Desarrollo de Guia de Aprendizaje
Desarrollo de Guia de Aprendizaje
No, las empresas se crean de diferente manera dependiendo del numero de socios que tenga o lo que se desee crear, sea comercial, SAS , SA, debemos de crear una
identidad corporativa como empresa, pero lo que nos diferencia es el número de socios, los permisos que debamos de solicitar para ser legal la empresa.
Tener primero una idea de negocio, luego determinar el numero de socios que se va a constituir, registrarla ante la cámara de comercio y Dian
c) ¿Alguna de estas empresas habrá sido más complejas de constituir que otras? ¿Cómo, cuáles y por qué?
Si claro, por ejemplo la SAS esas se deben de registrar antes cámara de comercio, ICA, la DIAN Y realizar un documento llamado estatutos antes una notaría para
constituirla
3.2.2 De manera individual y desescolarizada, seleccione una empresa en Colombia que usted siempre haya admirado, que le parezca interesante o simplemente le
gustaría trabajar en ella, defina los términos contenidos en la siguiente tabla:
TERMINO DEFINICION
EMPRESA AD electricidad, seguridad y comunicaciones
sas
SOCIEDAD sociedad anonima simplificada
ACTIVIDAD ECONOMICA empresa especializada en servicios de
instalacion de redes electricas y camaras de
videovigilancia
MARCO REGULATORIO codigo de comercio, superintendencia de
sociedades, estatuto tributario
CAPITAL el capital de la sociedad se dividio en 2 años
un valor de 10 millones por cada socio, en este
caso fueron 3 socios.
CONTABILIDAD la contabilidad en esta empresa, por ser una
empresa pequeña se manejo con asientos
contables, soportes contables fisicos de todo,
se maneja el programa siigo, estamos
obligados a llevar contabilidad por ser
responsables del iva, el ica, declaracion de
renta y manejo claro de utilidades
3.3.1 De manera individual y desescolarizada clasifique en un cuadro sinóptico las clasificaciones de las empresas planteadas en el siguiente video:
https://youtu.be/c8SmyZrLkHE, recuerde que en el material de apoyo encontrará el video.
3.3.2 Mediante una lectura del documento “Empresa, Historia, Etapas y Clasificación de Sociedades” realice de manera individual y autónoma un cuadro comparativo
sobre los diferentes tipos de sociedades que existen en Colombia, para el desarrollo de esta actividad tenga en cuenta los criterios propuestos en la siguiente matriz:
SOCIEDADES
CRITERIOS Anónima Limitada En comandita por acciones En comandita simple Colectiva Por acciones simplificadas
accionistas, mínimo 5 y máximo socios, mínimo 2 y por escritura pública, entre uno o más socios gestores o se constituye con un mínimo una o varias personas
ilimitado máximo 25 socios uno o más socios gestores y industriales y uno o más de 2 socios no tiene límite Naturales o Jurídicas
por lo menos 5 socios socios capitalistas máximo
Número de socios
capitalistas o comanditarios comanditarios
cualquier denominación seguida de Tendrá una Se formara con el nombre Se forma exclusivamente con nombre completo o solo nombre seguido de la expresión
la sigla S.A o expresión Sociedad denominación más la completo o apellido de uno el nombre completo o solo apellido de alguno o algunos Sociedad Por Acciones Simplificada
Anónima expresión Limitada o a más de los socios apellido de uno o más socios de los socios: Suárez“& Cía.”, o las siglas S.A.S
Ltda. colectivos y se agrega colectivos comanditarios o Duarte “y hermanos”, Vargas
Razón Social “&Cía. “Seguida de la gestores; seguido de la “e hijos
expresión Sociedad en palabra "y compañía" o su
comandita por acciones” o, abreviatura "& Cía." y seguido
“S en C por A”. de la abreviación S. En C.
Escritura pública , nombre y Escritura publica, dentro Escritura pública y en esta Escritura pública y en esta Escritura pública y en esta Mediante documento privado
domicilio de las personas que de esta definir el tiempo definir el tiempo de definir el tiempo de duración definir el tiempo de duración ante la cámara de comercio
intervengan, clase o tipo de de duración duración de la empresa o escritura pública ante notario,
sociedad, dirección de domicilio con uno o más accionistas
de la sociedad y sucursales, el
objeto social o actividad principal,
capital social, la forma de
administrar los negocios sociales,
la época y forma de convocar y
Requisitos de
constituir la asamblea, la fechas
constitución Cap.
en que deben hacerse inventarios
II Art.110 C.CIO
y balances generales, duración
precisa de la sociedad, y causales
de disolución, forma de hacer la
liquidación, nombre y domicilio del
representante legal con facultades
y obligaciones, facultades y
obligaciones del Revisor fiscal
cuando el cargo este previsto en la
ley o estatutos.
