[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas15 páginas

Contrato Por Adhesión. Clausulas Generales

Este documento presenta un análisis jurídico y normativo sobre los contratos por adhesión y las cláusulas generales de contratación. Define el contrato por adhesión como aquel en que una parte predefine el contenido y la otra solo puede adherirse o abstenerse. Describe sus características, bases normativas y modalidades. También analiza las cláusulas generales de contratación y ofrece conclusiones sobre su aporte y críticas a la luz del derecho del consumidor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas15 páginas

Contrato Por Adhesión. Clausulas Generales

Este documento presenta un análisis jurídico y normativo sobre los contratos por adhesión y las cláusulas generales de contratación. Define el contrato por adhesión como aquel en que una parte predefine el contenido y la otra solo puede adherirse o abstenerse. Describe sus características, bases normativas y modalidades. También analiza las cláusulas generales de contratación y ofrece conclusiones sobre su aporte y críticas a la luz del derecho del consumidor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO :
Contrato por adhesión. Cláusulas Generales de
contratación.

CURSO :
Derecho Civil VII- Contratos Parte General
CICLO :
VIII

DOCENTE:
OBANDO CADILLO, Cesar Alberto

INTEGRANTES:
- Ayala Gomez Jackie
- Bernuy Trujillo Diego
- Caldua Medrano Juleydi Mireya
- Giraldo Granados Yonathan
- Maguiña Herrera Jesika
- Vargas Delgado Yosly
- Vega Gomez Alexandra

HUARAZ–2020
DEDICATORIA:

El presente trabajo va dedicado


en primer lugar a Dios, por
darnos vida día a día e
iluminarnos de sabiduría,
también a nuestros padres por el
apoyo constante y a nuestro
docente que nos brinda su
enseñanza.
INTRODUCCIÓN
La contratación actual gira en torno a la contratación en masa, esta a su vez se desarrolla a
través de dos instituciones jurídicas que constituyen su paradigmática expresión: los
contratos por adhesión y las cláusulas generales de contratación.

Si bien, en un principio, la doctrina civil clásica fue reacia al aceptar estas nuevas
modalidades de contratación, toda vez que limitaba el principio jurídico de la libertad
contractual, posteriores estudios, revisiones y análisis; fueron conjugándose a favor de estas
instrucciones, en la medida en que fueron un producto más del estudio exegético y
dogmático de la doctrina, de la realidad económica y social en la que se desenvuelven las
transacciones interpersonales.

El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis jurídico y normativo sobre estas


instituciones, a luz del desarrollo de la doctrina y praxis del derecho del consumidor, como
disciplina que refresca los postulados civiles, y que permite ofrecernos una visión
coherente y sistémica para nuestro Código Civil.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 5
CONTRATO POR ADHESIÓN ....................................................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
1.2 CONCEPTO ....................................................................................................................... 5
1.3 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................ 6
1.4 BASE NORMATIVA ........................................................................................................... 7
1.5 MODALIDADES DE CONTRATOS POR ADHESIÓN ............................................................. 7
1.6 LIMITACIONES .................................................................................................................. 8
CAPÍTULO II.................................................................................................................................... 9
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN............................................................................. 9
2.1 CONCEPTO ....................................................................................................................... 9
2.3 BASE NORMATIVA ............................................................................................................... 9
2.4 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................ 9
2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................ 10
APORTES.................................................................................................................................. 11
CRÍTICAS .................................................................................................................................. 12
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 13
BILIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 14
CAPÍTULO I
CONTRATO POR ADHESIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La contratación es consecuencia de las grandes transformaciones habidas en
mundo de la producción, con el impulso de los avances tecnológicos, el
incremento de los mercados y la competencia a nivel nacional e internacional en
base a la necesidad de reducir los costos.
Según Max Schereiber: expresa respecto al contrato por adhesión, aquel
contrato donde una de las partes, llamado predisponente o estipulante redacta
todas las estipulaciones o cláusulas contractuales en formularios regidos a los
adquirientes, quienes deseen contratar teniendo en cuenta sus posibilidades
económicas, le permitan a adherirse, caso contrario lo rechaza porque no es
factible discutir ni modificar dicho contrato.

