antonio Páez, del Estado Bolivariano de Miranda.
4. Determinar la importancia de la implementación del Juez de Paz en Río
Chico, Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.

Metas Propuestas:
1. Lograr la implementar una oficina de Juez de Paz en la Comunidad de Río
Chico Municipio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.
2. Fundamentarnos legalmente para el funcionamiento de dicha oficina y
designación del Juez de Paz.
3. Establecer las Normativas de atención y funcionamiento de la Oficina de
Juez de Paz.
4. Atender Jurídicamente las diferentes situaciones y conflictos comunitarios
que se presenten de las diferentes comunidades de Río Chico y sus adyacencias.
5. Detectar las debilidades y fortalezas existentes en la comunidad con la
intención de reorientar y fortalecer las acciones de forma permanente, a fin de
mejorar la atención a las comunidades.

Sistematización de experiencias y evaluación del proceso


Se tomaron en cuanta los diferentes momentos o dimensiones de las
experiencias vividas en la comunidad, especificando el registro de actividades que
se desprendieron de cada una de ellas.
En primer lugar se realizó un acercamiento a la comunidad a través del abordaje
comunitario y la aplicación de encuestas y entrevistas, lo cual nos llevó a elaborar un
Plan de Acción, siempre enmarcados dentro de la Investigación – Acción –
Participativa. Se Realizó la caracterización de la comunidad en sus aspectos social,
político, económico y cultural, lo cual nos permitió ubicar con facilidad a los
integrantes del Consejo Comunal Río Chico Norte, como organización fundamental
en la comunidad.

4
Se incluyó dentro de las estrategias de Acción como actores participantes del
proceso de transformación de su comunidad, contando siempre con las asesorías de la
profesora de la cátedra y la profesora de acompañamiento académico, aplicando
como estrategia la observación directa y como instrumento el cuestionario, llevando
un registro anecdótico sistematizado de las acciones resaltantes en el desarrollo del
proyecto a fin realizar las correcciones y ajustes que fueren necesarios.
Se realizó una investigación de campo de tipo descriptiva, ya que se fue
directamente al objeto de estudio, en contacto directo con la comunidad. En un
segundo acercamiento se realizó una asamblea de ciudadanos y ciudadanas para
conformar equipos de trabajo, todo ello contando siempre con la participación del
consejo comunal, en este encuentro se compartieron ideas y experiencias que nos
llevaría a conocer las necesidades e intereses de la comunidad objeto de estudio, se
puede decir que fue muy significativo la participación de los miembros del consejo
comunal y de los estudiantes de Estudios Jurídicos de la UBV, identificados todos
con la poca atención en materia jurídica que recibe esta comunidad, y evidenciando
la cantidad de conflictos que a diario se podían resolver con la implementación del
figura del juez de paz.
Se realizó una plenaria para jerarquizar la problemática encontrada, los
diferentes problemas jurídicos y sociales, arrojando como resultado un orden de
necesidades prioritarias que la asamblea consideró podían ser atendidas a través de un
Juez de paz, de manera conciliatoria.

Diagnóstico Participativo
Problemática Social de la comunidad de Río Chico por orden de
prioridad

- Desatención en materia legal y jurídica por falta de recursos económicos que


le permitan acudir a un tribunal
- Falta de Orientación para resolver los conflictos vecinales
- Conflictos vecinales casi a diario por delimitaciones de las viviendas

5
- Viviendas sin títulos de propiedad
- Maltrato a la mujer y al niño
- Problemas en las actas de nacimiento y niños sin ser registrados
- Falta de fuentes de empleo
- Deficiencias en los servicios públicos (agua, luz, aseo, transporte)
- Desempleo
Tomando en cuenta la jerarquización de la problemática, se llegó a la
conclusión que muchos podrían resolverse a través de la intermediación y actos
conciliatorios, que bien podrían ser a través de un Juez de Paz. Por todo ello surge
esta propuesta de Implementación de la Oficina del Juez de Paz en la Comunidad de
Río Chico, con un radio de acción que atendería a todas las comunidades del
Municipio Páez.

Sujetos Sociales o Actores Comunitarios del Proyecto


- Consejo Comunal Río Chico Norte
- Ciudadanos y Ciudadanas de la Comunidad de Río Chico
- Instituciones Jurídicas (Tribunales, Registro Civil, Registro Público
Subalterno u otros)
- Alcaldía
- Consejo Municipal
- Medios de Comunicación (97.1 FM).

Impacto Social del Proyecto:

El impacto está dado por el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados
en el proyecto; donde la motivación se hizo notar desde la primera visita a la
comunidad que incentivó la participación de los actores involucrados en el desarrollo
de cada uno de las actividades para poner en ejecución las diferentes estrategias y
hacer posible la Creación de la Oficina del Juez de Paz en la Comunidad de Río
Chico, para la búsqueda de soluciones alternativas a los conflictos de las diferentes

6
comunidades de la parroquia Río Chico, así mismo para dar Orientación, Asistencia,
y Asesoría técnica relacionada con en el marco legal de la situación planteada.
Igualmente será relevante la afluencia de personas que acudan a solicitar
atención jurídica de todas las comunidades del Municipio Páez, personas de escasos
recursos que podrán ser atendidas de manera gratuita en la solución de los conflictos
planteados. Así mismo se considera otro Impacto social la incorporación de
ciudadanos y ciudadanas de otras comunidades adyacentes y circunvecinas; como
son los Consejos Comunales, quienes tendrán un rol protagónico al proponer desde su
seno a los posibles jueces de paz, quienes deben llenar una serie de requisitos que
exige el perfil.

Plan de Acción
Cuadro 1
Actividad Responsable(s) Recursos
Selección de la Comunidad a Estudiantes de Jurídico Lista de comunidades del
estudiar Conjuntamente con el Municipio Páez
docentes de la Cátedra y
acompañamiento
Visita a la Comunidad Docentes y Estudiantes Cámara Fotográfica
Seleccionada
Elaboración del Instrumento Estudiantes Hojas blancas, lápiz,
(Encuestas) impresora, computadora,
fotocopiadora. Cuaderno
anotaciones
Aplicación del Instrumento Estudiantes Encuestas, lápiz,
Comunidad Río Chico
Norte
Redactar carta de solicitud de Edis León Computadora, hojas
Oficina en la Alcaldía. blancas e impresora
Entrega de Solicitud Estudiantes Solicitud escrita y
firmada
Reunión con Consejo Estudiantes y Docentes Cuaderno anotación,
Comunal lápiz, cámara fotográfica
Asamblea de ciudadanos/as Estudiantes, Docentes, Hojas blancas, lápiz,
para conocer y jerarquizar la Consejo Comunal impresora, computadora,
problemática fotocopiadora. Cuaderno
anotaciones
Elaboración de propuesta Estudiantes, docentes Hojas blancas, lápiz,

7
impresora, computadora,
fotocopiadora. Cuaderno
anotaciones
Realizar Asamblea Docentes, Estudiantes, Cuaderno anotaciones,
Comunitaria para presentar la Consejo Comunal hojas blancas, propuesta
propuesta elaborada
Búsqueda de Respuestas en la Estudiantes (Edis León) Copia de recibida de la
alcaldía para implementar la solicitud
oficina de atención a las
comunidades
Reunión con el Consejo Estudiantes, Docentes, Perfil del Juez de Paz por
Comunal para proponer Consejo Comunal escrito.
candidatos a Jueces de Paz.
Acondicionamiento de Estudiantes, Docentes, Pinturas, mobiliario,
Oficina (Si la respuesta es Consejo Comunal, avisos de identificación
positiva en la Alcaldía) comunidad en general de la oficina
Designación del Juez de Paz Estudiantes, Docentes,
Consejo Comunal, Candidatos que cumplan
Comunidad en General, el perfil para ser juez de
autoridades del paz propuestos por las
Municipio. comunidades de Río
Chico
Inauguración de Oficina de Estudiantes, Docentes, Logística, Juez de paz
Juez de Paz Consejo Comunal designado
Los Investigadores (2010)

Aldea:
Batalla Mata de La Miel

Semestre: Decimo Sección: Única otros PFG Involucrados: Ninguno

Comunidades:
Organización o Sector Social: Río Chico Norte
Números aproximados de familias o personas beneficiadas por este
proyecto: número aproximado de habitantes 1.175 y número aproximado de familias
300 del sector Río Chico Norte y más de 3 mil de todo el Municipio Páez.

8
Localización de la Comunidad Organización o Sector. Casco Central de
Río Chico, Sector Norte, Municipio Páez Estado Bolivariano de Miranda.

Formas Sociales de Organización y Participación Popular en la


Comunidad: Su forma de organización y participación está dada a través de los
Consejos Comunales y estrechamente relacionados con los Consejos Locales de
Planificación Pública, medios alternativos de comunicación, religiosa, cultural y
Servicios Públicos estadales y municipales.

Instituciones Públicas Involucradas en el Proyecto: Alcaldía Bolivariana de


Páez, Concejo Municipal del Municipio Bolivariano de Páez, Registro Público
Inmobiliario de los Municipios Páez, Andrés Bello y Pedro Gual, el Tribunal de
Municipio, Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Misión Sucre,
entre otros

Normas Relacionadas con el Proyecto.


Está fundamentada en el cumplimiento de lo establecido por la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en su Preámbulo y los artículos primero y
segundo donde manifiesta su intención de refundar la República en un Estado
Democrático, de Justicia, de Solidaridad y Bienestar Común; y los artículos 135 y
280 al 283 ejusdem, La Ley de Justicia de Paz en toda su extensión, lo previsto en el
Código de Procedimiento Civil en el capítulo de la Justicia gratuita comprendida en
los artículos 175 y ejusdem., en concordancia con los artículos 17 de la Ley de
Abogados; 13 del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano y 35 del
Reglamento Nacional de Honorarios Mínimos del Abogado, y en cualquier otro
instrumento que derogue los anteriores, siempre que sean aplicables.

Breve resumen del desarrollo del proyecto: El Proyecto se ha venido


desarrollado al inicio de estudio desde su primera etapa a través de visitas, mesas de
trabajos, entrevista a instituciones pública, asambleas, entre otras lo cual ha permitido

9
cumplir cada una de las actividades y estrategias previstas en los cronograma de
trabajos, de los diferentes trayectos establecidos por la Universidad, considerándose
que el estado del proyecto está en la fase final casi consolidado, y se puede decir que
satisfactoriamente se ha logrado la motivación y la participación de la comunidad,
solo falta un local adecuado con lo necesario para implementar las primeras líneas
estratégicas en busca de solución de las problemáticas jurídicas que solicita el débil
Jurídico u otro ciudadano que lo necesite.
En cada uno de los semestres se trabajó conjuntamente con el consejo comunal
Río Chico Norte y las instituciones involucradas, atendiendo diferentes casos de
conflictos cotidianos que se presentan en las diferentes comunidades del Municipio,
contando con la Asesoría del Profesor de la Cátedra y la Prof. de Acompañamiento,
ambos profesionales de carrera, conocedores de la problemática legal y jurídica de la
comunidad, se conformó una comisión del Consejo Comunal Río Chico Norte, la cual
estuvo participando durante todo el último semestre en la atención a las
comunidades.

Lista de Estudiantes del Décimo Semestre Sección Única


Cuadro 2

Nombres y Apellidos C.I Teléfonos Correo Electrónico

Rosa Coello Puppo 7.998.803 (0416) 209.68.47 rosa.coello@hotmail.com

María J. Duarte 6.926.089 (0424) 112.46.92 mariahduarte_133@hotmail.com.

Xiomara M. González 10.090.158 (0416) 722.05.80

María J. Ambuila 14.330.384 (0416) 724.88.21

Arelys Y. Mijares M 14.972.315 (0416) 912.14.30 aremijares01@hotmail.com

Edis M. León 3.972.996 (0426) 711.30.76

Gabriel Rodríguez 12.556.860 (0416) 801.47.83 gabrielrodriguez1255@hotmail.co


m
Widerman Lavana 17.390.270 (0416) 114.41.33 Jeicy_33@hotmail.com

Inra N. Ramos M. 10.800.183 (0426) 512.51.48

10
Los Alumnos (2010)
Cuadro 3.
Cuadro de miembros de la comunidad que colaboraron con el Proyecto.

Nombres y Apellidos C.I. Teléfonos Correo Electrónico

Gisela Espinoza 4.372.978 0416-7075383


Julia Brigitte Gómez E. 13.312.401 0426-4172448
Alcides López Viscaizo 22.384.463
Los Alumnos (2010)

Cuadro 4.
Consejo Comunal Casco Central Río Chico Voceros

Nombres y Apellidos Céd. de Ident Comités Teléfonos


Gisela Espinoza 4.372.978 Salud 0416-7075383
Julia Brigitte Gamez E. 13.312.401 Hábitat y Vivienda 0426-4172448
Alcides López Viscaizo 22.384.463 Hábitat y Vivienda
Mercedes J. Sánchez 18.536.926 Alimentación y Defensa del
Consumidor
Marling Alfonso 14.098.861 Economía Popular
Fergin Nuñez 6.334.206 Deporte
Alexander Colina 18.001.781 Mesa Técnica del Agua
Carlos Dominguez 10.696.782 Mesa Técnica del Agua
Máximo Rodríguez 6.150.375 Mesa Técnica de Energía y
Gas
Alfonzo Moreno 2.104.824 Mesa Técnica Energía y Gas
María L. Pacheco 18.367.499 Turismo
Jenifer Marrero 16.450.426 Personas con Discapacidad
Héctor Marcano 6.926.191 Seguridad
Xiomara Benitez 6.673.897 Educación / Cultura
David Carmona 6.109.148 Medios Alternativos
Marlene Alfonzo 16.133.537 Flia. e Igualdad de Géneros
Leonardo Navarro 7.626.728 Tierras Urbanas
Dilcia H. de Bellorín 3.883.482 Tierras Urbanas
Mayerling Ochoa 6.673.815 Contraloría
Anauro Hernández 4.776.161 Contraloría
Leonel León 5.229.334 Finanzas
Ricardo Blanco 3.715.677 Finanzas
Francisco Pons 15.022.702 Finanzas
Los Alumnos (2010)

Datos de los Docentes de proyecto y acompañamiento de la Sección

11
Cuadro 5

Nombres y Apellidos C.I. Teléfonos Correo Electrónico

Susabel Vásquez 13.286.642 0416-301.18.80


Cila Rodríguez 5.229.309 (0412)387.7650 yerci_2005@yahoo.es

Los Alumnos (2010)

Cuadro 6
Cuadro de datos de los Docentes de Acompañamiento

Nombres y Apellidos C.I. Teléfonos Correo Electrónico

Cila Rodríguez 5229309 (0412) 387.7650 Yerci_2005@yahoo.es

Los Alumnos (2010)

Cuadro 7.
Lista de Voceros SNAOI de la Sección

Nombres y Apellidos C.I. Teléfonos Correo Electrónico

Gabriel Rodríguez 12.556.860 (0416) 801.47.83 gabrielrodriguez1255@hotmail.com

Arelys Y. Mijares M 14.972.315 (0416) 912.14.30 aremijares01@hotmail.com

Los Alumnos (2010)

INTRODUCCIÓN

Tomando como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


cuyos valores superiores son la democracia, la justicia, la vida, la libertad, la igualdad
y la solidaridad, consideramos como un deber impulsar la implementación de la

12
Justicia de Paz en las comunidades, lo cual se encuentra establecida en el artículo 258
de nuestra Carta Magna, como un medio de Justicia Alternativa, el cual permitirá la
resolución de conflictos de una forma eficaz, en menor tiempo, sin trámites
burocráticos ni dilaciones innecesarias y lo que es más importante aún sin los costos
que implica introducir una demanda en un Tribunal, lo que ayudaría a los ciudadanos y
ciudadanas de este Municipio y sus alrededores, que no cuenten con los recursos
económicos suficientes a acceder a la justicia.
Por todo ello y tomando en cuenta la importancia del Juez de Paz como
representante de un Juzgado de Paz o Tribunal, en las comunidades, cuya jurisdicción
u ámbito local le compete, está dirigida a brindarle información acerca de las
competencias que este debe tener para buscar estrategias que le permitan buscar
soluciones a los conflictos que puedan presentarse en los diferentes sectores bajo su
cargo, y también sobre este importante campo de la actividad humana; además de
proporcionar explicación acerca de porque las personas deben acudir a estas instancias
para solucionar conflictos sometidos a su competencia mediante conciliación entre las
partes.
En la actualidad el Juez de Paz es importante en virtud que los pueblos viven en
constantes controversias y es por ello que se han visto en la necesidad de buscar esta
instancia para resolver conflictos.
En años anteriores el Sistema Judicial era suficiente para satisfacer las
necesidades de justicia de la sociedad, pero en los momentos actuales se encuentra
colapsado por lo que no da respuesta clara y oportuna a los ciudadanos y por esa razón
se utilizan otros medios alternativos para solucionar problemas de naturaleza jurídica.
Se hace necesario recalcar que este medio alternativo se resolución de conflicto
es una institución que facilitará la simplificación de trámites, la ausencia de
formalismos y dilaciones innecesarias, abaratando la justicia y haciéndola más
transparente y accesible a los ciudadanos; permitiéndole a las personas que no cuentan
con recursos económicos suficientes acceder a la justicia, vivir en armonía y
hermandad, conceptos básicos para la paz de los pueblos.

