INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA
PRÁCTICA #3: ” Titulación Conductimétrica.”
INTEGRANTES:
*Ávila Pérez Brenda.
*Cortes López Víctor Alan
* González Ortega Luis Ángel.
*Hernández Calixto Selene Donají
* Maya Peredo Isaac Alonso.
EQUIPO 4. SECCIÓN: B
GRUPO: 3IM71
PROFESOR (ES):
Dr. Arturo Mazo Robledo
M. en C. Eva López Mérida
ÍNDICE
RESUMEN 3
INTRODUCCION 4
1. Conductividad 4
1.1 Conductividad Eléctrica 4
2. Conductimetría 4
2.1 Conductímetro 4
3. Aplicaciones 5
3.1 Calidad del agua 5
MATERIAL Y EQUIPO 6
Desarrollo Experimental 7
RESUMEN
La medición directa de la conductividad es potencialmente un procedimiento muy sensible
para la medición de concentraciones iónicas, pero debe ser utilizada con cautela, pues
cualquier especie con carga eléctrica presente en una solución contribuirá para la
conductancia total.
Las medidas conductimétricas también pueden ser utilizadas para determinar el punto final
de muchas titulaciones, pero el uso está limitado a sistemas relativamente simples, en los
cuales no existe cantidad excesiva de reactivos presentes.
Así, muchas titulaciones de oxidación que exigen la presencia de cantidades relativamente
grandes de ácidos, no son apropiadas para la titulación conductimétrica.
Las titulaciones conductimétricas fueron superadas, en gran medida, por los procesos
potenciométricos, pero existen ocasiones en que el método conductimétrico puede ser
ventajoso.
La conductimetría es una técnica utilizada para encontrar el punto de equivalencia en un
sistema de reacciones en soluciones electrolíticas.
En esta práctica vamos a utilizar un sistema de base fuerte y ácido fuerte, hasta encontrar el
punto de equivalencia, es decir, el punto donde la cantidad de sustancia titulante, equivale
químicamente a la solución que se está titulando.
Para lograrlo, se desea construir un gráfico que muestre le comportamiento de la
conductancia a través de la solución y el volumen de solución titulante agregado de manera
constante y uniforme.
La conductancia es medida por un dispositivo llamado conductímetro, que tiene un valor de
K=1cm−1 , el cual da unos valores de conductancia que van cambiando a medida que se
agrega el volumen de la solución titulante.
INTRODUCCIÓN
1. Conductividad:
Es una característica propia de cada sustancia o material que permite el paso a
través de sí misma de energía eléctrica o calor, donde la primera se conoce como
conductividad eléctrica y la segunda como conductividad térmica.
La relación de ambas puede cambiar dependiendo de la temperatura. A una
determinada temperatura, las conductividades térmicas y eléctricas de los metales
son proporcionales, pero aumentando la temperatura, aumenta la conductividad
térmica mientras disminuye la conductividad eléctrica
1.1 Conductividad Eléctrica: Es la capacidad de una solución para transmitir
energía eléctrica y es la inversa a la resistividad de la solución.
Está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya disociación genera
iones positivos y negativos capaces de transportar la energía eléctrica si se
somete el líquido a un campo eléctrico.
Los conductores iónicos son mejor conocidos como electrolitos. Está dada por
la siguiente ecuación:
A 1
G=k =
L R
Donde:
G=Conductividad Eléctricak =Constante de conductividad de cada material
A=Área superficial del electrodoL=Distancia entre electrodos .
Cuando una diferencia de potencial eléctrico es impuesta entre los extremos de
un conductor, las cargas que tienen libertad de movimiento comienzan a fluir,
dando lugar a una corriente de cargas eléctricas; es decir, una corriente eléctrica.
Para poder medir la conductividad se requiere de una técnica conocida como
coductimetría.
2. Conductimetría: Son una serie de técnicas para conocer el punto de equivalencia
de los sistemas ácido-base, donde se mide la conductividad de la solución. Para ello
es necesario utilizar un equipo conocido como conductímetro.
2.1 Conductímetro: Es un aparato utilizado para medir la conductividad de una
solución. Realmente mide la resistencia que ejerce un volumen determinado,
encerrado en dos electrodos.
Utiliza una celda que permite medir los cambios de la conductividad cuando se
agrega reactivo titulante de manera continua a una solución que se va a titular,
formando el sistema ácido-base. Este método, crea una gráfica de conductividad
contra volumen agregado donde el punto equivalente va a ser el momento donde
la curva empiece a ascender nuevamente.