1.2 CONCEPTO
Es aquel contrato en que una de las partes ha predefinido el contenido del
contrato, y la otra parte adhiere o acepta con su firma lo que ahí aparece (o
abstenerse a contratar). Generalmente, la otra parte no puede discutir lo que
aparece en el contrato.
Beltrán lo define de la siguiente manera: El contrato por adhesión es aquella
modalidad contractual por medio de la que un sujeto contratante elabora (de
forma anticipada) el contenido del contrato colocando a su contraparte en la
posición de decidir si contrata o no en dichos términos, quedando en la
alternativa de adherirse (es decir, se restringe la negociación a lo que señala la
parte que redactó el documento contractual
Josserand define al contrato por adhesión, contrato estereotipado, estandarizado
sin autonomía de voluntad por parte del adherente, a veces sin determinación
efectiva; en el hecho más aún que en Derecho, el aceptante sufre entonces la ley
del policitante. “(cit. Por de la Puente y Lavalle, op. Cit, Pag, 287).
Raymond Saleilles señala que “el contrato es por adhesión cuando una de las
partes, llamada predisponente o estipulante, redacta: todas las estipulaciones o
cláusulas contractuales en formularios rígidos a adquirientes anónimos, del
público quienes, si desean contratar y sus posibilidades económicas lo permiten,
deben concretarse a adherirse, caso contrario de apartan, porque nada hay que
discutir ni modificar.
Por consiguiente, el contrato por adhesión es una modalidad contractual por
medio de la que un sujeto contratante elabora de forma anticipada el contenido
del contrato colocando a su contraparte en la posición de decidir si contrata o no
en dichos términos, quedando este último en la alternativa de adherirse o no.

1.3 CARACTERÍSTICAS
Según Anibal Torres, el contrato por adhesión tiene estas características:
 Es pre redactado unilateralmente, pues no nace de una tratativa con el
cliente, sino que es elaborado únicamente por el proveedor o
proveedores y el texto, y el texto contractual que a continuación es
estándar será impuesto a todos los consumidores que pretendan adquirir
los determinados bienes o los servicios que se ofrecen.
 No es necesario la aprobación o discusión las cláusulas conformarán el
contenido del contrato y los destinatarios no están en condiciones de
discutir el cambio de estas cláusulas, solo tienen la opción de aceptar o
rechazar tal como es presentado por la otra parte.
 Las personas que se quieren adherir al contrato carecerán de libertad
contractual. Pues estarás están obligadas a aceptar las estipulaciones del
contrato.
 El destinatario es indeterminado. Lo puede realizar tanto por un empresario o
no empresario
 Se debe dar a conocer el contrato del formulario.
1.4 BASE NORMATIVA
Los contratos por adhesión se encuentran estipulados en nuestro código civil en el
artículo 1390 señalando lo siguiente:
“El contrato es por adhesión cuando una de las partes colocada en la alternativa de
aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte declara su
voluntad de aceptar”.

1.5 MODALIDADES DE CONTRATOS POR ADHESIÓN


1.5.1 Contratos libres por Adhesión
Este contrato puede jugar un rol propio independiente del trafico masivo de
bienes y servicios y vincular a personas que no se encuentran entre sí en una
situación de dependencia económico, obligadas a satisfacer las necesidades
impostergables. Se presentan innumerables casos en las que una de las partes.
Sin embargo, en una situación de monopolio o poderío solo está dispuesta a
contratar en sus propios términos, por convenir así a sus intereses, y la otra arte
no tiene objeción en verse enfrentada a una alternativa ineludible de contratar o
no contratar, no es raro que personas que no deseen verse envueltas en el lento
juego de las tratativas por no agradarles la negación, prefieren una rápida
decisión sobre e negocio que plantea. Términos del contenido, sin que la otra
pueda intervenir directamente en su configuración.

1.5.2Contratos necesarios por adhesión


Es llamado así, toda vez que, sin ser necesidad impuesta por el ordenamiento
jurídico, la parte débil, entendida como aquella compelida por las
circunstancias a obtener los bienes y servicios cuya provisión se encuentra
monopolizada por un grupo de empresas, se encuentra colocada en la necesidad
de contratar aceptando las condiciones impuestas por tales empresas. Es por
ello que estos contratos han sido llamados también de agarrotamiento o de
opresión.
1.6 LIMITACIONES
 Limitaciones legales: esto se presenta en dos aspectos: el primero es que el acto
voluntario no puede transgredir la ley; y el otro, que dicho contrato no puede
hacer dejación de aquellos derechos que la ley declara irrenunciables.
 Protección de los derechos legítimos de un tercero: La legitimidad o
ilegitimidad de los derechos de un tercero depende de si está o no de buena fe,
lo que corresponde a si ignora o sabe la situación antijurídica que puede
desenvolverse en su contra.
CAPÍTULO II
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
2.1 CONCEPTO
La Doctrina las define como las condiciones, clausulas o estipulaciones
formadas previamente en forma unilateral por una empresa o grupo de
empresas, en forma general y abstracta.
ALFREDO J. DE LORO, (“Las cláusulas generales de contratación en el código
civil y en el ordenamiento jurídico latinoamericano. Ponencia presentada en el
congreso Internacional sobre el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano”). Señala que con las cláusulas generales de contratación se
facilita el tráfico negocial de las grandes empresas, se debe advertir las
desventajas que acarrea la rigidez de las fórmulas predispuestas.
Las cláusulas generales de contratación son formulas abstractas y generales, se
incorporan a los contratos individuales y existen en las mismas.
CÓDIGO CIVIL. - Ha omitido considerar la inmutabilidad como característica
inherente a las cláusulas generales de contratación, los cuales sucede porque
admite la pasibilidad de que determinadas clausulas no se aplican a un contrato
particular (Art.1395 y 1400).
ARIAS-SCHREIBER. - Señala como sus elementos: La redacción previa, el
carácter unilateral, su carácter preventivo y abstracto, constituida de elementos
propios y comunes, su aceptación en bloque.

