[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas38 páginas

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Este documento presenta un resumen de las prácticas pre-profesionales realizadas por un estudiante de ingeniería civil en una obra de construcción en Trujillo, Perú. Incluye información sobre los objetivos del proyecto, datos del estudiante, la empresa y la obra. También describe las actividades realizadas como asistente del residente de obra, los materiales, equipos y aspectos de seguridad observados durante la práctica.

Cargado por

Aracely Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas38 páginas

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Este documento presenta un resumen de las prácticas pre-profesionales realizadas por un estudiante de ingeniería civil en una obra de construcción en Trujillo, Perú. Incluye información sobre los objetivos del proyecto, datos del estudiante, la empresa y la obra. También describe las actividades realizadas como asistente del residente de obra, los materiales, equipos y aspectos de seguridad observados durante la práctica.

Cargado por

Aracely Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

2

INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad la recopilación de trabajos y
experiencias obtenidas durante el desarrollo de las Practicas Pre-
Profesionales, siendo una parte crucial para la formación profesional de la
carrera de Ingeniería Civil. El contenido del presente informe son
observaciones, comentarios, descripciones y recomendaciones de la
realización de partidas vistas en el campo.

Las Practicas Pre-Profesionales se realizaron en la empresa


“MAQUIRENT INGENIEROS S.A.C”, en la obra: “CONSTRUCCIÓN DEL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR EL SOL II EN EL LOTE 1 MZ T – DISTRITO
DE COVICORTI – TRUJILLO – LA LIBERTAD”, de acuerdo a la carta de
aceptación con fecha de inicio 06 de Agosto del 2019 y fecha de término
el 30 de Noviembre del 2019, logrando un total de 360 horas, en las
cuales cumplió el puesto de asistente del Arquitecto Residente de la Obra,
quien fue el Arq. Roberto Julián Ávila Regalado identificado con CAP Nº
15242, realizando diversas actividades de campo.

El proyecto identificado como la construcción del edificio multifamiliar “EL


SOL II” se ejecutará siguiendo lo establecido en los planos referenciales,
realizando la construcción nueva al 100% con el objetivo de brindar una
habitabilidad cómoda para los futuros inquilinos. El edificio ha sido
distribuido de la siguiente forma: el primer nivel será el área de cocheras y
recepción; del segundo al noveno piso se presentarán 2 departamentos
por piso, mientras que el décimo y undécimo piso serán departamentos
Dúplex, y finalmente el duodécimo nivel será una azotea.

El presente informe se realizó con el fin de poder demostrar el desarrollo


dado en el campo laboral durante el periodo de prácticas realizadas como
así mismo los conocimientos adquiridos en el transcurso de los cinco
años académicos universitarios.
3

INDICE
4

CAPITULO N.º 01: GENERALIDADES.

1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL:


Aplicar, ampliar y reforzar los conocimientos conseguidos durante los
cinco años académicos, logrando realizar las laborares que sean
asignadas, las cuales ayudaran en la realización de las actividades
profesionales.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los procedimientos constructivos presentes en obra y las


actividades diarias en la misma.
 Cumplir las funciones asignadas de manera eficaz y eficiente de
acuerdo a las habilidades desarrolladas.
 Adquirir conocimientos acerca de seguridad en obra, los elementos
necesarios para cumplirla y los riesgos presentes durante la
ejecución de la obra.
 Lograr aprender de todas las funciones encargadas, ampliando los
conocimientos ya obtenidos teóricamente.
 Estar presente durante los diversos procesos constructivos en el
proyecto, aprendiendo de aquellos con experiencia en el tema.
5

1.2. DATOS DEL PRACTICANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: IPARRAGUIRRE RODRIGUEZ OSCAR


DIEGO
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
ID: 000130968
TELEFONO CELULAR: 969435701
CORREO ELECTRONICO: odir1996@gmail.com

1.3. DATOS DE LA EMPRESA:


NOMBRE: MAQUIRENT INGENIEROS S.A.C.
RUC: 20540056103
DIRECCION: C. Fernando de Montesinos 227-229-231 Mz. C Lt.01
TELEFONO: 044-724510
CORREO: maquirentingenierossac@hotmail.com
GERENTE: Enrique Joni Otiniano Alcántara
ACTIVIDAD ECONOMICA: 7110 – Actividad de Arquitectura e Ingeniería

1.4. DATOS DEL PROYECTO:


NOMBRE DE LA OBRA: “Construcción del edificio multifamiliar El Sol II”
PROPIETARIO: Otiniano Alcántara, Enrique Joni
UBICACIÓN POLÍTICA:
DEPARTAMENTO: La Libertad
PROVINCIA: Trujillo
DISTRITO: Covicorti
DIRECCIÓN: Urb. Popular El Cortijo Mz. T Lt. 01
6

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Localización del Proyecto a Nivel Regional,


Provincial y Distrito.