3. Aplicaciones: La conductimetría tiene varias aplicaciones en la industria para el
análisis de soluciones, conocer las concentraciones exactas de fertilizantes,
soluciones ácidas, y concentración de iones a la salida de una columna de
cromatografía líquida.
Dentro de las aplicaciones encontramos las más importantes:
3.1 Calidad del agua: Este tipo de medición no es específica de los iones ya que
existen casos donde se pueden usar para determinar las cantidades de sólidos
totales disueltos conociendo la composición de la solución y su comportamiento
conductimétrico.
3.1.1 Calderas: Específicamente para la purga de las calderas, se utiliza la
conductimetría para analizar los cationes, que se refiere a la
conductividad del agua después de haber pasado a través de todos los
equipos que lo necesiten.
3.2 Cromatografía de iones: Las células de conductividad pueden ser acopladas a
los sistemas cromatográficos de iones y proporcionar un método sensible para la
medición de las concentraciones iónicas de la muestra.
Para la determinación de la concentración de soluciones es necesario conocer el punto de
equivalencia, es decir, el punto de la cantidad de solución titulante es equivalente
químicamente a la solución que se está titulando.
Debido a la importancia de este punto, fue necesario introducir métodos analíticos que
establezcan dicho punto con la exactitud necesaria a diferencia de las técnicas de
indicación. Estás técnicas determinan una propiedad química de la solución, en este caso, la
concentración de una solución titulante.
La conductividad de una disolución es una medida del flujo de corriente que resulta de la
aplicación de una fuerza eléctrica dada, y depende directamente del número de partículas
cargadas que contiene.
Cada uno de los iones contribuyen al proceso de conducción, pero la cantidad de corriente
transportada por cada una de las especies está expresada por su concentración relativa y su
movilidad dentro del medio. Para medir la conductividad de una solución se usa un
conductímetro, el cual posee una celda que permite medir los cambios de la conductividad
cuando se agrega reactivo titulante de manera continua.
Este tipo de métodos son muy efectivos para la determinación de concentraciones
desconocidas, utilizados frecuentemente en el control de contenidos salinos,
concentraciones de iones, de fertilizantes, entre otros.
Las ventajas de este método, son su bajo costo además de manejar un porcentaje de
exactitud del 0.1%.
MATERIAL Y EQUIPO
1 bureta graduada de 50 ml
2 vasos de precipitados de 100 ml
1 probeta graduada de 50 ml
1 papel milimétrico
1 celda de conductividad
1 conductimétro
1 soporte universal
1 pinza para bureta
SUSTANCIAS Y SOLUCIONES
Solución valorada de base fuerte (NaOH)
Solución valorada de base débil (NH4OH)
Solución valorada de ácido fuerte (HCl)
Solución valorada de ácido débil (CH3COOH)
NOTA: El profesor designara las soluciones de concentración desconocida que se
titularan
Desarrollo Experimental
-Prender el conductimetro y dejar
que se estabilice (5min), Colocar en un vaso con agua
-Observar variables, dadas por el destilada la Celda de Conductividad,
conductimetro. determinar la forma de realizar
-Conectar la celda y tomar nota del lecturas y medir conductividad.
valor dela constante de la celda.
Medir consecutivamente la
Medir en una probeta el volumen de
conductividad de agua del grifo y
muestra problema.
agua destilada.
La Celda de Conductividad debe
permanecer en la solución que se
Llenar una bureta con la solución
esta valorado durante el proceso,
Titulante de concentración conocida.
manteniendo agitacion de forma
cuidadosa.
LLevar un registro de lecturas de
Al terminar la titulación enjuagar con
volumen agregado de reactivo
agua destilada la Celda de
titulante, así como el
Conductividad y volver a colocarla en
correspondiente valor de la
el vaso con agua destilada.
conductancia que reporte la solucion.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.
