[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas18 páginas

Borrador Trabajo Final

Este documento presenta un trabajo final sobre los aportes de la psicología industrial a las organizaciones y su impacto en la productividad y eficiencia. Incluye el objetivo general y los objetivos específicos, una introducción al tema, un marco teórico sobre psicología industrial y sus objetivos, los principales aportes de esta disciplina a las organizaciones y los factores que influyen en la productividad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas18 páginas

Borrador Trabajo Final

Este documento presenta un trabajo final sobre los aportes de la psicología industrial a las organizaciones y su impacto en la productividad y eficiencia. Incluye el objetivo general y los objetivos específicos, una introducción al tema, un marco teórico sobre psicología industrial y sus objetivos, los principales aportes de esta disciplina a las organizaciones y los factores que influyen en la productividad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Escuela de Psicología

Carrera
Psicología General

Nombres de las participantes


Yaini Marit Pérez Pérez Mat.: 2020-03080
Dianely Hernández Mella Mat.: 2018-04844
Laurys Marina Vázquez Mejía Mat.: 2018-00041

Asignatura
Psicología Industrial y de las Organizaciones

Facilitadora
Carmela Marisol Almonte Jiménez

Tema
Trabajo Final:
Aportes de la psicología industrial a las organizaciones y su impacto en la
productividad y eficiencia

Fecha de entrega
18/09/2020

1
índice
Objetivo General......................................................................................................................3
Objetivos Específicos............................................................................................................3
Introducción.............................................................................................................................4
Aportes de la Psicología Industrial a las Organizaciones y su impacto a la
productividad y eficiencia.....................................................................................................5
Marco Teórico......................................................................................................................5
La psicología industrial.................................................................................................5
Objetivo de la psicología industrial............................................................................5
Aportes de la psicología industrial a las organizaciones..........................................7
Reclutamiento de personal...........................................................................................9
Selección del personal...................................................................................................9
Importancia de un buen proceso de reclutamiento y selección de personal.10
Capacitación y desarrollo............................................................................................10
Ergonomía.......................................................................................................................11
Gestión del desempeño...............................................................................................11
Vida laboral.....................................................................................................................11
Desarrollo organizacional...........................................................................................12
Resolución de conflictos.............................................................................................12
Identificar el clima laboral...........................................................................................13
Asesoría a la gerencia de departamentos...............................................................13
Factores que influyen en la productividad laboral y el papel de la psicología
industrial..............................................................................................................................13
Energía y actitudes personales y la satisfacción laboral....................................13
Liderazgo.........................................................................................................................14
Falta de capacitación laboral......................................................................................14
Conclusión..............................................................................................................................15
Bibliografía..............................................................................................................................17

2
Objetivo General

 Determinar cuáles son los aportes más importantes de la psicología


industrial a las organizaciones y su relación con la productividad y
eficiencia es esta.

Objetivos Específicos

 Identificar los factores que influyen en la productividad y eficiencia de la


empresa.
 Relacionar estos factores con la función del psicólogo industrial en las
organizaciones.

3
Introducción

La psicología industrial es la parte de la psicología que aplica los principios y


teorías de la psicología general al ámbito organizacional o industrial. Esta se
ocupa del bienestar del capital humano dentro de la empresa diseñando
métodos y estrategias para la selección, colocación, capacitación y evaluación
del desempeño de los empleados dentro de una organización, favoreciendo y
contribuyendo al bienestar de la empresa, mejorando su productividad y la
armonía en el espacio de trabajo.

La psicología industrial se encarga de analizar e interpretar la conducta


humana en el entorno de trabajo. Al ser una ciencia, es a través de ella que
vemos el rol de esta en la interpretación de la conducta del trabajador, lo cual
es muy importante para mantener armonía, equilibrio y productividad en la
empresa.

En el siguiente informe se presenta una visión sintetizada de los aportes de la


psicología industrial a las organizaciones y como estor aportes influyen en la
productividad y eficiencia de las empresas.

