[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
613 vistas56 páginas

Desarrollo de Guia de Aprendizaje

No todas las empresas se crean de la misma manera. Las empresas se pueden constituir como SAS, SA u otras formas, dependiendo del número de socios y los permisos requeridos. Para crear una empresa se debe tener una idea de negocio, determinar el número de socios, registrarla ante cámara de comercio y DIAN, y cumplir con otros requisitos legales. Algunas empresas como las SAS son más complejas de constituir porque requieren más trámites como registro en diferentes entidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
613 vistas56 páginas

Desarrollo de Guia de Aprendizaje

No todas las empresas se crean de la misma manera. Las empresas se pueden constituir como SAS, SA u otras formas, dependiendo del número de socios y los permisos requeridos. Para crear una empresa se debe tener una idea de negocio, determinar el número de socios, registrarla ante cámara de comercio y DIAN, y cumplir con otros requisitos legales. Algunas empresas como las SAS son más complejas de constituir porque requieren más trámites como registro en diferentes entidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

DESARROLLO DE GUIA DE APRENDIZAJE

3.2.1 Al pensar en diferentes empresas colombianas, considera usted:

a) ¿Que todas las empresas se crean de la misma manera, justifique su respuesta?

No, las empresas se crean de diferente manera dependiendo del numero de socios que tenga o lo que se desee crear, sea comercial, SAS , SA, debemos de crear una
identidad corporativa como empresa, pero lo que nos diferencia es el número de socios, los permisos que debamos de solicitar para ser legal la empresa.

b) ¿Qué requisitos habrán cumplido sus propietarios para poder crearlas?

Tener primero una idea de negocio, luego determinar el numero de socios que se va a constituir, registrarla ante la cámara de comercio y Dian

c) ¿Alguna de estas empresas habrá sido más complejas de constituir que otras? ¿Cómo, cuáles y por qué?

Si claro, por ejemplo la SAS esas se deben de registrar antes cámara de comercio, ICA, la DIAN Y realizar un documento llamado estatutos antes una notaría para
constituirla

3.2.2 De manera individual y desescolarizada, seleccione una empresa en Colombia que usted siempre haya admirado, que le parezca interesante o simplemente le
gustaría trabajar en ella, defina los términos contenidos en la siguiente tabla:

TERMINO DEFINICION
EMPRESA AD electricidad, seguridad y comunicaciones
sas
SOCIEDAD sociedad anonima simplificada
ACTIVIDAD ECONOMICA empresa especializada en servicios de
instalacion de redes electricas y camaras de
videovigilancia
MARCO REGULATORIO codigo de comercio, superintendencia de
sociedades, estatuto tributario
CAPITAL el capital de la sociedad se dividio en 2 años
un valor de 10 millones por cada socio, en este
caso fueron 3 socios.
CONTABILIDAD la contabilidad en esta empresa, por ser una
empresa pequeña se manejo con asientos
contables, soportes contables fisicos de todo,
se maneja el programa siigo, estamos
obligados a llevar contabilidad por ser
responsables del iva, el ica, declaracion de
renta y manejo claro de utilidades

3.3.1 De manera individual y desescolarizada clasifique en un cuadro sinóptico las clasificaciones de las empresas planteadas en el siguiente video:
https://youtu.be/c8SmyZrLkHE, recuerde que en el material de apoyo encontrará el video.
3.3.2 Mediante una lectura del documento “Empresa, Historia, Etapas y Clasificación de Sociedades” realice de manera individual y autónoma un cuadro comparativo
sobre los diferentes tipos de sociedades que existen en Colombia, para el desarrollo de esta actividad tenga en cuenta los criterios propuestos en la siguiente matriz:
  SOCIEDADES
CRITERIOS Anónima Limitada En comandita por acciones En comandita simple Colectiva Por acciones simplificadas
accionistas, mínimo 5 y máximo socios, mínimo 2 y por escritura pública, entre uno o más socios gestores o se constituye con un mínimo una o varias personas
ilimitado máximo 25 socios uno o más socios gestores y industriales y uno o más de 2 socios no tiene límite Naturales o Jurídicas
por lo menos 5 socios socios capitalistas máximo
Número de socios
capitalistas o comanditarios comanditarios

cualquier denominación seguida de Tendrá una Se formara con el nombre Se forma exclusivamente con nombre completo o solo nombre seguido de la expresión
la sigla S.A o expresión Sociedad denominación más la completo o apellido de uno el nombre completo o solo apellido de alguno o algunos Sociedad Por Acciones Simplificada
Anónima expresión Limitada o a más de los socios apellido de uno o más socios de los socios: Suárez“& Cía.”, o las siglas S.A.S
Ltda. colectivos y se agrega colectivos comanditarios o Duarte “y hermanos”, Vargas
Razón Social “&Cía. “Seguida de la gestores; seguido de la “e hijos
expresión Sociedad en palabra "y compañía" o su
comandita por acciones” o, abreviatura "& Cía." y seguido
“S en C por A”. de la abreviación S. En C.

Escritura pública , nombre y Escritura publica, dentro Escritura pública y en esta Escritura pública y en esta Escritura pública y en esta Mediante documento privado
domicilio de las personas que de esta definir el tiempo definir el tiempo de definir el tiempo de duración definir el tiempo de duración ante la cámara de comercio
intervengan, clase o tipo de de duración duración de la empresa o escritura pública ante notario,
sociedad, dirección de domicilio con uno o más accionistas
de la sociedad y sucursales, el
objeto social o actividad principal,
capital social, la forma de
administrar los negocios sociales,
la época y forma de convocar y
Requisitos de
constituir la asamblea, la fechas
constitución Cap.
en que deben hacerse inventarios
II Art.110 C.CIO
y balances generales, duración
precisa de la sociedad, y causales
de disolución, forma de hacer la
liquidación, nombre y domicilio del
representante legal con facultades
y obligaciones, facultades y
obligaciones del Revisor fiscal
cuando el cargo este previsto en la
ley o estatutos.
Los accionistas responden hasta el los socios responden Los socios gestores Los socios capitalistas o Corresponde a todos y cada Serán responsables hasta el monto
límite de sus aportes hasta el límite de sus responden solidaria, comanditarios aportan capital uno de los socios, aunque se de sus respectivos aportes, salvo lo
aportes ilimitada y directamente mientras los gestores aportan puede delegar en uno o en previsto en el artículo 42 de la
por las operaciones y los la administración de los tres. presente
Responsabilidade socios capitalistas solo capitales y el desarrollo de los Ley, el o los accionistas no serán
s responden por sus negocios. Con sujeción a lo responsables por las obligaciones
respectivos aportes. previsto para la sociedad laborales, tributarias o de cualquier
colectiva Art. 310 del código otra naturaleza en que incurra la
de comercio. sociedad.”