13
Para la realización de este trabajo además de analizar críticamente las distintas
fuentes de investigación escrita sobre el tema se encuestaron cuarenta y cinco (45)
personas de la parroquia Río Chico, también se obtuvo información en conversaciones
con personas pertenecientes al Consejo Comunal de Río Chico Norte para conocer su
opinión acerca de la creación de una Oficina para la resolución de conflictos en el
Municipio; con lo cual la gran mayoría está de acuerdo con esta iniciativa.
El presente trabajo de investigación está estructurado en seis (05) capítulos. En
el Primer Capítulo se hace el planteamiento del problema, se formulan los objetivos,
general y específicos, y se hace la justificación de la investigación. En el Segundo
Capítulo se presenta el Marco Teórico, formado por los antecedentes de la
investigación a nivel nacional. En el Tercer Capítulo se explica la Metodología
utilizada en el desarrollo de la presente investigación. En el Cuarto Capítulo se
presenta el análisis, tabulación y graficación de los resultados obtenidos a través de los
cuestionarios aplicados en las parroquias que conforman el Municipio Páez del Estado
Bolivariano de Miranda. En el Capítulo Cinco se presenta la Propuesta para la
Creación de la Figura del Juez de Paz en el Municipio y finalmente se presentan las
conclusiones y las recomendaciones a las que se llegó a través del desarrollo de la
presente actividad.
Finalmente queremos significar que en el tema fueron abordados los aspectos
más importantes comprensibles a cualquier lector y que las limitantes radicaron en la
encontramos la falta de transporte para dirigirnos a las comunidades adyacentes a
aplicar las encuestas y las fuertes lluvias.

14
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En nuestro contexto poblacional, van a surgir conflictos entre sus integrantes de


mayor o menor gravedad, en algunos de ellos se requiere acudir a alguna autoridad
para que intervenga, un prefecto, una autoridad de tránsito, son autoridades
administrativas cuya misión principal no es zanjar la rivalidad surgida por un
conflicto, sino cumplir con una obligación que le ha sido impuesta por el solo hecho
de ejercer el cargo. La misma autoridad judicial tradicional le corresponde aplicar la
ley y dar una respuesta conforme al ordenamiento jurídico que determinará quién
gana o quién pierde en una situación concreta.
Luego de la intervención de estos órganos administrativos o judiciales la
relación entre las partes en conflicto quizás se rompa, se mantenga una rivalidad, una
tensión, especialmente en el caso de vecinos que deben toparse continuamente el uno
con el otro.
En definitiva, un sistema basado exclusivamente en la aplicación de normas
jurídicas abstractas y formales puede dar lugar a soluciones que no son las que
generan la satisfacción y la tranquilidad en el seno de la sociedad. Son funcionarios
que tienen una misión circunscrita en un texto normativo, que no les corresponde
hurgar un poco más allá en los problemas humanos implícitos en una situación dada.
De lo que se trata es de subsumir los hechos en el supuesto de hecho de una
norma jurídica y aplicar la consecuencia establecida; ante el incumplimiento
voluntario, se aplica la coacción para superar la situación de rebeldía. Aquí no se está
buscando la armonización de los intereses en conflicto en el seno de una comunidad,

15
hasta aquí nos estamos refiriendo a casos que son llevados ante alguna autoridad;
pero ¿cuántas situaciones conflictivas llegan a un estrado judicial o a una autoridad
policial o alguna otra autoridad administrativa? ¿Cuántos no quedan sin solución, con
el consecuente desaliento ante la indefensión? ¿Cuántas veces se aplica la ley del más
fuerte, del más vivo, del que tiene más privilegios o influencias quedando del otro
lado sólo la resignación?.
La justicia de paz venezolana es, sin embargo, un proyecto que ofrece marcados
contrastes con la justicia de paz, en la mayoría de los países que cuentan con
instituciones con ese nombre, tales como Estados Unidos, Honduras, Panamá,
Guatemala y El Salvador, o que tienen otras instituciones que pueden cumplir
funciones análogas. Es así, también, gracias a los críticos y adversarios del proyecto
quienes, independientemente de sus muy diversas motivaciones, hicieron un gran
favor a la justicia de paz al impulsar su transformación de un apéndice de la justicia
ordinaria, con una probabilidad reducida de lograr sus propósitos, en un medio
alternativo para la resolución de conflictos con un prometedor potencial para lograr
esos propósitos y, además, promover el desarrollo de las personas y las comunidades
en Venezuela.
Ante este panorama, las relaciones comunitarias se desarrollan en un mar de
insatisfacciones, de frustraciones, de inseguridad e incertidumbre. Los conflictos
leves pueden irse agravando hasta alcanzar proporciones incontrolables. Tanto en los
casos en los que se busca una respuesta en el sistema de justicia, como en los que no,
el descontento, la molestia, el conflicto persiste sin que se pretenda superar la
situación que genera la desarmonía.
En este contexto, lo que constituye una situación normal y perfectamente
superable en la comunidad, se puede convertir en la causa de problemas cada vez más
serios que pueden desembocar en hechos delictivos con pérdidas humanas y
materiales, al no existir la respuesta y la solución oportuna.
La Justicia de Paz como instrumento para resolver los conflictos cotidianos que
se generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos que
buscan superar la insuficiencia del sistema de administración de justicia, cuya

16
importancia y utilidad tienen reconocimiento en las sociedades que han comprendido
el efecto positivo que generan al mejorar el clima de armonía entre los miembros de
la comunidad.
Por la naturaleza de los objetivos de la Justicia de Paz, el funcionario encargado
de ejercer estas funciones posee un perfil que no puede ser satisfecho sólo con
estudios profesionales puesto que tal cargo requiere de cualidades morales, culturales,
intelectuales, psicológicas y sociales que sólo las poseen determinados líderes
comunales, cuya respetabilidad ante la comunidad es evidente e inobjetable.
El proyecto de justicia de paz nace en un contexto en el cual más de 85% de la
población carece de acceso a la justicia formal y los que lo tienen deben correr con
los costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista,
cuantitativamente sobrecargado y éticamente cuestionado. El primer cometido de la
justicia de paz es, por ende, proporcionar a las vastas mayorías excluidas, una justicia
accesible, gratuita, oportuna, comprensible y justa.
En relación a lo anterior surgen las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo se aplica el proceso de justicia en el Municipio Páez?
2. ¿Es necesaria la implementación de los jueces de paz en Río Chico,
Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda?.
3. ¿Qué beneficio tiene la implementación del Juez de paz en Río Chico,
Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda?
Para dar respuestas a estas interrogantes surge el presente proyecto, el cual tiene
como propósito lograr la creación de una oficina de Juez de Paz en Río Chico,
Parroquia Río Chico, Municipio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.

Justificación de la Investigación

La justicia comunitaria que se proyecta será aplicada en los corregimientos por


el mediador comunitario y el juez de paz, y la misma tiende a la renovación de la
administración de la justicia local, a fin de humanizarla, acelerarla y
desburocratizarla, a fin de proponer una justicia con absoluto respeto de los derechos

17
humanos y las garantías individuales y colectivas establecidas en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, a través de un procedimiento único claramente definido en
la Ley.
El nombramiento del Juez de Paz será a través de un proceso público de
convocatoria y selección realizado por una Comisión Técnica Distrital presidida por
el Órgano Judicial e integrada por otras instituciones gubernamentales y la sociedad
civil organizada. Ese funcionario deberá cumplir con el perfil establecido en la Ley
de Justicia de la Paz.
El juez de paz tendrá potestad para imponer las siguientes sanciones:
amonestación verbal, multa (hasta mil bolívares), indemnización como sanción
accesoria y trabajo comunitario. Se elimina el arresto, salvo casos excepcionales
como medidas de protección a víctimas de violencia doméstica o grave riesgo de
atentar contra la vida de una persona.
Los altos niveles de conflictividad e intolerancia que vive actualmente el país,
nos obligan a darle un giro al régimen legal para ponerlo a tono con los fundamentos
de la cultura de paz, es decir, la respuesta no está en la judicialización de los
conflictos pues la historia nos ha demostrado que el sistema ordinario de justicia
impartido por nuestros tribunales está saturado, por lo que es necesario constituir una
justicia comunitaria que brinde al ciudadano herramientas para solucionar sus
conflictos a través del diálogo, promueva la cohesión social, la participación
ciudadana y que a su vez permita desahogar la administración de justicia ordinaria.
El Juez de Paz, al ser un integrante más de la comunidad se encuentra inserto en
cuantos problemas la afectan y conoce de fondo a sus integrantes y el proceder de
cada uno de ellos, lo que le da valor moral para juzgar y solventar los problemas y
tratar de solucionarlos de la mejor manera y en forma democrática y parcial, donde
tanto el agraviado como el agraviante se sientan respetados y tratados con justicia y
lealtad.
La creación de la figura del Juez de Paz en la población de Río Chico,
Municipio José Antonio Páez del Estado Bolivariano de Miranda, incidirá en la
optimización en la calidad de prestación de servicio en el ámbito de justicia a la

18
comunidad en general, ya que se contará con el instrumento para resolver los
conflictos cotidianos que se generan en la vida en comunidad, logrando a la vez
mejorar el clima de armonía entre los miembros de esta comunidad.

Definición de la Variable

Se define a la variable como la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Según Sabino (1980), entendemos por variable cualquier característica o
cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que
puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un
valor fijo.
Briones (1987), nos dice que: "Una variable es una propiedad, característica o
atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades
diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables.
Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para
lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que
realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y
cuantificación.
Operacionalización de la Variable

La operacionalización de las variables es un requisito fundamental para poder


obtener datos y conocer el alcance de la interpretación.
De acuerdo con Hempel (1952): “la definición operacional de un concepto
consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores
observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50).
De lo anteriormente expuesto se concluye que una definición operacional puede
señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables. La

19
definición operativa significa ¿como voy a hacer en mi papel de investigador para
operacionalizar mis preguntas de la investigación?.
Para realizar la operacionalización de las variables se comienza con los
objetivos específicos de investigación, se detallan las definiciones, dimensiones e
indicadores correspondientes.

20
Cuadro 1. Operacionalización de Variables.
Objetivos Específicos. Variables. Definición Dimensión Indicadores Ítems
conceptual
Analizar la función de un Función de un Juez de Son las funciones Perfil. Resolución de 1. 2.
Juez de Paz en el Municipio Paz en el Municipio que ejerce el Juez de Función. conflictos.
Páez del Estado Bolivariano Páez del Estado Paz, en la solución de Actividades. Justicia de paz.
de Miranda. Bolivariano de conflictos y Compromisos. Compromiso con la
Miranda controversias. comunidad.
Conocer las causas por las Causas por las cuales Se refiere a las Opiniones. Conocimiento sobre la 4.
cuales dejó de funcionar el dejó de funcionar el opiniones sobre Conocimientos. figura del Juez de Paz.
Juez de Paz en Río Chico, Juez de Paz aspectos referentes a Expectativas
Municipio José Antonio las causas sobre la
Páez del Estado Bolivariano desarticulacion de la
de Miranda. figura del Juez de
Paz.
Diagnosticar los conflictos Conflictos cotidianos Controversias que Factores que Creación de la oficina 5.6
cotidianos de la vida en de la vida en pueden presentarse afectan a la de Justicia de Paz en
comunidad con el fin de comunidad en las diferentes comunidad. el Municipio.
buscar solución a través de comunidades a las Propuesta de
la implementación del Juez que debe buscársele solución.
de Paz en Río Chico, solución. Planificación.
Municipio José Antonio
Páez del Estado Bolivariano
de Miranda.
Determinar la importancia Importancia de la Beneficios que Factibilidad. Solución de conflictos 5. 6.
de la implementación del implementación del representa la Ventajas. comunitarios.
Juez de Paz en Río Chico, Juez de Paz en Río implementación de la Ejecución. Creación de oficina
Municipio José Antonio Chico. figura del Juez de para resolución de
Páez del Estado Bolivariano Paz. problemas.
de Miranda.
Fuente: Los Autores (2.010)

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La figura del Juez de Paz fue creada para buscar la solución de conflictos y
controversias que ocurran en las comunidades a través de métodos de negociación y
diálogo.
Además de liberar en alguna medida los tribunales y los organismos de
recepción de denuncias. Según el director de Justicia de Paz y del Centro de
Resolución de Conflictos del municipio Sucre, Francisco Hernández, en el país un
juez de un tribunal puede tener pendiente hasta tres mil casos.
"La idea de ser Juez de Paz es desahogar los tribunales y resolver los problemas
sencillos dentro de la propia comunidad a través del dialogo y la concertación",
apuntó.
Para ser Juez de Paz el candidato debe formarse a través de un curso que dura
120 horas académicas y una vez aprobado el proceso podrá ser candidato.
En una elección de ese tipo se dividen en circunscripciones de cuatro mil
habitantes. Se escogen un Juez de Paz y dos suplentes.
Para Hernández, la Justicia de Paz se ha vuelto imprescindible en zonas como
Petare, Caucagüita o Mariche, pues de esta manera las comunidades aprenden a
resolver sus problemas hablando y así se evitan hechos violentos.
Sin embargo, el director de Justicia de Paz apunta que día a día son más los
casos de conflicto y violencia intrafamiliar que provienen de urbanizaciones de clase
media o alta.