4
Aportes de la Psicología Industrial a las Organizaciones y su
impacto a la productividad y eficiencia.

Marco Teórico
Para poder comprender lo temas que se desarrollarán en este informe es
preciso familiarizarnos primero con algunos conceptos relevantes a este tema .

La psicología industrial

Es la psicología aplicada a las organizaciones para estudiar, analizar y


comprender el comportamiento humano en el lugar de trabajo, principalmente
cómo funciona el negocio y cómo funcionan los empleados.

De forma más precisa, se puede decir que la psicología industrial busca


determinar los métodos tomados en consideración en ámbitos como selección,
supervisión y eficacia de las personas en el área de comercio e industria, así
como los detalles que influyen en que la persona se desarrolle de una manera
u otra en determinada área de trabajo.

También estudia cómo funciona el negocio y cómo funcionan los empleados;


para ello se vale de una variedad de métodos científicos, incluida la
investigación cuantitativa y cualitativa. La mayoría de las veces se aplica
cuando la empresa atraviesa una fase de transición.

Objetivo de la psicología industrial

Un psicólogo industrial aplica los conocimientos que ha acumulado la


psicología con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el
desempeño de los trabajadores y el bienestar de las personas que componen
la organización.

5
La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y
organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y
prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender científicamente
el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial
humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de
promoción humana.

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de las


relaciones humanas en las organizaciones, la cual se ocupa de entender el
comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de
trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el
comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión.

Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como
estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación es
importante para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con la
eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también resulta de gran
relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional la felicidad y
bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden
diferenciar de manera clara, unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza
de su campo de acción.

Después de la segunda guerra mundial comenzó el interés por la Psicología


Industrial, la misma se había implementado durante la contienda en forma
experimental con objetivos bélicos. Las investigaciones sobre este tema
fortalecieron el crecimiento de esta disciplina que no sólo se ocuparía de la
selección de personal y su bienestar en el trabajo, sino que pasaría a estudiar
también las motivaciones, los valores y las relaciones interpersonales de las
personas en las organizaciones. durante la guerra la contribución de la
Psicología había sido muy importante, elaborando estrategias para la selección
de oficiales, su adiestramiento adecuado y la aplicación de técnicas sobre
estudio de puestos y rendimientos.

6
Los psicólogos industriales también comenzaron a interesarse en los
problemas derivados del cansancio, la rutina y otros factores que afectan el
buen desenvolvimiento laboral. En la actualidad se ha ampliado notablemente
la contribución de la Psicología Industrial, la cual abarca además los temas del
aprendizaje, los fenómenos de la percepción, el estudio de la personalidad, la
distribución del liderazgo según las características individuales, las
motivaciones, la capacidad de decisión, el rendimiento, la actitud frente al
trabajo y la fatiga laboral.

La ética en el trabajo consiste en considerar al hombre no como un bien de uso


sino como alguien con aspiraciones que desea ser tratado con dignidad. Las
organizaciones son sistemas sociales dinámicos que persiguen sus propias
metas y para ello necesitan a las personas que también puedan, a través de
ellas, cumplir sus propios objetivos.

Aportes de la psicología industrial a las organizaciones

En un mundo globalizado, la productividad representa para las empresas uno


de los desafíos más importantes; ya no es cuestión solamente de competir con
otra del mismo país, sino que es indispensable alcanzar estándares
internacionales. Para conseguirlo, la creación de un ambiente laboral donde los
recursos propios de cada participante puedan ser aprovechados de manera
óptima, juega un papel fundamental. La tarea del psicólogo en la industria
consiste, precisamente, en facilitar la generación de condiciones que motiven y
hagan posible para cada uno de los integrantes de la empresa la mejor
aportación profesional y personal.

La psicología industrial ha hecho grandes aportes a las organizaciones o


empresas que han llevado hasta un aumento del 70% de sus ventas e
incrementos gracias a que tener un psicólogo industrial que se encargar de
medir las capacidades, rendimiento y agilidades de cada trabajador le garantiza
a la empresa un funcionamiento al 100% de su personal para llevar a cabo las
labores diarias.

