Linea Del Tiempo Filosofia
Linea Del Tiempo Filosofia
todo movimiento de
ella se haga de forma perfecta
alma Da un Movimiento
624 A.C.
ESCUELA JONICA
624-547 AC nace en MILETO, EN
DISCÍPULO DE ANAXIMANDRO
Thales de Mileto
Anaximandro de
Mileto 570-526
Mileto 610-546
DISCÍPULO DE TALES
AGUA
AIRE
FILÓSOFO
1. PREDICE EL PRIMER ECLIPSE DE SOL
570 AC
Pitágoras de
Samos. 570-497 EL
HOMBRE ES LA MEDIDA DE
TODAS LAS COSAS.
NUMERO. MEZCLA LAS
MATEMÁTICAS CON LA
FILOSOFÍA. EL MÁS IMPORTANTE
DE LOS PRESOCRÁTICOS.
GEOMETRÍA. EL COSMOS
ESCUELA ESCOLÁSTICA
1. EL ARJÉ ES EL FUEGO ASOCIADO CON LAS 1. TENIA FAMA DE SER EL HIJO DE APOLO POR QUE SE DECÍA QUE
TRANSFORMACIÓN HABÍA SIDO VISTO EN 12 LUGARES AL TIEMPO
CIENCIA PITAGÓRICA
• ARITMÉTICA
2.TODO FLUYE, TODO ESTÁ EN CONTINUO • ASTRONOMIA
CAMBIO, NADA PERMANECE (PAN FLEI) • ACÚSTICA
• GEOMETRÍA
ESCUELA ELEATICA
Presocráticos. Buscaban cuál era e
dos clases: unos iniciados, otros públicos. Los iniciados formaban una
especie de comunidad religiosa, pues llevaban vida común. Se los sujetaba a 1. HAY UNA APROXIMACIÓN A LA VERDAD
muchas pruebas; sólo así se los introducía a la presencia del maestro para
recibir la doctrina misteriosa
Los discípulos públicos recibían una enseñanza común; éstos eran en 2. EL ARJÉ ES UNO PERO MODERADO
mayor número y no se instruían en los misterios de la escuela
UNIDAD de la cual dimana el mundo, y a éste le consideraba como un 3. DIOS COMO FIGURA MONOTEISTA,
conjunto de otras unidades subalternas. Daba al número mucha importancia, CRÍTICA AL PAGANISMO
y afirmaba que nuestra alma era un número
LA GRAN MÓNADA o unidad es el origen del mundo había producido el
número binario, después se formó el ternario y así sucesivamente,
continuando por una serie de unidades y números hasta llegar al conjunto de 4. HABLA DEL ANTROPOMORFISMO, por la
unidades que constituye el universo. Representaban la primera unidad por el facilidad que tienen las personas de hacer
punto, el número binario por la línea, el ternario por la superficie y el dioses con forma de hombre
cuaternario por el sólido. Despojado este sistema de sus formas geométricas,
contiene un fondo semejante al que hemos visto en la Jonia, la Persia, la China
y la India.
La metempsicosis, o sea la transmigración de las almas de unos cuerpos a 5. SOLO DOS ELEMENTOS, LA TIERRA Y EL
otros, la hemos encontrado también en Oriente AGUA
ESCUELA ELEATICA
Zenón de Elfa 470-430
PRIMER CREADOR DE LA
DIALÉCTICA, TOMA UNA
AFIRMACIÓN Y LA REFUTA
Empedocles de
Agrimeto 480 - 423
POEMA FILOSÓFICO, ERA FÁCIL
QUE LA GENTE RECUERDE LO
QUE SE ENUNCIA
NO FILOSOFO
cos. Buscaban cuál era el principio originador de la Naturaleza.
Edad Antigu
1. LOGOS ES LA INTELIGENCIA
ORDENADORA, No necesariamente 1.INTRODUCE EL DIALOGO EN SUS ESCRITOS SE LANZA A UN VOLCÁN, ARISTÓTELES RESCATA
hecha con elementos numéricos SU OBRA
ANTIEVOLUCIONISTA REENCARNACIÓN
Demócrito de Abdera
460-370 AC. MEDICO.
Edad Antigua. VI - I a. C.
ATOMO. MATERIALISTA.
MUCHOS DE SUS ESCRITOS
DESAPARECIERON
ATOMISTA
PERMANENCIA DEL SER Y
NECESIDAD DE CAMBIO
Leucipo de Mileto
ESTABA DE ACUERDO CON
DEMOCRITO MATERIALISTA
se atribuye la fundación del atomismo, al
DOS CLASES DE MATERIA PARA SERES parecer "el primero en poner en tela de juicio la
PRIMERO EN FUNDAR UNA ESCUELA EN ATENAS. ANIMADOS (MAS REDONDA) Y PARA SERES suposición aparentemente natural que afirma
CUANDO PERSAS INVADEN ATENAS DEBEN MIGRAR INANIMADOS que cualquier trozo de materia, por muy
pequeño que sea, siempre puede dividirse en
otros trozos aún más pequeños
EJEMPLO:
A DIFERENTE A N POR LA FORMA
AN DIFERENTE A NA POR EL ORDEN
A DIFERENTE A Z POR EL
MOVIMIENTO
Teucídides de
Atenas 460-400 ESCRIBE
LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
(ENTRE ESPARTA Y ATENAS)
HISTORIADOR
Heriódoto de
Ilicarnaso. 484 - 425
HISTORIADOR
NO FILÓSOFOS
GUERRAS MEDICAS GRECIA PERSIA GUERRAS VIAJA MUCHO, ESCRIBE 9 LIBROS, ADMIRADO POR
PÚNICAS ROMA CARTAGO PERICLES
FUE UN OFICIAL, DIRIJE UNA DE LAS FLOTAS ATENIENSES LOS PRIMEROS LIBROS HABLAN DE LAS CULTURAS DE LOS
PARA DETENER A ESPARTA.POR TENER SUS NAVVIOS EN LUGARES QUE VISITA.