22
Además apunta que en épocas de confrontación entre los diferentes actores
políticos del país, la cantidad de conflictos aumenta. Según las estadísticas que
maneja Hernández desde Sucre 33% (114) de los casos atendidos por él en 2009 son
problemas vecinales, pero los casos de violencia contra la mujer (20%) sumado a los
de violencia intrafamiliar (15%) superan los vecinales.
Según Hernández, Los jueces de paz somos los únicos facultados para hacer
cumplir la Ordenanza de Convivencia Ciudadana que está vigente desde 2006 y para
ser receptores, dentro de la comunidad, de denuncias de violencia en contra de la
mujer y dictar medidas de protección para las mujeres agredidas.
En el caso del municipio Sucre en 1996 fueron electos aproximadamente 150
jueces de paz hoy en día no llegan a 20 los jueces activos en ese municipio, según
datos de Francisco Hernández.
Xiomara Escalona, Abogada, Defensora Pública Penal del Estado Aragua.
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencia Política,
mención Gerencia Pública (2006). LA JUSTICIA DE PAZ Y LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB).
Las conclusiones obtenidas en este trabajo fueron las siguientes:
1. La Ley Orgánica de la Justicia de Paz representa un canal expedito para la
eficiente y efectiva participación ciudadana en atención que dicho instrumento legal
en su articulado, comprende una diversidad de formas de participación con las cuales
cuenta el ciudadano común, para tomar parte en aquellas decisiones vinculadas a los
pequeños problemas domésticos que en un momento dado le puedan afectar.
2. En la regulación normativa de la ley, está previsto que, el ciudadano no
abogado, participe en la administración de justicia a través de la figura de los jueces
de paz, quienes por la vía de la conciliación o bien por la vía del procedimiento de la
equidad pueden atender los aludidos problemas domésticos.
3. En consecuencia, la participación vecinal a través de los denominados jueces
de paz contribuye de una manera significativa a mejorar la administración de justicia,

23
en el sentido que a partir de la justicia de paz, los pequeños problemas domésticos
que no tenían cabida en la justicia ordinaria, ahora si pueden tener oportuna respuesta.
4. Por otra parte, se determinó en el transcurso de la investigación, que la
comunidad no sólo cuenta con la posibilidad cierta de participar en la administración
de justicia, sino que también participa activamente en la postulación de candidatos a
jueces de paz y, en la revocatoria del mandato de estos jueces, para el supuesto que
los mismos incumplan con las atribuciones inherentes su cargo. Igualmente, pueden
participar en la conformación de las juntas de conciliación creadas para colaborar con
el juez de paz en sus decisiones y, asimismo, en la elaboración del Registro Electoral
que sea creado para elegir a los jueces de paz, en donde está previsto que la
comunidad coadyuve en la actualización del censo, en conjunto con los Municipios y
el Consejo Nacional Electoral de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
de la Justicia de Paz.
5. Del análisis de la justicia de paz en sus distintas formas, a través del trabajo
de investigación efectuado, se concluye que la misma está destinada a crearle un
sentido de pertenencia del ciudadano hacia su comunidad, por cuanto éste tiene a su
alcance la posibilidad de tomar parte en las decisiones dentro de su vida en
comunidad, elemento que contribuye de una manera significativa a mejorar el clima
de armonía vecinal y por ende social.
6. La ley de Justicia de Paz adquiere el compromiso al convertirse en un factor
determinante de participación vecinal, a través de uno de los mecanismos más
trascendentes representado por la participación del vecino en la administración de
justicia, de lograr democratizar la misma, al permitir un mayor acceso de la población
a la administración de justicia, lo cual profundiza la democracia participativa, lo que
redunda en un mejor sistema de gobierno.
Servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3.
De lo anteriormente expuesto se puede concluir que la Ley Orgánica de Justicia
de Paz, al no exigir como requisito indispensable que el Juez de Paz sea Abogado, da
igualdad a todos los ciudadanos que quieran asumir este digno cargo. Esto crea un
sentido de pertenencia al ciudadano dentro de su comunidad ya que lo hace partícipe

24
del diario acontecer en ella dándole no sólo la potestad de administrar justicia sino de
participar de una manera protagónica no sólo en la elección sino también en la
remoción, cuando así lo consideren necesario, de los ciudadanos que cumplan este
rol. Esto se traduce en una administración de justicia más amplia, expedita, sin
dilaciones y muy especialmente sin los costos que implican una acción interpuesta
ante un Tribunal.
Manuel Feo La Cruz Director del Centro de Estudios Políticos y
Administrativos (2007). Reflexiones Sobre La Justicia De Paz, Una Alternativa Para
La Sociedad Venezolana. En ocasión de Ponencia dictada por el autor en la Facultad
de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. (2001). Conclusiones de esta
ponencia: Se debe generar conciencia en cuanto a la necesidad de darle respuestas
inmediatas a las situaciones que a diario enfrentan nuestras comunidades, sin que
haya una instancia en el sistema de justicia que les pueda ofrecer una respuesta
oportuna y confiable. Sólo funcionarios distantes, escritorio de por medio, lenguaje
indescifrable para el pueblo, inaccesibles, no pueden satisfacer las exigencias de las
comunidades que se han ido replegando en su desencanto y en su frustración. La
Justicia de Paz constituye, en este sentido, un espacio que contribuirá con creces, a la
recuperación de la credibilidad en el sistema de justicia, y al desarrollo de una cultura
cívica democrática. Para ello, no hay otra salida que deslastrarse de concepciones
jurídicas dogmáticas y formalistas, superar los paradigmas que enturbian nuestra
visión de la realidad y abrir nuestra mente a las soluciones alternativas que ya las
sociedades modernas han venido aplicando con éxito. servicio.cid.uc.edu.ve.
Esta ponencia refleja la situación o problemática de índole jurídico que día a
día vivimos y que parece estar en el olvido; no le damos la importancia que merecen
o simplemente no ayudamos porque no nos afecta directamente, aún cuando muchas
veces son nuestros vecinos. Si nosotros, que estamos al lado viviéndolo, no lo
sentimos, no podemos esperar que un intermediario, difícil de llegar, poco sensible a
la comprensión de la comunidad, con figura de gobierno actúe justamente. Por ello es
necesario que tomemos conciencia ya que hay asuntos que podemos resolver de
forma sencilla, casi inmediata, mediante procesos alternativos como la Justicia de

25
Paz, que proporcionen respuestas rápidas y generen la confianza que la población
necesita para creer en la justicia.
Ponce Silén, Carlos Eduardo. (Abril, 1999), en una Ponencia titulada "La
Justicia de Paz en Venezuela," presentada en el I Seminario Nacional sobre Justicia
de Paz, Lima, Perú , llegó a las siguientes conclusiones: Los métodos alternos de
resolución de conflictos son una forma real de reforma judicial; la gente tiene acceso
a una formación integral, y no somos necesariamente los expertos en derecho los que
tenemos toda la solución. Podemos colaborar y ayudar a que esto se implante, pero no
tenemos la solución de los conflictos en nuestras manos; es la propia sabiduría
comunitaria la que puede lograr que estos procesos se desarrollen a plenitud.
Documento en línea disponible en:
http://www.idl.org.pe/Publicaciones/Jusiciapaz/estudios/ponce.htm.
De lo antes expuesto se entiende que la Justicia de Paz es un medio alternativo
de solución de conflictos mediante con el cual se trata de integrar a la comunidad a
una formación integral donde ellos mismos, a través de lo que se denomina sabiduría
comunitaria puedan participar y lograr tener en sus manos la solución de conflictos de
diversos tipos y que no necesariamente sean los abogados quienes tienen las
respuestas a los problemas judiciales sino que sean estos que puedan contribuir y
ayudar a que se implante y se desarrolle de manera exitosa una figura tan importante
como lo es el Juez de Paz.
Mediante este medio alternativo cualquier persona puede acceder a la justicia a
través de esta vía, la cual siempre trata de llevar a las partes involucradas en el
conflicto a la conciliación; es por ello que quien ejerza este cargo debe ser una
persona académicamente muy bien formada, aunque según lo establecido en la ley de
Justicia de Paz, no necesariamente deba ser abogado; ética y moralmente capaz y
sobre todo muy imparcial en sus decisiones para así poder lidiar con las diversas
situaciones que se le presenten y así genere y sea merecedor de la confianza de la
comunidad.

26
Bases Teóricas

Justicia de Paz

Las comunidades de vecinos tienen acceso a un sistema de justicia denominado


justicia de paz, en el cual se resuelven los conflictos entre personas que habitan en un
mismo lugar a través de la negociación y conciliación dirigida por un Juez de Paz.
Esta persona es elegida por el voto secreto de la comunidad y cumple el rol de
mediador, para lo cual trabaja de forma voluntaria al servicio de sus vecinos.
No todas las personas se encuentran capacitadas para esta labor. Un juez de paz
necesariamente debe ser un líder comunitario, con conocimiento de los problemas y
necesidades de la comunidad, así como una persona activa capaz de resolver los
inconvenientes, con sentido de justicia, que pueda escuchar a ambas partes de un
problema. Asimismo, debe ser capaz de educar, para mostrarles a los vecinos el
aprendizaje que se puede hallar en la solución de conflictos y solapar las molestias
que puedan surgir.
Los juicios de paz difieren mucho de los juicios tradicionales, constan de los
siguientes procedimientos: a) solicitud del juicio de paz, que se hace efectivo al
presentarse ante el juez de paz y que los involucrados le expongan el problema; b) las
partes presentan las pruebas para que el juez dentro de cinco (5) días hábiles decida;
c) la conciliación, que es la etapa en la cual el juez media para que las personas
resuelvan sus conflictos y puede culminar con la firma de un acuerdo, en el que se
establecen los derechos y obligaciones de cada una de las partes y el lapso de tiempo
en que deben ser cumplidos; d) de no resolverse el conflicto en esta primera instancia,
el juez toma una decisión con base al principio de equidad, luego de evaluar las
pruebas y escuchar a las partes.
Es importante destacar que en esta sentencia emitida por el juez de paz no se
señalan culpables, ni se realizan juicios de valor contra alguna de las partes, sino que
el juez redacta una especie de acuerdo amistoso; por último, si la sentencia no incluye
sanciones patrimoniales y no se cumple, el juez podrá ordenar el arresto de la persona

27
en un lapso entre 1 y 7 días, o sustituir esta sanción por multas o trabajos
comunitarios.
El primer juez de paz en Venezuela comenzó sus labores en la población de
Zea, ubicada en los Andes y tenía por nombre Ramón Márquez Rincón. Además, el
primer juez de paz de la Colonia Tovar fue Agustín Codazzi en 1843.
En nuestro país desde 1994 se le dio legalidad a la figuras de jueces de paz, a
través de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y en la aprobación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela se incluyó esta figura. Estos mediadores han
resuelto conflictos vecinales en municipios como Chacao, Baruta y Sucre. En Chacao
han sido elegidos aproximadamente 84 jueces de paz, entre el año 2002 y 2004.

Lo que establece la ley

El juez de paz de acuerdo con la Ley Orgánica de Justicia de Paz, publicada en


Gaceta Oficial en diciembre de 1994, establece que para ser juez de paz es necesario:
ser venezolano, mayor de treinta (30) años, saber leer y escribir, tener una profesión u
oficio conocido; haber vivido al menos tres años dentro del municipio donde se
ejercerán las funciones, no haber tenido una condena penal con sentencia firme, ni de
declaratoria de responsabilidad administrativa o disciplinaria. Además, no estar sujeto
a prohibiciones civiles o inhabilitación política, no ser miembro de la directiva de
alguna organización que se postule para el cargo, no pertenecer a la directiva de
partidos políticos. Finalmente haber cursado el Programa Especial de Adiestramiento
de Jueces de Paz.

El Juez de Paz tiene las siguientes atribuciones:

1) Ejecutar sus propias decisiones y mantener el orden público dentro de sus


oficinas o despacho, aun con el auxilio de la fuerza pública si fuere el caso.
2) Designar, dentro de los primeros treinta (30) días a la asunción del cargo
como Primero y Segundo Conjuez, a quienes hubieren obtenido en la elección el

28
cuarto y quinto lugar. En caso de que no existieren, designará como tales Conjueces,
a personas que reúnan las mismas condiciones que esta Ley exige a los Jueces de Paz.
3) Coadyuvar en la supervisión de la ejecución de las decisiones que recaigan
sobre guarda, pensión de alimentos y régimen de visitas emanadas de los Tribunales
ordinarios, especiales o de la autoridad administrativa competente.
4) Cooperar con los organismos competentes en la protección y preservación del
medio ambiente en la supervisión de sus programas, de acuerdo a la normativa legal
correspondiente.
5) Colaborar en la supervisión de los programas de los organismos encargados
del control y fiscalización de la comercialización y mercadeo de los bienes de
consumo en el ámbito local.
6) Cualquier otra que le haya sido expresamente asignada por Ley u Ordenanza.

El potencial de Justicia de Paz en Venezuela

El proyecto de justicia de paz nace en un contexto en el cual más de 85% de la


población carece de acceso a la justicia formal y los que lo tienen deben correr con
los costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista,
cuantitativamente sobrecargado y éticamente cuestionado.3 El primer cometido de la
justicia de paz es, por ende, proporcionar a las vastas mayorías excluidas, una justicia
accesible, gratuita, oportuna, comprensible y justa.
La justicia de paz venezolana es, sin embargo, un proyecto que ofrece marcados
contrastes con la justicia de paz en la mayoría de los países que cuentan con
instituciones con ese nombre, tales como Estados Unidos, Honduras, Panamá,
Guatemala y El Salvador, o que tienen otras instituciones que pueden cumplir
funciones análogas, tales como los tribunales de pequeñas causas.4 Ello es así, por
una parte, gracias a la visión de los promotores del proyecto inicial que se abstuvieron
de calcar esos modelos.5 Es así, también, gracias a los críticos y adversarios del
proyecto quienes, independientemente de sus muy diversas motivaciones, hicieron un
gran favor a la justicia de paz al impulsar su transformación de un apéndice de la

29
justicia ordinaria, con una probabilidad reducida de lograr sus propósitos, en un
medio alternativo para la resolución de conflictos con un prometedor potencial para
lograr esos propósitos y, además, promover el desarrollo de las personas y las
comunidades en Venezuela.
La misión de los jueces de paz es ayudar, con un mínimo de formalidades y sin
costo alguno, en la resolución de los conflictos pequeños — pero a menudo de
enorme importancia para los involucrados — que se presentan en las comunidades.
Para ello, disponen de dos herramientas: la conciliación y la decisión conforme a la
equidad.
Según la LOJP, "el Juez de Paz procurará por todas las vías posibles y de
manera obligatoria la conciliación entre los interesados, de modo que los mismos
resuelvan consensualmente sus problemas" (Art. 36). De este modo, la orientación de
la justicia de paz venezolana coincide con las recomendaciones de la mayoría de los
analistas de los procedimientos alternativos para la resolución de conflictos a nivel
mundial que otorgan la más alta prioridad a la mediación, es decir, la conciliación.
Ello es así porque la mediación parte del supuesto básico que los participantes
en un conflicto son los que mejor conocen sus necesidades, deseos y posibilidades y
que, con la ayuda apropiada, son los más indicados para encontrar una solución
mutuamente satisfactoria. De hecho, el procedimiento busca promover acuerdos que
se ajusten a los intereses y las circunstancias particulares de las partes, más que
determinar quién tiene la razón o la culpa. Para lograr ese propósito, las personas
deben conservar la mayor libertad para encontrar una solución propia a su
controversia; aunque el mediador puede hacer sugerencias, los afectados no están
obligados a aceptarlas. Son ellos, y no el mediador, los actores principales de la
conciliación.
Bajo estas condiciones, la conciliación promete importantes ventajas:
1) La colaboración en un esfuerzo para resolver su problema propende a
restablecer e inclusive mejorar la relación entre los involucrados, lo cual es
particularmente importante cuando se trata de un conflicto entre personas que quieren
o deben seguir tratándose en la familia, en la comunidad o en el lugar de trabajo.