ACCESO A LA OBRA:
La obra se encuentra en la Urb. Popular del distrito de Covicorti, provincia
de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Esta se encuentra a 15
minutos de recorrido en auto desde la Plaza de Armas de la ciudad de
Trujillo. Para llegar a la zona se sigue la ruta de la Av. Jesús de Nazareth
con dirección hacia la Universidad Nacional de Trujillo, girando hacia la
calle 8, y avanzando una cuadra hasta llegar a la Urb. Popular.

Foto de la entrada al terreno cercado de la obra.

Imagen referencial de la ubicación del terreno de obra


7

PRESUPUESTO: S/. 1,661,099.02


METODO DE CONTRATACIÓN: Propia.
PLAZO DE EJECUCIÓN: 10 meses.

1.5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

CLIMA
Durante el verano, que se presenta en los meses de Diciembre a Marzo a
la temperatura promedio mínima alcanza los 27° C y en invierno que se
presenta en los meses de Mayo a Setiembre la temperatura máxima
puede alcanzar los 14°C. Deberán tomarse las previsiones en caso, de
que pueda presentarse nuevamente situaciones desfavorables del clima,
originado por la presencia de otro Fenómeno del Niño.

SUELO

En la litología del suelo se pudo observar que era de tipo coluvial,


logrando identificarse en la superficie material de rellenos, luego
presenciando a los dos metros y medio arenas limosas.

Se determino en el área de estudio la presencia de un Nivel Freático NAF


= 2.80 m. No hubo presencia de estructuras geologías importantes, como
fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.; pero se vio un desnivel
en las diferentes esquinas limitantes del terreno.

SISMICIDAD

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según NTE


E.030 Diseño Sismorresistente se encuentra dentro de la zona de Alta
Sismicidad (Zona 4).
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E - 030 y el predominio del
suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-
Resistentes, los siguientes parámetros:

Factor de Zona Z=0.45


Factor de Amplificacion del suelo S=1.05
Periodo que define la plataforma Tp=0.60 seg
del esprecto
8

CAPITULO II. DESARROLLO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1.1. ACTIVIDADES:

1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

APOYO EN LA REALIZACION DE METRADOS EN CAMPO:

Apoyo en el calculo de metraje de partidas de concreto y acero


según las actividades realizadas y los materiales y/o equipos
necesarios.

2. ACTIVIDADES EN CAMPO:

APOYO COMO ASISTENTE DE OBRA:

Consiste en supervisar las tareas diarias del personal y verificar


la ejecución correcta de estas. Verificar que los trazos y
nivelación de referencia cumpla con lo dado por los planos.
Absolver las dudas que se presenten en obra y de no estar al
alcance la solución hacer la consulta respectiva al residente de
obra. Atender a los proveedores de materiales y las entregas
de los mismos, indicando la ubicación de los mismos. Atender a
los posibles clientes y visitantes, tanto como al dueño del
terreno, brindándoles la información que busquen, teniendo en
cuenta las limitaciones de las mismas. Coordinar las visitas de
estudiantes al terreno, con los permisos necesarios para las
mismas.

VISITA DE CAMPO Y LECTURA DE PLANOS

Se realizo la visita de campo haciendo el reconocimiento del


terreno respectivo.
El inicio de mis prácticas en obra consistió de supervisar la
excavación de las calzaduras, viendo los planos de estructuras,
así como el plano de arquitectura y la familiarización con el
proyecto.

1.2. MATERIALES

Cuaderno de apuntes, planos de estructuras y arquitectura de la


edificación, lapiceros y accesorios de mano.

1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de protección personal (casco, botas punta de acero,


chaleco), cuaderno de apuntes, escalímetro, wincha, calculadora,
cámara fotográfica.
9

1.4. SEGURIDAD EN OBRA

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma


Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la
Construcción.

Según Norma: G.050, capítulo 7 nos indica lo siguiente:

 El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias


para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de
terceras personas, para tal efecto se debe considerar:

SEGÚN NORMATIVA SITUACION EVIDENCIADA

Área de dirección y Cumplió


administración(oficinas)

Áreas de servicios (SSHH, comedor No hubo presencia de comedor,


y vestuario) cumple la existencia de vestuarios y
SSHH

Área de parqueo de maquinaria de No aplica


construcción

Área de almacenamiento de Cumplió.


herramientas y equipos manuales.

