PRE
SEN
LICEO ANTONIO GUZMAN
TAC
ION Lengua Española
Tema:
LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES DE 16 A
18 AÑOS EN EL MUNI EN EL PECIPIO DE GASPAR
HERNANDEZ EN EL PERIODO FEBRERO – MAYO
2018
Participante:
GABRIELA PORTARREAL
Numero: 12
Facilitador(a):
Jenny Tavarez
2 de Junio del 2018
LOS EMBARAZOS EN LAS
ADOLESCENTES DE 16 A 18 AÑOS EN
EL MUNI EN EL PECIPIO DE GASPAR
HERNANDEZ EN EL PERIODO
FEBRERO – MAYO 2018
Introducción
La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y
adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Según la
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un
22% de las adolescentes entre 15 y 19 años en el país ha estado embarazada.
Las tasas más altas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y
Pedernales (35.1%).
El país cuenta con el marco legislativo y político adecuado para prevenir el
embarazo en adolescentes, sin embargo, la falta de programas de educación y
servicios de salud sexual y reproductiva son un obstáculo para reducir la alta
tasa que se presenta a nivel nacional.
El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues
aumenta los riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede
conducir a la muerte. Según ENHOGAR 2009-2010, los riesgos de muerte por
eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección entre las
adolescentes son hasta tres veces mayores que en las mujeres con edades
entre 18 y 34 años. También pueden tener efectos importantes sobre el estado
de salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como el bajo peso al nacer, la
prematuridad, malformaciones o problemas en el desarrollo debido a aspectos
de madurez fisiológica y emocional de las madres.
Antecedentes
El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la
sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de
los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su
conjunto.(1)
La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol
de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los
alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo
no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son
múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de
referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren
tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan
prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores.
Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar
gratificaciones inmediatas.
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades
de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no
deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con
ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando
personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se
provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado
directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está
devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la
mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que
el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a
ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la
maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la
sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Embarazos en los Adolescentes, es un hecho que en todo el mundo le está
prestando atención. Esto se debe a que de los poco más de seis mil millones
de habitantes del planeta, más de mil millones son adolescentes (1005
millones). En el mundo de cada 4 personas, más de una tiene entre 10 y 24
años, y en República Dominicana cerca del 35% de la población corresponde a
adolescentes. La edad de la menarquía (primera menstruación) ha ido
disminuyendo cada vez más. En el 1900 el promedio estaba en 14 años y para
1970 disminuye a 12.5. Por ende, los adolescentes tienen durante más años
riesgo de embarazo no deseado o planeado y quizás, mayor posibilidad de
cambiar de compañeros sexuales, con lo que se aumenta el riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual.
El inicio de relaciones sexuales es cada vez más temprano. En Latinoamérica,
de los adolescentes entre 15-19 años, los varones tienen su primera relación
en el lapso de los 14-16 años y las mujeres entre 16-18 años. Datos como los
anteriores son una pequeña muestra de la magnitud del problema que afecta la
población adolescente en el mundo, y dentro de éstos, la procreación precoz e
indeseada es uno de los más graves, por la serie de consecuencias que esta
situación conlleva.
La educación sexual en los colegios, escuelas y universidades, es atacada por
algunos sectores que piensan que orientar a las/os adolescentes en educación
sexual es propiciar para que estos inicien relaciones sexuales tempranamente.
OBJETIVOS GENERAL
1. Determinar las causas y consecuencias de los embarazos en las
adolescentes de 16 a 18 años, en el sector LUCERNA en el periodo JUNIO –
AGOSTO 2013”.
ESPECIFICOS
1. Determinar las causas que llevan a los adolescentes a tener actividad
sexual.
2. Explicar que es educación sexual y su importancia
3. Investigar los factores que influyen en los embarazos de la
adolescencia.
4. Determinar las causas que llevan a los adolescentes a tener actividad
sexual.
5. Enumerar las consecuencias de la vida sexual activa en la adolescencia.
6. Analizar posibles soluciones
JUSTIFICACIÓN
El embarazo en adolescentes es preocupante y generador de graves
consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva. El aborto es la opción
preferida y utilizada en los embarazos no deseados. Este fenómeno se hace
presente en los adolescentes del sector Lucerna del municipio de Santo
Domingo Este.
La comunidad ha reconocido ésta situación como uno de los problemas a
intervenir, en consecuencia, el presente trabajo pretende estudiarlo y analizar
medidas de intervención para promover una sexualidad libre y responsable,
disminuyendo la ocurrencia del embarazo indeseado en adolescentes.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de
consultas en los hospitales y un problema en salud pública, ya que el grado de
mortalidad tanto para la madre como para la criatura es muy elevado.