30
2) La participación en la decisión y su libre aceptación promueve el
cumplimiento voluntario.
Entendido así, el procedimiento no sólo "resuelve" los problemas individuales y
comunitarios, sino también brinda la oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo
de las personas envueltas en los conflictos.
A raíz de su participación en la conciliación, los afectados tienen la posibilidad
de darse cuenta que tienen la capacidad para resolver sus problemas en colaboración:
que pueden tomar decisiones en los asuntos que afectan sus vidas y que para ello
tienen la necesidad de reconocer al otro como interlocutor válido, por encima de sus
diferencias. En consecuencia, la mediación se perfila como el procedimiento
alternativo que encierra el mayor potencial para transformar a los individuos a través
de la potenciación y del reconocimiento. Mutatis mutandi, lo mismo puede decirse de
las comunidades: "La mediación comunitaria es un sistema que potencia a los
miembros contrincantes de una comunidad para que ellos mismos se proporcionen
'justicia oportuna, eficiente y a bajo costo'".
Si las partes no logran llegar a un acuerdo a través de la conciliación, los jueces
de paz deben tomar una decisión pero ésta ha de basarse en la equidad, no
necesariamente en la ley y mucho menos en detalles procedí mentales que evaden la
sustancia del problema. De allí que, pese a las protestas del gremio, no se necesita ser
abogado para ser juez de paz — de hecho, el único requisito formal es saber leer y
escribir — pero sí se requieren cualidades morales reconocidas por los miembros de
las comunidades donde residen y ejercen los jueces de paz.
Estas comunidades de aproximadamente 4000 habitantes postulan y eligen a los
jueces de paz y están facultadas para destituirlos mediante referéndum revocatorio.
Pero además del voto, la justicia de paz crea otras oportunidades para la participación
ciudadana: la ley dispone que las comunidades también deben participar
suministrando listas de técnicos, peritos, profesionales y otros miembros de la
comunidad dispuestos de colaborar con la justicia de paz ad honorem como, por lo
demás, lo hacen los propios jueces que no perciben remuneración alguna. Deben,
además, participar en las juntas interdisciplinarias de conciliación y ayudar en la

31
dotación y funcionamiento de los Centros de Justicia de Paz. Por último, puesto que
la ley privilegia el trabajo comunitario entre los castigos que pueden imponer los
jueces de paz, prevé la participación de los sancionados en la resolución de los
problemas de su comunidad.
La justicia de paz tiene, pues, el potencial de impulsar el desarrollo comunitario
y la potenciación social a través de la devolución a las comunidades de sus antiguas
funciones de conciliación y resolución de conflictos, superando los obstáculos
estructurales a la participación de los sectores tradicionalmente marginados o su
reducción a un ritual formal y suma cero. Abre así mismo la oportunidad para el
rescate o desarrollo de normas y criterios comunitarios y para el mejoramiento de las
relaciones intracomunitarias.
En resumen, no se trata únicamente de un intento de reducir la carga de los
tribunales y ni de paliar la crisis del sistema judicial. La justicia de paz no puede ser
vista como el instrumento único y ni siquiera principal para enfrentar dicha crisis;
tampoco debe ser vista como una tabla de salvación que podrá cargar con una
variedad infinita de problemas y conflictos náufragos, yendo desde la seguridad
ciudadana hasta las tarifas telefónicas. Debe ser comprendida, más bien, como un
proyecto encaminado a ampliar y democratizar el acceso a una justicia oportuna y
cercana por parte de los sectores marginados, populares y no tan populares, mediante
un programa integral para la resolución de conflictos a nivel comunitario que, como
tal, impulsa la formación y el fortalecimiento de la sociedad civil y de los individuos
que la integran.

Los Logros de la Justicia de Paz

Aunque más reducidas de lo que a veces se cree o proclama, las posibilidades y


promesas del proyecto de justicia de paz son, como se acaba de señalar, mucho más
amplias de lo que se suele suponer.
Para calibrar los logros y las limitaciones de la justicia de paz hasta la fecha, es
preciso recordar que, si bien la LOJP data de diciembre de 1994, las primeras

32
elecciones de jueces de paz no llegaron a celebrarse hasta agosto de 1995. La demora
es atribuible en gran medida al papel que, por ley y por la lógica de la
descentralización, deben desempeñar los municipios en la implantación de la justicia
de paz. Como mínimo, éstos deben aprobar una ordenanza relativa a la elección de
los jueces, establecer las circunscripciones intramunicipales y organizar el proceso
electoral; aunque razonables y no económicamente excesivos, tales requisitos todavía
contribuyen al retraso en la implementación de la justicia de paz en muchos estados.
En los quince meses siguientes se eligieron 375 jueces, suplentes y conjueces
que conforman 125 equipos de justicia de paz en 8 municipios. Si bien se trata de una
cifra modesta cuando se compara con los 5720 equipos de justicia de paz necesarios
para atender una población de 22,5 millones, se han iniciado los procesos electorales
en 113 municipios para elegir 2500 equipos en el transcurso de 1997. Por otra parte,
tomando en cuenta solamente las estadísticas de los equipos ya instalados, la justicia
de paz ha resuelto 5120 conflictos en 85 comunidades, es decir un promedio de 60
por centro de justicia de paz, cifra que resulta notable si se considera que muchos de
éstos tienen pocos meses funcionando.
Más allá de los números, merece la pena destacar dos elementos nombrados en
el último párrafo. Los jueces, en la gran mayoría de los casos, funcionan como
Equipos de Justicia de Paz, lo cual no sólo permite la distribución del trabajo, a
menudo necesaria cuando se trata de cargos ad honorem, sino también conjura uno de
los riesgos que planteaba la institución — la posible creación de una nueva especie de
caciques comunitarios. Por otra parte, trabajan en Centros de Justicia de Paz — no
tribunales o juzgados — confirmando su carácter como procedimiento alternativo y
no como mero apéndice de la justicia ordinaria.
El hecho de que ambos aspectos trascienden lo meramente nominal se ve
plasmado en los procedimientos utilizados. Aunque existía el riesgo de que los
nuevos jueces, seducidos por su investidura o presionados por el tiempo, terminaran
por emitir decisiones/sentencias, casi todos los casos han sido resueltos por vía de la
conciliación. De hecho, se conoce de solamente una decisión conforme a la equidad.

33
En la mayoría de los casos, la participación comunitaria en el programa ha ido
mucho más allá del momento electoral. Esto ha sido particularmente notable en
Valencia, donde el municipio no proporcionó el aporte material, previsto en la LOJP,
para el funcionamiento de los Centros de Justicia de Paz y éstos han tenido que
automantenerse, contando con sus comunidades que donaron muebles y equipos de
oficina así como diversos servicios en apoyo de las actividades de la justicia de paz.
En Valencia también se presentan algunos de los indicios más contundentes del
potencial transformador de la justicia de paz, que no se limita a las relaciones
interpersonales sino que se extiende a las relaciones intracomunitarias: a través de la
justicia de paz se logró resolver el conflicto recurrente, permeado de hostilidad y
suspicacia mutua, entre los habitantes criollos y los vecinos de origen colombiano,
dando lugar a una nueva percepción entre los dos sectores y un cambio en el clima
social del barrio.
Para calibrar el impacto cuantitativo y cualitativo de la justicia de paz será
preciso realizar múltiples investigaciones, muchas de las cuales tendrán que esperar la
extensión del programa a todo el territorio nacional así como el transcurso de más
tiempo para que se puedan evaluar sus efectos a más largo plazo. Sin embargo, con la
información disponible ahora, es posible afirmar que, juzgado con arreglo a los
criterios que impulsaron su creación y desarrollo, el proyecto está cosechando
notables éxitos y que, en definitiva, no se justifica la conclusión que la justicia de paz
ha fracasado. Desde esta perspectiva, no se trata de derogar la LOJP, sino de
promover su cumplimiento.

Bases Legales

Las Bases legales que fundamentan la presente investigación son: La


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus Art., 2, 3, 5, 6,178#7,
253,258. Ley de Justicia de Paz en sus Art.1 y 2. Ley de los Consejos Comunales en
sus Art.1, 2 y 3.

34
Art.1: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
En este articulo se evidencia la manera, de cómo se rescata el legado histórico
de la generación emancipadora, que en la gesta heroica de la independencia de
Venezuela luchó para forjarnos una patria libre, soberana e independiente de toda
potencia extranjera.

Art.2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y d Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

En el artículo anterior se observa la forma como el país esta constituido, un


Estado democrático de Derecho, es decir, su base de legitimidad reside en la
soberanía popular, que se ejerce en la forma que lo prescribe la Constitución; pero
además es un Estado Social de Derecho, pues el Estado no desatiende, no es
indiferente a la cuestión social, sino muy por el contrario, tiene una responsabilidad
social, debe procurar la satisfacción de las necesidades vitales mínimas de los seres
humanos.

Art. 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo


de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Como puede evidenciar este artículo constituye uno de los principios de orden
constitucional y establece los fines del Estado, reconociendo a cada uno de ellos
esenciales como: la defensa, en este sentido toda persona debe tener el tiempo y los

35
medios para ejercer este derecho sin privaciones; el desarrollo de la persona, se
busca en ella la calidad humana y el desarrollo intelectual entre otros.
Es decir, el contenido material de estos fines, basados en un proceso
fundamental como lo es la educación y el trabajo, ya que sin ellos no se harían
realidad los propósitos mencionados.

Art.5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
En el artículo precedente se evidencia como intransferible la soberanía popular,
es en el pueblo donde siempre radica el poder constituyente que está siempre por
encima del poder constituido, es decir, instituciones y representantes.

Art.6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
De este artículo se concluye que el Gobierno Participativo se construye con el
protagonismo vinculante de las poblaciones organizadas. Y una de sus instituciones
más simbólicas y emblemáticas, la “Revocabilidad” de todos los cargos por elección
popular, mediante plebiscito a partir de la mitad del período en ejercicio.

Art. 70: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los
medios de participación previstos en este articulo”.

36
En este artículo, menciona los casos y situaciones en que la participación
se puede llevar a efecto; entre ellas se encuentra la elección de cargos públicos, el
referendo y otras. La participación es un nuevo concepto en nuestra Constitución
vigente ya que hizo su aparición en el Código Orgánico Procesal Penal de 1998
(participación ciudadana o escabinos). Es un deseo del poder constituyente de que
la democracia se ejerza de una manera directa y cotidiana que el simple sufragio o
referendo. El cabildo abierto se refiere a la libre presencia de los vecinos en los
debates municipales.

Art.178: Son de la competencia del Municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne
esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida
local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y
social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la
aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de
equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la
participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de
la comunidad, en las siguientes áreas: Numeral 7: Justicia de paz,
prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable.

Se puede observa en el encabezado del articulo. Lo que el municipio debe lograr


en benefició de sus ciudadanos, este viene a ser un extracto del municipio ideal, pero
desgraciadamente la cantidad de pequeños pueblos dispersos que hay en nuestro país,
como en tantos otros países, hace difícil que puedan cumplir las altas misiones que les
encomienda la ley. Este articulo cuenta de ochos numerales, que lo cuales se
distribuyen en áreas, y es allí justamente en el numeral (7). Donde el municipio debe
cumplir con la aplicación de la ley de paz, para la prevención y protección de sus
ciudadanos y a la vez brindar una seguridad y servicio acorde a la ley.

Art.253: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y


ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la
ley.

37
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y
asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen
las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,
los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares
y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

Es aquí donde se establece la constitución del sistema encargado de administrar


justicia, a quien corresponde y quien es el encargado de la autoridad de administrar y
de donde proviene, de ellos depende la resoluciones y garantías de ejecutar y o hacer
ejecutar la justicia en nuestro país.

Art.258: La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los


jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal,
directa y secreta, conforme a la ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la solución de conflictos.

De igual manera la Ley, por medio de los gobiernos municipales, instaurara en


las comunidades la justicia de paz. Institución nueva en Venezuela y con diversas
competencias, esta creada con la ausencia de formalismos y de abogados para
abaratar la justicia y hacerla mas transparente y rápida, y es el mismo pueblo quien
decide por medio del sufragio a la persona que reúna tales condiciones como lo
establece la ley.
En la Ley Orgánica de la Justicia de Paz también se encuentran las Bases
Legales de la presente investigación:

Art.1°: Esta Ley tiene por objeto regular todo lo relativo a la Justicia de
Paz. A estos efectos, en cada división territorial que se establezca en los
Municipios habrá una persona, que se denominará Juez de Paz, que tendrá
por función solucionar los conflictos y controversias que se susciten en las
comunidades vecinales.

38
Se puede observar que en este artículo, se establece la figura del juez de
paz, quien será la persona encargada de promover la paz en el territorio que le
compete, para resolver los conflictos cotidianos que se generen de la vida en
comunidad, este procedimiento alternativo busca superar la carencia del sistema de
administración de justicia, cuya calidad y utilidad tienen creencia en las sociedades
que han comprendido el efecto positivo que conciben al reparar el clima de
armonía entre los miembros de las comunidades.
Art. 2°: Corresponderá a los Municipios prestar los servicios de la Justicia de
Paz y determinar su organización, de conformidad con esta Ley.
Aquí se evidencia la importancia que tienen los municipios de prestar los
servicios de justicia de paz; en cuanto a que son ellos los encargados, cubriendo los
gastos necesarios para su funcionamiento para esto se debe incluir una partida de
gastos generales como cualquier servicio a la comunidad.
La alcaldía como órgano ejecutivo debe proveer material de oficina, servicios
básicos y mantenimiento a la oficina para asegurar su funcionamiento y así motivar a
la persona que esté asignada para cumplir esta encomiable actividad como es la
justicia de paz, la cual debe estar representada por una persona idónea, que pueda
desempeñar con eficiencia y eficacia el cargo. De igual manera la Alcaldía debe
promover con las comunidades la escogencia de un Juez de Paz a través de las
estrategias donde participen todas las personas que se sientan capaces; de igual
manera puede promover esta figura a través de la radio, trípticos y micros, para
informar a la comunidad que es importante su participación. Asimismo puede orientar
con charlas talleres educativos donde las personas se sientan motivadas a participar,
es importante que se haga un enlace entre la Alcaldía y las instituciones educativas
especialmente en la Universidad Bolivariana de Venezuela para que se permita la
estadía de los estudiantes de jurídico.
Surge el objetivo de la ley de conciliación de mediación de conflictos; entre las
partes pueden surgir otros donde se tenga que ir a la vía contenciosa y se necesita la
orientación de conocedores de la leyes como los abogados, por lo tanto se podría
aprovechar este recurso que se tiene en el municipio a través de la Misión Sucre

39
(U.B.V) los municipios deben utilizar los mecanismos que las leyes han creado para
las comunidades y grupos vecinales, los servicios que estos obtengan tomando en
consideración la importancia de la creación de la justicia de paz como institución de
armonía, paz y tranquilidad para los ciudadanos de cualquier municipio en nuestro
país como un servicio más que permita la reconciliación entre los ciudadanos y vivir
en paz con todos.
Igualmente en la Ley de los Consejos Comunales existe un articulado que hace
referencia a la Justicia de Paz:

Art.1: La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la


conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Los consejos comunales tienen la potestad de velar por el desarrollo y


organización de la comunidad son contralores de sus actividades y de las políticas
públicas que dentro de ellas se establezcan fueron creados con la finalidad y
principios de cooperación, transparencia, honestidad, responsabilidad, justicia e
igualdad social. Lo que se busca a través de los consejos comunales es darle al pueblo
la responsabilidad de que sea la misma comunidad garante de su desarrollo a través
de los proyectos comunitarios endógenos, hábitat, alimentación, salud, educación
entre otros, la comunidad a través de los consejos comunales es la encargada de
controlar los elementos necesarios por medio de la participación comunitaria
socialista y se cumplan las metas establecidas por todos aquellos que habitan en la
comunidad.