se divide en acciones de igual Se divide en cuotas de se representa en acciones Está formado por los aportes se paga todo al momento de Libertad para integrar el capital
valor, que se representan en igual valor. Debe estar de igual valor, que son de los socios comanditarios o constituirse y se divide en social,
títulos valores. Al constituirse la pagado en su totalidad en títulos negociables de los socios gestores cuando partes de interés social Plazo de 2 años para pagar las
sociedad debe suscribirse por lo el momento de aportados por los estos efectúen aporte acciones,
menos 50% del capital autorizado y construirse la sociedad capitalistas e inclusive por alguno.-Al constituirse la Posibilidad de voto múltiple,
pagarse como mínimo la tercera los socios gestores, quienes sociedad, el capital social se Posibilidad
parte del valor de cada acción del separan su aporte de pagará en su totalidad. de limitar la negociación ·acciones
Capital capital suscrito. industria el cual no forma por un
parte del capital. Al plazo improrrogable de 10 años,
constituirse la sociedad Sanción de
debe suscribirse por lo ineficacia para la violación a las·,
menos el 50% del capital estricciones de negociación
autorizado y pagarse como
3.3.4. Para complementar la información vista hasta ahora, consulte el código del comercio y realice: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, rejillas
de conceptos, etc. Seleccione mínimo tres de las anteriores didácticas para el desarrollo de los siguientes temas

CALIFICACIÓN DE LOS
COMERCIANTES.

Art. 10._ Comerciantes. Concepto. Art. 11._ Aplicación de las normas


Calidad. Son comerciantes las comerciales a operaciones mercantiles de no
personas que profesionalmente se comerciantes. Las personas que ejecuten
ocupan en alguna de las actividades ocasionalmente operaciones mercantiles no
que la ley considera mercantiles. La se considerarán comerciantes, pero estarán
calidad de comerciante se adquiere sujetas a las normas comerciales en cuanto a
aunque la actividad mercantil se dichas operaciones. Conc.: 10, 22.
ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.
Conc.: 12, 17, 19, 26 No. 2o., 37, 43,
832, 833; C. Civil. 1262, 1505;
Superintendencia Bancaria circular Art. 12._ Personas habilitadas e inhabilitadas para
externa 007 del 19 de enero de 1996 ejercer el comercio. Toda persona que según las
Título II Capítulo I No. 1.1.1. leyes comunes tenga capacidad para contratar y
obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que
Art. 11._ Aplicación de las normas con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son
comerciales a operaciones inhábiles para ejecutar actos comerciales. Incisos 2 y
mercantiles de no comerciantes. 3. Derogados (Ley 27 de 1977). Los menores adultos
Las personas que ejecuten pueden, con autorización de sus representantes
ocasionalmente operaciones legales, ocuparse en actividades mercantiles en
mercantiles no se considerarán nombre o por cuenta de otras personas y bajo la
comerciantes, pero estarán sujetas a dirección y responsabilidad de éstas. Conc.: 17, 28,
34, 103, 320, 899; C. Civil 291, 339, 345 inc. 2o,
las normas comerciales en cuanto a
1500, 1502, 1503, 1504, 2154. Nota. La ley 27 de
dichas operaciones. Conc.: 10, 22. 1977 suprimió la figura de la habilitación de edad.
Esta ley dispuso en su artículo 1: “Para todos los
efectos legales llámese mayor de edad, o
simplemente mayor, a quien ha cumplido 18 años“.
Art. 15._ Inhabilidades sobrevinientes por posesión en un cargo - comunicación a la
Art. 13._ Presunciones de estar ejerciendo el cámara de comercio. El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para
comercio. Para todos los efectos legales se presume el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta
que una persona ejerce el comercio en los o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la
diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma. El posesionado
siguientes casos: 1o) Cuando se halle inscrita en el
acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días siguientes a la
registro mercantil; 2o) Cuando tenga posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, mediante certificado de la
establecimiento de comercio abierto, y 3o) Cuando cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo. Conc.: 28 No. 3o.
se anuncie al público como comerciante por
cualquier medio. Conc.: 17 num. 2o, 25, 26, 515,
516 num. 1o., 1137.

Art. 14._ Personas inhábiles para ejercer el comercio.


Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o
por interpuesta persona: 1o) Derogado (Art. 242 Ley
222 de 1995). 2o) Los funcionarios de entidades
oficiales y semioficiales respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones, y Art. 16._ Delitos que implican prohibición del ejercicio del
3o) Las demás personas a quienes por ley o sentencia comercio como pena accesoria. Siempre que se dicte sentencia
judicial se prohíba el ejercicio de actividades condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la
mercantiles. Si el comercio o determinada actividad economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando,
mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será competencia desleal, usurpación de derechos sobre propiedad
sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra
pesos que impondrá el juez civil del circuito del cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición
domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de para ejercer el comercio de dos a diez años. Conc.: 17, 75, 85;
cualquiera persona, sin perjuicio de las penas Decreto 898 mayo 7 de 2002 Presidencia de la República Art. 12
establecidas por normas especiales. Conc.: 90, 105, Nota. Actualmente se aplican los artículos 46 y 51 inciso 3º del
185, 202, 205, 1939, 1940, 2002, 2008, 2010; Ley 222 Nuevo Código Penal. Nota. Este artículo fue declarado exequible
por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de
abril de 1977.
-LIBRO PRIMERO-TÍTULO I –CAPITULO II-DEBERES DE LOS COMERCIANTES

