Marco Legal Ambiental Venezolano
El presidente de la Comisión Permanente de Ambiente,
Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional,
diputado Manuel Briceño, aseguró Venezuela ha avanzado mucho en el marco jurídico
sobre materia ambiental.
“Nuestro país muestra ahora una gran fortaleza en la legislación sobre materia
ambiental,
porque establecimos un marco jurídico que en su momento tuvo gran valor y en la
actualidad
da respuesta al debate internacional como compromiso de país, fortalecido además
con el plan de la patria”, asintió.
Dijo que, aunque no depende únicamente de la patria de Bolívar salvar la vida en el
planeta y garantizar
la permanencia de la especie humana, el país “asume expresamente el compromiso y
la responsabilidad” que le corresponde.
“No es Venezuela la que va a salvar el planeta, pero en una voluntad y decisión política
expresada en un plan estratégico,
como el plan de la patria, y ahora puntualizada en el Plan de Desarrollo Social y
Económico 2013-2019,
se compromete como país soberano, independiente, a asumir lo que le corresponde
de esa responsabilidad que,
es compartida pero diferenciada”, preció.
DERECHOS AMBIENTALES
Briceño detalló que en 14 años de Revolución se han creado importantes leyes:
“Tenemos la ley marco, que es la Ley Orgánica del Ambiente, del año 2007, la Ley de
Aguas, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Riesgos, Ley de la Basura, Ley de Bosques,
Ley Penal del Ambiente y la Ley de Ordenación del Territorio que se está discutiendo
ahorita”.
Indicó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela elaborada en 1999
establece una serie de derechos ambientales como lo hacen muy pocas constituciones
en el mundo. “No me atrevo a decir que es la única, pero en otras constituciones no se
consiguen expresados de manera tan clara los derechos ambientales de las personas”,
enfatizó.
En ese sentido, hizo alusión al artículo 127 de la Carta Magna que señala que toda
persona tiene derecho individual y colectivo a un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.
“Ahí se articulan tres variables que son muy importantes, relacionadas a lo ecológico,
pero no como la única cosa, sino como un elemento muy importante porque tiene que
ver con una condición para la vida que tiene que ser sana y segura”, justificó.
Señala que cuando en ese apartado se menciona la palabra sano, se hace referencia a
una condición de la integridad del ser humano, “que es biológica, psicológica y
espiritual”. Lo seguro, añade el diputado, “implica tomar decisiones, donde entra la
variable riesgo, desde el punto de vista natural y sociotecnológico”.
ORDENACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
Este artículo se complementa con el 128, el cual, según mencionó, establece que la
ordenación del territorio es política de Estado y se debe hacer de acuerdo a las
realidades geográficas poblacionales, culturales, ecológicas y geopolíticas.
“Esa visión integral nos indica cómo usar el patrimonio territorial que tenemos, que
finalmente es el fundamento de la Patria, en un escenario privilegiado, porque
Venezuela es un país megadiverso -el décimo en el mundo y el sexto en América Latina
en diversidad biológica- que está asociado con nueve regiones diferentes desde el
punto de vista natural”, describió.
De acuerdo con Briceño, la diversidad biológica va asociada con una diversidad cultural
que se expresa en formas y maneras distintas, a fin de “aprovechar los recursos en
todas estas zonas y producir para satisfacer las necesidades”.
Por otra parte, mencionó el artículo 129 de la Constitución Nacional, el cual determina
que cualquier afectación de recursos debe ir acompañada de un estudio de impacto
ambiental. “Estos tres artículos, 127, 128 y 129, presentan una visión integral de los
derechos ambientales”, resumió.
NUEVA VISIÓN
En opinión de Briceño, quien también se ha desempeñado como docente universitario,
es entendible que algunas de esas normativas todavía no se lleven a la práctica,
porque “se trata de un cambio de valores, de cultura cívica y económica” que requiere
de cierto tiempo para poder arraigarse en la sociedad.
Sin embargo, afirma que la visión después de 1999 es otra: “Ahora estamos hablando
de complementariedades, no de las competitividades que en cierta forma rigieron en
el pasado”.
Insiste en que, a partir de ese momento, Venezuela comenzó a trabajar en torno al
desarrollo sustentable, un mandato constitucional que a veces se califica
equivocadamente de sostenible. Para establecer la diferencia entre ambos términos,
recurrió a una anécdota que escuchó a un estudiante suyo: “Cuando una madre
amamanta a su hijo, los brazos lo sostienen, pero el pecho lo sustenta, por tanto, no es
lo mismo sostener que sustentar”.