Art.2: Los consejos comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.

40
Los Concejos Comunales son una instancia de participación popular,
donde el pueblo haciendo uso de este organismo busca lo solución rápida de los
problemas que afectan a un colectivo.
Los integrantes de un Concejo Comunal que se reúnen en una Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas tienen la gran oportunidad de participar
democráticamente y al mismo tiempo son protagonistas del desarrollo de los
acontecimientos que se deriven de la actividad que se está realizando. Los
ciudadanos y ciudadanos no son sujetos pasivos; son sujetos activos, intervienen
en la elaboración de proyectos a desarrollarse en la comunidad y también
mediante el trabajo voluntario colaboran en la ejecución de ellos.
Art.3: La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se
rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
Para que un Consejo Comunal llene las expectativas de un colectivo debe elegir
como voceros personas de intachable conducta, que se conviertan en trabajadores y
trabajadores comprometidas con su comunidad, donde la honestidad y la solidaridad
sena garantes del desempeño de sus funciones.
Los ciudadanos y ciudadanas deben ser corresponsables de ayudar a realizar los
proyectos, actividades y gestiones que se vayan a llevar a cabo.
Los ciudadanos y ciudadanas deben llevar los libros correspondientes donde se
registren todas las actividades que se vienen desarrollando; luego reunir la comunidad
y presentar las cuentas ordenadas.

41
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Área Geográfica de la Comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes


de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad. http://www.rae.es/rae.html.
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el
ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son
de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.
http://www.rae.es/rae.html.
Comunicación: f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato entre dos
personas. Conducto de unión entre ciertas cosas.  Papel escrito en que se comunica
algo en forma oficial. http://www.rae.es/rae.html.
Conciencia: f. Facultad del espíritu humano de reconocerse a sí mismo y al
mundo que lo rodea.  Conocimiento del bien que debe hacerse y del mal que hay que
evitar. Noción de 1o justo.  Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.  m. adv. A
conciencia, que ha sido hecho bien pensado. http://www.rae.es/rae.html.
Conciliar: tr. Poner de acuerdo los ánimos o doctrinas que se oponían entre sí.
adj. Perteneciente a los concilios. http://www.rae.es/rae.html.
Concordancia: f. Correspondencia de una cosa con otra. Gram. Conformidad
de los accidentes entre las personas variables.  mús. Proporción justa de las voces que
suenan juntas. Acuerdo. http://www.rae.es/rae.html.
Concursar: tr. Tomar parte en un concurso, oposición o competencia. .
http://www.rae.es/rae.html.
Concurso: m. Reunión de personas en un lugar. Reunión de cosas o sucesos
simultáneos. Oposición que por medio de trabajos científicos, literarios o artísticos se
hace para optar a un cargo o tener un premio. Competencia entre los que aspiran a
realizar algo. . http://www.rae.es/rae.html.

42
Confrontación: f. Careo entre personas para averiguar la verdad.  Comparación
entre dos o más cosas. Ponerse una persona o cosa frente a otra. .
http://www.rae.es/rae.html.
Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales
que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus
social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante
la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una
identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico. www.minci.gob.ve/.../2/.../glosario_general_de.html.
Consejos Comunales: Es la instancia de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la
gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social . www.consejocomunallosroques.org.
Daños y Perjuicios: Tanto en el caso de incumplimiento de obligaciones
cuanto en el de actos ilícitos, el perjudicado por ellos tiene derecho a ser indemnizado
por el causantes de los daños que éste le haya ocasionado en forma efectiva y también
de las utilidades que haya dejado de percibir por el retardo en el cumplimiento de la
obligación o en virtud del acto ilícito cometido. . http://www.rae.es/rae.html.
Fallar: Dictar sentencia en juicio. En algunas legislaciones, por imperio legal,
los jueces están obligados a fallar en todas las causas sometidas a su decisión, sin que
sirva como pretexto para no hacerlo el silencio u oscuridad de la ley, incurriendo de
lo contrario en delito penalmente sancionado. Fallo Acción y efecto de fallar; de
dictar sentencia, y ésta misma en asunto judicial. . http://www.rae.es/rae.html.

43
Fallo: Acción y efecto de fallar; de dictar sentencia, y ésta misma en asunto
judicial. . http://www.rae.es/rae.html.
Garantía: es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una
mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la
certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento
del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que la cosa vuelva
a reunir las condiciones óptimas de uso. http://es.wikipedia.org.
Garantías Constitucionales: Es el derecho que la Constitución de un Estado
reconoce a los ciudadanos en el sentido de que se cumplirán y respetarán todos los
derechos que esta consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter
privado como al de los de índole pública. http://www.slideboom.com/presentations/.
Habilidad: Es una aptitud innata o desarrollada o varias de esta, y al grado de
mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.
http://es.wikiquote.org.
Habilidades Sociales: Conductas que se manifiestan en situaciones de relación
con otras personas, en las que se expresan sentimientos, actitudes, deseos, ideas u
opiniones y derechos respetando el derecho que tienen también los demás a expresar
lo mismo. Nos permiten una buena adaptación en los grupos sociales en que vivimos.
http://www.rae.es/rae.html.
Judicial: dic., de lo perteneciente al juicio y a la administración de justicia o a
la judicatura: Por eso se llaman judiciales todos los procedimientos, sean de
jurisdicción contenciosa o de jurisdicción voluntaria, en que intervienen los jueces y
los tribunales de justicia. Judicial es pues, lo que se hace en justicia o por autoridad
de justicia. En otro aspecto, se habla de organización judicial con relación a la
constitución y funcionamiento de la judicatura, al ejercicio de juzgar, a la dignidad o
empleo de juez, al tiempo que dura o al cuerpo constituido por los jueces de un país.
http://www.rae.es/rae.html.
Justicia: Constituye un valor moral y en cada combatiente late la esperanza de
alcanzarla aunque sea posteriormente. Pero esto, evidentemente, no basta, falta

44
servicio de esa causa, ya se ha dicho hasta la saciedad que la prudencia es la virtud
del entendimiento mientras que la justicia lo es de la voluntad. De allí que no debe
extrañarnos que el juris consulto Ulpino la hubiera definido como la constante
perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo.
Justicia est constans et perpetua Voluntas just suum guigue tribuiendi,
efectivamente no basta ser justo en determinado momento, hace falta estar dispuesto a
actuar con justicia bajo cualquier circunstancia.
La justicia es un criterio de medida y este criterio es la igualdad, pero en rigor
no es igualdad sino una igualación. No consiste en la comprobación de que dos cosas
son iguales sino en un tratamiento igual de las relaciones humanas.
Hoy deberíamos reconocer que más allá de todas las desigualdades y más
profundo que todas ellas, hay una igualdad social entre todos los hombres.
servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc1/1-4.pdf
Justicia de Paz: Es un instrumento para resolver conflictos cotidianos que se
generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos que busca
superar la insuficiencia del sistema de administración de justicia cuya importancia
tiene reconocimientos en las sociedades que han comprendido el efecto positivo que
genera al mejorar el clima de armonía entre los miembros de la comunidad.
servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc1/1-4.pdf.
Legalidad: Régimen político estatuido por la ley fundamental del estado.
http://www.rae.es/rae.html.
Ley: Regla y norma constante e invariable de la cosas.
http://www.rae.es/rae.html.
Medición de Impacto: Es la evaluación que mide los cambios ocurridos como
consecuencia del proyecto y se realiza al finalizar el mismo.
http://www.educar.org/diccionario/.
Ocupación: Es la agrupación de actividades profesionales pertenecientes a
diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con
normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación.
Conjunto de puestos de trabajo similares. Se refiere también a la aplicación de una

45
profesión. Por este motivo la profesión puede concretarse en la práctica de varias
ocupaciones. A veces la distinción entre profesión - ocupación resulta difícil por las
escasas diferencias entre la preparación profesional y su concreción en una
ocupación. http://www.educar.org/diccionario/.
Objetivos: Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el
diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las
grandes finalidades educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo
y facilitar la construcción de una sociedad m s justa y solidaria.
http://www.educar.org/diccionario/.
Oficio: Ocupación habitual. Es el conjunto coherente de saberes, técnicas y
aptitudes relacionado con uno o varios campos estructurados de conocimientos y que
resulta necesario para el ejercicio de varios empleos de una misma familia. Un oficio
evoluciona con el desarrollo de las ciencias y de las técnicas y con las
transformaciones del entorno (económico, social, cultural ¿).
http://www.educar.org/diccionario/.
Organizaciones: Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.
Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. También se definen como un convenio sistemático entre personas para
lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la
Ciencia de la Administración de Empresas, y a su vez de algunas áreas de estudio de
otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
www.monografias.com/trabajos12/.../lasorgz.shtml.
Organizaciones Comunitarias: Es la capacitación de grupos de personas
interesadas en el desarrollo de su comunidad, con el objetivo de que incrementen sus
capacidades de gestión y liderazgo comunitario y, de esta manera, se conviertan en
gestores de su propio desarrollo. Las comunidades participan en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades, establecen convenios, estimulan
procesos económicos tales como: cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras
formas asociativas. www.minci.gob.ve/.../2/.../glosario_general_de.html.

46
Participación: Es tomar parte en algo en que hay diferentes partes.
http://www.diccionarios.com/.
Participación Ciudadana: Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas
por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.
es.wikipedia.org/wiki/Participación_ciudadana.
Participación Comunitaria: Es un tipo de acción personal y colectiva que
agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus
relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de
desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la
participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la
comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser
sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser
resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos, como los
partidos políticos, y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso
de sus miembros. BRICEÑO-LEON, R., 1993. Retos y Problemas para alcanzar la
Participación Comunitaria en el control de las enfermedades tropicales.
Paz: (deriva del latín pax.) Es generalmente definida, en sentido positivo, como
un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud,
violencia o guerra. Gran Diccionario de la Lengua Española Larousse.
Paz Social: Es la condición para crear el espíritu que ha de traernos la paz
duradera entre los pueblos y la sociedad. Para obtener la paz social en nuestro país
primero es luchar contra la violencia, delincuencia, etc. Para que seamos un pueblo
con bases muy buenas y no tener problemas ya sea externos como internos.
www.miportal.edu.sv/.../que_es_paz_social.html.
Planificar: tr. Trazar planos para la ejecución de una obra. Formular proyectos.
http://www.educar.org/diccionario/.
Pena: f. Castigo impuesto por un hecho considerado delictuoso.  Aflicción. 
Dolor.  Dificultad, trabajo.  Capital, pena de muerte. Del talión, la que imponía al
reo un daño igual al que é1 había cometido.  Pluma grande del ala de las aves.
http://www.educar.org/diccionario/.

47
Perfil: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa.
http://www.wordreference.com/definicion/perfil.
Perfil de Personalidad: El conjunto de cualidades. Rasgos o características que
definen a una persona. http://www.educar.org/diccionario/.
Personalidad: No es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y
conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones. http://www.monografias.com
Periódicos: Medios de comunicación escritos, que se publican regularmente y a
través de los cuales se difunden información, noticias y opiniones actuales.
http://www.educar.org/diccionario/.
Perjudicar: Ocasionar daño material o moral a una persona o
cosa. http://es.thefreedictionary.com
Perjuicio: m. Daño moral o material causado por una cosa en el valor de algo o
en la salud, economía, bienestar o estimación moral de una persona.
http://es.thefreedictionary.com.
Permitir: Consentir, normalmente quien tiene autoridad para ello, que otros
hagan o dejen de hacer una cosa. http://www.wordreference.com.
Pervertir: tr. Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el
gusto, etc. http://www.educar.org/diccionario/.
Población: Grupo natural de organismos animales o vegetales de una misma
especie con un material genético común. http://www.educar.org/diccionario/
Popular: Es un adjetivo que señala a aquello perteneciente o relativo al pueblo.
Tiene distintas aplicaciones dentro de este mismo universo de significados: puede
hacer referencia a aquello que procede del pueblo, que es propio de las clases sociales
más bajas, que se encuentra al alcance de las mayorías o que es conocido por la
sociedad en general. http://definicion.de/popular/.
Popularidad: Aceptación o éxito que algo o alguien tiene entre un grupo de
personas. http://diccionario.sensagent.com.
Prejuicio: Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna
cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboración de un

48
juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la
preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna
experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una
situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que
puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier
grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar
íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.
http://es.wikipedia.org/wiki.
Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que
se encuentran interrelacionadas y coordinadas ; la razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.
http://es.wikipedia.org/wiki.
Recursos: Son las máquinas, los trabajadores, el dinero, la tierra, las materias
primas y otras cosas que puede utilizar un país para producir bienes y servicios y para
hacer crecer su economía. Los recursos pueden ser renovables o no renovables. Los
países deben utilizar sus recursos con inteligencia para asegurar la prosperidad a largo
plazo. http://www.educar.org/diccionario/.
Recursos Humanos: (RR.HH.) Potencial con el que cuenta una organización
empresarial con relación a las personas que lo componen.
http://www.educar.org/diccionario/.
Reglas: Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una
colectividad. http://www.educar.org/diccionario/.
Reivindicación: Acción de recuperar uno lo que le pertenece.
http://www.educar.org/diccionario/.
Responsabilidad Social: Es la responsabilidad que tiene las personas,
instituciones y empresa para promover el bienestar de la sociedad en su conjunto
(local o global). http://www.educar.org/diccionario/.
Restituir: Volver una cosa a quien la tenía antes. Restablecer o poner una cosa
en el estado que tenía antes. http://www.educar.org/diccionario/.