DEBERES DE LOS COMERCIANTES


Obligaciones de los comerciantes. Es obligación de todo comerciante:
-El registro mercantil es una institución
administrativa que tiene por objeto la
publicidad oficial de las situaciones jurídicas
de los empresarios en los inscritos.
-La función primordial del registro mercantil
es ser un instrumento de publicidad. Los
empresarios tienen obligación de comunicar
1o) Matricularse en el registro mercantil; una serie de informaciones que se consideran
esenciales de cara al tráfico jurídico, y el
registro mercantil permite la publicidad de
dicha información, para mayor seguridad
jurídica y económica. También se pueden
incluir voluntariamente ciertas informaciones
por los empresarios autónomos, como los
poderes de representación.
2o) Inscribir en el registro mercantil todos los
actos, libros y documentos respecto de los Modifica el artículo 26 del Decreto Nacional
cuales la ley exija esa formalidad; 393 de 2002, señalando que la inscripción en
el registro mercantil de los actos y documentos
respecto de los cuales la ley exige esa
formalidad, causará un derecho del 5.24% de
un smmlv, a excepción de la inscripción de los
contratos de prenda sin tenencia, la cual
causará un derecho del 6.64% de un smmlv.
De igual forma la inscripción en el registro
mercantil de los libros respecto de los cuales
la ley exige esa formalidad, causará un
derecho del 1.74% de un smmlv.
3o) Llevar contabilidad regular de sus El artículo 19 del Código de Comercio
negocios conforme a las prescripciones estableció que, por regla general, todos los
legales; comerciantes están obligados a “llevar
contabilidad regular de sus negocios
conforme a las prescripciones legales”, y es
comerciante toda persona que realice
profesionalmente las actividades consideradas
por la ley como mercantiles, ya sea
personalmente o por interpuesta persona
4o) Conservar, con arreglo a la ley, la Por disposición expresa de la ley es
correspondencia y demás documentos responsabilidad de los administradores de la
relacionados con sus negocios o actividades; sociedad, el manejo, conservación, custodia,
guarda, registro y archivo de los papeles
relacionados con sus negocios y actividades,
en los términos previstos por el numeral 4° del
artículo 19 y artículo 48 del Código de
Comercio
5o) Derogado. (Ley 222 de 1995). Se tendrán como comerciales, para todos los
efectos legales, las sociedades que se formen
para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende
actos mercantiles y actos que no tengan esa
calidad, la sociedad será comercial. Las
sociedades que no contemplen en su objeto
social actos mercantiles, serán civiles.

Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las


sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación
mercantil.
6o) Abstenerse de ejecutar actos de
competencia desleal

Libro primero-Titulo II –De los actos, operaciones y empresas mercantiles


 Actos mercantiles (Artículo 20 Código de Comercio)
 Actos no mercantiles (Artículo 23 Código de Comercio)
De los actos, operaciones y empresas mercantiles
ART. 20._ ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS
MERCANTILES. CONCEPTO. SON MERCANTILES PARA
TODOS LOS EFECTOS LEGALES:
1o) La adquisición de bienes Ejemplo: compra - venta de
a título oneroso con destino a muebles e inmuebles; Casa de
enajenarlos en igual forma, y bolsa, fondos de inversiones.
la enajenación de los mismos.
2o) La adquisición a título Ejemplo: compra de bienes como
oneroso de bienes muebles apartamentos, vehículos entre otros,
con destino a arrendarlos; el para tal fin de arrendarlos o
arrendamiento de los mismos; subarrendarlos.
el arrendamiento de toda
clase de bienes para
subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los
mismos;
3o) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella,
para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar
habitualmente dinero en mutuo a
interés;
4o) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de
establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con
los mismos;
5o) La intervención como asociado en la constitución de sociedades
comerciales, los
actos de administración de las mismas o la negociación a título
oneroso de las partes de
interés, cuotas o acciones;

6º)El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de


títulos valores, así como
la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7o) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8o) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de
firmas nacionales o
extranjeras;
9o) La explotación o Ejemplo: Adquisición para luego
prestación de servicios de prestar servicios de puertos,
puertos, muelles, puentes, muelles, puentes, vías y campos de
vías y campos aterrizaje
de aterrizaje;
10) Las empresas de seguros Ejemplo: Venta de pólizas de
y la actividad aseguradora; seguros para cualquier mueble o
inmueble.
11) Las empresas de Ejemplo: Adquisición de un
transporte de personas o de trasporte de servicio público para
cosas, a título oneroso, la prestación de transporte de
cualesquiera personas o cosas entre otras.
que fueren la vía y el medio
utilizados;
12) Las empresas de Ejemplo: Empresas dedicadas a la
fabricación, transformación, fabricación de bienes… para luego
manufactura y circulación de comercializarlos.
bienes;
13) Las empresas de depósito Ejemplo: Prestación de servicios
de mercaderías, provisiones para el almacenamiento de
o suministros, espectáculos provisiones o suministros,
públicos y expendio de toda expendio de toda clase de bienes.
clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, Ejemplo: presentación de servicios
litográficas, fotográficas, litográficos
informativas o de Y fotográficos
propaganda y las
demás destinadas a la
prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones,
montajes, instalaciones u
ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil
de las fuerzas o
recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de
vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

ART. 23._ ACTOS QUE NO SON


MERCANTILES.
1o) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al
uso del adquirente, y
la enajenación de los mismos o de los sobrantes
2o) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de éstas por
su autor;
3o) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para
fines de servicio público;
4o) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o
ganaderos de los frutos
de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las
actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
REGIo ganaderos,
agricultores
siempreSTRO
y cuando que dicha transformación no constituya por sí
misma una empresa
5o) LaMERC
prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
ANTI
L LIBRO PRIMERO-TITULO III –DEL REGISTRO MERCANTIL.
Objeto

 Rol de la cámara de comercio


 Prueba de obtención del registro mercantil
 Tiempo de renovación de la matrícula mercantil
 Documentación necesaria para el registro mercantil

Objeto y publicidad del Registro Mercantil. El registro mercantil


tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los
actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa
formalidad.
Prueba de la inscripción en el Registro Mercantil. Toda inscripción se
probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio
o mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil.

Renovación de la Matrícula Mercantil. Término para solicitarla. La


matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de
cada año. El inscrito informará a la correspondiente cámara de
comercio la pérdida de su calidad decomerciante, lo mismo que
cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes
Libro segundo-Título I –Capítulo I-Disposiciones Generales. Persona jurídica