2.3 BASE NORMATIVA


Se encuentran estipulados en nuestro código civil en el artículo 1392:
“Las cláusulas generales de contratación son aquellas redactadas previa y
unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta, con l
objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros
contratos particulares, con elementos propios de ellos”.

2.4 CARACTERÍSTICAS
SOTO COAGUILA, tomando en cuenta la definición en el artículo 1392 del C.C
establece las siguientes características:
1. La predisposición o reformulación. - Es el acto por el cual una persona,
natural o jurídica, piensa intelectualmente y redacta en forma previa y
unilateral las cláusulas generales.
2. La generalidad. - Consiste en que las clausulas generales se formulan sin
tener relación con un contratante específico, por lo tanto, está dirigida al
público en general.
3. La uniformidad. - Se presenta cuando las clausulas generales son comunes
a una serie indefinida de contratos particulares
4. La abstracción. - Es decir que las clausulas generales son concebida
independientemente de una concreta relación jurídica.
5. La inmutabilidad. - es otra característica esencial de las cláusulas
generales, pero no se encuentran adherido en el Código Civil, ya que se
permite a las partes contratantes a pactar que determinadas clausulas
generales reformuladas por el predisponente debe ser un conjunto único e
indiscutible y por lo tanto no pueden ser modificadas.
DE LAPUENTE señala que permite a las partes contratantes la modificación
de las cláusulas generales de contratación es atentar contra la naturaleza y
destruir la finalidad de su utilización. Así mismo señala que las cláusulas
generales de contratación no son normas de orden público ni mucho menos
normas imperativas.

2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS


 VENTAJAS
Facilita el acceso a los bienes y servicios dentro del tráfico jurídico del
tráfico masivo, dando eficacia jurídica a las relaciones patrimoniales que
tienen lugar dentro del mismo
 DESVENTAJAS
Que están asociadas principalmente al peligro de la existencia de cláusulas
abusivas que graven la situación del adherente o destinatario considerado
como la parte débil.
LA PUENTE considera como desventaja a la ambigüedad en algunas
cláusulas que disfrazan su verdadero significado, la existencia de lagunas,
cuando las clausulas generales no se encuentran consideradas en
documentos que no son puestos a disposición de los clientes si no con
posterioridad a la celebración del contrato y la presencia de laberintos,
cuando algunas clausuras generales de contratación contienen reglas
laberínticas y oscuras que ni siquiera un buen conocedor del Derecho logra
entenderlas.
VALLESPINOS, destaca entre otras desventajas, la existencia de cláusulas
oscuras, ambiguas y de casuismo exagerado, la letra pequeña que emplea el
estipulante para predisponer sus

APORTES
 Es decir, la imposibilidad de modificar las condiciones establecidas por el
predisponente. Es un fenómeno tengámoslo en cuenta que va más allá del
confín de los intercambios de bienes celebrados en los grandes almacenes y
centros comerciales, por vía televisiva o telemática. También la venta de
automóviles, por ejemplo, es un contrato estándar, singularizado por el carácter
fijo del precio y por la regulación de la relación.

 En efecto, el Derecho del Consumidor constituye un sistema global de normas,


principios, instituciones e instrumentos consagrados por el ordenamiento
jurídico a favor del consumidor para garantizar en el mercado una posición de
equilibrio con los empresarios proveedores, en una relación de consumo y
como destinatario final de los bienes y servicios adquiridos.

 Así mismo la contratación en masa deben ser considerados como acuerdos entre
dos o más partes. Si bien es cierto que no mantienen la estructura de los
acuerdos en el contrato tradicional (acuerdo sobre la celebración del contrato, y
sobre las condiciones de dicha celebración) sí se necesita un acuerdo o
"diálogo" sobre la posibilidad de celebrar en contrato y, de forma atenuada,
sobre las condiciones del mismo.

