[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

Caracteristicas Organilepticas

Los consumidores adquieren productos orgánicos para proteger su salud y el medio ambiente. Estos productos tienen precios más altos debido a sus mayores costos de producción, menores productividades y costos más elevados de manejo, distribución y certificación. El futuro del sector depende de reformas estructurales, acceso a financiamiento, solución de problemas sanitarios y mejoramiento de la infraestructura de exportación.

Cargado por

alexandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

Caracteristicas Organilepticas

Los consumidores adquieren productos orgánicos para proteger su salud y el medio ambiente. Estos productos tienen precios más altos debido a sus mayores costos de producción, menores productividades y costos más elevados de manejo, distribución y certificación. El futuro del sector depende de reformas estructurales, acceso a financiamiento, solución de problemas sanitarios y mejoramiento de la infraestructura de exportación.

Cargado por

alexandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los motivos por los cuales el consumidor adquiere productos biológicos es la protección a su

salud, protección al medio ambiente, confianza en la procedencia de los productos y, su alta


calidad. Estos productos, explica Mull, presentan un nivel de precios más elevados debido
entre otras razones a: 

Los costos de producción son más altos.

Las productividades son menores y por lo tanto los precios a nivel de productor tienden a ser
más altos.

Los costos de manejo y distribución son más altos que los productos comunes debido a que la
cadena de distribución para los mismos no está tan desarrollada en comparación con los
productos tradicionales.

Los costos de certificación que elevan el precio.

Desarrollo Futuro del Sector

En la medida que el desarrollo agropecuario depende fundamentalmente de señales de largo


plazo, la evolución del sector exportador dependerá entre otras de las siguientes variables:

Consolidación de las reformas estructurales en el sector: reforma del régimen de propiedad de


la tierra, el régimen de uso de agua, la presencia de inversión privada en el sector.

El acceso a financiamiento uno de los principales cuellos de botella del sector.

La solución de problemas sanitarios que representan una de las principales barreras a la


exportación de determinados productos en especial en estado fresco.

La consolidación del proceso de pacificación del país.

La afirmación de un sector empresarial con visión estratégica de largo plazo lo cual representa
una pieza clave en el desarrollo del sector agropecuario muy sensible a las orientaciones de
mediano y largo plazo.

El mejoramiento de la infraestructura exportadora en especial del sistema de distribución física


de la producción agropecuaria. En este sector se percibe claramente el impacto de la
distribución física sobre su competitividad.

El fortalecimiento y desarrollo de los productos nativos ( amazónicos y andinos).

En el campo internacional habrá que considerar los resultados de la reforma de la agricultura


mundial propuesta por la OMC. El Acuerdo sobre la Agricultura resultante de las Negociaciones
de la Ronda Uruguay sentó las bases de la reforma de la agricultura mundial estableciendo
mayores disciplinas internacionales destinadas a reducir subsidios y práctica desleales de
comercio que han representado por décadas un freno para la acelerada expansión del sector
agrícola de los países en desarrollo. El proceso de reforma no ha concluido y en la actualidad
se sigue negociando su profundización en el marco de la nueva Ronda de Negociaciones
Comerciales Mutilaterales.

Caimito: especie nativa de la América tropical. Se emplea directamente en el consumo humano


siendo uno de los manjares predilectos del hombre de la selva, sus hojas se utilizan en la
medicina tradicional como desinfectante de heridas, los frutos de segunda y tercera calidad se
emplean en la alimentación de cerdos y peces.

Los cultivos amazónicos presentan un enorme potencial dados el amplio espectro de su oferta
y las características de sus productos, la mayoría aún desconocidos en el mercado.

Información Complementaria

Presentamos una breve caracterización de los cultivos amazónicos sintetizada a partir del
documento del Tratado de Cooperación Económica: “Frutales y Hortalizas Promisorios de la
Amazonia.”. Junio de 1996.