COMPONENTE K
Agua destilada 2.7 µs
Agua de la llave 763.3 µs
CONCENTRACIÓN DE NaOH = 0.2 M
PARA HCL muestra 10ml PARA CH3COOH muestra 10 ml
V NaOH K (ms) V NaOH K (ms)
0 52.90 0 .4819
1ml 42.26 1ml 1.45
2ml 35.25 2ml 2.57
3ml 29.10 3ml 3.49
4ml 22.44 4ml 4.20
5ml 17.96 5ml 4.94
6ml 13.10 6ml 5.51
7ml 9.63 7ml 6.23
8ml 8.69 8ml 7.70
9ml 10.40 9ml 9.18
10ml 11.01 10ml 10.5
11ml 12.71 11ml 11.8
12ml 13.79 12ml 12.94
13ml 14.44 13ml 13.9
14ml 15.27 14ml 14.76
15ml 16.12 15ml 15.7
16ml 16.71 16ml 16.32
CÁLCULOS
Ácido Fuerte-Base Fuerte
Volumen K (Siemens)
K (ms)
(mL)
0 52.9 .0529
1 42.26 .04226
2 35.25 .03525
3 29.1 .0291
4 22.44 .02244
5 17.96 .01798
6 13.1 .0131
7 9.63 .00963
8 8.69 .00869
9 10.4 .0104
10 11 .011
11 12.71 .01271
12 13.79 .01379
13 14.44 .01444
14 15.27 .01527
15 16.12 .01612
16 16.71 .01671
f(x) = 0
R² = 0 Ácido Fuerte-Base Fuerte
0.02
0.02 f(x) = 0 x + 0
R² = 0.98
0.01
0.01
K (Siemens)
0.01
0.01
0.01
0
0
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
V (mL)
( 1 ) ≫ y=−0.006 x+ 0.049
(2)≫ y=0.001 x+ 0.0013
Igualamos las ecuaciones para tener los valores donde intersectan las rectas
( 1 ) ≫−0.006 x+ 0.049=0.001 x+ 0.0013∴ x=6.81 ml y=0.0081 S
V 1 N 1=V 2 N 2 → 0.2 M∗6.81ml=N 2∗10 ml ∴ N 2=0.1362 M
Volumen K (Siemens)
Ácido Débil-Base K (ms) Fuerte
(mL)
0 0.481 .000481
1 1.45 .00145
2 2.57 .00257
3 3.495 .00349
4 4.27 .00427
5 4.94 .00494
6 5.51 .00551
7 6.23 .00623
8 7.7 .0077
9 9.18 .00918
10 10.5 .0105
11 11.8 .0118
12 12.94 .01294
13 13.9 .0139
14 14.76 .01476
15 15.7 .0157
16 16.32 .01632
17 17 .017
18 17.5 .0175
f(x) = 0
R² = 0 Ácido Débil-Base Fuerte
0.02
0.02 f(x) = 0 x − 0
0.01 R² = 0.99
0.01
K (Siemens)
0.01
0.01
0.01
0
0
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
V (mL)
( 1 ) ≫ y=0.0008 x +0.0008
( 2 ) ≫ y =0.0011 x−0.0004
Igualamos las ecuaciones para tener los valores donde intersectan las rectas
( 1 ) ≫ 0.0008 x+ 0.0008=0.0011 x−0.0004 ∴ x=4 ml y =0.004 S
V 1 N 1=V 2 N 2 → 0.2 M∗4 ml=N 2∗10 ml ∴ N 2=0.08 M
1000∗K 1000∗0.000481 S
∆= = =6.012 S cm 2 eq−1
N 0.08 M
ΛH=349 S cm2 eq−1
ΛCl= 75.5 S cm2 eq−1
ΛCH3COO= 40.8 S cm2 eq−1
α= ∆ HCL /∆ OHCL
∆ OHCL=λCL + λH =75.5+349= 424.5 S cm2 eq−1
α = 388.39 cm2 eq−1/ 424.5 S cm2 eq−1 = 0.916
α= ∆ CH3COOH /∆ OCH3COOH
∆ OCH3COOH=λCH3COO + λH =40.8+349= 389.8 S cm2 eq−1
α = 6.012 S cm2 eq−1/ 389.8 S cm2 eq−1 = 0.015
CUESTIONARIO
¿Describa que es la conductividad electrolítica?
La conductividad o conductancia específica, es la conductancia de 1 cm 3 de solución,
medida entre dos electrodos de 1 cm2 de área, separados 1 cm entré sí.
¿Qué reacción se lleva a cabo en la titulación conductimétrica?
En este caso fueron reacciones de neutralización, entre una base fuerte, hidróxido de
sodio (NaOH) y un ácido fuerte, ácido clorhídrico (HCl) y uno débil, ácido acético
(CH3COOH).
¿Explique la gráfica de base fuerte vs ácido fuerte?