Área de almacenamiento de Cumplió.


combustibles y lubricantes.

Área de operaciones de obra. Cumplió.

Área de habilitación de materiales. Cumplió.

Área de Guardianía. Cumplió.

Vías de circulación peatonal. Cumplió.

Vías de circulación de maquinaria No aplica.


10

 Según el comité de seguridad y salud, para una obra con


menos de 25 trabajadores se debe designar un supervisor
de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los
trabajadores de nivel técnico superior (capataces u
operarios), con conocimiento y experiencia certificada en
prevención de riesgos en construcción.
Observación: La presencia de un profesional capacitado para la
prevención de riesgos y accidentes empezó desde el día 23 de Setiembre
de 2019, siendo el ingeniero Renzo Gonza LLaque el nuevo encargado
del puesto.
Observación: Antes de la contratación del ingeniero de seguridad en
obra, los trabajadores contaban con los EPP comunes (casco y botas
punta de acero); sin embargo, algunos de ellos no contaban con gafas,
guantes o gafas de seguridad.

1.5. PARTIDAS OBSERVADAS

CALZADURAS

Al comienzo de las actividades en campo, el terreno aun no


presentaba ninguna actividad, mas solo se observo la presencia de
cinco metros cúbicos de arena gruesa y gravilla destinados para la
realización del mortero para las calzaduras.

Se evidencio que ya existían la instalación provisional de


electricidad y el cerco perimétrico.

Foto N°01: Terreno, durante la primera visita del practicante.


11

Mientras se avanzaba la excavación, encofrado y relleno de las


calzaduras, estuvo viendo la condición del terreno, es decir, si el material
retirado podría ser usado para el relleno en la losa.

Foto N°02: Excavación de zanja para calzaduras.

Foto N°03: Vaciado de mortero en las calzaduras


12

Foto N°04: Vista de las calzaduras realizadas en el terreno, para ayudar


en la construcción.

ESTRUCTURAS
1.5.1. LOSA DE CIMENTACIÓN

Es un elemento estructural que consiste de una placa de hormigón


apoyada sobre el terreno, el cual tiene la función de repartir el peso
y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo.

A. CONCRETO EN LOSA F’C= 210 Kg/Cm2

La Norma E.060 nos indica que:

 Si lo requiere la supervisión, deben realizarse ensayos de


resistencia de probetas cilíndricas curadas en condiciones
de obra.
 El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de
acuerdo con los requisitos de “Standart Specification for
Ready-Mixed Concrete II” (ASTM C 94M) o “Standart
Specification of Concrete Made by Volumetric Batching and
Continuous Mixing II” (ASTM C 685M)
La distribución y parámetros de dosificación lo dio la empresa cementera
CHIMU.
13

Foto Nº05: Losa de cimentación en terreno, se observa los inicios de la


excavación del área de cisterna y cuarto de máquinas.

1.5.2. COLUMNAS

Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con


medida de altura muy superior a las transversales. En edificios de
uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las
columnas se considerará: En primer nivel, distancia entre las caras
superiores de la cimentación (no incluye sobre cimiento) y la cara
superior del entrepiso (techo). En niveles superiores, será la
distancia entre las caras superiores de los entrepisos que lo limitan.
PARA LA ARMADURA DE ACERO EN COLUMNAS

Acero: El esfuerzo de fluencia en barras de construcción es fy=


4200 kg/cm2, y deben cumplir con las normas ASTM A706M ó
A615M.
Para la habilitación de acero corrugado en columnas, el diámetro
de las barras fue de 1”, 3/4” y 5/8”, para los estribos se usó varillas
de acero de diámetro 3/8” y alambre n°16 para el amarre de
estribos y traslapes.

Doblado de Acero: Las barras de acero se doblaron con diversos


motivos, siendo uno de ellos la formación de estribos que cumplan
con el diámetro adecuado para no dañar el acero. Debido a esto, el
Reglamento de Construcción especifica diámetros de doblez
mínimos que varían según formen dobleces a 90°, 135° ó 180°.
14

Estribos: Refuerzo colocado perpendicularmente o en ángulo con


respecto al refuerzo longitudinal, comúnmente usado para resistir
esfuerzos de cortante y de torsión en un elemento estructural, tales
como vigas y columnas. También cumplen la función de control del
pandeo de las barras longitudinales y de confinamiento al concreto.