Con el presente trabajo lo que se busca es conocer a fondo los efectos de un
embarazo a tan temprana edad, lo que implica su nuevo rol como madre, qué
grado de apoyo tiene tanto a nivel familiar como social; pues de todos éstos
factores dependerá las oportunidades para la satisfacción de las necesidades
que el nuevo ser requiere, tanto a nivel afectivo como económico y social; las
pocas oportunidades de educación sobre todo en los niveles socio-económicos
más bajos; son un factor sumamente importante e influyente en ésta situación,
ya que se encuentran es el sector más vulnerable, marginal y con mayores
desventajas el principal protagonista de ésta circunstancias.
Delimitación
En el Municipio de Gaspar Hernández en el periodo Febrero- Mayo 2018.
MARCO TEÓRICO
. Adolescencia
La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su
definición no es fácil, puesto que "su caracterización depende de una serie de
variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato
socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros."
(Escobar & Muñoz, 1995, p. 7).
En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los propios
pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y
planificar". En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un
desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir
y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. El
autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una
extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. (Castillo,
López, Muñoz & Rivera, 1992). Otra de las tareas en esta área es la de
"alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a
constituir su núcleo familiar en etapas posteriores."
LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Es
una época de cambios. La Organización Mundial del Salud (OMS) la define
como “el periodo en el cual el individuo progresa desde la aparición de los
caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual. Esto ocurre entre
los 10 años y los 19 años y 11 meses” .
Podemos dividir la adolescencia en tres fases que permiten una mejor
comprensión de los cambios en los que incurre una persona en esta etapa de
su vida:
Concepto de Embarazos en la Adolescencia.
El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida
trascendencia. Diariamente podemos observar a jóvenes embarazadas en los
núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas
y en otros lugares.
Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de
la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces.
Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos
factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e
insuficiente educación sexual.
El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los 2
primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años
aprox.), y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y
económica de sus padres.
Se conoce también como el síndrome del fracaso o la puerta de entrada al ciclo
de la pobreza.
Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo
discutibles, pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores
de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases
sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato
social que una con mejor situación económica y padres profesionales.
Nombre Alternativo de los embarazos en adolescentes
El embarazo en la adolescencia también lo puedes encontrar como:
Embarazo en la juventud
Embarazo precoz
Maternidad adolescente
Factores que influyen en los embarazos en la adolescencia.
El embarazo en la adolescencia puede deberse a una o más de estas
situaciones:
Falta de orientación sexual
Baja Autoestima
Pérdida de Valores morales
Abandono de los padres
Familias numerosas
Falta de recursos económicos
Relaciones sexuales a temprana edad
Maltrato físico o moral.
Causas de los embarazos en los adolescentes
• Inicio precoz de las relaciones sexuales.
• No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los
menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo.
• Desconocimiento de métodos preventivos eficaces, asi como no haber
sido informada sobre los cuidados que hay que tener para poder tener
relaciones.
• Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no
haberlo pensado” y “miedo”.
• Una violación.
• La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer
temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos del
alcohol y las drogas.
• Mala atención de parte de los padres, quienes deberían hablar con sus
hijos acerca de la sexualidad, los cuidados, etc..
Consecuencia de los embarazos en los adolescentes
- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de
atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las
chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a
5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y
eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y
probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias,
nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías
de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las
adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva,
embarazos ectópicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en
peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Situación en República Dominicana
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia de crecimiento de la población, variable que según la
Endesa 2002 (Encuesta Demográfica y de Salud), ha descendido en forma
significativa en el país en la últimas décadas, situándose con una tasa de 3.0
hijos a finales de 1999, y según la ENHOGAR-2006 experimentó un descenso
durante la primera mitad de la década del 2000 siendo actualmente la tasa
global de fecundidad en el país de 2.6 hijos por mujer, pero su nivel es todavía
elevado en ciertos subgrupos poblacionales.
En ese sentido y conforme a la Endesa 2002 en el país hubo un incremento de
la fecundidad y maternidad en adolescentes debido a un aumento en la
proporción de mujeres entre 15 a 19 años que iniciaron el proceso de
procreación, datos corroborados por la ENHOGAR-2006 que revela que al
llegar a los 19 años alrededor del 42% de las adolescentes habían salido
embarazadas, y 34% (33.9%) ya eran madres.
Metodología de la Investigación
TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio descriptivo, de corte longitudinal, de fuentes
primarias y secundarias, que se llevo a cabo en el sector Lucerna ubicado en la
Carretera Mella, mediante la aplicación de cuestionarios a adolescentes entre
16 años y 18 años de edad, con fecha durante el período JUNIO – AGOSTO
2013”, El universo investigación, consistió en 22 adolescentes que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión.