TRACIA LLEGA TARDE A EANAPOLIS, Y LO CASTIGAN CON LOS ÚLTIMOS LIBROS D ELAS GUERRAS MÉDICAS
EL EXILIO, ES ALLÍ EN DONDE ESCRIBE LO QUE PASÓ
EL HOMBRE GRIEGO LLEGA A LA IMPORTANCIA DE SU CIUDADANÍA Y DEL VALOR DEL SER HUMANO, QUEDA ATRÁS EL
Sofistas. Primeros pedagogos. Lucran con el conocimiento.
los sofistas, que se preciaban de discutir improvisadamente sobre todas las materias, sosteniendo el pro y el contra
VUELVE CHARLATANERÍA NO HABOIA ESCUELAS, ERAN INDIVIDUALES IMPLANTAN IDEAS A LA FUERZA.ORATORIA SE V
CONSECUCIÓN DE VOTOS. Estos juegos del ingenio acarrearon por una parte el descrédito de la filosofía, y por otra die
escepticismo, haciendo de él una verdadera escuela.
Abdera 480-411
Protágoras de
MEDICO
Hipócrates
JURAMENTO HIPOCRÁTICO, CONSERVAR LA VIDA DEL HOMO MENSURA: EL HOMBRE ES LA MEDIDA D ETODAS LAS COSAS EL BIEN Y EL
SER HUMANO MAL ES RELATIVO AL INDIVIDUO
ESCRIBE 6 OBRAS
LAS ENFERMEDADES TIENEN SU CAUSA EN EL
AMBIENTE
AGNOSTICO: DE AQUÍ SURGE QUE LOS SOFISTAS NO DISCUTEN SOBRE LOS DIOSES
PORQUE NO SABÍAN SI EXISTÍAN O NO. EL AGNÓSTICO NO NIEGA LA EXISTENCIA DE
DIOS PERO NO LA AFIRMA. EL ATEO NIEGA LA EXISTENCIA DE DIOS
OFISTAS
DEL VALOR DEL SER HUMANO, QUEDA ATRÁS EL INTERÉS HACIA EL COSMOS.
ocimiento.
NADA EXISTE
SI ALGO EXISTE NO LO PODEMOS
CONOCER SI LO
PODEMOS CONOCER NO LO PODEMOS COMUNICAR
PENSAMIENTO ATENIENSE
SOCRATES
SOCRATICOS
CINICO DEL GRIEGO KYON PERRO KNIKER PERRADA El término permite hacer referencia a la impud
obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son con
CIRENAICOS CÍNICOS
435-370
Aristipo
Antístenes
EL FIN DEL HOMBRE ES EL PLACER
FIN DEL HOMBRE ES EL PLACER EL CONOCIMIENTO
VIENE DE LOS SENTIDOS SENSUALISMO
CÍNICOS
Apolonia 435-370
Diógenes de
SU PENSAMIENTO PODRÍA RESUMIRSE EN ESTOS CUATRO PUNTOS:
1. TODAS LAS COSAS DEBEN SER MODIFICACIONES DE UNA SUSTANCIA BÁSICA
2. LA SUSTANCIA BÁSICA CONTIENE INTELIGENCIA DIVINA, LA CUAL DIRIGE
TODAS LAS COSAS HACIA LO MEJOR
3. LA INTELIGENCIA Y LA VIDA SE DEBEN AL AIRE, QUE ES LA FORMA BÁSICA DE
LA MATERIA
4. EL AIRE ES DIVINO Y GOBIERNA TODAS LAS COSAS; ADOPTA FORMAS
DIFERENTES SEGÚN LAS VARIACIONES DE CALOR, MOVIMIENTO, ETC.
DIÓGENES TAMBIÉN FUE EL PRIMERO QUE SUGIRIÓ QUE LOS METEORITOS
CAÍAN DEL CIELO.
SU ESCUELA SE LLAMÓ ACADÉMICA, PORQUE ENSEÑABA EN UN LUGAR DE ESTE NOMBRE, QUE ERA JARDÍN DE UN CIUDADANO LLAMADO ACADEMUS. LA FORMA DE SU
DISCUSIONES ERA EL DIÁLOGO, A IMITACIÓN DE SÓCRATES, Y CONSERVANDO ALGO DE LA MÁXIMA DE SU MAESTRO, SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA, ERA MUY CAUTO EN
AFIRMAR, Y EXAMINABA CON CALMA Y DETENIMIENTO LAS OPINIONES OPUESTAS. DE AQUÍ RESULTA LA DIFICULTAD DE CONOCER MUCHAS VECES SU VERDADERA OPINIÓN
PUES NO SE ALCANZA FÁCILMENTE SI LA ADOPTA O SI LA DEJA A LA RESPONSABILIDAD DE LOS PERSONAJES QUE INTRODUCE EN SUS DIÁLOGOS.