Por otra parte, comentó que la misma Constitución establece que el ambiente es
sujeto de derecho, y eso es parte del cambio de cultura. “Tenemos que seguir
hablando del ambiente como sujeto, no como adjetivo”, apuntaló.
Con esta nueva propuesta valorativa, que también guarda relación con el debate
educativo que se está llevando a cabo en este momento en todas las instituciones del
país, refiere el diputado, las y los niños van a desarrollar un concepto distinto del tema.
“La idea es que crezcan con una visión diferente de su relación con la naturaleza, de la
razón social que tiene la producción más allá de lo económico y de la razón social de
las necesidades que se han venido generando para vivir en condición de bienestar,
para que el ambiente pase a ser un valor intrínseco de las personas”, teorizó.
Dice que, más allá de la conciencia política que hay en el país, hay que pasar a la
práctica social cotidiana, “para que esos nuevos valores nos lleven a ser consecuentes
con la nueva visión del ambiente como un hecho social, donde lo ecológico es
importante, pero lo determinante es lo que la gente hace”.
57 AÑOS DE TRABAJO AMBIENTAL
La Fundación La Salle, organización sin fines de lucro creada en 1957 por iniciativa de
un conjunto de investigadores atraídos por el tema ambiental y social en Venezuela,
basa su obra no solo en la investigación -que ha generado importantes documentos
que dan referencia de la diversidad biológica, los sistemas y cómo son las relaciones
con los entornos- sino también en la educación, explicó Goenaga.
En ese sentido, el biólogo explicó que, de manera formal, La Salle capacita
profesionales mediante escuelas técnicas e institutos universitarios, y bajo la
modalidad no formal realiza una importante labor de enseñanza en beneficio de las
personas de las comunidades que no están escolarizadas.
Ese trabajo, destaca, se ve complementado con los proyectos de extensión-
producción, que son iniciativas mediante las cuales se pretende “poner en práctica
todo el conocimiento generado por la investigación y las tecnologías desarrolladas por
la educación”, puestos en manos de las comunidades, que en su opinión, son los
principales beneficiarios de la fundación.
MARCO JURÍDICO EJEMPLAR
Para Déborah Bigio, directora ejecutiva de la Fundación para la Defensa de la
Naturaleza (Fudena), el marco jurídico venezolano referido al aspecto ambiental, “es
ejemplar y está en continua revisión”. El problema, a su juicio, es que hay que hacerlo
cumplir.
“No podemos seguir haciendo leyes que se queden solo en papel, necesitamos hacer
que se cumplan”, apunta la vocera de esta ONG, con una amplia trayectoria de trabajo.
Lo mismo debe suceder con los distintos tratados internacionales: “No importa lo que
hagamos aquí, si otros países no están cumpliendo con las medidas”.
Asegura que todos los países están suscribiendo convenios internacionales y ahí toma
relevancia el rol de entidades como las Naciones Unidas, pues “deben velar porque
estos convenimientos se cumplan, ya que no se trata de un asunto de interés
particular, sino de interés global”, tal y como sucede con el cambio climático.
En nuestro marco legal, político y filosófico la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Incluye en el Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” el cual establece que
los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un
ambiente
“seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”, estableciendo la
obligación del Estado en fomentar la participación comunitaria.
ARTÍCULO 127.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.
¿Cómo es en Venezuela el marco legal, en el área
ambiental?
El papel del programa de Gestión Ambiental y la Universidad Bolivariana de Venezuela,
es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a través de la ejecución de
proyectos de
investigación y acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a
los
artículos 127, 128 y 129 de la Constitución Nacional correspondientes a los derechos
ambientales.
En nuestro marco legal, político y filosófico la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República
Bolivariana
de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Incluye en el Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” el cual establece que
los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un
ambiente
“seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad biológica, los
recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás
áreas de especial importancia ecológica”, estableciendo la obligación del Estado en
fomentar la
participación comunitaria.
ARTÍCULO 127.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de
sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a
los
principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
ARTÍCULO 129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y
uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultara
alterado, en los términos que fije la ley.
¿De que convenios internacionales es Venezuela
signataria en materia ambiental?
• Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América (1941)
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) (1977)
• Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna
Silvestres
Especialmente Protegidas (SPAW)
• Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente
denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988)
• Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de la cual se derivan la Decisión 391
de
la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos y el Protocolo de Bioseguridad
• Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994)
• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas
(1998)
• Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (2004)
• Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado
Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional
(2004)
• Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura, 2004
• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004).
Marco legal ambiental de Venezuela
Para poder enmarcar en el plano legal o legislativo el territorio ambiental de nuestra
Venezuela debemos empezar entendiendo en lo que consiste o significa la legislación
ambiental o derecho ambiental. Esto se puede explicar como una serie o grupo de
convenio, acuerdos, tratados, reglamentaciones y estatutos que nos llevan a un
derecho común, este derecho lo podría exponer como el cuidado que tiene la conexión
o interacción entre el ser humano y el medio ambiente. Regulando el uso de los
factores del medio ambiente para una mayor conservación y disminuyendo el impacto
ambiental en las dos estructuras que son el ecosistema total( nuestro planeta Tierra) y
nuestra humanidad misma.
Todo esto nace o tiene su origen en la gran necesidad de explotar los recursos a
factores que nos provee el medio ambiente ya que si en ellos nuestra vida no existiría,
siendo la base permanente de la sociedad que tenemos hoy en día, todo ello acoplado
por el factor mas determinante en este derecho que es el desgate y o problemas
ambientales que siempre ha presentado nuestra humanidad ya que hemos tenido a
placer el balance de la naturaleza.
Su aparición concreta es a partir de el año 1972 gracias a la Declaración de Estocolmo
se ve desarrollado por varios acuerdos como lo son la carta a la tierra(1982), la
declaración de Río(1992) y la declaración de Johannesburgo(2002). Están han sido
parte de la legislación ambiental mundial mente. Todo este derecho funciona para
evitar la destrucción de todos los recursos naturales que estructuran el mundo para
conservación, preservación, aprovechamiento y educación de ello.
Lo que nos obligaba a dar un paso a la legalización de un mecanismo para la buena
administración de todos estos recursos a la sociedad humana dependiendo su
territorio pero globalizada con todo estos acuerdos de origen.
Ya que hemos hablado sobre lo que trata este marco a nivel general, lo plantearemos
en nuestra Venezuela de la siguiente manera: primeramente por los 60
acuerdos,tratados entre otros mundial mente usados, con 12 Artículos de la
Constitución Bolivariana de Venezuela, 9 Artículos de la Constitución del Estado
Bolívar, 24 Leyes Orgánicas y Especiales, 19 Reglamentos, 24 Decretos Nacionales, 19
Resoluciones Nacionales, 1 Decreto Regional, 7 Ordenanzas Municipales y actos
administrativos como también sentencias.
En donde se ven involucrada todas estos tratados, leyes, acuerdos y demás leyes
constitucionales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de
Gestión Integral de la Basura, Ley Orgánica de Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley
de Aguas, Ley de Bosques, Ley de Zonas Costeras, Ley de Gestión de la Diversidad
Biológica, Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Captura, Intercambio,
Distribución, Comercio y Transporte de Tiburones, Ley de Protección de la Fauna
Silvestre, Ley de Pesca y Acuicultura, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales
y Tecnológicos, Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, Ley Sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos, Normas para el
Control de Materiales Peligrosos y Manejo de los Desechos Peligrosos, Normas de
Clasificación de la Calidad del Agua, Normas para la Clasificación y Control de Calidad
de los Cuerpos de Agua y Vertidos de Efluentes Líquidos, Reglamento Parcial de la Ley
Forestal de Suelos y Aguas sobre Repoblación, Ley para la Protección de la Fauna
Doméstica Libre y en Cautiverio, Ley del Uso Racional y Eficiente de la Energía
Eléctrica, Revise todos los permisos que existen ante el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente en Venezuela, Página Web de la Sociedad Venezolana de Derecho
Ambiental.
MARCO JURÍDICO
Con la promulgación del Decreto Extraordinario N° 6.382 de fecha 15 de junio de 2018,
a través del cual se creó el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec),
comenzó una nueva etapa de la reforma de la administración ambiental en el territorio
nacional.
Esta nueva denominación surge con el reto de consolidar la conciencia ambiental en el
modelo alternativo de desarrollo diseñado en el Plan de la Patria, cuya tarea principal
consiste en impulsar y fortalecer la construcción colectiva y formativa del
Ecosocialismo.
GACETA OFICIAL DE ALGUNAS NORMAS:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5.908
Extraordinario del 19 de febrero de 2009).
2. Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de
diciembre de 2006).
3. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Plan de la
Patria, Gaceta Oficial Nº 6.118 Extraordinario del 4 de diciembre de 2013)
4. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (Gaceta Oficial Nº 39.070 del primero
de diciembre de 2008).
5. Ley de Bosques (Gaceta Oficial Nº 40.222 del 06 de agosto de 2013).
6. Ley de Aguas (Gaceta Oficial N° 38.595 Extraordinario del 2 de enero de 2007),
y su Reglamento. (Gaceta Oficial N° 41.376 de fecha 12 de abril de 2018).
7. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (Gaceta Oficial N° 3.238
Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983).
8. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 de
diciembre de 1987).
9. Plan Nacional de Ordenación del Territorio (Gaceta Oficial N° 5.277
Extraordinario 26 de noviembre de 1998).
10. Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Zonas Costeras (Gaceta Oficial Nº 37.349
del, 19 de diciembre de 2001).
11. Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del
30 de diciembre de 2010).
12. Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (Gaceta Oficial
Nº 39.095 del 9 de enero de 2009).
13. Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012).
14. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (Gaceta Oficial
Nº 6.079 del 15 de junio de 2012).
15. Ley del Cuerpo De Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil del Distrito Capital (Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30
de diciembre de 2010).
16. Ley de Semillas (Gaceta Oficial Nº 6.207 Extraordinario del 28 de diciembre de
2015).
17. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Salud Agrícola Integral (Gaceta
Oficial Nº 5.890 Extraordinario del 31 de julio de 2008)
18. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (Gaceta Oficial Nº 5.891 Extraordinario del 31 de julio de
2008).
19. Ley N° 55 sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial
5.554 Extraordinario de 13 de noviembre de 2001.
20. Decreto 2.635 contentivo de las Normas para el Control de la Recuperación de
Materiales, Peligrosos y el Manejo de Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial 5.245
Extraordinario del 03 de agosto de 1998.
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL:
1. Educación Ambiental con Enfoque Ecosocialista
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 107.
2. Ley Orgánica del Ambiente, artículos 34-38.
3. Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 5.
4. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, artículos 26-31.
2. Tráfico Ilícito de Especies
o Ley Penal del Ambiente, artículos 71-81
o Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, artículo 128.
o Ley de Bosques, artículo 154, numeral 2.
3. Cambio Climático
o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 127.
o Ley Orgánica del Ambiente, artículo 60, numeral 4; 80, numeral 11.
o Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos,
Disposición Final Primera.
4. Consumo Responsable
o Plan de la Patria, Objetivo General 5.1.2.4.
5. Gestión Integral de las Cuencas Hidrográficas
o Ley Orgánica del Ambiente, artículos 49 y 57, numeral 5.
o Ley de Aguas, artículo 18.
6. Gestión del Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos
o Ley Orgánica del Ambiente, artículos 63, numeral 1; 80, numeral 7.
o Ley de Gestión Integral de la Basura.
7. Prácticas Agroecológicas
o Ley de Bosques, artículo 7, numeral 4; 34, numeral 7; 57, 58 y 93.
o Ley de Semillas.
o Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria, artículo 15.
o Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Salud Agrícola Integral.
8. Incendios Forestales
o Ley de Bosques, artículos 14 a 15.
o Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital (en lo que sea
aplicable a los incendios forestales).
9. Ordenación del Territorio
o Ley Orgánica del Ambiente, artículos 9, 26, 29 y 83.
o Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.
o Decreto con Rango y Ley de Zonas Costeras.
o Plan Nacional de Ordenación del Territorio.
10. Turismo Ecosocialista
o Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.
o Plan de la Patria, Objetivo General 3.2.6.2; Política N° 59.
11. Diagnóstico Ambiental Participativo
o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículos 62 y
128.
o Ley Orgánica del Ambiente, artículos 92 a 99, en tanto mecanismos de
control.
12. Inundaciones en Venezuela, Causas y Consecuencias
o Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos,
artículo 22.
13. Zona de Desarrollo Estrátegico Nacional Arco Minero del Orinoco
o Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.
o Plan de la Patria, objetivo estratégico 3.4.1.8.
14. Aprovechamiento de Desechos y Residuos Sólidos (Reciclaje)
o Ley de Gestión Integral de la Basura.
o Plan de la Patria, objetivos estratégicos 3.2.3.3. y 5.1.3.5 y Política N° 46.