Los accionistas responden hasta el los socios responden Los socios gestores Los socios capitalistas o Corresponde a todos y cada Serán responsables hasta el monto
límite de sus aportes hasta el límite de sus responden solidaria, comanditarios aportan capital uno de los socios, aunque se de sus respectivos aportes, salvo lo
aportes ilimitada y directamente mientras los gestores aportan puede delegar en uno o en previsto en el artículo 42 de la
por las operaciones y los la administración de los tres. presente
Responsabilidade socios capitalistas solo capitales y el desarrollo de los Ley, el o los accionistas no serán
s responden por sus negocios. Con sujeción a lo responsables por las obligaciones
respectivos aportes. previsto para la sociedad laborales, tributarias o de cualquier
colectiva Art. 310 del código otra naturaleza en que incurra la
de comercio. sociedad.”
se divide en acciones de igual Se divide en cuotas de se representa en acciones Está formado por los aportes se paga todo al momento de Libertad para integrar el capital
valor, que se representan en igual valor. Debe estar de igual valor, que son de los socios comanditarios o constituirse y se divide en social,
títulos valores. Al constituirse la pagado en su totalidad en títulos negociables de los socios gestores cuando partes de interés social Plazo de 2 años para pagar las
sociedad debe suscribirse por lo el momento de aportados por los estos efectúen aporte acciones,
menos 50% del capital autorizado y construirse la sociedad capitalistas e inclusive por alguno.-Al constituirse la Posibilidad de voto múltiple,
pagarse como mínimo la tercera los socios gestores, quienes sociedad, el capital social se Posibilidad
parte del valor de cada acción del separan su aporte de pagará en su totalidad. de limitar la negociación ·acciones
Capital capital suscrito. industria el cual no forma por un
parte del capital. Al plazo improrrogable de 10 años,
constituirse la sociedad Sanción de
debe suscribirse por lo ineficacia para la violación a las·,
menos el 50% del capital estricciones de negociación
autorizado y pagarse como
3.3.4. Para complementar la información vista hasta ahora, consulte el código del comercio y realice: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, rejillas
de conceptos, etc. Seleccione mínimo tres de las anteriores didácticas para el desarrollo de los siguientes temas
CALIFICACIÓN DE LOS
COMERCIANTES.
Art. 98. Definición del Contrato de Sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas
se obligan a hacer un aporte en dinero, en
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social. La
sociedad, una vez constituida lega
Art. 99._ Capacidad de la Sociedad. La capacidad de la sociedad se circunscribirá al
desarrollo de la empresa o actividad prevista en
su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto
social los actos directamente relacionados con
el mismo y los que tengan como finalidad
ejercer los derechos o cumplir las obligaciones,
legal o convencionalmente derivados de la
existencia y actividad de la sociedad. Conc.: 25,
110 ord. 4o., 114, 190, 196, 222, 271, 272, 284.
Art. 100.- Concepto de sociedad comercial y Modificado. Ley 222 de 1995. Artículo 1º. Se
legislación aplicable tendrán como comerciales, para todos los
efectos legales las sociedades que se formen
para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende
actos mercantiles y actos que no tengan esa
calidad, la sociedad será comercial. Las
sociedades que no contemplen en su objeto
social actos mercantiles, serán civiles. Sin
embargo, cualquiera que sea su objeto, las
sociedades comerciales y civiles estarán sujetas,
para todos los efectos, a la legislación mercantil.
Art. 101._ Validez del contrato de sociedad Para que el contrato de sociedad sea válido
respecto de cada uno de los asociados será
necesario que de su parte haya capacidad legal y
consentimiento exento de error esencial, fuerza
o dolo, y que las obligaciones que contraigan
tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende
por error esencial el que versa sobre los móviles
determinantes del acto o contrato, comunes o
conocidos por las partes. Conc.: 12, 320, 822;
C. Civil 1502, 1508, 1513, 1524 a 1526;
Sentencia C 435 del 12 de septiembre de 1996
Art. 102._ Validez de sociedades de Familia. Será válida la sociedad entre padres e hijos o
entre cónyuges, aunque unos y otros sean los
únicos asociados. Los cónyuges, conjunta o
separadamente, podrán aportar toda clase de
bienes a la sociedad que formen entre sí o con
otras personas. Conc.: 435; C. Civil 1852
Art. 103.- Socios incapaces. Modificado. Ley 222 de 1995. Artículo 2º. Los
incapaces no podrán ser socios de sociedades
colectivas ni gestores de sociedades en
comandita. En los demás casos, podrán ser
socios, siempre que actúen por conducto de sus
representantes o con su autorización, según el
caso. Para el aporte de derechos reales sobre
inmuebles, bastará el cumplimiento de los
requisitos previstos en el artículo 111.