LA ETERNIDAD DE LA MATERIA, PERO EXPLICABA LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO COMO OBRA DE UNA INTELIGENCIA INFINITA. EN LA IMPORTANCIA QUE DABA A LA
MATEMÁTICAS SE VE QUE ALCANZABA CUÁN NECESARIAS SON PARA EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA. CONOCIDA ES LA INSCRIPCIÓN DE LA PUERTA DE SU ESCUELA: «NO
ENTRE AQUÍ EL QUE IGNORE LA GEOMETRÍA
LAS DOCTRINAS MORALES DE PLATÓN SON LAS DE SÓCRATES, Y A MÁS DE LA SANCIÓN DE LA CONCIENCIA Y DE SU ORIGEN DIVINO SEÑALA PREMIOS Y CASTIGOS EN L
VIDA FUTURA
EL ALMA, SEGÚN PLATÓN, NO SÓLO EXISTIRÁ DESPUÉS DEL CUERPO, SINO QUE EXISTÍA ANTES QUE ÉL; POR MANERA QUE SUS IDEAS ACTUALES SON RECUERDOS DE UN
ESTADO ANTERIOR A SU UNIÓN CON LA MATERIA ORGANIZADA
COSMOLOGÍA: ESTÁ BASADA EN LA TEORÍA DE LAS IDEAS.¿EN QUÉ CONSISTE LO QUE EXISTE SIEMPRE Y LO QUE CAMBIA SIEMPRE? LO QUE EXISTE SIEMPRE SON LA
IDEAS, Y LO QUE CAMBIA SIEMPRE ES EL UNIVERSO; POR ELLO NO HAY ESTRICTAMENTE HABLANDO CIENCIA DE LA NATURALEZA, SINO SOLAMENTE SIMPLES CONJETURAS .
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES SON, PUES, LAS IDEAS Y LA MATERIA A LAS QUE HAY QUE AÑADIR EL DEMIURGO, (ESPECIE DE SEMIDIÓS ARTESANO DE
UNIVERSO, Y SU CAUSA EFICIENTE), LAS IDEAS, QUE EXISTEN ETERNAMENTE EN ALGÚN LUGAR, SON CONTEMPLADAS POR EL DEMIURGO QUIEN, ADMIRADO POR SU
PERFECCIÓN Y BELLEZA PRETENDE TRASLADARLAS A LA MATERIA, QUE SE HALLA SUMIDA EN EL CAOS Y EL DESORDEN, SOMETIDA COMO ESTÁ AL MOVIMIENTO. TOMANDO
COMO MODELO ESA PERFECCIÓN Y BELLEZA DE LAS IDEAS EL DEMIURGO MODELA LA MATERIA, INTRODUCIENDO EN SU ORIGINARIO CAOS Y DESORDEN, EL ORDEN: L
BELLEZA Y LA ARMONÍA.
LA VIRTUD: EL MENÓN TIENE POR OBJETO LA INVESTIGACIÓN ACERCA DE SI LA VIRTUD ES ENSEÑABLE, PERO NO ES DEFINIBLE. POR SUPUESTO QUE LA INMORTALIDAD
DEL ALMA DEPENDEN DIRECTAMENTE DE LA ACEPTACIÓN DE LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA: SI NO ACEPTAMOS LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA
Los argumentos para demostrar la inmortalidad del alma en el Fedón son los siguientes: a) el de los contrarios; b) el de la reminiscencia; c) el de la simplicidad; d) e
del principio vital.
a ) El argumento de la reminiscencia
El segundo argumento está basado en la teoría de la reminiscencia, y es similar al que se propone en el "Menón", con la particularidad de que aquí ya hay una referencia clar
a la teoría de las Ideas. Si se admite que existen las Ideas y que el conocimiento es el recuerdo de éstas, entonces el alma ha tenido que existir antes de esta vida. ¿Existir
también después de esta vida? Aplicando la fuerza del primer argumento, el de los contrarios, ha de deducirse que deberá seguir existiendo también después de esta vida
por lo que es inmortal.
a ) El argumento de la simplicidad
El tercer argumento también está basado en la teoría de las Ideas. Si existen las Ideas entonces tenemos dos tipos de existencia: el de las Ideas y el de las cosas. El primero s
caracteriza por la simplicidad, la eternidad y la inmutabilidad; el segundo por la composición o pluralidad, la caducidad y el cambio constante. Si la naturaleza del alma l
confiere el papel de conocer las Ideas (Formas) y dirigida al cuerpo, ha de ser semejante a las Ideas o Formas, por lo que ha de ser simple y no compuesta. Ahora bien, l
simple es incorruptible, por lo que el alma de ser inmortal.
OBRAS
EL BANQUETE, LA REPÚBLICA
- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)
- Eutidemo (Sobre la erística sofista)
- Menón (¿Es enseñable la virtud?)
- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
3. DIALOGOS DE LA MADUREZ (de los 41 a los 56 años) (386-370) La influencia de Sócrates es mínima. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.
- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)
- Banquete (Sobre el amor)
- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
PRECEPTOR DE ALEJANDRO MAGNO. EMPIRISTA. FILOSOFIA SE OCUPA DE LAS PRIMERAS CAUSAS. LOGICA,
METAFÍSICA, ÉTICA, POLÍTICA
ARISTÓTELES
1. La lógica de Aristóteles: Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos,
Analíticos posteriores y Tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que los filósofos interpretaron
tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para la filosofía.
1.1. Lógica de Aristóteles: los conceptos. La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos. El
concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto
1.2. Lógica de Aristóteles: los juicios La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de
un juicio. Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es
afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o
niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue
en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se
relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a través del verbo ser.
Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para
intentar separar la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría
como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".
1.3. Lógica de Aristóteles: los razonamientos: El razonamiento es un encadenamiento de
juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas.
La materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que
son la materia de los juicios). Puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo,
atendiendo al tipo de juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.
2. La metafísica aristotélica
Edad Antigua. VI - I a. C.
> Presocráticos. Buscaban cuál era el principio originador de la Naturaleza.
Tales de Mileto.
Anaxímenes.
Anaximandro.
Pitágoras.
Heráclito.
Parménidez.
Empédocles.
Demócrito.
Anaxágoras.
Leucipo.
> Sofistas. Primeros pedagogos. Lucran con el conocimiento.
Protágoras de Abdera.
Gorgias
> Siglo de Oro V - IV. Bases o fundamento de toda la filosofía.
Sócrates.
Platón.
Aristóteles.
> Filosofía poshelénica o posaristotélica.
Estoicismo.
Escepticismo.
Neoplatonismo.
> Existencialismo.
Sartre (ateo).
Jaspers, Marcel (cristiano).