Los estribos tienen una función de extremada importancia en el


comportamiento estructural de las columnas de concreto armado.
Por esto mismo, la norma E-070 de Albañilería, Capitulo 4 en el
Articulo 11.4, referido al “Analisis y Diseño Estructural”, indica
de que forma deben ser los estribos que colocaremos en las
columnas de los muros de ladrillo:
“Los estribos de las columnas de confinamiento podrán ser estribos
cerrados con ganchos a 135° o estribos de 1 ¾ de vuelta”.
RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 1 Operario.
 3 peones.
B. Materiales:
 Acero 1”, ¾” y 5/8”
 Alambre N° 16.
C. Equipos y/o Herramientas:
 Tortol.
 Amoladora.
 Trampa.
 Tubo de doblado.
15

Imagen N°06: Comprobación de la Imagen N°07: Verificación de distribución de


colocación correcta de estribos en estribos en el segundo piso.
el primer piso.

COMENTARIO:
En esta partida se evalúa la verificación de la distribución y colocación
correcta del estribo, como también verificar el acero con el plano de
estructuras. El acero debe cumplir las medidas previamente mencionadas
en el plano, de lo contrario se deberá ratificar.
16

Imagen N°08: Estación provisional Imagen N°09: Estación actual para el doblado
de doblado y armado de varillas de varillas de acero para columnas, vigas,
para columnas, vigas y estribos. placas y estribos.

RECOMENDACIÓN:
 El tubo y la trampa deben tener las medidas correctas para que no
ajusten la varilla y permitan que esta se mueva libremente al
doblarlo.
 No se debe pegar el tubo a la trampa, debido a que deben tener
una distancia adecuada para doblar correctamente el acero,
dependiendo del diámetro de la varilla a trabajar.
 El fierro de construcción no debe ser enderezado después de
haberse doblado. De haber un error, el acero deberá ser
desechado.
17

Según el capitulo 13 de la norma G50, el equipo de protección personal


(EPP) consta en lo siguiente:

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales Cumplió
Proteccion respiratoria No cumplió
Arnes de seguridad No cumplió
Guantes de seguridad cumplió
Equipos de protección para No aplica.
trabajos en caliente.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


Descripción:
Según Norma E.060 Concreto Armado, Capitulo 6.:
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con
los perfiles, niveles, alineamientos y dimensiones de los elementos según
lo indicado en los planos de diseño y en las especificaciones.
Los encofrados deberán ser suficientemente herméticos para impedir la
fuga del mortero.
Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte
negativamente la seguridad o condiciones de servicio de la estructura. El
concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia
para no ser dañado por las operaciones de desencofrado.

RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
Para encofrado
 1 operario.
 2 peones.
Para desencofrado:
 2 peones
18

B. Materiales:
 Tableros contrachapados (Plywood Film 2 caras 20mm)
 Alambre N°8 y clavos de 2 ½”, 2” y 4”
 Tizas.
 Petróleo
 Puntales y barretas.

C. Equipos y/o Herramientas.


 Martillo, Nivel de mano, cizalla y palanca(diablo)
 Cierra de mano y cierra circular eléctrica (para madera)
 Wincha, cordel de nylon, plomada y tiralíneas.
DESCRIPCIÓN:
Proceso Constructivo observado
Colocación de columnas en el terreno:
 Durante las primeras etapas del armado de la estructura de la
edificación, el armado de las vigas y columnas se realizaron
adentro del terreno.
 Luego de haberse realizado el armado de la armadura de losa de
cimentación, se procedió a mover y parar las columnas en sus
respectivos lugares.
 Finalmente, fueron aseguradas usando alambre N°16 para que no
se caigan y puedan mantenerse así hasta su encofrado.

Imagen N°10: Almacenamiento de Imagen N°11: Colocación de una


vigas y columnas en el terreno. columna en su lugar.
19

Imagen N°12: Vista de columnas y Imagen N°13: Aseguramiento de


placas colocadas en el terreno. columnas y placas mediante el uso de
madera y cable N°8
Encofrado de columnas:
 Para poder realizar el encofrado y muchas otras actividades, se
necesitó trazar una línea de nivel 1 metro por encima del nivel de
vereda, así se podría trabajar teniendo un nivel fijo.
 Una vez hecho esto, y luego de haber terminado el vaciado de la
losa a nivel de terreno, se trazo con el tiralíneas los ejes, distancias
y espacios entre los interiores de acuerdo a los planos de
estructuras.
 Luego las caras de los tableros que tendrán contacto con el
concreto serán cubiertas con petróleo, el cual tiene la función de
aditivo que evita que el concreto se adhiera al tablero durante el
desencofrado.
 Dependiendo de su ubicación, se colocarán un numero de tableros
que cubra la parte de la columna que será llenada de mortero,
siendo luego ajustada con barrotes, clavos y alambre N°8.
20

Imagen Nº14: Columna Imagen Nº15: Encofrado de una columna del


encofrada del primer primer nivel, usando paneles y alambre Nº8.
nivel.