Art. 104._ Nulidades. Los vicios del contrato de sociedad o el defecto
de los requisitos de fondo indicados en el
artículo 101 afectarán únicamente la relación
contractual u obligación del asociado en quien
concurran. La incapacidad relativa y los vicios
del consentimiento sólo producirán nulidad
relativa del contrato; la incapacidad absoluta y
la ilicitud del objeto o de la causa producirán
nulidad absoluta. Habrá objeto ilícito cuando las
prestaciones a que se obliguen los asociados o
la empresa, o la actividad social, sean contrarias
a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita
cuando los móviles que induzcan a la
celebración del contrato contraríen la ley o el
orden público y sean comunes o conocidos por
todos los socios.
Art. 105._ Nulidad por objeto o causa ilícita en La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa
el contrato de sociedad. podrá alegarse como acción o como excepción
por cualquiera de los asociados o por cualquier
tercero que tenga interés en ello. Los terceros de
buena fe podrán hacer efectivos sus derechos
contra la sociedad, sin que a los asociados les
sea admisible oponer la nulidad. En el caso de
nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos
los asociados no podrán pedir la restitución de
sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así
como los beneficios que puedan
corresponderles, serán entregados a la junta
departamental de beneficencia del lugar del
domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar,
se entregarán a la junta que funcione en el lugar
más próximo. Los asociados y quienes actúen
como administradores responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo externo y por los
perjuicios causados. Además, quedarán
inhabilitados para ejercer el comercio por el
término de diez años, desde la declaratoria de la
nulidad absoluta.
Art. 106._ Nulidades no saneables . La nulidad proveniente de ilicitud del objeto o
de la causa no podrá sanearse. No obstante,
cuando la ilicitud provenga de una prohibición
legal o de la existencia de un monopolio oficial,
la abolición de la prohibición o del monopolio
purgarán el contrato del vicio de nulidad.
Art. 107._ Error de Hecho y sobre la especie de El error de hecho acerca de la persona de uno de
sociedad. los asociados viciará el consentimiento cuando
el contrato se celebre en consideración a la
persona de los mismos, como en la sociedad
colectiva respecto de cualquiera de ellos, y en la
comanditaria respecto de los socios gestores o
colectivos. El error sobre la especie de sociedad
solamente viciará el consentimiento cuando ésta
sea distinta de la que el socio entendido contraer
y, a consecuencia del error, asuma una
responsabilidad superior a la que tuvo intención
de asumir, como cuando entendiendo forma
parte de una sociedad de responsabilidad
limitada se asocie a una colectiva.
Art. 108._ Medidas de Saneamiento. . La nulidad relativa del contrato de sociedad, y
Ratificación y Prescripción la proveniente de incapacidad absoluta, podrán
sanearse por ratificación de los socios en
quienes concurran las causales de nulidad o por
prescripción de dos años. El término de la
prescripción empezará a contarse desde la fecha
en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando
sean estas las causales, o desde la fecha del
contrato de sociedad en los demás casos. Sin
embargo, las causales anteriores producirán
nulidad de la sociedad cuando afecten a un
número de socios que impida la formación o
existencia de la misma. Estas nulidades no
podrán proponerse como acción ni alegarse
como excepción sino por las personas respecto
de las cuales existan, o por sus herederos
Art. 109._ Declaración Judicial de una nulidad .Declarada judicialmente una nulidad relativa, la
relativa persona respecto de la cual se pronunció
quedará excluida de la sociedad y, por
consiguiente, tendrá derecho a la restitución de
su aporte, sin perjuicio de terceros de buena fe.
Si la nulidad relativa declarada judicialmente
afecta a la sociedad, ésta quedará disuelta y se
procederá a su liquidación por los asociados, y
en caso de desacuerdo de éstos, por la persona
que designe el juez.