Heidegger (neutro).
Kerkegard
> Positivismo.
Augusto Comte.
> Estructuralismo.
> Personalismo.
Mounier.
> Axiológica.
Scheller.
Frandizi.
> Fenomenología.
filosofía cristiana
o antiguo o de iniciación (siglos I al IV)
do de transición (siglos V al VIII)
ástica (siglos IX al XIV)
ación (siglos XVIII y XIX)
I - FILOSOFÍA DE LA INDIA
1. La filosofía de la India es una especie de teología, pues que viene a ser un comentario o exposición de la doctrina
religiosa contenida en sus libros sagrados llamados Vedas. Su Dios es Brahma, la sustancia única; nada existe fuera de ella
ni distinto de ella; lo que no es ella no es realidad, es una mera ilusión, un sueño. Por esta ilusión que llaman maya nos
parece que hay muchos seres, distintos, obrando los unos sobre los otros; pero en realidad no hay más que uno, principio y
término de todo, acción y pasión, o más bien unidad simplicísima, idéntica, de la cual salen esas apariencias de ser, y
adonde van a perderse como las gotas del rocío en la inmensidad del Océano. Algunos han creído descubrir en la doctrina
de los Vedas un rastro del misterio de la Trinidad, en los tres nombres que dan a Dios: Brahma, Vichnu, Siva. Brahma en
cuanto crea, Vichnu en cuanto conserva, Siva en cuanto destruye y renueva las formas de la materia.
2. Uno de los dogmas fundamentales de la religión de la India es la metempsicosis o transmigración de las almas, las
cuales, si han obrado bien, reciben por recompensa la íntima unión con Brahma, o más bien la absorción en el ser infinito,
y si se han conducido mal, son castigadas pasando a otros cuerpos más groseros.
3. Al parecer, muchos creen encontrar en la doctrina de la India el panteísmo puro; respeto la opinión de estos autores,
pero me atrevo a dudar de que esté bastante fundada. Verdad es que el decir que nada existe sino Brahma, y que todo
cuanto no es él se reduce a meras ilusiones, parece indicar la doctrina de la sustancia única, que es todo y que se revela
bajo distintas formas, meros fenómenos en cuanto se las quiera distinguir del ser en que radican; pero si bien se
reflexiona, sería posible que en semejantes expresiones hubiese algo de la nebulosa exageración que distingue a los
pueblos orientales, y que la significación genuina no fuese el panteísmo puro, a la manera que se quiere darnos a
entender. He aquí las razones en que me fundo.
4. La doctrina de los Vedas nos habla de la sustancia única, alma universal, vida de todo; pero también nos habla de
emanaciones sucesivas por las cuales explica la formación del mundo. Nos dice que Brahma, queriendo multiplicarse, creó
la luz; que la luz, queriendo multiplicarse, creó las aguas, y que éstas, queriendo también multiplicarse, crearon los
elementos terrestres y sólidos. Aquí vemos seres distintos, que no es fácil componer con la unidad absoluta, entendida en
un sentido riguroso.
5. La aplicación de la doctrina teológica a los destinos del hombre parece confirmar la misma conjetura. No admitiendo
más que una sola sustancia, y asentando que cuanto no es ella no es más que apariencia ilusoria, no se puede sostener la
individualidad del espíritu humano, y mucho menos aplicarle premios y castigos. Una simple apariencia, un fenómeno que
no encierra nada real, no es susceptible de premio ni de pena. Hemos visto que la doctrina de la India profesa este dogma
como fundamental, estableciendo la inmortalidad del alma y señalándole premio o castigo, según haya sido su conducta:
luego admite la responsabilidad personal en toda su extensión, y por consiguiente la individualidad de ser responsable. De
dos almas, la buena, se une después de la muerte con Brahma, la mala es relegada a un cuerpo más grosero: ¿cómo se
concibe esta diferencia en los destinos si no se admite que cada una de ellas es una cosa real, y que son realmente
distintas entre sí?
6. Las aplicaciones sociales que se hacen de esta doctrina religiosa también indican multiplicidad. Brahma no produjo
todos los hombres iguales; distinguen éstos en cuatro castas: el Brahman, el Kchatriya, el Vaisya y el Sudra. El Brahman es
el dueño del todo; Brahma le constituyó sobre todos los demás hombres; y lo que éstos poseen se lo deben a él. Por el
contrario, el Sudra nació únicamente para servir a las clases superiores: primero a los Brahmanes, después a los Kchatriya
y a los Vaisya. Aquí se nos ofrece no sólo distinción, sino también diferencia entre los individuos de la especie, lo que no es
posible conciliar con la unidad absoluta, tomada en sentido riguroso.
El modo con que explican la producción de las castas indica también una distinción incompatible con la unidad.
Brahma produjo de su boca al Brahman, de su brazo al Kchatriya, de su muslo al Vaisya y de su pie al Sudra; en lo cual
vemos una serie de cosas no sólo distintas, sino diferentes.
7. Se conocen en la India varios sistemas. El Vedanta, llamado así porque tiene por objeto explicar la doctrina de los
Vedas: su fundación se atribuye a Vyasa. El Sankhyatrata con especialidad del alma y de sus relaciones con el cuerpo y la
naturaleza, proponiéndose principalmente señalar los medios conducentes a la felicidad eterna. Admite en el alma tres
calidades: bondad, pasión y oscuridad o ignorancia; atributos que considera como comunes a todos los seres, incluso el
primero; lo cual no concuerda muy bien con la infinidad que los Vedas reconocen en Brahma. Este sistema tiene dos
ramificaciones: la una fundada por Kapila, la otra por Patandjali. El Nyaya se ocupa de la dialéctica, o más bien de los
fundamentos de ella, pues que la teoría de la certeza es uno de sus objetos principales: su fundador es Gotama. El sistema
de Kanada, que algunos miran como una ramificación del Nyaya, desciende de las teorías sobre la certeza, al método para
llegar a ella. Establece seis categorías: sustancia, calidad, acción, general, particular y relativo. Son notables por los
puntos de contacto que tienen con las de Aristóteles. Algunos han creído encontrar en la filosofía de la India el verdadero
silogismo. También se halla en la doctrina de Kanada el sistema de los átomos, a los que mira como primeros elementos
de los cuerpos, bien que les atribuye calidades especiales; así, en este punto, el filósofo de la India tiene cierta semejanza
con Demócrito y algunos físicos modernos.