Art. 98. Definición del Contrato de Sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas
se obligan a hacer un aporte en dinero, en
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social. La
sociedad, una vez constituida lega
Art. 99._ Capacidad de la Sociedad. La capacidad de la sociedad se circunscribirá al
desarrollo de la empresa o actividad prevista en
su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto
social los actos directamente relacionados con
el mismo y los que tengan como finalidad
ejercer los derechos o cumplir las obligaciones,
legal o convencionalmente derivados de la
existencia y actividad de la sociedad. Conc.: 25,
110 ord. 4o., 114, 190, 196, 222, 271, 272, 284.
Art. 100.- Concepto de sociedad comercial y Modificado. Ley 222 de 1995. Artículo 1º. Se
legislación aplicable tendrán como comerciales, para todos los
efectos legales las sociedades que se formen
para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende
actos mercantiles y actos que no tengan esa
calidad, la sociedad será comercial. Las
sociedades que no contemplen en su objeto
social actos mercantiles, serán civiles. Sin
embargo, cualquiera que sea su objeto, las
sociedades comerciales y civiles estarán sujetas,
para todos los efectos, a la legislación mercantil.
Art. 101._ Validez del contrato de sociedad Para que el contrato de sociedad sea válido
respecto de cada uno de los asociados será
necesario que de su parte haya capacidad legal y
consentimiento exento de error esencial, fuerza
o dolo, y que las obligaciones que contraigan
tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende
por error esencial el que versa sobre los móviles
determinantes del acto o contrato, comunes o
conocidos por las partes. Conc.: 12, 320, 822;
C. Civil 1502, 1508, 1513, 1524 a 1526;
Sentencia C 435 del 12 de septiembre de 1996
Art. 102._ Validez de sociedades de Familia. Será válida la sociedad entre padres e hijos o
entre cónyuges, aunque unos y otros sean los
únicos asociados. Los cónyuges, conjunta o
separadamente, podrán aportar toda clase de
bienes a la sociedad que formen entre sí o con
otras personas. Conc.: 435; C. Civil 1852
Art. 103.- Socios incapaces. Modificado. Ley 222 de 1995. Artículo 2º. Los
incapaces no podrán ser socios de sociedades
colectivas ni gestores de sociedades en
comandita. En los demás casos, podrán ser
socios, siempre que actúen por conducto de sus
representantes o con su autorización, según el
caso. Para el aporte de derechos reales sobre
inmuebles, bastará el cumplimiento de los
requisitos previstos en el artículo 111.
Art. 104._ Nulidades. Los vicios del contrato de sociedad o el defecto
de los requisitos de fondo indicados en el
artículo 101 afectarán únicamente la relación
contractual u obligación del asociado en quien
concurran. La incapacidad relativa y los vicios
del consentimiento sólo producirán nulidad
relativa del contrato; la incapacidad absoluta y
la ilicitud del objeto o de la causa producirán
nulidad absoluta. Habrá objeto ilícito cuando las
prestaciones a que se obliguen los asociados o
la empresa, o la actividad social, sean contrarias
a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita
cuando los móviles que induzcan a la
celebración del contrato contraríen la ley o el
orden público y sean comunes o conocidos por
todos los socios.
Art. 105._ Nulidad por objeto o causa ilícita en La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa
el contrato de sociedad. podrá alegarse como acción o como excepción
por cualquiera de los asociados o por cualquier
tercero que tenga interés en ello. Los terceros de
buena fe podrán hacer efectivos sus derechos
contra la sociedad, sin que a los asociados les
sea admisible oponer la nulidad. En el caso de
nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos
los asociados no podrán pedir la restitución de
sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así
como los beneficios que puedan
corresponderles, serán entregados a la junta
departamental de beneficencia del lugar del
domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar,
se entregarán a la junta que funcione en el lugar
más próximo. Los asociados y quienes actúen
como administradores responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo externo y por los
perjuicios causados. Además, quedarán
inhabilitados para ejercer el comercio por el
término de diez años, desde la declaratoria de la
nulidad absoluta.
Art. 106._ Nulidades no saneables . La nulidad proveniente de ilicitud del objeto o
de la causa no podrá sanearse. No obstante,
cuando la ilicitud provenga de una prohibición
legal o de la existencia de un monopolio oficial,
la abolición de la prohibición o del monopolio
purgarán el contrato del vicio de nulidad.
Art. 107._ Error de Hecho y sobre la especie de El error de hecho acerca de la persona de uno de
sociedad. los asociados viciará el consentimiento cuando
el contrato se celebre en consideración a la
persona de los mismos, como en la sociedad
colectiva respecto de cualquiera de ellos, y en la
comanditaria respecto de los socios gestores o
colectivos. El error sobre la especie de sociedad
solamente viciará el consentimiento cuando ésta
sea distinta de la que el socio entendido contraer
y, a consecuencia del error, asuma una
responsabilidad superior a la que tuvo intención
de asumir, como cuando entendiendo forma
parte de una sociedad de responsabilidad
limitada se asocie a una colectiva.
Art. 108._ Medidas de Saneamiento. . La nulidad relativa del contrato de sociedad, y
Ratificación y Prescripción la proveniente de incapacidad absoluta, podrán
sanearse por ratificación de los socios en
quienes concurran las causales de nulidad o por
prescripción de dos años. El término de la
prescripción empezará a contarse desde la fecha
en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando
sean estas las causales, o desde la fecha del
contrato de sociedad en los demás casos. Sin
embargo, las causales anteriores producirán
nulidad de la sociedad cuando afecten a un
número de socios que impida la formación o
existencia de la misma. Estas nulidades no
podrán proponerse como acción ni alegarse
como excepción sino por las personas respecto
de las cuales existan, o por sus herederos
Art. 109._ Declaración Judicial de una nulidad .Declarada judicialmente una nulidad relativa, la
relativa persona respecto de la cual se pronunció
quedará excluida de la sociedad y, por
consiguiente, tendrá derecho a la restitución de
su aporte, sin perjuicio de terceros de buena fe.
Si la nulidad relativa declarada judicialmente
afecta a la sociedad, ésta quedará disuelta y se
procederá a su liquidación por los asociados, y
en caso de desacuerdo de éstos, por la persona
que designe el juez.
Libro segundo-Título I –Capitulo II-Constitución de sociedades.
Requisitos para la constitución de una sociedad
@ Escritura pública
@ Acta de constitución
@ Requisitos para iniciar actividades
Constitución de sociedades
1o) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
Con el
nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y
documentos de
identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o
escritura de
que se deriva su existencia;
2o) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,
formado
como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula
este
Código;
3o) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el
mismo acto de constitución;
4o) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo
una
Enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la
estipulación
en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en
forma
indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;
5o) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada
asociado
En el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además,
el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas,
cuyo plazo no
podrá exceder de un año;
6o) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las
asambleas
y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7o) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de
socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los
acuerdos en
los asuntos de su competencia;
8o) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la
forma en que
han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con
indicación de
las reservas que deban hacerse
9o) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada
de la
misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con
indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las
condiciones en
que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad,
con motivo
del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
componedores y,
en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o
amigables
componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar
legalmente a
la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté
previsto en la ley
o en los estatutos
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad,
Estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