7
La psicología industrial hace mucho énfasis en cuanto a la organización y
rendimiento de los trabajos en una empresa, si en un día laboral la empresa no
logra su objetivo de producción es cuando el psicólogo industrial entra en
acción para ver qué problema está teniendo alguno de los trabajadores que no
le está permitiendo rendir en su 100% y resolver esta problemática dialogando
y buscando una solución lo más pronto posible para que la empresa vuelva a
funcionar en su normalidad.

En el ámbito de productividad y eficiencia el psicólogo industrial tiene un papel


muy importante porque gracias a él los trabajadores mantienen un constante
desempeño y una efectividad garantizada día tras día, para mantener esa
armonía y un estándar generalizado el psicólogo debe estudiar y atender
discretamente la actitud y desempeño de cada trabajador, aunque es una tarea
un poco tediosa para el psicólogo industrial, pero es la parte que más
resultados positivos le dará en su área laboral.

Sin lugar a dudas, la importancia de la psicología organizacional consiste en


que nos ha permitido comprender los fenómenos humanos en el interior de las
organizaciones y en sus relaciones con el resto de sistemas organizacionales,
como la sociedad en sí. Por ello, los estudios de esta rama científica deben
hacerse bajo el marco del enfoque de sistemas. Así con el propósito de integrar
a la misma Psicología de las organizaciones en una perspectiva sistémica,
nuestro interés se orienta a describir sus relaciones, roles, insumos, productos,
beneficiarios y modos de evaluar su eficacia.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los


numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar
el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y
satisfacción de los trabajadores, y así contribuir al desarrollo de las
organizaciones. Temas importantes:

• Análisis y evaluación de puestos de trabajo- Perfil del Puesto de Trabajo


• Selección de personal
• Evaluación del desempeño
• Entrenamiento y capacitación
8
• Grado de satisfacción en el trabajo
• Evaluación del clima organizacional
• Liderazgo y supervisión
• Comunicación
El Psicólogo Organizacional se especializa en comprender el comportamiento
humano en su ámbito de trabajo. Es un profesional que contribuye al logro de
objetivos, mediante la aplicación y creación de procesos orientados a
desarrollar ventajas competitivas a través de las personas.

Los aportes de la psicología industrial a las organizaciones se describen en


función y relación a temas específicos que trabaja este campo de la psicología
aplicada los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Reclutamiento de personal

El reclutamiento se define como el proceso de atraer individuos oportunamente


en suficiente número y con los debidos atributos y estimularlos para que
soliciten empleo en la organización.

Igualmente, puede ser definido como el proceso de identificar y atraer a la


organización a solicitantes capacitados e idóneos.

A su vez el reclutamiento del personal constituye un eslabón de una cadena de


administración de recursos humanos al que le siguen otros eslabones como la
selección, la capacitación y la evaluación. En conjunto, esta cadena debe tener
como meta la promoción y selección de colaboradores de acuerdo a los
requerimientos de la organización.

Selección del personal

Luego de aplicar la estrategia de reclutamiento, corresponde el proceso de


selección. En la psicología industrial se define a la selección del personaje

9
como el proceso mediante el cual se determina que una persona es apta para
ejercer lo requerido en un puesto de trabajo.

En este sentido, hay que analizar muy bien lo que se requiere cuando se habla
de “persona apta” para un puesto de trabajo. Para determinar esto hay que
tener en claro cuáles son las necesidades que tiene la empresa, organización o
industria, así como las aptitudes de las personas por las que se está optado.

Este análisis es el que lleva a la psicología industrial a tener que determinar


todos los aspectos referenciales, es decir, todo lo relacionado a la organización
que requiere de la selección. En este punto salen a relucir aspectos como el
talento humano con el que se cuenta y el que se necesita.