49
Seguimiento / Monitoreo: Supervisión de las actividades de un proyecto
durante su fase de ejecución que permite la retroalimentación del proyecto.
http://www.educar.org/diccionario/.
Seguridad Social: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros
mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y
sociales que de lo contrario serían ocasionados por la interrupción o reducción
considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad,
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; el suministro de atención de salud y el otorgamiento de subsidios a familias
con hijos menores de edad. http://www.educar.org/diccionario/.
Servicios: Acción y efecto de servir. http://www.educar.org/diccionario/.
Servicios Sociales: Son los servicios que por lo general presta el gobierno y que
ayudan a mejorar el nivel de vida de la población; por ejemplo, clínicas y hospitales
públicos, buenos caminos, abastecimiento de agua potable, recolección de basura,
electricidad y telecomunicaciones. http://www.educar.org/diccionario/.
Soberanía: Autoridad suprema del poder público, la que reside en el pueblo y
se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.
http://www.educar.org/diccionario/.
Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
http://www.educar.org/diccionario/.
Sociabilidad: Tendencia a la relación social. Capacidad de relación social.
http://www.educar.org/diccionario/.
Sostenibilidad: Se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su
entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite
de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el
Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades
de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades.
Un ejemplo típico es el uso de madera proveniente de un bosque: si se tala
demasiado el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite

50
siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es
sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o
dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se exploten, son el agua, el suelo fértil
o la pesca.
Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando
la insostenibilidad que volver a ella. http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad.
Sostenibilidad de un Proyecto: Es la capacidad de un proyecto de continuar
entregando los beneficios o servicios a los beneficiarios luego de su conclusión.
http://www.educar.org/diccionario/.
Suspensión: Situación de. Privación temporal del ejercicio de las tareas,
derechos y prerrogativas anejas a la condición de funcionario.
http://www.educar.org/diccionario/.
Título de Propiedad: Escritura que acredita la propiedad de una finca y en la
que se describe la fecha y forma en la que se adquirió, así como las características
principales de la misma. http://www.educar.org/diccionario/.
Tutoría: Es un proceso de acompañamiento en la formación de los estudiantes,
que se lleva a cabo mediante la atención personalizada. Algunos de sus objetivos son
las solución de problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social. Por
lo general va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias que
permiten alcanzar una educación integral.
www.psicopedagogia.com/definicion/tutoria.
Universidad: Órgano a través del cual la sociedad conserva y transmite el saber
de alto nivel al tiempo que forma a los profesionales superiores.
http://www.educar.org/diccionario/.
Usuarios: Las personas que utilizan o trabajan con algún objeto o que es
destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.
Sin embargo, usuario según la RAE (Real Academia Española) es "aquel que
usa algo". Esto es algo que se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0 y
3.0, trabajo colaborativo..., ya que la realidad actual prima a los ciudadanos como
emisores y no sólo como receptores que "usan" los medios.

51
Es preferible, por tanto, hablar de actores, sujetos, ciudadanos, para referirse a
las personas que interactúan en las redes digitales.
Usurpar: Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente
pertenece a otro. http://www.educar.org/diccionario/.
Urbanización Es el proceso por el cual la población de un país pasa, de ser
principalmente rural, a ser urbana. Se debe a la emigración de las personas del campo
a la ciudad en busca de mejores empleos y condiciones de vida.
http://www.educar.org/diccionario.
Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo
comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con
los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la
comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.
http://www.educar.org/diccionario.
Tribunales Lugar destinado a los jueces para administrar justicia y dictar
sentencia. http://www.educar.org/diccionario.

52
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación,


es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su
método.
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. Los
métodos de investigación describen los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos
métodos o pasos determinan como se recogen los datos y como se analizan, lo cual lleva a
las conclusiones.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo Investigación-Acción- Participativa; la cual


se encarga de relacionar la investigación experimental con programas de acción social para
darle solución a los problemas de la sociedad.
Consta de las siguientes características:
1) Analiza situaciones sociales, aquellas que son  susceptibles de cambio.
2) Los resultados se dirigen más hacia la interpretación del fenómeno que a su
explicación.
3) Valora la subjetividad, es decir, capta las interpretaciones de la gente, sus creencias
y significaciones.
4) Es de carácter cualitativo y cuantitativo.
5) Es crítica ya que la práctica se somete a un análisis y discusión continua.
6) Es reflexiva, pues es producto del análisis donde se establece relación entre lo
investigado y el sujeto.

53
Para llevar a cabo un trabajo de investigación acción se requiere (en primera
instancia) estudiar todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio;
recolectar toda la información pertinente al estudio, por medio de un diagnóstico para luego
abordar el problema; diseñar un propuesta de cambio para luego ser llevada por las
personas interesadas y por último; evaluar los posibles alcances y consecuencias de las
acciones.

Diseño de la Investigación

No es más que la estrategia general que adopta el investigador para responder al


problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de
campo y experimental.
Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado
por otros investigadores en fuetes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.
Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alter las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora  el marco teórico.
No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales
para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este diseño, al igual que
el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, además, de
acuerdo con Ramírez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en
poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la
posibilidad de generalizar los resultados.

54
La presente investigación es documental y de campo, ya que una parte de la
información se consiguió a través de la revisión de textos y la investigación se realizó en la
comunidad.

Población

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen
una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html
En conclusión, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos
los elementos de una población.
Esta población estuvo conformada por los habitantes de las diferentes parroquias que
conforman el Municipio Páez del Estado Bolivariano de Miranda.

MUESTRA

Según Fidias G. Arias (2006), define la muestra como:

La muestra es un subconjunto representativo infinito que se extrae de la


población accesible. En este sentido, una muestra representativa es aquella que
por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen
de error conocido. (p.83)

La muestra objeto de la presente investigación estuvo conformada por cuarenta y


cinco (45) personas residentes de las cinco (5) parroquias del Municipio Páez del Estado
Bolivariano de Miranda.

55
Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un


instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un
aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. (Ludewig C, Rodríguez A, Zambrano A.
Taller de metodología de la investigación. Material de Trabajo. Barquisimeto: Ediciones
FUNDAEDUCO; 1998.). Según este mismo autor existen diversas Técnicas de
Recolección de Datos entre las cuales podemos citar:
La observación directa del fenómeno en estudio: es una técnica bastante objetiva
de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar;
por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los
mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la
observación tenga validez científica.
La Entrevista: En la entrevista una persona (el encuestador) solicita información a
otra (el sujeto investigado o encuestado) para obtener datos sobre un problema específico,
es decir, debe haber un intercambio verbal entre dos personas.
El Cuestionario: puede considerarse como una entrevista por escrito, las preguntas
son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador.
Revisión Bibliográfica: comprende la investigación y consulta de todas las fuentes
de información posibles, en cuanto al tema de investigación.
En la presente investigación las Técnicas de Recolección de Datos utilizadas son la
revisión bibliográfica, la observación directa y el cuestionario (Ver anexo 1) aplicado a
cuarenta y cinco habitantes de las cinco Parroquias que conforman el Municipio Páez del
Estado Bolivariano de Miranda.

Técnicas del Análisis de Resultados

Para el análisis de los datos es necesario definir una técnica de análisis, como podrían
ser el análisis cualitativo y análisis cuantitativo, que son necesarios para la recolección de
los datos que se obtendrán a lo largo de la investigación.

56
Luego de recopilados los datos que se obtendrán como resultado de las diferentes
técnicas aplicadas es necesario analizarlos de forma clara para así poder determinar cuales
son los requerimientos y necesidades de los estudiantes y publico en general.
Según Sabino el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se efectúa,
con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y
medidas, con porcentajes ya calculados”.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el análisis cualitativo se define como:
“un método busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o
situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no
involucrar sus creencias o experiencia En la presente investigación el análisis cuantitativo
será aplicado en los cuestionarios que se aplicaran a los habitantes de las diferentes
parroquias que conforman el Municipio Páez.

Procedimiento

La presente investigación se llevó a cabo siguiendo los siguientes pasos:


1) Visita al Consejo Comunal para realizar la Investigación.
2) Trabajo de campo, aplicación del cuestionario y recolección de datos en las
diferentes Parroquias del Municipio Páez.
3) Análisis y tabulación de los datos obtenidos.

Validación de los Instrumentos

El instrumento a validar fue el cuestionario aplicado a los habitantes de las diferentes


parroquias que conforman el Municipio Páez del Estado Bolivariano de Miranda, ésta
validación se hizo a través del juicio de expertos, para lo cual solicitamos la colaboración
de la Profesora Gladys Mejías, Magíster en Educación, Mención Estrategias del
Aprendizaje; Victor Villasmil, Profesor Especialista en Evaluación y Educación
Comunitaria y la Profesora Yerhika Villasmil, Profesora de Proyectos Comunitarios.

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El propósito de este capítulo es presentar los resultados del análisis de la


información registrada en los instrumentos diseñados para tal fin. Sobre la base de
estos datos se le dio respuesta a este estudio.

Tabulación Porcentual y Representación Gráfica de los Resultados

Pregunta Nº 1

Tabla N 1. ¿Conoce usted los Medios Alternativos de Solución de Conflictos?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 20 50
NO 20 50

Gráfico 1.

SI
NO
50% 50%

Aún cuando es un tema muy actual y que reviste muchísima importancia para la
comunidad y que debería ser conocido por la población ya que

58
permite solucionar conflictos (sin tener que asistir a Tribunales) entre las personas
que hacen vida en la comunidad, se pudo evidenciar que el 50% de los encuestados
conoce los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y el otro 50% no los
conoce.

Pregunta Nº 2

Tabla Nº 2. ¿Posee usted alguna información acerca de la Justicia de Paz?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 24 60
NO 16 40

Gráfico Nº 2.

40%
SI
NO
60%

Con éste ítem se midió la información que los habitantes de las diferentes
Parroquias que conforman el Municipio Páez del Estado Bolivariano de Miranda
poseen sobre la Justicia de Paz, se constató que la mayoría de las personas
entrevistadas (60%) posee información mientras que el restante 40% no la posee;
posiblemente este desconocimiento pueda a deberse que ésta no ha contado con la
suficiente publicidad entre la comunidad y sus habitantes. Esto nos lleva a reflexionar
sobre lo importante que sería dictar charlas, talleres, ponencias, etc., relacionados con
este importante tema.

Pregunta Nº 3

59
Tabla Nº 3. ¿Cree usted que la implementación de la Justicia de Paz es
importante en el Municipio?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 37 92
NO 3 8

Gráfico Nº 3.

8%

Si
No

92%

Un 92% de las personas encuestadas creen que la implementación de la Justicia


de Paz en importante en el Municipio mientras que apenas un 8% no cree que esto sea
de importancia. En este sentido sería muy conveniente incluir en las programaciones
de los Consejos Comunales dar a conocer a los habitantes la importancia que tiene la
Justicia de Paz no sólo en nuestro Municipio sino a nivel Estadal y Nacional ya que
esto representaría una drástica disminución en los casos que se dirimen en los
Tribunales y que fácilmente podrían ser resueltos a través de cualquiera de los
Métodos Alternativos de Resolución de Conflicto.

Pregunta Nº 4

60
Tabla Nº 4. ¿Tiene usted conocimiento de que en el Municipio haya existido la
figura del Juez de Paz?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 23 57
NO 17 43

Gráfico Nº 4.

43%
Si
No
57%

Aún cuando en años anteriores en nuestro Municipio existió la figura del Juez de
Paz, el 43% de los encuestados no tiene conocimiento de esto. Quizás esto se deba a
que no contó con la suficiente publicidad y los ciudadanos no asistían ante éste a
dirimir los conflictos que pudieran afectarlos y por esto en Municipio se vio en la
necesidad de eliminar esta figura.

Pregunta Nº 5

Tabla Nº 5. ¿Está usted de acuerdo con la creación de una Oficina para la

61
Resolución de Conflictos en el Municipio?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 40 100
NO 0 0

Gráfico Nº 5.

0%

Si
No

100%

Aún cuando no todos los encuestados estuvieron de acuerdo en que la


implementación de la Justicia de Paz es importante para el Municipio (ítem 3) el
100% de los encuestados en éste ítem está de acuerdo con la creación en el Municipio
de una Oficina para la Resolución de Conflictos, lo cual permite concluir que los
pobladores harían uso de ella en la solución de los conflictos que se les puedan
presentar si existiera. Hay que hacer la salvedad que una vez creada hay que darle la
publicidad suficiente en la comunidad para que todas las personas conozcan su
existencia.

62
Pregunta Nº 6

Tabla Nº 6. ¿Confiaría usted en la decisión emanada por el Juez de paz en la


resolución de un conflicto?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 38 80
NO 2 20

Gráfico Nº 6.

20%

Si
No

80%

El 93% de los encuestados confiarían en la decisión emanada por un Juez de Paz


en la resolución de un conflicto mientras que el 7% restante respondió que no lo
harían. Por esto es de suma importancia que el Juez de Paz cumpla no sólo con un
perfil preestablecido en la ley, sino con la aprobación y aceptación de la comunidad
en pleno, ya que de ello dependerá la confianza que genere en que las decisiones que
tome en el ejercicio de sus funciones van a ser justas e imparciales.

63
CAPITULO V

PROPUESTA

64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA BATALLA MATA DE LA MIEL
RIO CHICO - MUNICIPIO PAEZ

AGOSTO, 2010

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA BATALLA MATA DE LA MIEL
RIO CHICO - MUNICIPIO PAEZ

GRADUANDOS PARTICIPANTES

Edis León C.I. 3.972.996


Rosa Coello C.I. 7.998.803
María J. Duarte C.I. 9.926.089
Xiomara González C.I. 10.090.158
Inra Ramos C.I. 10.800.183
Gabriel Rodríguez C.I. 12.556.860
María J. Ambuila C.I. 14.330.384
Arelys Mijares C.I. 14.972.315
Widerman Lavana C.I. 17.390.270

AGOSTO DEL 2010

66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS
JURÍDICOS

PROYECTO:
“JUSTICIA COMUNITARIA”

INCLUSION Y MODIFICACION DE LOS ARTICULOS CORRESPONDIENTES


EN LA LEY ORGANICA DE LA JUSTICIA DE PAZ

PROPUESTA CONSTRUIDA POR:


QUINTA PROMOCIÓN DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE LA ALDEA
BATALLA DE LA MIEL DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE.

Agosto del 2010

67
"Las buenas costumbres y no la fuerza, son las columnas de las leyes;
y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la Libertad"

Simón Bolívar

68
ANTECEDENTES:

También conocido como “la Caracas Chiquita”, el pueblo de Río Chico es de


origen colonial y aún posee casas de ese estilo que datan de aquella época.
Actualmente es un importante centro turístico, reconocido por sus playas, los canales
de Río Chico y por el Parque Nacional Laguna de Tacarigua.
Durante el siglo XVIII y la época colonial, este pueblo fue un importante
productor de cacao. En Río Chico vivían los poderosos dueños de las haciendas de
cacao, mientras que San José era el área donde se asentaban los esclavos que en ellas
laboraban. Tal era el poder que generaba este cultivo, que en importancia, Río Chico
se equiparaba con Caracas. Actualmente, todavía se aprecian las fachadas de las casas
más ricas de entonces y algunas edificaciones ferroviarias, inconfundibles por su
estilo característico. A pesar del intenso movimiento de visitantes que experimenta el
pueblo en los días de asueto, aún sus calles están imbuidas en un clima de
tranquilidad provinciana, especialmente al atardecer.
En Los Canales se pueden apreciar hermosas casas y edificios ubicados a los
lados del canal. A través de éste, se puede pasear en lancha, esquiar o pescar. La
urbanización también cuenta con un campo de golf.
En la parte noreste de Río Chico, se encuentra ubicado Tacarigua de Laguna,
pueblo de pescadores que forma parte del Parque Nacional del mismo nombre. Este
fue decretado parque nacional en 1974 para preservar esta importante zona ecológica.
El pueblo vive de la pesca que se da en abundancia en la laguna, además sus
pobladores sirven de guías turísticas, ya que dan paseos alrededor de los caños; para
disfrutar de las distintas vistas, plenas de una exuberante vegetación, bellas aves y
playas.
En medio del parque se encuentra una de las playas más llamativas de la zona.
El acceso a ellas se debe realizar por medio de lanchas ya que buena parte del año el
agua no permite el acceso por tierra.

