[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas5 páginas

Texto Jurídico

El documento describe los principales aspectos del estilo y redacción de los textos jurídicos. Explica que deben mantener un lenguaje técnico preciso y seguir estructuras predeterminadas para ser claros y evitar diferentes interpretaciones. También cubre los diferentes tipos de lenguaje jurídico y cómo, aunque son densos, deben ser entendidos por el público en general para ser efectivos.

Cargado por

Alexandra Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas5 páginas

Texto Jurídico

El documento describe los principales aspectos del estilo y redacción de los textos jurídicos. Explica que deben mantener un lenguaje técnico preciso y seguir estructuras predeterminadas para ser claros y evitar diferentes interpretaciones. También cubre los diferentes tipos de lenguaje jurídico y cómo, aunque son densos, deben ser entendidos por el público en general para ser efectivos.

Cargado por

Alexandra Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEXTO JURIDICO

Estilo del texto jurídico


Como el texto jurídico se emplea en un ámbito específico, su estilo de redacción
conserva expresiones de hace muchos años. Mantiene las formas rígidas y aspectos
“Conjunto de reglas, principios y normas a las que están sometidos los individuos de otra época, que requieren adecuarlos a la actualidad. Cuando se quiere
de una sociedad civil y a cuya observancia se ven exigidos a cumplirlos”. El texto actualizar un texto jurídico es necesario seguir ciertos pasos:
jurídico, está relacionado con el término derecho
 Utilizar títulos y subtítulos que sean precisos y breves.
Es por eso que estos textos son muy diferentes al texto literario o al texto narrativo.
 Mantener el lenguaje técnico.
El adjetivo que corresponde a derecho es jurídico. El Derecho posee múltiples
 Redactar oraciones que sean claras y breves.
ramas, que dan lugar a diferentes tipos de textos jurídicos:
 El tema principal debe estar en las oraciones principales y no en las
 Derecho Laboral ( derecho y deberes del trabajador y la empresa).
oraciones subordinadas.
 Derecho Civil ( relaciones de los individuos entre sí ).
 La redacción debe ser sencilla para que no haya diferentes
 Derecho Penal ( castigo por medio de sanciones).
interpretaciones.
 Derecho Administrativo ( normas o disposiciones relativas a la
 Simplificar las frases verbales.
Administración).
 Evitar el uso de términos que sean poco conocidos.
 Derecho Internacional ( relación de los diferentes Estados entre sí).
 Si es necesario incluir términos antiguos se debe hacer un apartado
El texto jurídico se utiliza con efectos legales, como su nombre lo indica. Es por
aclarando los nuevos conceptos.
eso que su emisión tiene una serie de requisitos que debe contener para que sea
Cómo se redacta un texto jurídico
formal. Su contenido tiene un gran carácter conservador, tanto el lenguaje
El texto jurídico tiene una forma de redacción particular y varias partes
empleado como la estructura.
Para que un texto jurídico tenga valor se elaboran una serie de normas que regulan
La función del texto jurídico es de comunicar un normativo con el fin de que el
su actividad y simplifican sus trámites. De esta manera se pretende conseguir la
destinatario conozca sus derechos y obligaciones, que impone el sistema jurídico.
máxima eficacia y rapidez con el mínimo gasto de tiempo, esfuerzo y dinero. Al
Como es de carácter general, tiene que ser claro para que sea comprendido. Esto se
seguir unos criterios homogéneos, se siguen unos patrones muy fijos.
consigue por la corrección gramatical de su forma y estilo.
Los ciudadanos particulares o las entidades privadas dirigen una serie de escritos a
Desde el punto de vista del público general, los textos jurídicos son concebidos
la administración pública. El más frecuente es la instancia, en la que se pide o
como textos complejos y difíciles de comprender, porque la temática que
solicita algo a la administración. Siguen un esquema muy fijo en su disposición:
contienen es especializada. Generalmente sus destinatarios son especialistas del
 Destinatario de la instancia.
ámbito del derecho, aunque también se dirigen a todo tipo de receptores.
 El cuerpo comienza en la identificación de la persona interesada
 La exposición debe ser clara y a la vez concisa. La última parte, en que se Según el experto B. Wróblewski los textos jurídicos tienen principalmente dos
hace explícita la petición, se sirve de otra fórmula introductoria: solicita. tipos de lenguaje, cuyo autor los clasifica como el lenguaje legal y el de los
 La demanda concluye con una frase final de despedida, el lugar, la fecha y juristas. El lenguaje legal se utiliza para escribir normas y el lenguaje jurista es el
la firma del solicitante. que usan los profesionales del derecho cuando hablan de ellos mismos.