CRÍTICAS
 Dada las circunstancias económicas en que se desarrolla con la aparición de una
economía multisectorial con diversidad de formas de propiedad, aunque con el
predominio de la propiedad estatal sobre los medios fundamentales de
producción; coexistiendo el mercado estatal, cooperativo, privado y mixto, así
como un mercado donde se opera en dos monedas, se diversifica el modo de
actuación del proveedor. En tales circunstancias el consumidor puede
encontrarse hoy día más desprotegido, debiendo en consecuencia, realizarse
acciones de mayor alcance en el empeño de orientarlo y protegerlo.

 El sistema de economía socialista de nuestro país que tiene su fundamento


económico básico en la preponderancia de formas socialistas de propiedad y de
producción determina, sin dudas, que aunque semejante, no representa de igual
forma la problemática de los consumidores en Cuba que en el resto de América
Latina. Se manifiesta como elemento distintivo el hecho de que casi la totalidad
de los servicios a la población y venta de artículos de uso y consumo tiene
como proveedor, a Empresas y organizaciones económicas estatales.

 De tal modo en nuestra sociedad como en muchas otras de América Latina, el


consumidor no encuentra multiplicidad de fuentes para satisfacer sus
necesidades pues el grado de desarrollo de su economía y la crisis económica
actual motivada por múltiples factores, no lo permiten así. Luego el usuario o
consumidor tiene que someterse imperiosamente a la voluntad de este único
proveedor y aunque el mismo está obligado a responder a los intereses
generales de nuestro Estado de garantizar las necesidades básicas de sus
ciudadanos.

CONCLUSIONES
 Así mismo el fenómeno de las Condiciones Generales de Contratación es el que
resume prácticamente los grandes problemas del contrato moderno; el
reconocimiento de su carácter contractual implica realizar un alejamiento parcial de
la idea de una voluntad como entidad de una absoluta pureza. En la economía
moderna, al analizar los mecanismos que se adoptan en las diferentes ramas de la
producción y distribución, se requiere de estas condiciones generales de
contratación para posibilitar el acceso masivo a los bienes y servicios en forma más
eficiente y a mejores precios.
 De tal modo en la economía moderna, al analizar los mecanismos que se adoptan en
las diferentes ramas de la producción y distribución, se requiere de estas
condiciones generales de contratación para posibilitar el acceso masivo a los bienes
y servicios en forma más eficiente y a mejores precios. Así la razón por la que esta
modalidad de celebración de los contratos, dependiendo su apreciación de la forma
en la que se utilice y sobre todo, de la regulación que resulte aplicable.
 Por ello, en las condiciones actuales de la contratación a nivel mundial, se abren
paso las normas de condiciones generales de contratación como formas de asegurar
jurídicamente y de garantizar la protección a los consumidores y usuarios. Por la
importancia y el auge alcanzado del tema es que los países en la esfera del Derecho
se dan a la tarea de adaptar y crear sus legislaciones para lograr defender los
derechos del consumidor a través de disposiciones generales en esta materia.
 También se habla de protección del contratante débil, del consumidor, del
adquirente final, del usuario, etc. Todos esos términos no son erróneos pero en el
fondo, lo que se debate es "el control del contrato de adhesión". Indistintamente de
ante quien estemos, la situación de existencia de un contrato de adhesión supone ya
un potencial abuso, una preeminencia. Este modelo contractual no se inventó para
favorecer la rapidez contractual; se inventó para conseguir ese lucro ilimitado que
caracteriza cualquier empresa que se precie en un sistema capitalista. La aparición
del contrato de adhesión es un instrumento perfecto al servicio del empresario para
lograr aquél fin.

BILIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
 ALBERTO, SC.(2005). TRANSFORMACIÓN DE DERECHO DE
CONTRATOS.LIMA: JURÍDICA GRJLEY.
 ANIBAL, T.V (1993), código civil .INKARY.
 CABANELLA.G. (1979) DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO
USUAL HELEASTA.
 CARLOS, CQ.(2000). CONTRATO Y MERCADO. GACETA JURÍDICA.
 GUSTAVO, V.C (s.f) FUNDAMENTO DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL.
 LAVALLE, D.L (1979) EL CONTRATO GENERAL HELIASTA.
 MANUEL, M.R. (2004) CÓDIGO CIVIL COMENTANDO. LIMA: GACETA
JURÍDICA.
 ROBERTO, M.R. (2008). DERECHO DE OBLIGACIONES. TRUJILLO: NUEVO
NORTE.

También podría gustarte