8. La distancia de los tiempos, las dificultades de la lengua, la diversidad de costumbres, las variedades y subdivisiones de
las sectas, y otras circunstancias, hacen sumamente arduo el llegar al exacto conocimiento de la filosofía de la India, y
mucho más el distinguir con precisión lo que hay en ella de propio y lo que tiene recibido. En esas grandiosas ideas sobre
Brahma se nota la huella de las tradiciones primitivas sobre un Dios, ser infinito; en la doctrina de las emanaciones se
halla, bien que harto desfigurada, la idea de la creación; siendo digno de observarse que el orden de la producción de la
luz, de las aguas y de la tierra, tiene cierta analogía con el de la creación, tal como se la refiere en el primer capítulo del
Génesis. En los tres atributos de Brahma será permitido ver un rastro de la idea de la Trinidad, y al notar que al alma se le
dan también otros tres, no es infundada la conjetura de que hay en eso una vislumbre de las doctrinas del Génesis, donde
se nos dice que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios. Las indicaciones de Platón y otros filósofos griegos
sobre el augusto misterio de la Trinidad, manifiestan que esta idea no era del todo desconocida de los paganos; y es
creíble que los griegos la habían adquirido en sus viajes por Oriente. «Los progresos hechos en las investigaciones asiáticas
—dice Wiseman— han dejado fuera de controversia esta suposición.» El Upnekhat, compilación persa de los Vedas,
traducida por Anquetil Duperron, contiene varios pasajes aún más análogos a las doctrinas cristianas que las alusiones de
los filósofos griegos. Solamente citaré dos, sacados de los extractos que hizo de esta obra el conde Lanjuinais: «El Verbo
del Criador es también el Criador, y el gran hijo del Criador, Sat (es decir, la verdad) es el nombre de Dios, y Trabrat, es
decir, tres veces haciendo uno solo.» (Discursos sobre las relaciones que existen entre la ciencia y la religión revelada.)
9. Tocante a los destinos del alma, también se descubren en la filosofía de la India las huellas de las tradiciones primitivas.
Por de pronto hallamos la distinción entre el cuerpo y el alma, la inmortalidad de ésta y su premio o castigo después de su
vida sobre la tierra. El castigo es la transmisión a un cuerpo más grosero, emblema de abatimiento y abyección; el premio
es la íntima unión con Brahma, en lo cual no es difícil reconocer la huella de la visión beatífica que como dogma profesan
los cristianos y que fue revelado al hombre desde su creación.
10. Estas ideas, purificadas de los errores con que las deslustra y confunde la filosofía de la India, encierran un fondo de
grandor que muestra a las claras su origen. Esas mismas tendencias panteísticas indican la exageración de la idea de lo
infinito, que fue depositada en la cuna del linaje humano, y que se ha ido transmitiendo a las sucesivas generaciones. Me
parece fácil elevar esta aserción sobre el rango de una mera conjetura. Dos medios tenemos para llegar a una doctrina: la
razón o la revelación. En la infancia de la Humanidad, la razón está poco desenvuelta; y la escasez de método de que
adolece la filosofía de la India es de ello una prueba concluyente. Toda doctrina que toma por base la unidad, si es hija de
procedimientos racionalistas, ha de venir después de largos trabajos filosóficos; pues que el mundo, lejos de presentar a
primera vista la unidad, nos ofrece por todas partes multiplicidad y variedad. ¿Por qué, pues, se halla en la cuna de la
filosofía no sólo la idea de unidad, sino su exageración? Claro es que esto no puede explicarse sino apelando a un hecho
primitivo, y de ningún modo por el método racionalista. Esta observación, fundada en los más severos principios
ideológicos, me parece que vuelve contra los enemigos de la verdad las armas que ellos emplean para combatirla. «Cuanto
más nos remontamos en la cadena de los siglos, dirán ellos, más arraigada encontramos la idea de la unidad.» Es cierto,
responderemos nosotros; lo que prueba que esta grande idea no ha dimanado de ningún método racionalista, sino que ha
sido comunicada al primer hombre. Cuando vosotros la convertís en el panteísmo, lejos de progresar en ella la adulteráis;
repetís lo que hicieron los pueblos groseros: a la pureza de la verdad primitiva sustituir el caos
FILOSOFÍA ORIENTAL
I.— Filosofía de la India - La filosofía de la India es una especie de teología, pues que viene a ser un comentario o exposición de la doctrina religiosa contenida en su
llamados Vedas. Su Dios es Brahma, la sustancia única; nada existe fuera de ella ni distinto de ella; lo que no es ella no es realidad, es una mera ilusión, un sueño...