Ejemplos de texto jurídico El vocabulario de este tipo de textos tiene que ser muy preciso para evitar

Para realizarlas de manera correcta se debe seguir el siguiente esquema: redundancias, tienen términos especializados exclusivos del lenguaje jurídico,
como por ejemplo litisconsorcio, interdicto, casación, etc. Además, existen
 Organismo o departamento al que se dirige.
palabras que ya se incluyen en el lenguaje general, como por ejemplo ley,
 Datos personales.
hipoteca, contrato, etc.
 Fórmula de la declaración y contenido de la misma.
 Lugar, fecha y firma.
En definitiva, son considerados textos densos y frecuentemente siguen unas
Para realizar una denuncia también se sigue el esquema del texto jurídico. Los
estructuras predeterminadas y, por lo tanto, cada uno tiene un formato específico.
particulares pueden denunciar ante las autoridades determinados hechos,
Cabe tener en cuenta que aunque muchos de estos textos son transmitidos entre
infracciones, por medio de escritos que contengan los siguientes puntos:
personas del mundo del derecho, es necesario que estos sean entendidos por parte
 Organismo al que se remite la denuncia.


Datos personales.
Con la fórmula de “ Denuncia los hechos siguientes” , se inicia la
ARGUMENTACIÓN
exposición, puede acompañarse de los documentos oportunos.
del público en general.
 Lugar, fecha y firma.
Los textos pueden ser de diferentes clases: RETORICA
Retórica es el arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el
fin de deleitar, conmover o persuadir. Desde la Antigüedad ha sido un elemento
 Interés general: destinado al público general como una ley, un tratado o un
esencial del discurso, con el objetivo de convencer o refutar. Para Aristóteles, el
tratado de derecho.
arte de la retórica era como un árbol con diferentes ramificaciones que debía ser
 Interés privado: destinado a particulares, como por ejemplo un contrato
cultivado. 
civil.
A la fecha, la retórica sigue siendo importante, igual que entonces, como una
 Interés mixto: se puede considerar una mezcla de los dos anteriores, y un
técnica discursiva con las que intentamos que quienes nos escuchan se adhieran a
ejemplo podría ser un convenio.
nuestras tesis. Por supuesto, esa importancia queda manifiesta para conseguir la proponemos una verdad, una premisa legal, y deducimos de ella una
eficacia del discurso jurídico.  conclusión deductiva en la que se establece la responsabilidad u obligación
Es la argumentación que implica dar cuenta y razón de algo a alguien o ante o no de un sujeto de derecho.
alguien, y que en la mayoría de los casos tiene lugar en el curso de una  Persuadir es ofrecer verdades probables. Se persuade porque se puede
conversación o de una interacción discursiva entre dos o más agentes generalizar una experiencia por medio de la repetición y esta se ofrece
tiene mucho que ver con la comprensión, el diálogo y la interpretación, y con el como verdad.
enfoque que hace énfasis en los procesos de inducción de creencias, acciones o  Cautivar es construir un discurso que demuestre la identidad entre los
actitudes del destinatario.  sentimientos del hablante y los del auditorio. La verdad de la seducción es
que se construye una relación de pertinencia entre nuestros sentimientos y
Las funciones retóricas del discurso jurídico
valores como abogados y los del auditorio.
El discurso jurídico procesal no tiene como objetivo fundamental demostrar la
Convencer construye razones derivadas de la verdad de la premisa para demostrar
verdad desde la lógica y sus técnicas, sino que busca fundamentalmente llegar al
esa verdad. La persuasión construye convicciones derivadas de las premisas
juez, y se construye desde tres funciones retóricas por excelencia: convencer,
particulares para demostrar su verdad. Cautivar construye emociones derivadas de
persuadir y cautivar. 
las emociones del auditorio y las ofrece como verdad.
En su argumento, compara el fin de la lógica formal con el de la argumentación
jurídica retórica. La primera busca demostrar que un razonamiento es válido y la
acción se acaba en el mismo acto: “Una vez demostrada la conclusión, se agota el
fin”. 
ARGUMENTACION
Por el contrario, en la argumentación jurídica retórica, una vez demostrada la
premisa, sigue lo más importante, la adhesión del auditorio a esa premisa: “Si La argumentación lógica se basa en los principios lógicos del razonamiento
moviliza al auditorio, es válido; si no lo hace, es un argumento débil”. O, lo que es humano. El argumento lógico por excelencia es el silogismo. El silogismo es un
lo mismo, si conseguimos que el juez se adhiera a nuestras premisas y, sobre todo, razonamiento compuesto por dos premisas (Los hombres son mortales; Sócrates es
lo exprese de manera manifiesta al dictar sentencia favorable.  un hombre) y una conclusión que se deduce de las premisas (luego Sócrates es
mortal).
Convencer, persuadir y cautivar
Por lo tanto, la relación entre lógica y argumentación es una relación estructural:
 Convencer es proponer razones verdaderas al auditorio judicial para su la lógica ofrece los formatos que hay que seguir para asegurar la verdad de las
convencimiento. Para ello utilizamos el lenguaje deductivo, es decir,
LA
conclusiones de todo argumento posible (podría decirse que es una relación de Por lo que argumentar en el plano jurídico, es determinar el proceso de
corrección). diseño de premisas, conclusiones e inferencias en cadena que implican el