Libro segundo-Título I –Capitulo II-Constitución de sociedades.
Requisitos para la constitución de una sociedad
@ Escritura pública
@ Acta de constitución
@ Requisitos para iniciar actividades
Constitución de sociedades
1o) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
Con el
nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y
documentos de
identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o
escritura de
que se deriva su existencia;
2o) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,
formado
como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula
este
Código;
3o) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el
mismo acto de constitución;
4o) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo
una
Enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la
estipulación
en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en
forma
indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;
5o) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada
asociado
En el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además,
el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas,
cuyo plazo no
podrá exceder de un año;
6o) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las
asambleas
y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7o) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de
socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los
acuerdos en
los asuntos de su competencia;
8o) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la
forma en que
han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con
indicación de
las reservas que deban hacerse
9o) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada
de la
misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con
indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las
condiciones en
que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad,
con motivo
del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
componedores y,
en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o
amigables
componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar
legalmente a
la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté
previsto en la ley
o en los estatutos
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad,
Estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
ESCRITURA PÚBLICA:
Libro segundo-Título I –Capítulo III-Aporte de los asociados.
Art. 110._ Requisitos para la constitución de una sociedad. La sociedad comercial se
constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1o) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia;
2o) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3o) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo
acto de constitución;
4o) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no
tengan una relación directa con aquél;
5o) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el
acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital
suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la
forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder
de un año;
6o) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las
juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7o) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia;
8o) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse;
9o) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a
falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por
la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en
los estatutos
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Art. 111._ Inscripción de la escritura pública de constitución en el registro de la Cámara de
Comercio. Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si
se abren sucursales o se fijan otros domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también
en las cámaras de comercio que correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no
pertenecen al mismo distrito de la cámara del domicilio principal. Cuando se hagan aportes
de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de bienes, o se establezcan
gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social deberá registrarse en la
forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos relacionados con la propiedad
inmueble.
Art. 112._ Inoponibilidad. Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara
correspondiente al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros,
aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios.
Art. 113._ Omisión de requisitos en la escritura social. Si en la escritura social se ha omitido
alguna de las estipulaciones indicadas en el artículo 110, o expresado en forma incompleta o
en desacuerdo con el régimen legal del respectivo tipo de sociedad, podrán otorgarse
escrituras adicionales, por los mismos socios, antes de que se haga la correspondiente
inscripción. Tales escrituras se entenderán incorporadas al acto de constitución de la
sociedad.
Art. 114._ Indeterminación de los administradores de sucursales. Cuando en la misma
escritura social no se determinen las facultades de los administradores de las sucursales,
deberá otorgarse un poder por escritura pública, que se registrará en la cámara de comercio
correspondiente a los lugares de las sucursales. A falta de dicho poder se entenderá que tales
administradores están facultados, como los administradores de la principal, para obligar a la
sociedad en desarrollo de todos los negocios sociales
Art. 115._ Impugnación de la escritura social registrada legalmente. Hecho en debida forma
el registro de la escritura social, no podrá impugnarse el contrato sino por defectos o vicios
de fondo, conforme a lo previsto en los artículos 104 y siguientes de este Código.
Art. 116._ Prohibición de actuar sin previo registro. Las sociedades no podrán iniciar
actividades en desarrollo de la empresa social sin que se haga el registro mercantil de la
escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles, (ni sin haber obtenido
el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de
sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso antes de ejercer su objeto).
Parágrafo._ Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los
requisitos exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante
terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de
las demás sanciones legales.
Art. 117._ Prueba de la existencia y de la representación. La existencia de la sociedad y las
cláusulas del contrato se probarán con certificación de la cámara de comercio del domicilio
principal, en la que constará el número, fecha y notaría de la escritura de constitución y de
las reformas del contrato, si las hubiere; el certificado expresará, además, la fecha y el
número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo
caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta. Para probar la representación de
una sociedad bastará la certificación de la cámara respectiva, con indicación del nombre de
los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las
limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.
3.3.5. Elabore individualmente una presentación (utilice una herramienta tecnológica), donde pueda establecer los artículos más relevantes sobre la conservación de:
Para el desarrollo de esta actividad consulte el Código de Comercio, artículo 60 y siguientes, así como la Ley 594 del 2000
CÓDIGO DE
COMERCIO
LIBROS Y PAPELES DE
COMERCIO
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO
Articulo 70 del código de comercio de libros y papeles reglas aplicables entre comerciantes, en las
diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y papeles se
determinará según las siguientes reglas:
1) Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan entre sí, se
decidirá conforme al contenido de sus asientos.
2) Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se decidirá
teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una confesión.
3) Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los de la
contraparte que los lleve debidamente, si aquélla no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe
el contenido de tales libros.
4) Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá totalmente
de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio.
5) Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva contabilidad o no la presenta,
se decidirá conforme a los de aquélla, sin admitir prueba en contrario.
LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO
b) Comercio electrónico. Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole
comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más
mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial
comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial
de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda
operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones
financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de
ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un
servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o
comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea,
o por carretera.
c) Firma digital. Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a
un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático
conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje
permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con
la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado
después de efectuada la transformación.
PASO 9: FICHA DE
PASO 7: IMPUESTO PASO 8 : RADIQUE Y
ESTABLECIMIENTO
DE REGISTRO PAGUE
COMERCIAL.
INSTITUCIONES Y DOCUMENTACION PARA REALIZAR ESTOS TRAMITES
PASO 1: El primer paso para crear una empresa exitosa en la Cámara de Comercio de Bucaramanga es validar
el tipo de empresa que se quiere crear.
Esto es muy importante ya que de esto dependen varios factores dentro del proceso de creación y
categorización de su nueva empresa, además, es necesario que conozca las características y
responsabilidades que implica cada uno de los tipos de empresa, dependiendo de si se trata de
PERSONA NATURAL o PERSONA JURÍDICA
PERSONA NATURAL:
En esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un emprendedor es la opción ideal, ya que
no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni de administración complejas y responderá con su
patrimonio ante cualquier acción realizada.
PERSONA JURIDICA:
Se entiende como persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos, contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
PASO 2: Ahora, es necesario que consulte la disponibilidad del nombre, por lo tanto, es importante que
verifique la homonimia, es decir, valide si existen o no otras empresas, establecimientos comerciales
o entidades sin ánimo de lucro con el mismo nombre al elegido http://www.rues.org.co/
PASO 3: Es momento de definir la Codificación de Actividad Económica de su nueva empresa.
Esta consulta le permite encontrar el código CIIU internacional, correspondiente a la actividad que el
futuro empresario desea desarrollar.
Definir el código CIIU es un paso definitivo para el proceso de categorización de su nueva empresa.
http://www.sintramites.com/sintramites/General/ActividadEconomica.aspx
PASO 4: Vamos muy bien, ahora es momento de realizar el proceso de consulta de uso de suelo.
La consulta de uso de suelo permite conocer que tipos de actividades se pueden ejecutar, de acuerdo
al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, en el predio seleccionado para ubicar la nueva
empresa.
Evite problemas y contratiempos, antes de tomar una decisión realice esta consulta, esto será mucho
más rentable para su futura empresa.
http://www.sintramites.com/sintramites/General/UsoDeSuelo.aspx
PASO 5: Ahora, es muy importante formalizar su empresa ante la Direccion de impuesto y aduana nacionales
DIAN, para ellos debe tener en cuenta que:
Para ello debe diligenciar el Formulario PRE-RUT a través del portal web de la DIAN, o de manera
presencial en sus oficinas. También podrá acercarse a la Cámara de Comercio en donde un asesor
especializado le brindara ayuda para realizar este trámite.
https://www.dian.gov.co/
PASO 6: Realizadas las consultas de los pasos 1, 2, 3 y 4, es hora de consolidarse como un nuevo empresario y
así recibir los beneficios de ser formal.
Regístrese, obtenga su clave de acceso y diligencie los formularios de inscripción para persona natural
o jurídica. http://www.sintramites.com/sintramites/General/Registro.aspx
PASO 7: El impuesto de registro (Solo aplica para Personas Jurídicas y Entidades sin ánimo de lucro), es un
tributo que el comerciante paga a la Gobernación de Santander por la inscripción entre otros, de los
actos de constitución de sociedades de acuerdo con la Ley 223 de 1995 y el Decreto 650 de 1996,
equivalente al 3% sobre el valor del capital de la sociedad que se crea. Ordenanza No. 005 de Enero
de 2013 y Ordenanza 073 DE FEBRERO DE 2013.
¿Quién lo recauda?