II.— Filosofía de la China - No se debe juzgar de las ideas teológicas y filosóficas de la China por las supersticiones populares: estudiando los libros de sus filósofos s
doctrinas sobremanera notables, en cuanto indican con harta claridad los vestigios de una revelación, confirmando lo que se ha dicho con respecto a la India... Historia de
Balmes
III.— Filosofía de la Persia - El libro sagrado de los persas es el Zend-Avesta, atribuído a Zoroastro, filósofo medo, que vivía en el siglo VI antes de la era cristiana. Re
supremo, Zernane Akebene, eterno, infinito, fuente de toda hermosura, origen de la equidad y de la justicia, sin socio, ni igual, existente y sabio por sí mismo, hacedor de
Historia de la filosofía, Jaime Balmes
IV.— Los caldeos - Los caldeos se distinguieron por sus estudios astronómicos, que aplicaron también a la astrología, vana ciencia por la cual creían poder adivinar la suer
desde el instante de su nacimiento. Figura entre ellos un filósofo célebre llamado Zoroastro, distinto del persa que lleva el mismo nombre... Historia de la filosofía, Jaime
V.— Los egipcios - La filosofía de los egipcios se confunde también con su mitología. Sabido es que los griegos visitaban aquel país para oír de boca de sus sacerdotes
ciencia. El lenguaje simbólico de los sabios egipcios debió producir naturalmente muchas dudas sobre el verdadero sentido de sus doctrinas... Historia de la filosofía, Jaim
VI.— Los fenicios - Los fenicios, pueblo activo y emprendedor, cultivaron también las ciencias, prefiriendo las que podían servirles para los usos de la vida. Se dice hab
que aplicaron la astronomía a la navegación, tomando por guía en sus viajes marítimos la estrella polar... Historia de la filosofía, Jaime Balmes
Edad Antigua. VI - I a. C.
Presocráticos. Buscaban cuál era el principio originador de la Naturaleza.
VII.— Escuela jónica - Thales de Mileto, en la Jonia, floreció por los años de 600 antes de la venida de Jesucristo, distinguiéndose por su estudio de la Naturaleza. Cultivó l
astronomía, y puede ser mirado como el fundador de la física en Occidente. Fue el primero de los griegos que pronosticó los eclipses del sol y de la luna...
Anaxímedes: Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego. Nació en Mileto. Fue discípulo de Tales y de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio d
Fecha de nacimiento: 585 a. C., Mileto, Turquía
Fecha de la muerte: 525 a. C. E l aire era la substancia básica y originaria del mundo. Ese aire cambia por condensación y por rarefacción. Anaxímenes escogi
originario, (arjé) de donde procede todo, debido a que podía convertirse en cualquiera de los otros elementos del mundo, como mar o tierra, sin perder su propia natu
condensaba o se rarificaba pero conservando siempre su identidad. Con este planteamiento, Anaxímenes creía resolver las objecciones que Anaximandro había hecho
impulsado a postular como principio originario a algo indefinido (lo ápeiron).
Anaxímenes se planteó el problema de la unidad del Arjé. Observó que los cuerpos, al calentarse se dilatan, y, al enfriarse se contraen. Ello le llevó a concluir que este p
tal sino una misma cualidad que se manifiesta distintamente según las condiciones. Pues bien, estas observaciones le llevaron a pensar que el aire al dilatarse (rarefacc
(fuego) y al condensarse (condensación) produce agua y tierra, y, todo, ello sin dejar de ser aire. De este modo creía superar las críticas que Anaximandro había dirigido a
proponer de nuevo como principio originario a uno de los cuatro elementos visibles de la naturaleza.
VIII.— Pitagóricos - ...Pitágoras, fundador de la itálica, es uno de los personajes más notables que nos presenta la antigüedad. Nació en la isla de Samos por los años de 56
IX.— Xenófanes - ...Xenófanes, el primero de los panteístas, vivía por los años de 540 antes de la era vulgar. Enseñó que no había más que un ser eterno, inmortal, inmuta
X.— Parménides - Parménides de Elea, discípulo de Xenófanes, admitió, como su maestro, la divinidad del mundo, y también no falta quien le supone un panteísmo ideal
XI.— Zenón de Elea - Los gérmenes de escepticismo que pudiera encerrar la doctrina de Parménides los desenvolvió un filósofo de la misma escuela: Zenón, que, fundado
XII.— Leucipo y Demócrito - La filosofía atomística o corpuscular puede ser mirada como una hija de la escuela eleática. Su fundador es Leucipo, discípulo de Zenón, habié
Anaxágoras Nace: 500 AC Clazómenes, Turquía Fecha de la muerte: 428 Lámpsaco. Filósofo presocrático que introdujo la noción de NOUS como elemento fundamen
junto”, “todo a la vez”. Estas palabras se convirtieron enseguida entre los griegos en una especie de eslogan para recordar lo esencial de su doctrina. Para él, an
propiamente hablando comenzara a existir, preexistía ya todo cuanto después vemos en él. Sin duda, estaba persuadido de la imposibilidad de admitir que ninguna e
existir. Todo aquello que viene a la existencia procede de algo preexistente:
Ninguna cosa se genera ni se destruye, sino que se produce mezcla y diferenciación a partir de las cosas que existen. De esta manera, se llamaría correctamente m
diferenciarse al destruirse
Si el noûs justifica el movimiento de las cosas, dado que éstas no poseen en sí un principio que provoque su cambio, su constitución debe ser tal que lo faculte para e
sobre ellas. Las demás cosas participan de una parte de todo, mientras que Intelecto es algo infinito, soberano de sí mismo y no está mezclado con cosa alguna, sino q
cuenta. Pues si no existiese por su cuenta, sino que con alguna otra cosa estuviera mezclado, participaría entonces de todas las cosas, si estuviera mezclado con cualq