CONCRETO EN COLUMNAS F’C= 280 Kg/Cm2


La distribución y parámetros de dosificación lo dio la empresa cementera
CHIMU.
Se utilizo concreto premezclado de una resistencia de f’c= 280 Kg/cm2
La Norma E.060 Capitulo “5”, nos indica que:
 El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo
con los requisitos de “Standart Specification for Ready-Mixed
Concrete II”
RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 2 operarios.
 2 oficiales.
 5 peones.

B. Materiales:
 Concreto premezclado de f’c 280 kg/cm2.
 Agua.

C. Equipos y/o Herramientas:


21

 Vibradora de concreto 1hp, gasolina (vibradora)


 Botas de jebe
 Traje overall.
 Escalera.
 Guantes.
 Bomba telescópica.
 Mixer de 8 metros cúbicos (m3)
 Manguera.
DESCRIPCIÓN:
Proceso constructivo observado.
 Para comenzar con el vaciado, es necesario revisar que el
encofrado de las columnas está asegurados y herméticos,
cumpliendo con las medidas especificadas en los planos.
 Luego de esto, se satura el encofrado con agua para poder
asegurar un buen comportamiento del mortero. Además, se deberá
tener la vibradora a cercanía, para que pueda ser utilizada durante
el vaciado del concreto.
 El llenado fue hecho usando la bomba telescópica, siendo un
obrero el que mueve la manga de la bomba llenando la columna de
un extremo a otro para mantener un depósito de concreto continuo.
 Mientras tanto, otro obrero usa el vibrador de concreto, haciendo
movimientos verticales dentro del concreto, mientras otro mueve el
motor de la vibradora a donde sea necesario.
 Pasadas las 24 horas luego del vaciado, se deberá desencofrar.
22

Imagen N°16: Encofrado de columnas en el segundo piso, listo para el


vaciado de concreto.

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales Cumplió
Protección respiratoria Cumplió
Arnés de seguridad No cumplió
Guantes de seguridad cumplió
Equipos de protección para No aplica.
trabajos en caliente.
COMENTARIO:
23

 En esta partida se evalua la calidad del concreto a usarse, asi


como verificar que el espesor del recubrimiento cumpla con lo
indicado en las especificaciones técnicas.
 La vibradora es de vital importancia durante el vaciado de los
diversos elementos estructurales, para evitar la presencia de
cangrejeras.
RECOMENDACIÓN:
 Nunca dejar la vibradora encendida cuando no sea necesario su
uso.
 El curado de los diversos elementos estructurales será realizado
usando el aditivo curado SIKA Antisol, el cual fue comprado en un
cilindro de 200 litros, desde una proveedora afiliada a la empresa.
 La aplicación del aditivo curador será hecha con un pulverizador de
16 litros, aplicándolo una vez diariamente desde la fecha en la cual
fueron desencofrados, durante tres días.

Imagen N°17: Pulverizador/ Imagen N°18: Cilindro de aditivo


bomba de alta presión usada para curador SIKA Antisol.
la aplicación del aditivo curador.
24

1.5.3. PLACAS
Descripción:
Muro de corte o Placa. Muro estructural diseñado para resistir
combinaciones de fuerzas cortantes, momentos y fuerzas axiales
inducidas por cargas laterales.

Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las


especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.60 Concreto
Armado.20 (Norma Técnica de Edificación E.070 Albañileria)
Las placas de concreto armado son consideradas como elementos
estructurales bidimensionales planos, es decir, su espesor es pequeño en
comparación a sus otras dos dimensiones (largo, alto).
1. PARA LA ARMADURA DE ACERO EN PLACAS.
Acero: El esfuerzo de fluencia de las barras de construcción es de fy=
4200 kg/cm2 y deberán de cumplir con las normas ASTM A706M ó A
615M.
La norma E.060 “Detalles de esfuerzos” nos indica que:
 Para barras de 5/8” y menores, un doblez de 90° mas una
extensión de 6db al extremo libre de la barra;
 Para barras desde ¾” hasta 1” inclusive, un doblez de 90° mas una
extensión de 12 db al extremo libre de la barra; o
 Para barras de 1” y menores, un doblez de 135° mas una extensión
de 6 db al extremo libre de la barra.
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio, a menos que el ingeniero
proyectista permita hacerlo de diferente modo.
El espaciamiento vertical entre cada estribo no deberá exceder 16 veces
el diámetro de las barras longitudinales, 48 veces el diámetro de la barra
o alambre de los estribos ni la menor dimensión transversal del elemento
sometido a compresión.

RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 1 operario.
 3 peones.

B. Materiales:
 Acero para estribos de Ø3/8”
25

 Acero vertical Ø1” y Ø3/4”


 Acero horizontal Ø1/2”
 Alambre N°16
 Dados de cemento 0.10 x 0.10 metros.

C. Equipos y/o herramientas:


 Tortol.
 Amoladora.
 Trampa.
 Tubo de doblado.
 Wincha.
 Tizas o corrector.
 Cizalla.
DESCRIPCIÓN:
 La armadura de las placas esta compuesta de dos o mas placas en
los extremos unidas por una parrilla de aceros verticales y
horizontales.
 Usando tizas, se marca la altura hasta donde se van a poner los
estribos, se emplantilla el acero vertical (longitudinal) de las
columnas; posteriormente se colocan los estribos en la distribución
de acuerdo al plano de estructuras.
 Para el amarre de los estribos, los aceros de las parrillas para las
placas y otros, se uso alambre N°16. La distancia entre los
zunchos lo determinan los planos estructurales.
OBSERVACION:
 Durante el armado de las parrillas de las placas del segundo piso,
los trabajadores no contaban con sus EPP’s completos,
presentando un peligro personal de salud, estando expuestos a
diversos riesgos que vienen con la altura.
 Los andamios usados para el amarre de zunchos y estribos no
presentaban una estabilidad completa, debido a su rápido armado.
 No hubo demoras en la entrega de alambre N°16, lo cual facilito un
trabajo continuo para el amarrado de estribos y fierros horizontales
en los diversos elementos estructurales.
26

Imagen N°18: Vista de la placa colindante a la Imagen N°19: Vista del


edificación vecina, ya armada y con la junta de amarre de estribos
dilatación. mediante el uso de
alambre N°16.

Según Norma G.050, el equipo de protección personal (EPP) consta en lo


siguiente:

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales No Cumplió
Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No cumplió
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No cumplió.
trabajos en caliente.

RECOMENDACIÓN:
 Según la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.
Capítulo 15: “Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de
evacuación y zonas seguras deben estar limpias y libres de
obstáculos.” El actual ingeniero de seguridad, Ing. Renzo Gonza
Llaque, se encarga de la revisión y uso correcto de los EPP de los
trabajadores antes y durante la realización de los trabajos para
evitar posibles accidentes.
27

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PLACAS


RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 1 operario.
 2 ayudantes.

B. Materiales:
 Tableros contrachapados (Plywood Film 2 caras 20mm)
 Alambre N°8 y clavos de 2”
 Petroleó.
 Puntales y barretas.

C. Equipos y/o Herramientas:


 Tortol.
 Nivel de mano.
 Martillos.
 Cierra circular eléctrica (para madera)
 Wincha
 Plomada y tiralíneas
 Palanca (diablo)
 Cordel de Nylon.

COMENTARIO:
Para el encofrado se utilizo tableros Plywood Film 2 caras 20mm, el cual
es de caras solidas y lisas que facilitan un mejor acabado, y alambre N°8,
el encofrado debe estar completamente sellado con el fin de que el
concreto no escurra fuera del encofrado y logre una buena geometría de
los elementos estructurales.
El proceso constructivo es similar al de las columnas.
 Las caras de los tableros que estarán en contacto con el concreto
serán cubiertas en petróleo, con el motivo de que el petróleo
cumpla la función de aditivo antiadherente con respecto al concreto
durante el desencofrado.
 Una vez los tableros esten enchapados , los puntales serán
asegurados con los barrotes siendo clavados y amarrados con
alambre Nº8.
 Después se asegura el encofrado a la losa con los puntales, estos
puntales son asegurados en la losa con puntales puestos
horizontalmente llamados muertos y en los barrotes, asimismo los
28

muertos son anclados con estacas. Finalmente se verifica que el


encofrado este totalmente vertical.
 Concluyendo el vaciado del concreto se debe desencofrar después
de 24 horas, cortando con la cizalla los amarres de alambre N°8,
desclavando con la pata de cabra los barrotes y removiendo los
tableros con palanqueos cuidadosos para no lastimar al elemento
estructural.

Imagen Nº20: Colocación de tableros para encofrado de placas del 1º


piso.

Imagen Nº21: Colocación de tablas para asegurar los tableros durante el


vaciado de concreto.
29

Imagen Nº22: Vista de placas antes del desencofrado.


Según la norma G.050 el equipo de protección individual (EPI) consta de
lo siguiente:

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales Cumplió
Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No Aplica
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No Aplica.
trabajos en caliente.