ESCRITURA PÚBLICA:
Libro segundo-Título I –Capítulo III-Aporte de los asociados.
Art. 110._ Requisitos para la constitución de una sociedad. La sociedad comercial se
constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1o) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia;
2o) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3o) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo
acto de constitución;
4o) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no
tengan una relación directa con aquél;
5o) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el
acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital
suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la
forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder
de un año;
6o) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las
juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7o) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia;
8o) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse;
9o) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a
falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por
la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en
los estatutos
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Art. 111._ Inscripción de la escritura pública de constitución en el registro de la Cámara de
Comercio. Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si
se abren sucursales o se fijan otros domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también
en las cámaras de comercio que correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no
pertenecen al mismo distrito de la cámara del domicilio principal. Cuando se hagan aportes
de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de bienes, o se establezcan
gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social deberá registrarse en la
forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos relacionados con la propiedad
inmueble.
Art. 112._ Inoponibilidad. Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara
correspondiente al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros,
aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios.
Art. 113._ Omisión de requisitos en la escritura social. Si en la escritura social se ha omitido
alguna de las estipulaciones indicadas en el artículo 110, o expresado en forma incompleta o
en desacuerdo con el régimen legal del respectivo tipo de sociedad, podrán otorgarse
escrituras adicionales, por los mismos socios, antes de que se haga la correspondiente
inscripción. Tales escrituras se entenderán incorporadas al acto de constitución de la
sociedad.
Art. 114._ Indeterminación de los administradores de sucursales. Cuando en la misma
escritura social no se determinen las facultades de los administradores de las sucursales,
deberá otorgarse un poder por escritura pública, que se registrará en la cámara de comercio
correspondiente a los lugares de las sucursales. A falta de dicho poder se entenderá que tales
administradores están facultados, como los administradores de la principal, para obligar a la
sociedad en desarrollo de todos los negocios sociales
Art. 115._ Impugnación de la escritura social registrada legalmente. Hecho en debida forma
el registro de la escritura social, no podrá impugnarse el contrato sino por defectos o vicios
de fondo, conforme a lo previsto en los artículos 104 y siguientes de este Código.
Art. 116._ Prohibición de actuar sin previo registro. Las sociedades no podrán iniciar
actividades en desarrollo de la empresa social sin que se haga el registro mercantil de la
escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles, (ni sin haber obtenido
el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de
sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso antes de ejercer su objeto).
Parágrafo._ Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los
requisitos exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante
terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de
las demás sanciones legales.
Art. 117._ Prueba de la existencia y de la representación. La existencia de la sociedad y las
cláusulas del contrato se probarán con certificación de la cámara de comercio del domicilio
principal, en la que constará el número, fecha y notaría de la escritura de constitución y de
las reformas del contrato, si las hubiere; el certificado expresará, además, la fecha y el
número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo
caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta. Para probar la representación de
una sociedad bastará la certificación de la cámara respectiva, con indicación del nombre de
los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las
limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.

3.3.5. Elabore individualmente una presentación (utilice una herramienta tecnológica), donde pueda establecer los artículos más relevantes sobre la conservación de:

• Libros y papeles de comercio

• Mensajes de datos y documentos

Para el desarrollo de esta actividad consulte el Código de Comercio, artículo 60 y siguientes, así como la Ley 594 del 2000

CÓDIGO DE
COMERCIO
LIBROS Y PAPELES DE
COMERCIO
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Según el Articulo 60 del código de


Comercio los libros y papeles podrá
destruir por diez años cuando mínimo,
contados desde el cierre de aquéllos o la
fecha del último asiento, documento o
comprobante. Transcurrido este lapso,
podrán ser destruidos por el comerciante,
pero antes debe guardar toda la
información en medios tecnológicos
Además, ante la cámara de comercio
donde fueron registrados los libros se
verificará la exactitud de la reproducción
de la copia, y el secretario de la misma
firmará acta en la que anotará los libros y
papeles que se destruyeron y el
.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Según el Articulo 61 del código de Comercio


los libros y papeles del comerciante no
podrán examinarse por personas distintas de
sus propietarios o personas autorizadas,solo
podrán según con la constitución nacional o
mediante una orden de autoridad
competente.

El articulo 62 del código de comercio de libros


y papeles se sanciona por violación de
reserva, el revisor fiscal, el contador o el
tenedor de los libros regulados en este Título
que violen la reserva de los mismos, será
sancionado con arreglo al Código Penal en
cuanto a la violación de secretos y
correspondencia, sin perjuicio de las
sanciones disciplinarias del caso.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Articulo 63 del código de comercio de libros y


papeles orden de presentar o examinar los libros y
papeles del comerciante existen varios casos. Los
funcionarios de las ramas jurisdiccional y ejecutiva
del poder público, solamente podrán ordenar de
oficio la presentación o examen de los libros y
papeles del comerciante en los casos siguientes:
* Para la tasación de los impuestos a fin de
verificar la exactitud de las declaraciones
* Para la vigilancia de los establecimientos de
crédito, las sociedades mercantiles y las
instituciones de utilidad común
* En la investigación de delitos, conforme a
las disposiciones del Código de
Procedimiento Penal
* En los procesos civiles conforme a las
normas del Código de Procedimiento Civil.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Articulo 64 del código de comercio de libros y papeles Casos en que es posible la


exhibición general. Los tribunales o jueces civiles podrán ordenar, de oficio a instancia
de parte, la exhibición y examen general de los libros y papeles de un comerciante en los
casos de quiebra y de liquidación de sucesiones, comunidades y sociedades.
Articulo 65 del código de comercio de libros y papeles En situaciones distintas de las
contempladas en los artículos anteriores, solamente podrán ser examinados los libros y
papeles de comercio, mediante exhibición ordenada por los tribunales o jueces, a
petición de parte legítima, pero la exhibición y examen se limitarán a los libros y papeles
que se relacionen con la controversia.
La exhibición de libros podrá solicitarse antes de ser iniciado el juicio, con el fin de
preconstituir pruebas, u ordenarse dentro del proceso. El solicitante acreditará la calidad
de comerciante de quien haya de exhibirlos.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

● Articulo 66 del código de comercio de libros y papeles forma de practicar la


exhibición. El examen de los libros se practicará en las oficinas o
establecimientos del comerciante y en presencia de éste o de la persona que lo
represente. El juez o funcionario hará constar los hechos y asientos verificados
y, además, el estado general de la contabilidad o de los libros, con el fin de
apreciar si se llevan conforme a la ley, y en consecuencia, reconocerles o no el
valor probatorio correspondiente.
● Articulo 67 del código de comercio de libros y papeles renuencia a la exhibición
de los libros. Si el comerciante no presenta los libros y papeles cuya exhibición
se decreta, oculta alguno de ellos o impide su examen, se tendrán como
probados en su contra los hechos que la otra parte se proponga demostrar, si
para esos hechos es admisible la confesión.
Quien solicite la exhibición de los libros y papeles de un comerciante se
entiende que pone a disposición del juez los propios.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