Importancia de un buen proceso de reclutamiento y selección de personal

El reclutamiento y la selección del personal es un proceso sumamente


importante cuando se busca un talento nuevo, cuando una gran cantidad de
curriculums llega al departamento de recursos humanos, tomaría demasiado
tiempo y costaría mucho dinero entrevistar a cada candidato. Por eso, tener un
proceso de reclutamiento y selección eficiente ayuda a descartar aquellos que
no son adecuados para el puesto porque carecen de la formación y educación
adecuada, de profesionalidad o experiencia o simplemente no encajan con la
cultura o los procedimientos habituales.

Capacitación y desarrollo

Los psicólogos en primero lugar pueden identificar los roles en la empresa.


Aunque este trabajo corresponde comúnmente a la administración, siempre se
puede contar con la ayuda de un psicólogo calificado para definir la estructura
organizacional.

El psicólogo además puede identificar las habilidades requeridas para


desempeñar esos roles más allá de la formación académica. Por ejemplo,

10
puede que para un determinado rol sea mejor una persona extrovertida, que
sea gentil y al mismo tiempo elocuente con sus palabras.

Además de esto, los psicólogos industriales pueden ayudar a las empresas a


desarrollar programas de capacitación eficientes, que hagan crecer a los
empleados de forma saludable.

Ergonomía

La psicología industrial también estudia el impacto que tiene el entorno en los


empleados. Por eso analiza los espacios y cómo estos afectan de forma física
y psicológica a los empleados. Este aspecto puede ser subestimado, pero la
verdad es que los dueños de grandes industrias que prestan atención a estos
detalles ven cómo la productividad mejora significativamente.

Una oficina demasiado pequeña, donde entra demasiado ruido del exterior o
donde hay desorden y cosas acumuladas, no estimula la productividad. Los
psicólogos conocen los requisitos que debe tener un espacio para considerarse
saludable para la salud y para la mente y en base a eso pueden hacer las
respectivas recomendaciones para reducir el estrés laboral.

Gestión del desempeño

La psicología laboral estudia métodos para medir los niveles de desempeño de


los empleados. El psicólogo industrial nunca está desocupado, al contrario,
mantiene la organización en constante experimentación hasta lograr los niveles
más óptimos de productividad.

Puede que la gerencia piense que la empresa está llevando las cosas bien,
pero un psicólogo puede encontrar la falla en su razonamiento. Al analizar a los
empleados y sus cargas de trabajo, este profesional está más que capacitado
para decirte qué áreas se deben mejorar y dónde se debe bajar la presión para
evitar estrés de los empleados.

11
Por lo tanto, la psicología industrial debe formar parte de tu estrategia de
crecimiento sano y seguro.

Vida laboral

Mejorar la productividad significa para la psicología industrial, mejorar la calidad


de vida de los empleados. Si los empleados son felices, trabajarán
gustosamente, concentrados y darán su mejor esfuerzo.

Pero si los empleados se sientes frustrados con sus labores, creen que están
siendo mal pagados o que están recibiendo un trato injusto, ten por seguro que
la organización, a mediano plazo fallará. Porque las personas pueden soportar
la presión por poco tiempo, luego de eso estallan y generan caos a su
alrededor.

Un psicólogo puede enseñar cómo tratar a los empleados y cuáles son las
necesidades reales a cubrir para que estos se sientan más dichosos y se
comprometan con tu empresa. Finalmente, los psicólogos se encargan de
evitar a toda costa eso que ahora llaman “ambiente tóxico” en el lugar de
trabajo.

Desarrollo organizacional

La psicología industrial finalmente se centra en la estructura de la organización


en su conjunto. Los psicólogos se encargan de asesorar a las empresas sobre
cómo mejorar la productividad mediante la reestructuración y el rediseño,
tomando en cuenta la satisfacción de los empleados y las ganancias para la
empresa.