ARGU
La finalidad básica que tiene una argumentación es la demostración y persuasión.
Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los
proceso, el desarrollo, resultado o producto final de la defensa, que develan
los razonamientos que permiten o no persuadir al juzgador en la decisión
hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.
judicial.   
La herramienta y técnica central en la argumentación jurídica es el debate
Para Manuel Atienza en el libro de Argumentación Jurídica, establece que
jurídico, que contiene las fases de la argumentación jurídica, el análisis de
la argumentación de los abogados y jueces en su posición tienen diferencias
situación, la propuesta de defensa (selección del material jurídico,
estructurales cuando establece de manera textual que:
interpretación del material jurídico, aplicación a la situación de hecho), la
“La producción de argumentos por parte de los abogados no tiene lugar
argumentación y refutación; siendo este el proceso es el que debe guiar a la
únicamente en la labor de defensa (o de acusación) que realiza ante
decisión judicial.
Tribunales, sino también en su tarea de asesoramiento a los clientes y en los
Esto es, el debate inicia con el diagnostico o análisis de los hechos que el
procesos de negociación en relación con otros abogados, con los fiscales,
equipo de abogados realizan de una situación real para traducirlos a un
etc. Y desde luego no es lo mismo (no argumentan igual) el abogado que
esquema de situaciones jurídicas relevantes acontecidas a una persona, cosa
defiende un interés de parte motivado exclusivamente por la obtención de
o acción, para realizar un esquema cronológico de actos jurídicos
un beneficio económico, que el que se embarca en la defensa de causas,
acontecidos que ubican a la persona física o moral en determinada situación
diríamos de interés general (mas o menos coincidentes con lo que, en la
jurídica relevante en un proceso o procedimiento.   
tradición retorica, se llamó causa digna u honrosa), dirigidos a la defensa de
Por lo que el proceso argumental debe iniciarse al conocer debidamente el los derechos de los consumidores, el medio ambiente, las libertades
caso legal por el equipo de abogados, para que una vez analizados los públicas… Pero en todo caso (y aunque en grados distintos) el carácter
hechos se sitúen como la parte central del inicio de las premisas y partidario de la función de los abogados hace que en relación con sus
conclusiones esquematizadas formalmente en parágrafos desarrollados argumentaciones (salvo en casos excepcionales) no tenga mucho sentido
como batería argumental en serie o cadena, si la acción de defensa es por hablar de pretensión  de corrección.”  
escrito o de manera verbal si el proceso se desarrolla en audiencia con esta
La argumentación jurídica, como parte de un todo, no se agota dicha
misma característica procesal.   
actividad con la actividad judicial es de más amplias dimensiones.  Por otro
lado, es posible a y firmar que para los autores en esta materia, la
argumentación jurídica no se reduce a la argumentación judicial, sino que la argumentación consiste en manejar una serie relacionada de razonamientos
primera es el género de una actividad general y la segunda una de sus técnicamente expuestos, para convencer al destinatario de la veracidad o
especies. validez de una tesis. Por lo que en conclusión, la estructura de la
Se justifica argumentar, porque una importante cantidad de hechos y su argumentación jurídica es trivalente, la primera es la premisa, la segunda la
valoración, así como de disposiciones normativas incluyen conceptos inferencia y la tercera la conclusión, las tres bases de la argumentación
jurídicos indeterminados (que contienen aspectos de ambigüedad, deben consolidarse para efecto de tener unidad del agravio expuesto con
vaguedad, lagunas, contradicciones del lenguaje jurídico) que pueden solidez lógica.
producir diferencias legítimas, opinión encontrada y en consecuencia Para la teoría de la argumentación jurídica interesa el proceso final de las
posiciones diversas de las partes en litigio sobre el contenido y alcance de proposiciones y conclusiones, en particular, sobre su etapa final de
los derechos en controversia. inferencia y su contenido  de verdad y corrección.
            Efectivamente, “los conceptos jurídicos indeterminados” La lógica proposicional, estructura un argumento teórico normativo y la
establecidos en el texto legal implican áreas en donde se regulan actos experiencia y practica forense de los abogados litigantes aporta el
jurídicos, hechos jurídicos, conductas jurídicas que deben dejarse para que argumento práctico que cierra el ciclo hermenéutico de interpretar, aplicar y
sean desarrollados argumentalmente por los abogados, Jueces o por los argumentar el derecho.           
funcionarios administrativos, a la luz de los casos concretos, entre los Importancia: interpretar, aplicar y argumentar el derecho
intereses en conflicto, cuyo peso varía de caso a caso, por lo que argumentar
es presentar razones que justifiquen la tesis de defensa.
Por lo que, en el camino técnico de interpretar y argumentar se debe contar
con una herramienta para estructurar un argumento eficaz y fundado. Lo
anterior es de suma importancia para efecto de concluir con verdaderos
agravios o lesiones jurídicas que se califiquen en los medios de defensa
como fundados para invalidar un acto administrativo, un contrato, una ley, y
en general, convencer de la validez de la tesis propuesta.
La argumentación jurídica, implica un conjunto de estrategias que organizan
un discurso jurídico (intención de exponer una opinión o idea); esto es, la

También podría gustarte