69
Como todo centro poblado, Río Chico no escapa de las diversas situaciones
conflictivas que, producto del desarrollo social y cultural se dan en las comunidades,
motivado a la interrelación diaria de sus habitantes.
Es aquí donde los estudiantes de Estudios Jurídicos de la Misión Sucre,
involucrados con la Comunidad y el Consejo Comunal Río Chico Norte, realizan un
abordaje comunitario, el cual arrojo como resultado una serie de situaciones
problemicas a las cuales se les ha dado solución, a través de la conciliación entre las
partes, siempre en busca de lograr mejorar la calidad de vida del individuo.
Producto de este proceso se logró el proyecto que hoy presentamos, a partir de
la primera sistematización de la investigación comunitaria y análisis crítico de las
realidades socio-jurídicas locales, que partió de las comunidades en las que
desarrollamos proyectos los proyectos a todo lo largo de la carrera.
El cuarto y último Trayecto, constituye la última etapa de nuestra formación en
el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos y se lleva a cabo la cuarta
fase de la Unidad Integradora del proyecto socio-jurídico denominada: “JUSTICIA
COMUNITARIA”, que corresponde al desarrollo teórico-práctico en las
comunidades, de la línea de investigación: “ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS
PÚBLICAS”.
Con este proyecto pretendemos implementar y consolidar la figura del juez de
Paz en la comunidad de Río Chico

70
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD SOCIO JURÍDICA VENEZOLANA
DESDE PROYECTOS COMUNITARIOS.

Del diagnóstico participativo en el que se involucraron comunidad, profesores y


estudiantes del décimo semestre de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Aldea Universitaria Batalla Mata de la Miel, se concluyó que entre los
habitantes de la comunidad de Río Chico, Municipio Páez del Estado Bolivariano de
Venezuela, existen problemas de tipo jurídico fácilmente solucionables por vía de la
Solución Alternativa de Conflictos (enmarcada dentro de la Justicia de Paz).
Es por ello que creemos conveniente la creación de una Oficina de Justicia de
Paz en nuestro Municipio la cual se encargará de atender todos aquellos casos donde
se pueda llegar a una conciliación sin necesidad de recurrir a los medios
convencionales (Tribunales) y de esta manera se coadyuvará acelerar la solución de la
gran cantidad de denuncias, querellas y trámites que actualmente congestionan
nuestro Sistema Judicial.
De esta inquietud se presenta la presente propuesta.

JUSTIFICACIÓN

71
Toda sociedad organizada está sometida a un conjunto de retos, de desafíos
(riesgos de la invasión, de guerra, peligro de hambre), y de necesidades. Ello justifica
la existencia de técnicas y mecanismos inspirados en determinados valores para
conjurar dichas situaciones. De estas necesidades, de la tendencia a organizarse, a
institucionalizar la toma de decisiones, de darle preeminencia a esos valores, surge el
La Ley de Justicia de la Paz.
Mientras vivimos asediados por instancias fundamentales de asegurar, por un
lado, la prioridad del grupo; y por el otro, obtener la felicidad de cada quien
considerado particularmente, nuestra civilización se empeña en establecer la
imposible síntesis de una doble protección de la sociedad y del individuo. Se trata de
solucionar las contradicciones concretas de nuestra doble condición personal y social,
lo cual no se podría lograr sino a la luz de actitudes nacidas de un compromiso: La
justicia, la cual implica la existencia del Derecho. Ambos aspectos se encuentran tan
íntimamente ligados que las locuciones latinas Ius y Iustitia, los definen y le
imprimen una suerte de carácter complementario.
En realidad, el concepto de justicia, irradia múltiples connotaciones. Es algo
que contiene innumerables facetas y que comporta una gama muy rica en
significados. Por ejemplo, la justicia social tiende a reducir las desigualdades entre
los grupos, mientras la justicia individual se orienta a procurar a cada quien aquello
que le es debido.
Desde otro punto de vista, el Estado de Justicia se utiliza para referirlo al
conjunto de instituciones que permiten hacer justicia. Es decir, de dirimir las pugnas
que oponen, por ejemplo, a simples particulares entre sí, o a éstos con el Estado.
Aún más, dentro del inmenso piélago de relaciones que se anudan y se expresan
normalmente en determinado país, el proceso tiene carácter excepcional. Por ello es
importante referirse al principio según el cual toda situación jurídica debe plantear la
problemática de su regulación por un juez. Se trata de cierto control potencial,
eventual, que constituye garantía del Estado de Derecho con respecto a las libertades
públicas y a los derechos de los particulares.

72
Con la promulgación de la Ley de Justicia de la Paz se busca regular todo lo
relativo a la Justicia de Paz. (Art. 1°). Para ello se determina que, en cada división
territorial que se establezca en los Municipios habrá una persona, que se denominará
Juez de Paz, cuya función será solucionar los conflictos y controversias que se
susciten en las comunidades vecinales (art.1°).
Cuando ello no fuere posible, dichos conflictos y controversias se resolverán
con arreglo a la equidad, salvo que la Ley imponga una solución de derecho. Los
Jueces de Paz también resolverán conforme a la equidad cuando así lo soliciten
expresamente las partes (ART. 3°).
Son estas atribuciones las que justifican de forma absoluta y coherente
mantener a nivel local, las atribuciones que hoy día atienden las autoridades de
policía, pero con una transformación definitiva y contundente del sistema actual hacia
la instauración de un sistema basado en la filosofía de la justicia de paz.
El sistema de justicia administrativa impartido hoy día por nuestros jueces ha
sido objeto de diversos diagnósticos que confirman la presencia de serios vicios de
arbitrariedad, injusticias y violación a las garantías fundamentales.
La justicia de paz no es un sistema novedoso en el continente, la misma ya está
siendo aplicada con éxito en distintos países como: Perú, Bolivia, República
Dominicana, Ecuador, Colombia y Venezuela. Este tipo de justicia descansa en la
aplicación de métodos alternos de solución de conflictos como la mediación y la
conciliación para atender las controversias comunitarias e individuales conforme a la
equidad, es decir, buscando la justicia para cada caso en concreto.
Nuestros retos en materia de justicia de paz son múltiples y las dificultades son
muy grandes. Pero debemos empinarnos por encima de nuestros problemas para
luchar por una justicia para todos, eficiente y que nos ayude a ser libres y solidarios.

OBJETIVO GENERAL

73
Adecuación de la Ley Orgánica de la Justicia de la Paz a las exigencias actuales
de nuestra población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Lograr descongestionar los actos procesales existentes en nuestro


Ordenamiento Jurídico motivado a que casos que son fácilmente solucionables por
los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (Justicia de Paz) llegan a
engrosar las grandes listas de espera en los ya congestionados Tribunales de nuestro
país.
- Lograr la gratuidad de la justicia como Derecho Humano instaurado en La
Constitución Bolivariana de Venezuela.
- Impulsar el acceso a la justicia de la población que no la tiene a través de los
mecanismos formales de administración de justicia.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Está fundamentada en el cumplimiento de lo establecido por la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela en los artículos: 178 (numeral 7), en el cual
se establece que el municipio debe cumplir con la aplicación de la Ley de Paz, para la
prevención y protección de sus ciudadanos y a la vez brindar una seguridad y servicio
acorde a la ley. Y el Art. 258, donde se establece la constitución del sistema
encargado de administrar justicia, a quien corresponde y quien es el encargado de la
autoridad de administrar y de donde proviene, de ellos depende la resoluciones y
garantías de ejecutar y o hacer ejecutar la justicia en nuestro país

EXPOSICION DE MOTIVOS

74
Tomando en cuenta que la Justicia de Paz, en su ámbito competencial, es de
carácter uniinstancial, por lo que las resoluciones judiciales correspondientes, no
admiten impugnación ordinaria ninguna, que pretende agilizar la función judicial ante
controversias jurídicas de cuantía o penalidad menor, circunstancia esta que si bien
cumple con un propósito específico, las características y organización actual de la
función judicial se ha modificado y es necesario ahora, fortalecer la justicia de
primera instancia y por otro extremo, desarrollar e impulsar la solución alternativa y
extrajudicial de conflictos de intereses de determinadas características;
Que la lógica que encabeza esta propuesta, es buscar una estructura equivalente
o adecuada a la similar que presenta el Poder Judicial, que únicamente previene, en
materia de justicia ordinaria, la existencia de juzgados y tribunales de apelación,
tenidos en los tribunales unitarios de circuito, para lograr un trabajo conjunto y
coordinado en las diversas esferas competenciales de nuestro sistema judicial;
Que la justicia de paz podría encausarse de manera directa a fortalecer los
juzgados de primera instancia y los centros de justicia alternativa, como vías idóneas
en la solución de conflictos y de desahogo de la actividad judicial propiamente dicha,
que ha de ocuparse de los asuntos más relevantes para la sociedad, donde se exige la
conmutación de intereses por la figura del juez, ventilando en dos instancias la
resolución definitiva que corresponda;
Que por lo anteriormente argumentado y justificando ésta propuesta de
Reforma de la Ley de Justicia de la Paz, según se ha señalado, es la base de una
función judicial moderna y adecuada a las actuales circunstancias, a la demanda y
accesibilidad a la justicia conmutativa y solución alternativa de conflictos de intereses
jurídicos, es que nos permitimos, como un aporte a mejorar el sistema de justicia en
nuestro país, a someter a la consideración de la Asamblea Nacional, el siguiente
proyecto.

75
Nuestra PROPUESTA modifica parcialmente los artículos 9°, 13, 16°, 19, 21,
23°, 26°, 30, 52° y 53°, de la LEY DE JUSTICIA DE PAZ, Promulgada el 21 de
Diciembre de 1994. Gaceta Oficial Extraordinaria Número 4.817.

ARTICULOS CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

Artículo 9º
Son atribuciones del Juez de Paz:
1. Ejecutar sus propias decisiones y mantener el orden público dentro de sus oficinas
o despacho, aun con el auxilio de la fuerza pública si fuere el caso.
2. Designar, dentro de los primeros treinta (30) días a la asunción del cargo como
Primero y Segundo Conjuez, a quienes hubieren obtenido en la elección el cuarto y
quinto lugar. En caso de que no existieren, designará como tales Conjueces, a
personas que reúnan las mismas condiciones que esta Ley exige a los Jueces de
Paz.
3. Coadyuvar en la supervisión de la ejecución de las decisiones que recaigan sobre
guarda, pensión de alimentos y régimen de visitas emanadas de los Tribunales
ordinarios, especiales o de la autoridad administrativa competente.
4. Cooperar con los organismos competentes en la protección y preservación del
medio ambiente en la supervisión de sus programas, de acuerdo a la normativa
legal correspondiente.
5. Colaborar en la supervisión de los programas de los organismos encargados del
control y fiscalización de la comercialización y mercadeo de los bienes de
consumo en el ámbito local.
6. Cualquier otra que le haya sido expresamente asignada por Ley u Ordenanza.

Proponemos modificarlo de esta forma:


“Artículo 9º
Son atribuciones del Juez de Paz:
1. Ejecutar sus propias decisiones y mantener el orden público dentro de sus oficinas
o despacho, aun con el auxilio de la fuerza pública si fuere el caso.
2. Designar, dentro de los primeros treinta (30) días a la asunción del cargo como
Primero y Segundo Conjuez, a quienes hubieren obtenido en la elección el cuarto y
quinto lugar. En caso de que no existieren, designará como tales Conjueces, a
personas que reúnan las mismas condiciones que esta Ley exige a los Jueces de
Paz.
3. Coadyuvar en la supervisión de la ejecución de las decisiones que recaigan sobre
guarda, pensión de alimentos y régimen de visitas emanadas de los Tribunales
ordinarios, especiales o de la autoridad administrativa competente.

76
4. Cooperar con los organismos competentes en la protección y preservación del
medio ambiente en la supervisión de sus programas, de acuerdo a la normativa
legal correspondiente.
5. Colaborar en la supervisión de los programas de los organismos encargados del
control y fiscalización de la comercialización y mercadeo de los bienes de
consumo en el ámbito local.
6. Cooperar con los consejos comunales, para atender las denuncias y acciones
relacionadas con este órgano, tipificadas en el artículo 8 de esta ley.”
7. Cualquier otra que le haya sido expresamente asignada por Ley u Ordenanza.

Artículo 13°: Cada tres (3) años a partir de la primera elección, se llevarán a cabo los
comicios para elegir al Juez de Paz en los términos establecidos por esta Ley. Los
Jueces de Paz podrán ser reelectos. Esta elección en ningún caso podrá coincidir con
las elecciones nacionales, estadales o municipales.

Quedaría Modificado de la siguiente manera:

Artículo 13°: Cada cinco (5) años a partir de la primera elección, se llevarán a
cabo los comicios para elegir al Juez de Paz en los términos establecidos por esta
Ley. Los Jueces de Paz podrán ser reelectos. Esta elección en ningún caso podrá
coincidir con las elecciones nacionales, estadales o municipales.

Artículo 16°
Podrán postular candidatos para Jueces de Paz:
1. Las Asociaciones de Vecinos debidamente legalizadas.
2. Las organizaciones civiles de estricto funcionamiento local y de fines culturales,
deportivos, sociales, educacionales, religiosos, científicos, artesanales, gremiales o
ambientales, organizadas como personas jurídicas, las cuales deberán tener por lo
menos dos (2) años de Constituidas.
3. Grupos de vecinos que representen el tres por ciento (3%) de los inscritos en el
registro electoral de la circunscripción intramunicipal respectiva.

Quedaría Modificado de la siguiente manera:

“Artículo 16°
Podrán postular candidatos para Jueces de Paz:
1. Las organizaciones comunitarias debidamente legalizadas; consejos
comunales, comunas socialistas.
2. Las organizaciones civiles de estricto funcionamiento local y de fines culturales,
deportivos, sociales, educacionales, religiosos, científicos, artesanales, gremiales o
ambientales, organizadas como personas Jurídicas, las cuales deberán tener por lo
menos dos (2) años de Constituidas.

77
3. Grupos de vecinos que representen el tres por ciento (3%) de los inscritos en el
registro electoral de la circunscripción intramunicipal respectiva.”

Artículo 19°: Durante el proceso para la elección de Jueces de Paz, se prohíbe la


realización de campañas electorales pagadas o cedidas con fines de desplegar afiches,
pancartas, calcomanías, anuncios de radio, televisión o de prensa alusivos a alguna
candidatura o grupo electoral. Esta prohibición no impide la participación de los
candidatos en programas de opinión radiales o televisivos, entrevistas de prensa o
reuniones con los vecinos.

Quedaría reformado de la siguiente manera:

Artículo 19°: Durante el proceso para la elección de Jueces de Paz, se podrá


realizar una campaña electoral pagadas o cedidas con fines de desplegar afiches,
pancartas, calcomanías, anuncios de radio, televisión o de prensa alusivos a
alguna candidatura o grupo electoral. Esto con el fin de que sean conocidos por
las comunidades donde se postulan. Podrán participar los candidatos en
programas de opinión radiales o televisivos, entrevistas de prensa o reuniones
con los vecinos.