● Articulo 68 del código de comercio de libros y papeles validez de los libros y


papeles de comercio. Los libros y papeles de comercio constituirán plena
prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre
sí, judicial o extrajudicialmente.
En materia civil, aún entre comerciantes, dichos libros y papeles sólo tendrán valor
contra su propietario, en lo que en ellos conste de manera clara y completa y siempre
que su contraparte no lo rechace en lo que le sea desfavorable.
Articulo 69 del código de comercio de libros y papeles Cuestiones mercantiles con
personas no comerciales. En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante,
los libros solo constituirán un principio de prueba en favor del comerciante, que
necesitará ser completado con otras pruebas legales.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Articulo 70 del código de comercio de libros y papeles reglas aplicables entre comerciantes, en las
diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y papeles se
determinará según las siguientes reglas:
1) Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan entre sí, se
decidirá conforme al contenido de sus asientos.
2) Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se decidirá
teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una confesión.
3) Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los de la
contraparte que los lleve debidamente, si aquélla no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe
el contenido de tales libros.
4) Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá totalmente
de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio.
5) Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva contabilidad o no la presenta,
se decidirá conforme a los de aquélla, sin admitir prueba en contrario.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Articulo 71 del código de comercio de libros y papeles aceptación de lo que conste en


libros de la contraparte. Si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles
de la otra, se decidirá conforme a ellos.

Articulo 72 del código de comercio de libros y papeles principio de la indivisibilidad. La fe


debida a los libros es indivisible. En consecuencia, la parte que acepte en lo favorable
los libros de su adversario, estará obligada a pasar por todas las enunciaciones
perjudiciales que ellos contengan, si se ajustan a las prescripciones legales y no se
comprueba fraude.

Articulo 73 del código de comercio de libros y papeles aplicación de reglas precedentes,


si el comerciante a cuyos libros y papeles se difiere la decisión del caso no los lleva, los
oculta o los lleva irregularmente, se decidirá conforme a las disposiciones precedentes.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

Articulo 74 del código de comercio de libros y papeles Doble contabilidad,


Consecuencias: Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier
otro fraude de tal naturaleza, sus libros y papeles sólo tendrán valor en su contra.
Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más libros iguales en los
que registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos
comprobantes sobre los mismos actos.
MENSAJE DE
DATOS Y
DOCUMENTO
S
MARCO LEGAL

LEY 527 DE 1999.- POR MEDIO DE LA


CUAL SE
DEFINE Y REGLAMENTA EL ACCESO Y
USO DE
LOS MENSAJES DE DATOS, DEL
COMERCIO
ELECTRÓNICO Y DE LAS FIRMAS
DIGITALES, Y SE
ESTABLECEN LAS ENTIDADES DE
CERTIFICACIÓN
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
ARTICULO 2 DEFINICIONES

● Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

a) Mensaje de datos. La información generada, enviada, recibida, almacenada o


comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre
otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el
telegrama, el télex o el telefax.

b) Comercio electrónico. Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole
comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más
mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial
comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial
de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda
operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones
financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de
ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un
servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o
comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea,
o por carretera.
c) Firma digital. Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a
un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático
conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje
permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con
la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado
después de efectuada la transformación.

d) Entidad de Certificación. Es aquella persona que, autorizada


conforme a la presente ley, está facultada para emitir certificados en
relación con las firmas digitales de las personas, ofrecer o facilitar los
servicios de registro y estampado cronológico de la transmisión y
recepción de mensajes de datos, así como cumplir otras funciones
relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales.
e) Intercambio Electrónico de Datos (EDI). La transmisión electrónica de datos
de una computadora a otra, que está estructurada bajo normas técnicas
convenidas al efecto;

f) Sistema de Información. Se entenderá todo sistema utilizado para generar,


enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma mensajes de datos.
ARTICULO 12. CONSERVACIÓN DE LOS
MENSAJES DE DATOS Y DOCUMENTOS
● Cuando la ley requiera que ciertos documentos, registros o informaciones
sean conservados, ese requisito quedará satisfecho, siempre que se
cumplan las siguientes condiciones:
● 1. Que la información que contengan sea accesible para su posterior
consulta.
● 2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato
en que se haya generado, enviado o recibido o en algún formato que
permita demostrar que reproduce con exactitud la información generada,
enviada o recibida.
● 3. Que se conserve, de haber alguna, toda información que permita
determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue
enviado o recibido el mensaje o producido el documento.
● No estará sujeta a la obligación de conservación, la información que tenga
por única finalidad facilitar el envío o recepción de los mensajes de datos.
● Los libros y papeles del comerciante podrán ser conservados en cualquier
medio técnico que garantice su reproducción exacta.
3.3.6 Teniendo en cuenta la importancia que conlleva legalizar una empresa, elabore un folleto informativo donde:

PASO A PASO PARA CRER UNA EMPRESA EN BUCARAMANGA

PASO 2: PASO 3: CONSULTAR


PASO 1 : CONSULTAR DISPONIBILIDAD DE CODIGO DE
EL TIPO DE EMPRESA NOMBRE PARA SU ACTIVIDAD
EMPRESA ECONOMICA CIIU

PASO 4: CONSULTAR PASO 6: REGISTRESE


PASO 5: TRAMITE
SOBRE EL USO DEL FUTURO
ANT LA DIAN
SUELO EMPRESARIO

PASO 9: FICHA DE
PASO 7: IMPUESTO PASO 8 : RADIQUE Y
ESTABLECIMIENTO
DE REGISTRO PAGUE
COMERCIAL.
INSTITUCIONES Y DOCUMENTACION PARA REALIZAR ESTOS TRAMITES

PASO 1: El primer paso para crear una empresa exitosa en la Cámara de Comercio de Bucaramanga es validar
el tipo de empresa que se quiere crear.

Esto es muy importante ya que de esto dependen varios factores dentro del proceso de creación y
categorización de su nueva empresa, además, es necesario que conozca las características y
responsabilidades que implica cada uno de los tipos de empresa, dependiendo de si se trata de
PERSONA NATURAL o PERSONA JURÍDICA

PERSONA NATURAL:
En esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un emprendedor es la opción ideal, ya que
no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni de administración complejas y responderá con su
patrimonio ante cualquier acción realizada.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EL REGISTRO COMO PERSONA NATURAL

Formularios RUES (Registro Único Empresarial y Social).


Formato único con otras Entidades.
Copia del documento de identificación con exhibición del original.
Si ya cuenta con Nit adjunte copia del RUT (Sin importar la actividad con la cual fue expedido).
En caso de no tener Nit asignado, adjuntar el Formulario PRE-RUT y Guía para determinar
responsabilidades RUT- Persona natural.