12
Resolución de conflictos

En cualquier contexto donde habiten más de dos personas en algún momento


se generará un conflicto, este puede atentar contra el cumplimiento de los
objetivos de la empresa y por supuesto terminar en malas relaciones
interpersonales y demás, es por ello que el psicólogo se encargará de
diagnosticar, analizar e implementar estrategias para mejorar los medios para
resolver conflictos de la manera más eficaz posible, actividades en conjunto
como talleres, conferencias, practicas, así como también terapias de grupos.

Identificar el clima laboral

No nos estamos refiriendo solo a la temperatura del lugar de trabajo, aunque


también afecta, sino a todo lo relacionado con el ambiente de trabajo y como
este intercede en los trabajadores del sitio, muchos autores coinciden con
definir el clima organizacional como la relación entre el ambiente físico y
emocional de los integrantes de dicha organización, tomando en consideración
la comunicación, emociones, motivación, iluminación, colores, temperatura,
entre otros. Toda la percepción de este clima organizacional es observada por
el psicólogo organizacional.

Asesoría a la gerencia de departamentos

Todos necesitan la asesoría de alguien para conocer sus fortalezas y


debilidades en el lugar de trabajo, es donde el psicólogo entra en acción para
brindar esta asesoría a los gerentes de departamentos, como la asertividad,
reforzamientos a sus seguidores o empleados, mejorar las relaciones
interpersonales, motivar, entre otras.

13
Factores que influyen en la productividad laboral y el papel de la
psicología industrial

Energía y actitudes personales y la satisfacción laboral

La combinación de energía y actitud de una persona determinará en gran parte


su productividad en cualquier contexto, laboral o no. Por este motivo, es
esencial conseguir cuidar ambas, ya que especialmente la segunda puede
verse afectada por variables externas. Por ejemplo, la actitud de otros
compañeros, el ambiente físico de trabajo, el nivel de responsabilidad, la
presión recibida, el número de procesos establecidos, entre otros elementos,
pueden tornar una actitud potencialmente positiva en negativa.

Una de las funciones del psicólogo es el mediador ante los conflictos que se
presenten. Este debe cuidar el ambiente laboral procurando que sea de
armonía y promoviendo el bienestar de los empleados sin que esto afecte el
bienestar de la empresa y en consecuencia su productividad.

Liderazgo

En la fijación de objetivos y su seguimiento participará, por supuesto, el líder de


equipo, de ahí que su personalidad y estilo influyan en la productividad. Un
líder en quien confiar, honesto y equilibrado en la supervisión puede ser el
impulso perfecto para elevar la productividad en cualquier departamento.

La psicología industrial en su función de selección y capacitación aporta en


esta parte pues debe colocar en cada puesto de trabajo a las personas aptas
para el mismo y, además, programar y desarrollar capacitaciones para los
líderes de equipos en los que se les provea de herramientas que
complementen sus capacidades y habilidades de liderazgo y gestión.

14
Falta de capacitación laboral

Uno de los problemas principales que reduce el índice de productividad en las


empresas es la falta de capacitación del personal. Si tus empleados no están
actualizados en las áreas que ejercen, además de interferir en su motivación
laboral, las técnicas que lleven a cabo para ejecutar sus tareas serán
obsoletas.

15
Conclusión

La psicología industrial y organizacional es una ciencia joven, pero esto no le


resta importancia. Esta nos ayuda a mejorar la calidad de vida y bienestar de
los empleados, al desarrollo de estos y de la empresa, a la vez que influye en
la productividad y eficiencia de la empresa. Esta ciencia de manera específica
se ocupa del deseño y práctica de estrategias de selección y colocación de
personal, de su capacitación, de las evaluaciones de desempeño tanto de los
trabajadores como de la empresa y de identificar oportunidades de crecimiento
que vayan acorde con las capacidades y aptitudes de las personas que laboran
en la empresa. Todo esto afecta directa o indirectamente el desarrollo y
funcionamiento óptimo de la empresa.

La psicología industrial aporta de diferentes maneras a la productividad de las


empresas, como la capacitación, reclutamiento y selección de personal,
evaluación de desempeño, gestión de conflictos, establecimiento del buen
clima laboral, educación emocional, desarrollo de la organización y gestión de
equipos.