Esta gráfica se conforma por dos rectas, una con pendiente negativa la cual representa
la disminución de la conductancia al agregar base, una pendiente positiva, que
representa el aumento de la conductancia al agregar base en exceso, el punto donde
interseccionan las rectas es el punto de equivalencia.
¿Explique la gráfica de ácido débil titulando con una base fuerte?
Igualmente se conforma de dos rectas, pero estas son con pendiente positiva, la
primera con pendiente menos pronunciada representa el aumento de la conductancia
del acido débil, al agregar base. La segunda recta con pendiente más pronunciada
representa el exceso de base, la base pronunciada es debido a que la base fuerte tiene
mas facilidad de conducir electricidad que el ácido débil. El punto donde
interseccionan es el punto de equivalencia.
¿Defina que es el grado de disociación?
Es el cociente de la conductividad equivalente y la conductividad equivalente a
dilución infinita.
Λ
α=
Λ0
Describa tres aplicaciones de la técnica conductimétrica
1. Para encontrar el punto de equivalencia de soluciones muy diluidas.
2. Para encontrar el punto de equivalencia en sistemas con reacciones
incompletas.
3. Medir la pureza en agua destilada.
CONCLUSIONES
La difusión y la migración iónica tienen su origen en la existencia de un gradiente de
potencial electroquímico, mientras que el flujo convectivo puede ser provocado por
cualquier desequilibrio de las fuerzas que actúan sobre volúmenes finitos de la disolución.
La existencia de un gradiente de concentración y uno de potencial eléctrico, crean un
desequilibrio en el sistema, que pone en marcha un flujo de la especie iónica, sin embargo,
contrario a lo que se esperaría de una densidad iónica elevada, esta no es capaz de conducir
la corriente, pues los iones interfieren en su movimiento los unos contra los otros, de modo
que las mayores conductividades se desarrollan a disoluciones muy diluidas.
Las medidas de conductancia tomadas durante una titulación de un electrolito empleando
otro de concentración conocida, pueden expresarse gráficamente y determinar con precisión
el punto de equivalencia a partir de las curvas obtenidas, tal y como se muestran en las
gráficas obtenidas de la experimentación, con ello se concluye lo siguiente:
i. El objetivo principal de la práctica ha sido cumplido ya que se determinaron las
concentraciones de diferentes soluciones mediante el empleo de un conductímetro,
pudiendo corroborar lo descrito por Faraday y también Arrhenius, los cuales indican que, a
mayor cantidad de tiempo y corriente, mayor es el flujo de electricidad en una disolución,
sin embargo, la concentración de la disolución es inversamente proporcional a la cantidad
de corriente que atraviesa al electrolito.
ii. La capacidad de conducción eléctrica de los materiales depende directamente de tres
factores:
• Densidad de portadores de carga
• De la carga eléctrica y
• La movilidad en el medio conductor
Esto puede comprobarse con la lectura de las gráficas de la curva de titulación ya que se
aprecia perfectamente cómo cambia la conductividad conforme cambia la concentración de
los componentes. Por ejemplo, para la curva de titulación de NaOH vs HCl, el NaOH es de
los mejores conductores de electricidad, por lo que se registra una conductividad alta, al
agregar HCl, poco a poco va disminuyendo la conductividad, pues la concentración en el
sistema de HCl incrementa y este no es un buen conductor. Además, por el principio de Le
´Chatelier el pH en el sistema cambia también por la acción de un ácido fuerte con una base
fuerte, dando como productos un ácido y una base débil conjugada con los reactivos.
iii. El punto de equivalencia, el cual es donde se interceptan las curvas, es el volumen
equivalente necesario para consumir al 100% la cantidad de NaOH alimentado, con lo que
se puede apreciar que el HCl comienza a saturar el sistema y éste siendo un electrolito
débil, no conduce corriente eléctrica.
BIBLIOGRAFÍA
[1] John o M (2003). Transporte de iones en las soluciones. Electroquímica moderna (373-
375) .Barcelona: Reverte S.A.
[2] José González Castillo (1989).Valoraciones Conductimétricas. Principios de
electroquímica y corrosión (76-80). Mexico.
[3] Mauricio Wilches Zuñiga (2007).Métodos de análisis electroquímicos .Bioingeniería
Tomo IV Fundamentos de instrumentación para la química clínica y las radiaciones
ionizantes (110-185). Colombia:Universidad de Antioquia.
[4] W.F Pickering().Conductividad de las soluciones electrolíticas. Química analítica
moderna (492-495).España: Reverte S.A.