las cosas hay partes de todo, como dije antes— y, de ser así, las cosas mezcladas lo entorpecerían, de modo que no dominaría sobre ninguna cosa tal como lo hace sie
por su cuenta. Es, por tanto, la más sutil entre todas las cosas y la más
XIII.— Heráclito - Heráclito de Efeso, a quien miran algunos como un discípulo de la escuela eleática, vivía por los años de 300 antes de la era vulgar. Se distinguió por su c
XIV.— Empédocles - Empédocles, natural de Agrigento, explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, dando a este ú
XVI.— Sócrates - Convenía, pues, que apareciese un hombre extraordinario capaz de oponerse a tantos estragos, y que pudiese llenar su objeto no sólo por la elevación d
XVII.— Platón - Ningún filósofo antiguo ha llegado a reputación más alta que Platón: el sobrenombre de divino expresa bastante la admiración tributada a su genio. Nació
XVIII.— Aristóteles - Al lado de Platón merece un lugar preferente su insigne discípulo Aristóteles. Nació en Estagira de Tracia, por los años de 382 antes de la era vulgar. S
XIX.— Cínicos - ...Los que se distinguieron en la exageración del principio de Sócrates fueron los cínicos. Su fundador, Antístenes, empezó a enseñar en un lugar llamado C
XX.— Escuela cirenaica - Aristipo, indigno discípulo de Sócrates, pero digno antecesor de Epicuro, fundó la escuela de Cirene o cirenaica. Según ésta, el único criterio de la
XXI.— Escuelas de Elis y Eretria - Phedon de Elis fundó la escuela llamada elíaca. Fue discípulo de Sócrates, cuyas doctrinas contribuyó a difundir. Sucedióle Plístano, y a é
XXIII.— Pirrónicos - ¿Quién creyera que el escepticismo pudo nacer de alta idea virtuosa? He aquí, sin embargo, cómo fue conducido Pirrón de Elea a un extremo tan dep
XXVI.— La Academia nueva y la novísima - Ya hemos visto cómo la escuela de Platón recibió el nombre de Academia; pero con el mismo título se designaron otras, bien q
XXVII.— Cicerón - ...Antes de Cicerón se había ya introducido en Roma la filosofía griega; pero faltaba un escritor que, dándole brillo, la popularizase. El grande orador no
XXVIII.— Enesidemo y Sexto Empírico - ...las disputas filosóficas lo habían hecho vacilar todo, sin asentar ningún sistema sobre cimientos sólidos. Entonces apareció Enesi
XXIX.— Eclécticos de Alejandría - ...Descollaba entre ellos Alejandría, ciudad que había tomado grande importancia bajo los Ptolomeos, y que ofrecía a los estudiosos el a
XXX.— Neoplatónicos - ...Ammonio Saccas, ecléctico, educado en la religión cristiana, viendo que entre los fieles obtenían algún favor las doctrinas de Platón, exageró las
Padres de la Iglesia o patrística (siglos II y IV); Con la excepción de San Agustín de Hipona (354–430), no crearon un sistema filosófico completo. El pensamient
toda la filosofía medieval hasta el siglo XIII, en que surgirá Tomás de Aquino:
a) Padres apologistas (siglo II); destacan San Justino y Tertuliano. Defendieron al Cristianismo de los ataques paganos. Filosóficamente no tienen gran interés
frente a la filosofía pagana es adversa;
b) Escuela cristiana de Alejandría (siglos II y III); primeros intentos de exposición sistemática del pensamiento cristiano en términos filosóficos. Reivindicaron
expresión más perfecta del pensamiento filosófico. Tuvo como fin ilustrar y formar a los cristianos y atraer a los gentiles a la fe cristiana. Destacan San Cleme
Orígenes. Postura conciliadora respecto de la filosofía;
c) Los capadocios (siglo IV); en su enseñanza cristiana manejan todo el instrumental de la filosofía griega. Destacan San Basilio, San Gregorio Nacianceno y S
originarios de Cesarea de Capadocia.
EDAD MEDIA
XXXII.— Tiempos que siguieron a la irrupción de los bárbaros - La invasión de los bárbaros destruyó en Occidente la civilización romana, en cuyas ruinas envolvió las cien
La escuela de Alejandría, ya debilitada bajo el emperador Justiniano, acabó del todo en tiempo de León Isaurico. Apenas deberán contarse entre las escuelas filo
destellos que brillan acá y acullá en aquella época de ruinas y desorden. Como excepción de esta regla merecen ser nombrados con respeto, aun mirados simpl
Boecio, Casiodoro, San Isidoro, el venerable Beda y San Juan Damasceno ; siendo tanto más de admirar la sabiduría de estos hombres ilustres, cuanto que
dificultades y obstáculos de que nosotros apenas alcanzamos a formarnos idea.
Es notable que ni aun en los tiempos más calamitosos dejaron de hacerse tentativas para impedir la decadencia de las letras. Cartago, Roma, Bolonia, Tréveris,
academias en el siglo VII; y los estudios no debían de estar tan descuidados en nuestra península cuando se formaban hombres como San Leandro, San Isidoro, Sa
ilustran el catálogo de la Iglesia de España.
Por aquellos tiempos era famosa la distinción del trivium y quatrivium, lo que comprendía las siete artes liberales. En el trivium incluían la gramática, la retórica
quatrivium, la aritmética, la geometría, la música y la astronomía.
Europa, no obstante su decadencia, abrigaba un germen de vida que se debía desarrollar con el tiempo; y así vemos que tan pronto como disminuye algún tanto o
fluctuación de los pueblos bárbaros, asoma la luz de las ciencias como la aurora de un hermoso día. Es interesante el ver a Carlomagno llamando a Alcuin para enseña
academias, promoviendo las luces, reuniendo y protegiendo a los sabios ocho siglos antes que Luís XIV. Ya se deja concebir que los adelantos no podían ser notables; p
menos la afición al estudio y se depositaba en los espíritus el germen de curiosidad y de amor al saber, que tan óptimos frutos debía producir en los siglos venideros.