La capacitación provee a los empleados de las herramientas que les permitan


desarrollar sus habilidades, lo cual se refleja en mejoras en el desempeño de
estos dentro de la empresa.

El reclutamiento y selección es un paso inicial importante y es necesario la


implementación de métodos adecuados para elegir a las personas adecuadas
para un puesto especifico. En este sentido hay que destacar que es importante
tener claramente establecidos los requerimientos de cada puesto que se hace
a través de un análisis de puesto, tarea que también pertenece al
departamento de recursos humanos.

Las evaluaciones de desempeño proveen a la gerencia de informaciones que


permiten identificar las áreas de mejora, lo cual repercute en la productividad
de las empresas.

16
En todos los lugares donde hay capital humano se dan los conflictos. Los
psicólogos industriales están en la obligación de gestionarlos de la manera más
eficaz y perdurable. Un conflicto en el área de producción puede acarrear
problemas graves pues se descuida el trabajo, la calidad, las personas no se
concentran lo suficiente en lo que están haciendo y rinden menos, es decir, son
menos productivos.

Un buen clima laboral influye en la actitud, estado emocional y ánimo de los


trabajadores. Cuando el ambiente es hostil se hace difícil el buen desempeño
laboral y en esto también sucede cuando la planta física transmite tristeza o es
lúgubre.

Muchas veces es necesaria la reorganización de la empresa para que esta sea


más productiva, a veces es necesario más personal y otras veces pasa lo
contrario. Esto se identifica gracias a un análisis que realiza el departamento de
recursos humanos.

La educación emocional y gestión de las emociones es importante pues


muchas personas se paralizan ante determinadas situaciones que se le
presentan por no saber gestionar sus emociones. La proactividad de los
empleados también es importante para la productividad de la empresa.

Algunas veces las causas de la disminución de la productividad en las


empresas no es más que el producto de una gestión deficiente de los equipos
de trabajo. Es por ello que este factor también lo trabaja el departamento de
recursos humanos. Es necesario mantener a los empleados motivados,
preocuparse por sus circunstancias y problemas pues estos repercuten en su
desempeño laboral.

De manera general los aportes que hace la psicología industrial a las


organizaciones son muy positivas y aunque hay ocasiones en que parece que
la implementación de algunos métodos y estrategias representa un costo
elevado, al final esto repercute de manera positiva en el desarrollo y
crecimiento de esta, aunque sea a largo plazo.

Y todo lo que representa mejora para la empresa está relacionado


directamente con la productividad y eficiencia de esta.

17
Bibliografía

 Aamodt, M., (2010). Psicología Industrial / Organizacional, México DF,


México: Cengage Learning
 2018, Marleni Ramírez Q. M.A., Psicología Industrial y organizacional,
Ediciones UAPA. https://www.youtube.com/watch?v=22lh-z3MuzA
 Todo sobre la psicología industrial
https://psiqueviva.com/psicologia-industrial/
 Qué es la psicología industrial y para qué sirve - Sicología Hoy
https://www.sicologiahoy.com/trabajo/la-psicologia-industrial-sirve/
 ¿Cómo lograr una reestructuración organizacional exitosa y no fallar en
el intento? - Aurys Consulting
https://aurysconsulting.com/como-lograr-una-reestructuracion-
organizacional-exitosa-y-no-fallar-en-el-intento/
 La psicología y su impacto en las organizaciones - Eumednet
https://www.eumed.net/ce/2012/psicologia-impacto-organizaciones.html
 5 factores que influyen en la productividad laboral
https://www.game-learn.com/5-factores-que-influyen-en-la-productividad-
laboral/
 5 factores que afectan la productividad en el trabajo
https://www.entrepreneur.com/article/280867
 Importancia de la psicología para mejorar la productividad laboral
https://www.psicologoschile.com/psicologia/importancia-de-la-psicologia-
para-mejorar-la-productividad-laboral/

18

También podría gustarte