Wust Walter. Guía de Especies Útiles de la Flora y Fauna Silvestre. Ediciones PEISA. 2003

Brack Egg Antonio. Perú Diez Mil Años de Domesticación. Editorial Bruño. Lima 2 003

Los Productos Orgánicos 

La agricultura orgánica, uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible, aparece


prometedora. La agricultura orgánica, al tiempo que representa una contribución al medio
ambiente, se abre camino en los mercados. La revista Expoagro de la Asociación de
Exportadores del Perú informa que en “Austria y Suiza la agricultura orgánica ha llegado a
representar hasta un 10% del sistema alimentario. Asimismo, países como Estados Unidos,
Francia, Japón y Singapur registran tasas de crecimiento de consumo anual superiores al 20%.
Alemania, registra una tasa de crecimiento del 10% anual siendo el 2% de los productos de
consumo productos orgánicos certificados” . 

El Ingeniero George Roland Mull consultor del proyecto Protrade GTZ define a los productos
biológicos como "aquellos producidos orgánicamente sin utilizar abonos químicos, fungicidas y
pesticidas químicos dentro de un marco de protección al medio ambiente. El objetivo de estos
productos no radica solamente en proteger al consumidor final de contaminación de residuos
peligrosos de químicos, sino también proteger el medio ambiente dentro del cual viven las
personas que se dedican al cultivo, procesamiento y comercialización y se pretende proteger
su salud y la de los animales."

Los motivos por los cuales el consumidor adquiere productos biológicos es la protección a su
salud, protección al medio ambiente, confianza en la procedencia de los productos y, su alta
calidad. Estos productos, explica Mull, presentan un nivel de precios más elevados debido
entre otras razones a: 

Los costos de producción son más altos.

Las productividades son menores y por lo tanto los precios a nivel de productor tienden a ser
más altos.

Los costos de manejo y distribución son más altos que los productos comunes debido a que la
cadena de distribución para los mismos no está tan desarrollada en comparación con los
productos tradicionales.

Los costos de certificación que elevan el precio.


Desarrollo Futuro del Sector

En la medida que el desarrollo agropecuario depende fundamentalmente de señales de largo


plazo, la evolución del sector exportador dependerá entre otras de las siguientes variables:

Consolidación de las reformas estructurales en el sector: reforma del régimen de propiedad de


la tierra, el régimen de uso de agua, la presencia de inversión privada en el sector.

El acceso a financiamiento uno de los principales cuellos de botella del sector.

La solución de problemas sanitarios que representan una de las principales barreras a la


exportación de determinados productos en especial en estado fresco.

La consolidación del proceso de pacificación del país.

La afirmación de un sector empresarial con visión estratégica de largo plazo lo cual representa
una pieza clave en el desarrollo del sector agropecuario muy sensible a las orientaciones de
mediano y largo plazo.

El mejoramiento de la infraestructura exportadora en especial del sistema de distribución física


de la producción agropecuaria. En este sector se percibe claramente el impacto de la
distribución física sobre su competitividad.

El fortalecimiento y desarrollo de los productos nativos ( amazónicos y andinos).

En el campo internacional habrá que considerar los resultados de la reforma de la agricultura


mundial propuesta por la OMC. El Acuerdo sobre la Agricultura resultante de las Negociaciones
de la Ronda Uruguay sentó las bases de la reforma de la agricultura mundial estableciendo
mayores disciplinas internacionales destinadas a reducir subsidios y práctica desleales de
comercio que han representado por décadas un freno para la acelerada expansión del sector
agrícola de los países en desarrollo. El proceso de reforma no ha concluido y en la actualidad
se sigue negociando su profundización en el marco de la nueva Ronda de Negociaciones
Comerciales Mutilaterales.

HONGOS COMESTIBLES

Los hongos comestibles constituyen un gran potencial alimenticio para las regiones de la
Amazonía donde abundan en forma natural. Con la finalidad de estudiar la metodología más
adecuada del desarrollo de la seta comestible Pleurotus afin ostreatus se realizó un estudio en
la región de Tingo María. Inicialmente se estudió el aislamiento y cultivo del hongo a partir de
tejidos y basidiosporas y su identificación; luego se evalué los efectos de medios de cultivos,
los de luz y los de temperatura en el desarrollo micelial y de basidiocarpos.

También podría gustarte