3. CONCRETO EN PLACAS F’C= 280 kg/cm2


La norma E.060 nos instruye que:
 De ser requerida la supervisión, deben realizarse ensayos de
resistencia de probetas cilíndricas curadas en condiciones de obra.
 El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo
con los requisitos de “Standart Specification for Ready-Mixed
Concrete II” (ASTM C 94M) ò “Standart Specification of Concrete
Made by Volumetric Batching and Continous Mixing II” (ASTM C
685M)
La distribución y parámetros de dosificación lo dio la empresa cementera
CHIMU. Se uso concreto premezclado de una resistencia de f’c 280
kg/cm2.
30

RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 2 operarios.
 2 oficiales.
 4 peones.

B. Materiales:
 Concreto premezclado f’c=280 kg/cm2.
 Agua.
 Gasolina para vibradora.

C. Equipos y/o Herramientas:


 1 vibradora de concreto.
 Botas de jebe.
 Escalera.
 Guantes.
 Bomba telescópica.
 Mixer de 8 metros cúbicos.
 Manguera
 Andamios de madera.

Imagen Nº23: Vaciado y vibrado del concreto de placas en el 1º piso.

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo No Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
31

Protectores visuales Cumplió


Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No Aplica
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No Aplica.
trabajos en caliente.

RECOMENDACIONES:
 El vibrado en su conjunto (manguera y cabezal) debe ser lo
suficientemente largo para alcanzar hasta el fondo del encofrado.
 El retiro rápido del vibrador puede dejar un hoyo en el concreto, si
esto pasa se tiene que vibrar al costado.
 Se debe compactar por capas horizontales de máximo 50 cm de
altura.
 Golpear el encofrado con el martillo de goma.
 No se debe colocar concreto fresco sobre otro que ya ha sido
compactado
 Una vez alcanzado el tiempo de fraguado inicial del concreto y
hasta por lo menos 24 horas después de haberlo alcanzado, se
debe evitar todo movimiento, golpe o vibración de los encofrados y
de los extremos salientes de las armaduras.
32

1.5.4. VIGAS
Descripcion:
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy
superior a las transversales. La longitud a considerarse para las vigas
será entre caras de columnas.
Es un elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión y
cortante.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del
encofrado, los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y
tornapuntas de soporte, y las "T", formada por los cabezales, los pies
derechos y las crucetas.

RECURSOS UTILIZADOS:

A. Cuadrilla:
Para encofrado:
 1 operario.
 2 peones.
Para desencofrado:
 2 peones.

B. Materiales:
 Fondo de encofrado (Plywood Film 2 caras 20mm)
 Tizas
 Petroleo
 Pies derechos
 Tomapuntas de soporte.
 Crucetas.
 Alambre Nº16
 Clavos de 2”
 Planchas de Tecnopor.

C. Equipos y/o Herramientas:


 Tortol.
 Nivel de mano.
 Martillos.
 Cierra circular eléctrica (para madera)
 Cierra de mano.
 Wincha.
 Plomada y tiralíneas.
 Palanca (diablo)
 Cordel de Nylon.
33

DESCRIPCION:

Proceso constructivo observado:

 Usando el cordel de nylon, el encofrador traza un nivel el cual


ayudara a determinar la ubicación correcta de las vigas de acuerdo
a los planos.
 Luego de esto, se hará la colocación de los fondos de viga, los
cuales deben tener el ancho de la viga y haber sido cubierta por
petróleo. Por siguiente, se apoyarán sobre los pies derechos para
asegurar su estabilidad.
 Los pies derechos estarán colocados cada 70 o 80 centímetros en
total de la longitud de la viga, y estarán apoyados sobre ladrillos
pastel, para nivelar el encofrado de las vigas.
 Una vez completada la colocación de los fondos de vigas, se
procederá a colocar los encofrados laterales.
 Pasados 14 días, se procederá a desencofrar las vigas en su
totalidad, viendo la condición en la cual se encuentra el concreto.

Imagen Nº24: Vista externa de los encofrados laterales de las vigas


exteriores.
34

Imagen Nº25: Vista del encofrado de fondo de viga completo, usando


pies derechos.

Según la norma G.050 el Equipo de protección individual (EPI) consta de


lo siguiente:

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales Cumplió
Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No Aplica
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No Aplica.
trabajos en caliente.

OBSERVACIÓN:

 Se hizo la compra de trajes overall para ayudar a proteger a los


obreros que estarían presentes durante el vaciado de las vigas y
losa del segundo piso.