XXXIII.— Árabes y judíos - La irrupción de los sarracenos, si bien produjo grandes desastres a las letras, no siendo uno de los menores el incendio de la biblioteca de Alejan
XXXIV.— Gerberto - Con los árabes y los judíos tuvo relaciones científicas el famoso monje Gerberto, que después fue Papa con el nombre de Silvestre II. A sus talentos y
• Período de formación (siglos IX al XI); el renacimiento carolingio: hacia el año 800, Carlomagno funda una academia para la formación de los gobernan
importante período de desarrollo cultural en el siglo IX:
XXXV.— Roscelin: nominalismo y realismo - ...Roscelin es considerado como el jefe de los norninalistas: porque sostuvo que en los universales no hay realidad alguna, que
XXXVI.— San Anselmo - ...Este hombre ilustre se distinguió, no menos que por sus virtudes, por la elevación de su entendimiento; siendo el verdadero inventor del famos
XXXVII.— Abelardo - Abelardo, tan famoso por sus talentos como por sus aventuras, fue uno de los más sutiles dialécticos de su tiempo... Historia de la filosofía, Jaime Ba
• Período de desarrollo (siglo XII). El problema fundamental más tratado fue el de los universales:
a) la escuela de Chartres. Destaca Juan de Salisbury;
b) la escuela de San Víctor. Destaca Hugo de San Víctor
b) Filosofía del franciscanismo: vuelta al agustinismo y platonismo. Destacan San Buenaventura (1221–1274) y Duns Scoto (1266–1308).
XXXIX.— Filosofía escolástica - La importancia del conocimiento del sistema escolástico, aunque no resultara de su valor intrínseco, se evidenciaría por el extrínseco, esto
XL.— Roger Bacon - Ni aun en los tiempos en que más predominaba la escolástica faltaron hombres que se dedicasen al estudio de la Naturaleza. (...) baste recordar al fa
XLI.— Época de transición - A proporción que Europa iba adelantando en organización social, se manifestaban nuevas tendencias intelectuales, notándose en diferentes s
XLII.— Bacon de Verulam - Entre los reformadores de la filosofía en los tiempos modernos ocupa un lugar distinguido Bacon de Verulam, nacido en Londres en 1561... Hi
XLIII.— Descartes - Este hombre extraordinario nació en 1596, con las cualidades a propósito para el papel que debía representar en el mundo. Necesitaba genio y lo pose
XLIV.— Gasendo - En la misma época se distinguió Gasendo, célebre por su adhesión a la filosofía corpuscular, que, sin embargo, procuraba presentar depurada de los err
XLV.— Hobbes - ...Hobbes nació en Malmesbury en 1588, y murió en 1679. Es más conocido por sus errores en materia de derecho que por su filosofía; sin embargo, sus
XLVI.— Spinosa - Spinosa nació en Amsterdam en 1632. Su sistema consiste en afirmar una sola sustancia y la imposibilidad de que haya otra. Esta sustancia única tiene d
XLVII.— Malebranche - Uno de los más eminentes discípulos de Descartes fue Malebranche. Nació en París en 1638 y murió en 1715. Como su maestro, reunió a la metafí
XLVIII.— Locke - Locke, caudillo de los sensualistas modernos, nació en 1631 y murió en 1704. Desde la más remota antigüedad había sido proclamado en algunas escuela
XLIX.— Berkeley - Jorge Berkeley es considerado como uno de los más distinguidos sostenedores del idealismo en los tiempos modernos. Nació en Irlanda en 1684 y muri
L.— Vico - El napolitano Vico, que publicó en 1725 su obra La ciencia nueva, merece un lugar en la historia de la filosofía, pues aunque no la abrazase en todas sus partes,
LI.— Leibnitz - Leibnitz nació en Leipzig en 1646 y murió en 1716. No hay que buscar en sus obras a un discípulo de Descartes ni de otro filósofo cualquiera: es original en
LII.— Buffier y la escuela escocesa - Las obras del P. Buffier, hombre de entendimiento muy claro y de carácter enemigo de toda exageración, tienen ahora más nombradí
LIII.— Hume - Hume, nacido en 1711, continuó en Inglaterra el idealismo, pero de una manera más perniciosa que Berkeley; este último negaba la existencia del mundo c
LIV.— Condillac - Este filósofo nació en 1715 y murió en 1780. Observa con minuciosidad, clasifica con método, expone con lucidez, pero su pensamiento es poco profund
LV.— Kant - El nombre de Kant anda en boca de cuantos hablan de la filosofía moderna; y, sin embargo, es probablemente uno de los autores menos leídos, porque serán
LVI.— Fichte - La idea dominante de Fichte es que todo cuanto hay y puede haber sale del yo, o más bien, que nada hay real sino el yo, y que todo lo que aparece como d
LVII.— Schelling - El principio fundamental de Schelling es la identidad del sujeto que conoce con el objeto conocido. Las leyes del mundo real son las mismas que las del
LVIII.— Hegel - ...Hegel admite la unidad absoluta; pero era preciso no presentarla como Fichte ni Schelling; la unidad de Hegel no ha de estar expresada simplemente, ni
LIX.— Jacobi - ...Jacobi quiso remediar el abuso de la razón destruyéndola, y tomando por único criterio el sentimiento, con cuyo auxilio asentimos, según él, a las verdad
LX.— Lamennais - ...Lamennais se propone combatir a los que enaltecen en demasía a la razón individual; para esto le niega todo valor, y busca el criterio de la verdad en
LXI.— Cousin - En las fuentes de las escuelas alemanas han bebido varios de los filósofos franceses, entre los que descuella M. Cousin, a quien por la multitud y volumen d
LXII.— Krause - ...En la escuela de Krause se empieza por radicar la metafísica en la idea de ser, no sólo en cuanto contiene el significado común del verbo ser, o la existen
LXIII.— Ojeada sobre la filosofía y su historia - ...Mal comprende la filosofía quien la mira como un conjunto de vanas cavilaciones sobre objetos poco importantes: el Hom
> Existencialismo.
Sartre (ateo).
Jaspers, Marcel (cristiano).
Heidegger (neutro).
> Positivismo.
Augusto Comte.
Nietzsche.
Kierkegaard.
Schopenhauer.
> Axiológica.
Scheller.
Frandizi.
> Fenomenología.
I - IV d.C Se conforma y consolida el cristianismo.