MÉTODOS TEÓRICOS: Inductivos – deductivos, se utiliza este método
partiendo del problema de los embarazos en las adolescente de 16 a 18 años
en el Sector de Lucerna, en el periodo JUNIO – AGOSTO 2013, con un análisis
de lo particular a lo general y así poder establecer las deducciones que se dan
y así obtener la información deseada.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
INCLUSION
1. Todo adolescente residente en el Municipio de Gaspar Hernández en el
periodo Febrero– Mayo 2018.
2. Todo adolescente con edad comprendida entre los 16 y 18 años de edad.
3. Adolescentes que accedieron a llenar el cuestionario.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: En un principio se utilizo un
método de recolección manual y posteriormente las operaciones de Tabulación
de la información fueron revisadas y procesadas en programas de
computadoras digitales: Excel 2007 y Windows Vista Home Premium.
CONCLUSIONES
A través de la información recolectada en los cuestionarios aplicados a los
adolescentes del Municipio de Gaspar Hernández, pudimos observar las
siguientes pautas de conducta referentes a los embarazos en la
adolescencia:
Las edades de los adolescentes en las que se basó la recolección de
datos es de 16 a 18 años, siendo el sexo femenino 61% mientras que el
restante 39% es del sexo masculino.
Según informa los datos recolectado el 71% de los encuestados han tenido
relaciones sexuales, proponiendo esto es un alto nivel de posibilidad de
que ocurra un embarazo no deseado.
El 81% de los encuestados, afirma haber conocido o conocer algún caso de
adolescentes embarazada, mientras que el restante 19% no conoce
ninguna, certificando el alto nivel de embarazos que se registra cada año.
El 59%, afirma que la falta de comunicación los padres es un factor que
influye en los embarazos en los adolescencia, mientras que el 41%
considera lo contrario.
El 63% de los adolescentes dijo haber recibido algún tipo de “educación
sexual”, la mayoría de del colegio en las clases de orientación (43%);
seguido por los padres (32%); amigos (11%); novios (8%) y un 3% por
doctores y/o especialistas. En contraste con el 80% que según
investigaciones anteriores dijeron haber recibido educación sexual de parte
de los padres.
También pudimos notar que los anticonceptivos como posible métodos de
solución y prevención, los adolescentes consideran en un 77% que si,
mientras que el 23% restante considera que en los anticonceptivos no está
la solución.
Según los datos arrojados por la encuesta, el 27% de los
encuestados entre 16 a 18 años, afirman haber estado embarazada,
mientras que el 73% afirma no haber estado embarazada.
Porcentaje muy similar al que arrojo la Encuesta Nacional
Demográfica y de Salud (ENDESA 2007), la cual estimo en un 31%.
RECOMENDACIONES
Según lo que pudimos observar podemos decir que hace falta
reforzar en los jóvenes lo que es educación sexual para proveerles
información correcta sobre lo que es sexo, sexualidad y como evitar
riesgos de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión
sexual, principalmente en las adolescentes quienes presentan las
mayores tasas de iniciación sexual.
Nuestras sugerencias basadas en la experiencia al estudiar los
resultados del cuestionario es integrar a la comunidad en campañas
de educación sexual, en la que los padres reciban consejos de cómo
educar a sus hijos con respecto a este tema, ya que el 59% de los
encuestado ratificaron que la falta de comunicación entre los hijo y los
padres es un factor que influye directamente a que se presenten esto
caso de embarazos en adolescentes, así que si instruidos una
buena y eficaz campaña que sirvan como medio para instruir a otros
(principalmente a sus amigos), ya que es una etapa en la que la
opinión del grupo es trascendente para definir la personalidad.
También sería importante involucrar los medios de comunicación,
principalmente la televisión, creando espacios dirigidos a
adolescentes y jóvenes en los que se toquen esos temas de forma
responsable, para aclarar sus interrogantes y dudas con respecto a
una sexualidad responsable.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Boletín de la Organización Mundial de la Salud , Recopilación de
artículos, Volumen 87: 2011,Volumen 89, junio 2011, Pag. 3,4,5.
Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA 2007)
http://www.profamilia.org.do/media/embarazo_adolescentes_RD
Manual de educación sexual para adolescentes multiplicadores, Santo
Domingo, República Dominicana, Edición Copresida, PROFAMILIA y
Banco Mundial. 2008. Sección Adolescencia Pág. 2, 3 y 4.
Manual de educación sexual para adolescentes multiplicadores, Santo
Domingo, República Dominicana, Edición Copresida, PROFAMILIA y
Banco Mundial. 2008. Sección Sexo, sexualidad y género, Pág. 5.