 Las vías de acceso hacia el segundo piso eran tres escaleras de


madera que no cumplían las medidas necesarias para un flujo
continuo de tránsito. Se recomienda comprar una escalera de 2.5
metros o más.
35

PARA LA ARMADURA DE ACERO EN VIGAS

Acero. El esfuerzo de fluencia de la barra de construcción es fy= 4200


kg/cm2, y deben cumplir con las normas ASTM A706M ó A 615M. Su
unidad de medida para la armadura de acero es el kilogramo.

El espaciamiento vertical de los estribos no debe exceder 16 veces el


diámetro de las barras longitudinales, 48 veces el diámetro de la barra o
alambre de los estribos ni la menor dimensión transversal del elemento
sometido a compresión.

Los estribos deben colocarse a lo largo de toda la distancia donde se


requiera refuerzo en compresión.

RECURSOS UTILIZADOS:

A. Cuadrilla:
 1 operario.
 1 oficial.
 2 peones.

B. Materiales:
 Acero para estribos 3/8”
 Acero longitudinal y de refuerzo de 5/8”, 3/8” y ¾”
 Alambre Nº16 y Nº8
 Dados de cemento.

C. Equipos y/o Herramientas:


 Wincha, crayolas o tizas.
 Escalera
 Amoladora
 Tortol
 Trampa (para doblado de estribos)
 Palanca (diablo)
 Cizalla.
DESCRIPCIÓN
Proceso constructivo observado:
 Para empezar, se debe habilitar el acero según las
especificaciones dadas en los planos de estructuras, tales como la
medida de los cortes y los doblados de las barras longitudinales.
36

 Luego se emplantilla el acero longitudinal en el tablero que esta


apoyado sobre los pies derechos (fondo de encofrado), siendo
amarrado en las intersecciones con alambre N°16.
 Una vez colocados los aceros transversales de la viga, se
procederá a poner los estribos en sus respectivos lugares, siendo
asegurados usando alambre N°16 teniendo en cuenta el peralte de
las vigas según los planos estructurales.
 Se verificará que la armadura este correctamente alineada
longitudinalmente de acuerdo a los planos estructurales y el
encofrado, obteniendo recubrimientos correctos en la parte inferior
como en la parte lateral de la estructura de la viga.

Imagen N°26: Colocación de acero transversal en las vigas del segundo


piso.

Imagen N°27: Reforzamiento de estribos de vigas usando alambre N°16


Según la norma G.050 capitulo 13, el equipo de protección individual
consta de lo siguiente:
37

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales No aplica
Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No Cumplió
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No Aplica.
trabajos en caliente.

PARA EL CONCRETO DE VIGAS F’C= 280 KG/CM2

La norma E.060 nos instruye que:

 De ser requerida la supervisión, deben realizarse ensayos de


resistencia de probetas cilíndricas curadas en condiciones de
obra.
 El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo
con los requisitos de “Standart Specification for Ready-Mixed
Concrete II” (ASTM C 94M) ò “Standart Specification of Concrete
Made by Volumetric Batching and Continous Mixing II” (ASTM C
685M)

La distribución y parámetros de dosificación lo dio la empresa cementera


CHIMU. Se uso concreto premezclado de una resistencia de f’c 280
kg/cm2.

Se empleo concreto premezclado de una resistencia de f’c 280 kg/cm2.

 A menos que el curado se realice de acuerdo con 5.11.7, el


concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º
C y permanentemente húmedo por lo menos durante los primeros
7 días después de la colocación (excepto para concreto de alta
resistencia inicial)
38

RECURSOS UTILIZADOS:
A. Cuadrilla:
 2 operarios.
 1 oficial.
 3 peones.

B. Materiales:
 Concreto premezclado f’c= 280kg/cm2
 Agua.
 Gasolina para la vibradora.

C. Equipos y/o Materiales:


 1 vibradora de concreto.
 Botas de jebe.
 Escalera.
 Guantes.
 Bomba telescópica.
 Mixer de 8 metros cúbicos.
 Manguera
 Andamios de madera.

Imagen Nº28: Vaciado conjunto de vigas y losas para la losa del 2 nivel.
39

Imagen Nº 29: Vaciado de las vigas externas de la losa del 2 piso.

Según la norma G.050 capitulo 13, el equipo de protección individual


consta de lo siguiente:

Según Normativa: Situación Evidenciada

Ropa de trabajo Cumplió


Casco de seguridad Cumplió
Calzado de seguridad Cumplió
Protectores visuales Cumplió
Protección respiratoria No Cumplió
Arnés de seguridad No Cumplió
Guantes de seguridad Cumplió
Equipos de protección para No Aplica.
trabajos en caliente.

También podría gustarte