Artículo 21°: Para ser Juez de Paz se requiere:


1. Ser venezolano.
2. Mayor de treinta (30) años.
3. Saber leer y escribir.
4. De profesión u oficio conocido.
5. Tener, para el momento de la elección, tres (3) años por lo menos de residencia en
la circunscripción intramunicipal donde ejercerá sus funciones.
1. No haber sido objeto de condena penal mediante sentencia definitivamente firme,
ni de declaratoria de responsabilidad administrativa o disciplinaria.
2. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.
8. No ser miembro de la directiva de alguna de las agrupaciones con capacidad para
postular para el momento de la postulación.
9. No pertenecer a la directiva de partidos políticos al momento de la postulación.
10. Haber realizado el Programa Especial de Adiestramiento de Jueces de Paz.
El Juez de Paz debe ser una persona de reconocida seriedad laboral, trayectoria
moral, sensibilidad social y responsabilidad conocida en su ámbito familiar y
local, así como de comprobada sensatez, capacidad para el diálogo y ser
respetuoso de la condición humana de sus semejantes.

Quedaría modificado de la siguiente manera:

Artículo 21°: Para ser Juez de Paz se requiere:


1. Ser venezolano.
2. Mayor de treinta (30) años.

78
3. Saber leer y escribir.
4. De profesión u oficio conocido, preferiblemente con conocimientos de leyes,
pudiendo ser abogado o cualquier otra profesión afin.
5. Tener, para el momento de la elección, tres (3) años por lo menos de residencia en
la circunscripción intramunicipal donde ejercerá sus funciones.
3. No haber sido objeto de condena penal mediante sentencia definitivamente firme,
ni de declaratoria de responsabilidad administrativa o disciplinaria.
4. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.
8. No ser miembro de la directiva de alguna de las agrupaciones con capacidad para
postular para el momento de la postulación.
9. No pertenecer a la directiva de partidos políticos al momento de la postulación.
10. Haber realizado el Programa Especial de Adiestramiento de Jueces de Paz.
El Juez de Paz debe ser una persona de reconocida seriedad laboral, trayectoria
moral, sensibilidad social y responsabilidad conocida en su ámbito familiar y
local, así como de comprobada sensatez, capacidad para el diálogo y ser
respetuoso de la condición humana de sus semejantes.

Artículo 23°
La persona electa Juez de Paz, así como sus respectivos suplentes, quedan obligados a
residir de manera permanente en la circunscripción intramunicipal de su competencia,
sin que puedan mantener residencia distinta por más cercana que ésta fuera a su
jurisdicción.

Quedaría Modificado:

“Artículo 23°
La persona electa Juez de Paz, así como sus respectivos suplentes, quedan
obligados a cumplir con una jornada laboral diurna de cuatro horas (4hrs)
diarias en días hábiles y residir de manera permanente en la circunscripción
intramunicipal de su competencia, sin que puedan mantener residencia distinta
por más cercana que ésta fuera a su jurisdicción.”

Artículo 30°: El Juez de Paz deberá prestar sus servicios en el local que le haya sido
asignado por el Municipio o la comunidad; en su defecto podrá despachar en su
residencia. En ambos casos corresponderá al Municipio cubrir los gastos relativos al
suministro del material de oficina, servicios básicos y mantenimiento.
Artículo 30°: La oficina del juez de paz preferiblemente deberá funcionar en las
instalaciones de las alcaldías de cada municipio pero nunca deberán funcionar
en las residencias de los jueces o conjueces. Esto debido a que no daría la
formalidad y credibilidad necesarias para el desenvolvimiento de sus funciones
sin contar que podría ser solicitado las 24 horas del día sin respetar el horario
establecido para la atención al público.

79
Título V
Del Financiamiento

Artículo 52°
El cargo de Juez de Paz, así como el de suplente o Conjuez no será remunerado.
Tampoco podrán recibir dádivas ni bonificaciones de las partes interesadas o en
conflicto. Esto no obsta para que la comunidad colabore con la gestión del Juez de
Paz haciendo donaciones en especie de material de oficina.

“Artículo 52°
El cargo de Juez de Paz, así como el de suplente o Conjuez será remunerado con
un salario mínimo y la comunidad deberá colaborar con la gestión del Juez de
Paz haciendo donaciones en especie de material de oficina.”

Artículo 53°
Los Municipios deben hacer el correspondiente apartado presupuestario en la
respectiva Ordenanza para garantizar la dotación y funcionamiento de la Justicia de
Paz, así como para la realización de programas de adiestramiento y difusión de la
misma.

Nuestra propuesta de reforma es:

Artículo 53°
Los Municipios deben hacer el correspondiente apartado presupuestario en la
respectiva Ordenanza para garantizar el pago del juez, la dotación y
funcionamiento de la Justicia de Paz, así como para la realización de programas
de adiestramiento y difusión de la misma.”

80
REFERENCIAS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5453 de 24
de marzo de 2000. Caracas.

LEY ORGÁNICA DE LA JUSTICIA DE PAZ. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro.


4.817. Miércoles 21 de Diciembre de 1.994.

Código de Procedimiento Civil Gaceta Oficial Nº 4.209 (Extraordinaria) de fecha 18


de septiembre de 1990

Ley De Los Consejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 5.806 (extraordinaria) de fecha


10 de abril del 2006

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/justicial-comunal-paz/justicial-comunal-
paz.shtml

http://oscarmago-electiva.lacoctelera.net/post/2008/06/05/historia-reciente-la-justicia-
paz-venezuela

http://www.rae.es/rae.html

http://www.educar.org/diccionario/

81
CONCLUSIONES

A pesar de todos los obstáculos que se han presentado, la Justicia de Paz hoy es
una realidad, pero muy poca conocida por los habitantes del país. El Juez de Paz,
procurará por todas las vías posibles, la conciliación entre los interesados de las
comunidades, de modo que los mismos resuelvan consensualmente sus problemas. La
solución de conflictos por métodos no litigiosos ahorra a las partes, además de las
grandes sumas de dinero que cuesta cualquier acción judicial, el gran desgaste
emocional que ello acarrea. Bien lo dice la expresión “el juicio es el castigo”, que
altera la libertad de vida y de desenvolvimiento personal y por tanto provoca un daño
moral. Las demandas judiciales se caracterizan por la declaratoria final de un
triunfador frente a alguien que sucumbe aplastado. Las formas no litigiosas buscan el
beneficio mutuo: ganar-ganar. En cambio, este procedimiento busca promover
acuerdos que se ajusten a los intereses y las circunstancias particulares de las partes,
más que determinar quién tiene la razón o la culpa. Para lograr ese propósito, las
personas deben conservar la mayor libertad para encontrar una solución propia a su
controversia; aunque el mediador puede hacer sugerencias, los afectados no están
obligados a aceptarlas. Son ellos, y no el mediador, los actores principales de la
conciliación. Bajo estas condiciones, la conciliación promete importantes ventajas:
- La colaboración en un esfuerzo para resolver su problema propende a
restablecer e inclusive mejorar la relación entre los involucrados, lo cual es
particularmente importante cuando se trata de un conflicto entre personas que quieren
o deben seguir tratándose en la familia, en la comunidad o en el lugar de trabajo.
- La participación en la decisión y su libre aceptación promueve el
cumplimiento voluntario.

82
- Entendido así, el procedimiento no sólo "resuelve" los problemas individuales
y comunitarios, sino también brinda la oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo
de las personas envueltas en los conflictos.
A raíz de su participación en la conciliación, los afectados tienen la posibilidad
de darse cuenta que tienen la capacidad para resolver sus problemas en colaboración,
que pueden tomar decisiones en los asuntos que afectan sus vidas y que para ello
tienen la necesidad de reconocer al otro como interlocutor válido, por encima de sus
diferencias. La justicia es un bien desconocido pero muy anhelado por el pueblo y
que para lograrla no basta con tener la razón sino que hay que ser amigo de la
autoridad. Por esos motivos la esperanza de lograr la justicia a través de las leyes y
los organismos oficiales es incierta. Ya en el municipio es de costumbre ver a las
personas o comunidades enteras, dirigirse al consejo municipal, policías estadales y
municipales, para que por medio de estos organismos les sean solucionados los
problemas. Nuestra realidad social hoy en día nos indica que hay un ambiente
propicio para el fomento de una justicia diferente, distinta a la que teóricamente
imparten los tribunales y otros organismos públicos, la Justicia de Paz, en nuestro
pueblo comprende perfectamente lo que vale y significa la convivencia y la paz. La
mediación, la conciliación y la Justicia de Paz son algunas de esas formas, en
Particular esta última, pues tiene alcances insospechados a través de la
materialización de la participación ciudadana, pues sirve además de resolver
conflictos, para la organización de la comunidad, para su educación y para el fomento
de los valores de convivencia. La justicia de paz tiene, el potencial de impulsar el
desarrollo comunitario y la potenciación social a través de la devolución a las
comunidades de sus antiguas funciones de conciliación y resolución de conflictos,
superando los obstáculos estructurales a la participación de los sectores
tradicionalmente marginados o su reducción a un ritual formal y suma cero. Abre así
mismo la oportunidad para el rescate o desarrollo de normas y criterios comunitarios

83
y para el mejoramiento de las relaciones intracomunitarias. En resumen, no se trata
únicamente de un intento de reducir la carga de los tribunales y ni de paliar la crisis
del sistema judicial. La justicia de paz no puede ser vista como el instrumento único y
ni siquiera principal para enfrentar dicha crisis; tampoco debe ser vista como una
tabla de salvación que podrá cargar con una variedad infinita de problemas y
conflictos desamparados, debe ser comprendida, más bien, como un proyecto
encaminado a ampliar y democratizar el acceso a una justicia oportuna y cercana por
parte de los sectores marginados, populares y no tan populares, mediante un
programa integral para la resolución de conflictos a nivel comunitario que, como tal,
impulsa la formación y el fortalecimiento de la sociedad civil y de los individuos que
la integran.
Lo más importante dentro de la Justicia de Paz es hacer cumplir las leyes en las
comunidades que por muchos años han estado desasistidas, recuperar la confianza
demostrando que es posible resolver las situaciones en las localidades mediante la
organización y participación ciudadana de forma eficaz, ahorrando tiempo, dinero y
trámites burocráticos.

84
RECOMENDACIONES

Es necesario descentralizar el Poder Judicial para lograr una mayor efectividad


en la resolución de conflictos.
Es importante clasificar los delitos para evaluar los que obligatoriamente
requieren la implementación de un Procedimiento Ordinario y cuáles se podrían
resolver a través de medios alternativos.
Que, de una manera progresiva, se implante la figura del Juez de Paz en todos
los Municipios de lo diferentes Estados que conforman nuestro país.
Que se le enseñe a las comunidades acerca de la Justicia de Paz ya que muy
pocas personas tienen conocimiento de las ventajas que ella ofrece en la resolución de
conflictos de una forma más rápida, expedita y sin dilaciones tal como estable el
artículo 26 de la CRBV que debe ser el acceso a la justicia que debemos tener los
venezolanos.
Para la creación de la Oficina del Juez de Paz, es necesaria la participación de
todos los ciudadanos de las distintas parroquias del Municipio Páez.
Es necesario que los Concejos Comunales se involucren para que esta oficina
haga un trabajo eficiente y eficaz en beneficio de las comunidades.
La Alcaldía debe dotar esta oficina con todos los muebles y enseres necesarios
para su funcionamiento.
La oficina de Justicia de Paz debe enlazarse con otras instituciones para
mantener el equilibrio armónico de las autoridades dentro del Municipio.
Que se le de participación a todos los ciudadanos sin distinción de clases o
ideologías políticas.
Hacer de la oficina de la Justicia de paz un nuevo espacio en la construcción del
nuevo modelo socialista. Impulsar la puesta en marcha de una justicia de paz,
atendida por jueces en condiciones garantizadas de actuación independiente en las
comunidades.

85
Propiciar la formación permanente de los jueces de paz, para la actualización de
sus conocimientos y habilidades, en colaboración con las comunidades.
Evaluar los recursos necesarios para la puesta en marcha de la justicia de Paz en
materia de personal, tecnología e infraestructuras.
Fomentar Estrategias de resolución alternativa de conflictos para reducir el
número de asuntos judiciales.
Establecer estándares de calidad del Servicio de Atención al Usuario y dar a
conocer periódicamente las incidencias registradas y los niveles de cumplimiento.
Elaborar un plan de inversiones en oficinas de juez de paz, en cada parroquia
del municipio esto debido a su gran extensión.
Crear los mecanismos de información a los ciudadanos sobre el derecho a la
asistencia jurídica gratuita (Juez de Paz) y los requisitos y las condiciones de su
prestación.
Aprobar una ordenanza relativa a la elección de los jueces de Paz, y establecer
las circunscripciones intramunicipales, y organizar el proceso electoral.
Promover la participación y el protagonismo comunitario en el programa de la
organización más allá del momento electoral.
Calibrar el impacto cuantitativo y cualitativo de la justicia de paz.
Ubicar la oficina del Juez de Paz, en un lugar fuera de la sede de la Alcaldía,
esto para que las partes tengan seguridad y confianza del proceso.
Establecer instrumentos de información directa y efectiva a los ciudadanos y
ciudadanas, por la vía de la atención personal en las oficinas.
A través de estos instrumentos, proporcionar a los ciudadanos el acceso a toda
la información sobre la actividad de los jueces de paz..
Poner en marcha un programa de capacitación y ayuda a las comunidades, con
cursos, talleres, charlas, protocolos y manuales, por medio del Programa de
Formación de Estudios Jurídicos de la Misión Sucre.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briceño-León, R., 1993. Retos y Problemas para alcanzar la Participación


Comunitaria en el control de las enfermedades tropicales.

Bush y J.P. Folger, La Promesa de la Mediación: Respondiendo a los Conflictos a


través de Empowement y el Reconocimiento, San Francisco: Jossy-Bass, 1994.

Diario El Carabobeño, 4 de octubre de 1996.

Eva Josko de Guerón, "De la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de


Paz a la Ley Orgánica de Justicia de Paz”: La reforma vista desde la perspectiva
de los procedimientos alternativos para la resolución de conflictos", 1995, en A.R.
Brewer Carías, La Ley Orgánica de Justicia de Paz (en prensa).

Eva Josko de Guerón, "Los Procedimientos (Alternativos) para la Resolución de


Conflictos en la Cambiante Relación entre lo Público y lo Privado" en
Fundación García Pelayo, Lo Público y lo Privado, 1996.

Fidias, A. (2006). Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.817 Extraordinaria de 21 de


diciembre de 1994.

Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y


Tratamiento del Delincuente, Estudio de Características y Necesidades de
Capacitación de Jueces de Paz Legos en Centroamérica y Panamá, San José,
1992 y Christopher Whelan, Small Claims Courts: A Comparative Study, Oxford:
Clarendon Press, 1990.

Montero, M. (1999). Investigación Acción. Extraído el 23 de enero de 2006 de la


world wide web:http://bugs.invest.uu.mx.

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html.

http://www.diccionarios.com/.

www.monografias.com/trabajos12/.../lasorgz.shtml

www.minci.gob.ve/.../2/.../glosario_general_de.html.

servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc1/1-4.pdf

87
ANEXOS

88
ACTIVIDAD COMUNITARIA
Aplicación Instrumento

Maria Ambuila

Rosa Coello

89
Gabriel Rodríguez

Edis León

90
Arelys Mijares

María Duarte

91
Con un miembro del Consejo comunal

Con Las Facilitadoras

92

También podría gustarte