PERSONA JURIDICA:
Se entiende como persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos, contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EL REGISTRO COMO PERSONA JURIDICA


Formularios RUES (Registro Único Empresarial y Social).
PRE-RUT.
Guía para determinar responsabilidades RUT- Persona Jurídica.
Copia del documento de constitución.
Medio digital del documento de constitución en formato WORD (CD o USB).
Copia del documento de identificación del Representante Legal y el formato Anexo para
Nombramientos cuando se nombran más cargos.
Boleta del pago de impuesto de registro.

PASO 2: Ahora, es necesario que consulte la disponibilidad del nombre, por lo tanto, es importante que
verifique la homonimia, es decir, valide si existen o no otras empresas, establecimientos comerciales
o entidades sin ánimo de lucro con el mismo nombre al elegido http://www.rues.org.co/
PASO 3: Es momento de definir la Codificación de Actividad Económica de su nueva empresa.
Esta consulta le permite encontrar el código CIIU internacional, correspondiente a la actividad que el
futuro empresario desea desarrollar.
Definir el código CIIU es un paso definitivo para el proceso de categorización de su nueva empresa.
http://www.sintramites.com/sintramites/General/ActividadEconomica.aspx
PASO 4: Vamos muy bien, ahora es momento de realizar el proceso de consulta de uso de suelo.

La consulta de uso de suelo permite conocer que tipos de actividades se pueden ejecutar, de acuerdo
al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, en el predio seleccionado para ubicar la nueva
empresa.
Evite problemas y contratiempos, antes de tomar una decisión realice esta consulta, esto será mucho
más rentable para su futura empresa.
http://www.sintramites.com/sintramites/General/UsoDeSuelo.aspx
PASO 5: Ahora, es muy importante formalizar su empresa ante la Direccion de impuesto y aduana nacionales
DIAN, para ellos debe tener en cuenta que:

Para ello debe diligenciar  el Formulario PRE-RUT a través del portal web de la DIAN, o de manera
presencial  en  sus oficinas. También podrá acercarse a la Cámara de Comercio en donde un asesor
especializado le brindara ayuda para realizar este trámite. 
https://www.dian.gov.co/
PASO 6: Realizadas las consultas de los pasos 1, 2, 3 y 4, es hora de consolidarse como un nuevo empresario y
así recibir los beneficios de ser formal.
Regístrese, obtenga su clave de acceso y diligencie los formularios de inscripción para persona natural
o jurídica. http://www.sintramites.com/sintramites/General/Registro.aspx
PASO 7: El impuesto de registro (Solo aplica para Personas Jurídicas y Entidades sin ánimo de lucro), es un
tributo que el comerciante paga a la Gobernación de Santander por la inscripción entre otros, de los
actos de constitución de sociedades de acuerdo con la Ley 223 de 1995 y el Decreto 650 de 1996,
equivalente al 3% sobre el valor del capital de la sociedad que se crea. Ordenanza No. 005 de Enero
de 2013 y Ordenanza 073 DE FEBRERO DE 2013. 
 
¿Quién lo recauda? 

La Administración Departamental a través de las Entidades Bancarias y puntos de pago en el


Departamento de Santander: 

BANCO AGRARIO: Floridablanca, Girón. Piedecuesta, San Gil, Socorro, Málaga, Vélez, Zapatoca
CASA DEL LIBRO TOTAL: Bucaramanga 
BANCOLOMBIA: Barbosa

PASO 8: Es momento de presentar los formularios diligenciados.


Tanto los formularios, como el formato único con otras entidades se puede presentar , en cualquiera
de las oficinas de la Cámara de Comercio y realizar el pago de los derechos de inscripción, este pago
podrá hacerse por internet, o en cualquiera de las ventanillas multiservicios de las oficinas de la
Cámara de Comercio.
Luego de ingresar la documentación a la Cámara, usted podrá realizar la consulta de su trámite en
línea a través de esta página web. (solo aplica para personas jurídicas).
PASO 9: La ficha de establecimiento comercial permite constatar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley 232 de 1995 su decreto reglamentario 1879 de 2008 y decreto municipal 011 de
2010.
Cada consulta de ficha de establecimiento comercial se realiza teniendo en cuenta la alcaldía
correspondiente.
3.3.7 Efectúe individualmente y de forma desescolarizada una lectura comprensiva sobre el proceso administrativo y
las áreas funcionales de las organizaciones. Luego con su grupo de trabajo complete la matriz propuesta a
continuación. Para el desarrollo de esta actividad puede apoyarse en los referentes bibliográficos, material de apoyo de
esta guía o de otros textos de consulta que considere pertinente con el tema.

Criterios Elementos Clave en la construcción de Ejemplo de una empresa


Razón de ser de la organización es un breve enunciado Un Banco líder en Colombia para el mercado de
que sintetiza los principios, propósitos, estrategias y empresas, personas y el sector social.
valores esenciales que deberán ser conocidos, El mejor apoyo para el crecimiento y progreso de sus
comprendidos por todas las personas que colaboran en clientes.
el desarrollo del negocio Un Banco que cumple con los objetivos de liderazgo en
eficiencia, rentabilidad, utilidad y generación de valor que
esperan los accionistas.
Misión

Intención estratégica es el estado futuro deseado: la Ser el Banco líder y referente en Colombia y
aspiración de la empresa. Centroamérica, que crece con el progreso de sus
clientes, de su equipo humano, de sus accionistas y del
Visión país.
Son los resultados específicos que pretenden alcanzar Continuar creciendo, generando rentabilidad de forma
las instituciones en vías de dar cumplimiento a su sostenible, rentable y transparente
misión, visión y valores. Se refiere a los ¿qué?, ¿qué Contribuir al desarrollo sostenible y a una mejor calidad
queremos?, ¿qué deseamos?, y ¿qué vamos a hacer? de vida en nuestro país Promover el desarrollo
personal y colectivo de nuestros colaboradores y
proveedores Disminuir al mínimo el impacto
ambiental de nuestras operaciones y el que generan
nuestros colaboradores

Objetivos

Honestidad Actuamos de manera ética y responsable, generando


confianza en nuestros clientes

Compromiso Nos identificamos con nuestro banco y nos sentimos parte


Es una convicción sólida sobre lo que es apropiado y lo integral de su éxito
Valores que no lo es, que guía las acciones y conducta de los
Corporativos empleados en el cumplimiento de los propósitos de la
organización. Eficiencia Utilizamos los recursos de forma óptima e inteligente

Respeto Nos valoramos como personas y nos aceptamos unos a otros en


nuestra integridad
Liderazgo Trabajamos con una actitud entusiasta

Servicio Para nosotros servir es un principio de vida

El organigrama de una empresa es un esquema gráfico


que representa la estructura interna de una
Organigrama
organización, reflejando las relaciones jerárquicas y las
competencias de la misma.
 