BANCO AGRARIO: Floridablanca, Girón. Piedecuesta, San Gil, Socorro, Málaga, Vélez, Zapatoca
CASA DEL LIBRO TOTAL: Bucaramanga
BANCOLOMBIA: Barbosa
Intención estratégica es el estado futuro deseado: la Ser el Banco líder y referente en Colombia y
aspiración de la empresa. Centroamérica, que crece con el progreso de sus
clientes, de su equipo humano, de sus accionistas y del
Visión país.
Son los resultados específicos que pretenden alcanzar Continuar creciendo, generando rentabilidad de forma
las instituciones en vías de dar cumplimiento a su sostenible, rentable y transparente
misión, visión y valores. Se refiere a los ¿qué?, ¿qué Contribuir al desarrollo sostenible y a una mejor calidad
queremos?, ¿qué deseamos?, y ¿qué vamos a hacer? de vida en nuestro país Promover el desarrollo
personal y colectivo de nuestros colaboradores y
proveedores Disminuir al mínimo el impacto
ambiental de nuestras operaciones y el que generan
nuestros colaboradores
Objetivos
-Aprendo muy rápido -Soy una persona -Poseer los medios -Dificultad para
susceptible y sensible tecnológicos para desplazarme al Centro
-Soy honesta y fiel- estudiar Educativo en formato
presencial
- Mujer emprendedora -Tener la oportunidad de
conocer a muchas
personas para crecer en
lo personal y profesional
Factores Fortalezas Debilidades
Internos
F1 Perseverancia D1 Falta de concentración, temor equivocarme
Oportunidades FO DO
O1 Apoyo de mi Esforzarme sin rendirme para Debo agradecer el apoyo que mi familia me
familia alcanzar la meta y mantener el brinda, y estar plenamente concentrada en el
objetivo a lograr
O2 Haber ingresado al apoyo
SENA, contar con El haber ingresado al SENA y permitirme
educación gratuita Gracias al estar estudiando en el capacitar en esta valiosa institución me permitirá
SENA, puedo entregar lo mejor de ser una gran profesional, con los conocimientos
O3 Poseer los medios
mis capacidades de aprendizaje suficientes para desenvolverme con seguridad en
tecnológicos para
un contexto laboral
estudiar Atreverme a entamblar amistades
Vincularme con personas que enriquezcan mi
O4Tener la diferentes para mejorar las
3.3.9 De oportunidad de relaciones sociales y perder el
personalidad, de las cuales pueda aprender, acuerdo a
como vencer mis miedos
la conocer a nuevas miedo
personas para crecer
profesional y
personalmente
Amenazas FA DA
A1 Situación de Esta situación actual de pandemia, me da Recordar diariamente mis objetivos y los
emergencia sanitaria la oportunidad de capacitarme desde beneficios que obtendré para mantener la
mundial casa, sin tener gastos por transporte motivación.
A2 Inestabilidad Debo idear una fuente de ingreso me La condición económica es temporal, que con
económica permita tener una estabilidad económica, esfuerzo se puede superar, no hay que perder la
la cual me ayude a mantener una fuente calma y mantenerse en pie y al frente de las
A3 Dificultad para
para un transporte metas por cumplir.
desplazarme al centro
educativo en formato No bajar la guardia con las medidas de
presencial protección, para no llegar a adquirir el virus.
presentación de su instructor y de manera desescolarizada realice la lectura del material de apoyo “12.
UNIDAD 5 - SOPORTES DE CONTABILIDAD” y en la siguiente tabla relacione todos los documentos
requeridos para su empresa, adicionando tantos campos considere necesarios.
CLASIFICACIÓN
Hacer constar la
adquisición de un bien o un
Factura de venta servicio y como X x
mecanismo de control
tributario
Registra el valor de la
deuda o saldo de la cuenta,
Nota Debito se emite cuando se x
incrementa el valor
cobrado al cliente. Ej.:
producto sin facturar
Informar al cliente la
acreditación a su cuenta de
un valor determinado,
Nota crédito x
disminuye la deuda o saldo
de la respectiva cuenta,
decir cuando disminuye el
valor inicialmente cobrado
al cliente. Ej.: Averías en
productos
Registrar el ingreso de un
Comprobante de dinero ya sea en efectivo o
Ingreso/ Recibo de en cheque a nuestra x
Caja empresa, se debe generar
tres copias, la original para
el cliente, una se archiva en
el consecutivo y la otra se
anexa la comprobante de
contabilidad.
Utilizado para hacer
Nota de Contabilidad registros contables cuando x
se trata de operaciones
que no tienen soporte
externo, sin llegar a
reemplazar una factura