3.3.8 Realizar de manera desescolarizada la lectura del material de apoyo Matriz Dofa Mapa Conceptual
Organigrama, y seguido a ello realice la matriz DOFA aplicada a su proyecto de vida.

Fortalezas: Debilidades: Oportunidades: Amenazas:


-Decidida -Quiero hacer todo ya -Apoyo de mi familia -Situación de emergencia
sanitaria mundial
-organizo muy bien -me gusta que todo salga -Haber Ingresado al SENA,
tiempo bien educación gratuita -Inestabilidad económica

-Aprendo muy rápido -Soy una persona -Poseer los medios -Dificultad para
susceptible y sensible tecnológicos para desplazarme al Centro
-Soy honesta y fiel- estudiar Educativo en formato
presencial
- Mujer emprendedora -Tener la oportunidad de
conocer a muchas
personas para crecer en
lo personal y profesional
Factores Fortalezas Debilidades
Internos
F1 Perseverancia D1 Falta de concentración, temor equivocarme

F2 Me gusta aprender, me gusta ver lado D2 Inseguridad, falta de expresión verbal


positivo siempre, adaptable al cambio
D3 Persona susceptible y sensible
Factores F3 Soy una persona solidaria y respetuosa
Externos F4 Sencillez

Oportunidades FO DO
O1 Apoyo de mi Esforzarme sin rendirme para Debo agradecer el apoyo que mi familia me
familia alcanzar la meta y mantener el brinda, y estar plenamente concentrada en el
objetivo a lograr
O2 Haber ingresado al apoyo
SENA, contar con El haber ingresado al SENA y permitirme
educación gratuita Gracias al estar estudiando en el capacitar en esta valiosa institución me permitirá
SENA, puedo entregar lo mejor de ser una gran profesional, con los conocimientos
O3 Poseer los medios
mis capacidades de aprendizaje suficientes para desenvolverme con seguridad en
tecnológicos para
un contexto laboral
estudiar Atreverme a entamblar amistades
Vincularme con personas que enriquezcan mi
O4Tener la diferentes para mejorar las
3.3.9 De oportunidad de relaciones sociales y perder el
personalidad, de las cuales pueda aprender, acuerdo a
como vencer mis miedos
la conocer a nuevas miedo
personas para crecer
profesional y
personalmente

Amenazas FA DA
A1 Situación de Esta situación actual de pandemia, me da Recordar diariamente mis objetivos y los
emergencia sanitaria la oportunidad de capacitarme desde beneficios que obtendré para mantener la
mundial casa, sin tener gastos por transporte motivación.

A2 Inestabilidad Debo idear una fuente de ingreso me La condición económica es temporal, que con
económica permita tener una estabilidad económica, esfuerzo se puede superar, no hay que perder la
la cual me ayude a mantener una fuente calma y mantenerse en pie y al frente de las
A3 Dificultad para
para un transporte metas por cumplir.
desplazarme al centro
educativo en formato No bajar la guardia con las medidas de
presencial protección, para no llegar a adquirir el virus.
presentación de su instructor y de manera desescolarizada realice la lectura del material de apoyo “12.
UNIDAD 5 - SOPORTES DE CONTABILIDAD” y en la siguiente tabla relacione todos los documentos
requeridos para su empresa, adicionando tantos campos considere necesarios.
  CLASIFICACIÓN

Soportes Contables Función Internos Externos Informativos Titulo valor /negociable

Hacer constar la
adquisición de un bien o un
Factura de venta servicio y como X     x
mecanismo de control
tributario

Comprobante de Respaldar el pago de una


Egreso/ Comprobante determinada cantidad de x      
de pago dinero por medio de un
cheque o efectivo

Registra el valor de la
deuda o saldo de la cuenta,
Nota Debito se emite cuando se x      
incrementa el valor
cobrado al cliente. Ej.:
producto sin facturar
Informar al cliente la
acreditación a su cuenta de
un valor determinado,
Nota crédito x      
disminuye la deuda o saldo
de la respectiva cuenta,
decir cuando disminuye el
valor inicialmente cobrado
al cliente. Ej.: Averías en
productos

Titulo valor por medio del


cual una persona llamada
Cheque girador, ordena a un banco,       x
que pague una
determinada suma de
dinero a la orden de un
tercero llamado
beneficiario.
Este es un comprobante
que elaboran los bancos y
Consignación suministran a sus clientes   x    
para que lo diligencien al
consignar. El original queda
en el banco y una copia con
el sello del cajero o el
timbre de la máquina
registradora, sirve para la
contabilidad de la empresa
que consigna.

Registrar el ingreso de un
Comprobante de dinero ya sea en efectivo o
Ingreso/ Recibo de en cheque a nuestra x      
Caja empresa, se debe generar
tres copias, la original para
el cliente, una se archiva en
el consecutivo y la otra se
anexa la comprobante de
contabilidad.
Utilizado para hacer
Nota de Contabilidad registros contables cuando x      
se trata de operaciones
que no tienen soporte
externo, sin llegar a
reemplazar una factura

Sirve para verificar que


Remisión unos determinados     x  
artículos han sido
entregados, por lo que no
tiene ningún valor fiscal

Sirve para ordenar


Orden de compra mercancía la proveedor, x   x  
debe contar con la
cantidad detallada de
productos, condiciones de
pago y forma de entrega

Tarjeta kardex Ingresar datos para llevar x   x  


control de entradas y
salidas sobre bienes o
existencia de mercancía.
Es un documento contable
Cotización donde se detalla el precio x   x  
de un bien o servicio para
el proceso de compra o
negociación.

Es un título valor utilizado


como medio de pago, por
Pagare el que una persona-   x   x
librador o firmante-, se
compromete a pagar a
otra, o a su orden, una
cantidad de dinero en una
fecha y lugar determinado

Es un título valor que


consiste en la orden
incondicional dada al
Letra de cambio deudor o aceptante de la   x   x
letra, de pagar un valor
determinado en favor del
girador.
Un documento en el que
CDT / Certificado de consta que has dejado a
depósito a término cargo del banco un dinero   x   x
fijo por un tiempo
determinado y que luego
de que este tiempo
transcurra podrás recibirlo
de vuelta junto a una suma
adicional producto de la
rentabilidad. 

Los bonos son valores que


representan una deuda
que tiene la empresa
emisora con las personas
Bonos que los adquieren. Una vez   x   x
transcurra el periodo de
tiempo pactado, el emisor
debe devolver el monto de
la inversión al titular del
bono, más una suma de
dinero equivalente a los
intereses que se
comprometió a pagar.

También podría gustarte