[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas20 páginas

Casacion Grupo 5

El recurrente presenta un recurso extraordinario de casación contra una resolución que confirmó una sentencia a favor de los demandantes en un proceso sobre mejor derecho de propiedad y posesión de un inmueble. El recurrente alega que la resolución incurre en infracciones normativas al no considerar que él es copropietario registrado del inmueble y que los actos de los demandantes sobre parte del inmueble son nulos por no contar con su consentimiento. Solicita que se anule la resolución y se reconozca su derecho como copropietario.

Cargado por

Shirley Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas20 páginas

Casacion Grupo 5

El recurrente presenta un recurso extraordinario de casación contra una resolución que confirmó una sentencia a favor de los demandantes en un proceso sobre mejor derecho de propiedad y posesión de un inmueble. El recurrente alega que la resolución incurre en infracciones normativas al no considerar que él es copropietario registrado del inmueble y que los actos de los demandantes sobre parte del inmueble son nulos por no contar con su consentimiento. Solicita que se anule la resolución y se reconozca su derecho como copropietario.

Cargado por

Shirley Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EXP N°:

SEC.:

ESCRITO Nº:

ASUNTO: INTERPONE RECURSO


EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN.

SEÑOR PRESIDENTE DE SALA MIXTA, DESCENTRALIZADA, LIQUIDADORA Y DE


APELACIONES DE CANCHIS-SICUANI.

ALEXANDER CASTRO PEREZ, en el proceso


seguido contra WILBER EMILIO BARRIOS
VALER y ROSMERY BUSTAMENTE JARA,
sobre MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD Y
POSESIÓN, a Ud., atentamente digo:

I. PETITORIO:

Que, habiendo sido notificados con la Resolución 20, Sentencia de Vista de fecha 10 de
noviembre de 2020, y no encontrándola arreglada a ley por infracción normativa que incide
sobre la decisión contenida en la resolución que se impugna, dentro del plazo de 10
días, INTERPONGO RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN, SOLICITANDO que
el mismo sea elevado a la Sala correspondiente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, para los fines casatorios pertinentes.

II.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:

Artículo 387°. - El presente recurso cumple con los requisitos de Admisibilidad que son:

1.Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;

2.Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la


Corte acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;

3.Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando, corresponda;
4.Adjuntando el recibo de la tasa respectiva:

III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

Artículo 388°. - Requisitos de procedencia: Son requisitos de procedencia del recurso de


casación:

1.Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;

2.Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del


precedente judicial;

3.Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;

4.Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se


precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.

IV. CAUSAL DE LA CASACIÓN:

A. FUNDAMENTOS DE HECHO.

1. DE LOS ANTECEDENTES.

El recurrente es copropietario del inmueble materia de sub Litis, ubicado en la avenida


Centenario número 404 de la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis, a mérito de escritura
pública de anticipo de legitima, ante notario público NESTOR SANDRO VILLANUEVA,
debidamente inscrita en los registros públicos de la ciudad de Sicuani, por la cual se me
transfiere el 50% de derechos y acciones correspondientes a la totalidad del inmueble,
prueba de ello, la partida registral número 02050807, asiento C0002, esta otorgada por mi
señor padre HERMILIO WILLINTON CASTRO ESCALANTE, esto antes de su fallecimiento.

Dicho inmueble, después de esta transferencia, se mantuvo como un bien indiviso con la
otra copropietaria, la señora MARIA GRACIELA ESCALANTE OBLEA, es de importancia
indicar que la señora en mención era conviviente de mi señor padre ya fallecido, es por ello
que según el certificado de registro inmobiliario del bien inmueble indica la copropiedad al
50% de derechos y acciones para la señora MARIA GRACIELA ESCALANTE OBLEA y los
otros 50% de derechos y acciones para el recurrente.

Los señores WILBER EMILIO BARRIOS VALER y ROSMERY BUSTAMENTE JARA,


posterior a dicha transferencia de derecho de propiedad y su inscripción en los registros
públicos de la ciudad, realizaron con el ex propietario, mi señor padre aun en vida, una
transferencia de derecho de propiedad por una fracción determinada correspondiente a 67
metros cuadrados, en referencia de la matriz, y posterior a la muerte de este, realizaron otra
compraventa por fracción determinada de 98.72 metros cuadrados, con la señora MARIA
GRACIELA ESCALANTE OBLEA, dichas ventas se realizaron sin conocimiento del
recurrente, tomando posesión del bien por un total de 166.72 metros cuadrados dentro de
la matriz inscrita.

Al tomar conocimiento de dichos actos jurídicos, pongo en conocimiento de los señores


WILBER EMILIO BARRIOS VALER y ROSMERY BUSTAMENTE JARA, mi condición de
propietario a través la partida registral del bien inmueble y el correcto tracto sucesivo de
propiedad, que en este caso me favorecía como copropietario del 50% de la totalidad de la
matriz inscrita y que dicho bien era bien indiviso, este siendo el motivo del conflicto por el
mejor derecho de propiedad del bien.

2. DE LA PRIMERA INSTANCIA.

Es por convenir por sus derechos, que los señores WILBER EMILIO BARRIOS VALER y
ROSMERY BUSTAMENTE JARA, inician el proceso judicial de mejor derecho de propiedad
y de posesión, por las fracciones adquiridas sobre el inmueble materia de sub Litis,
solicitando se les otorgue la posesión de las fracciones adquiridas y el derecho de propiedad
para su inscripción, ya que los instrumentos por el cual adquirieron dichas fracciones, al
momento de ser presentados ante los registros públicos son observados y tachados por no
poder ser subsanados.

En la contestación a la demanda incoada por los señores WILBER EMILIO BARRIOS


VALER y ROSMERY BUSTAMENTE JARA, se ha presentado la partida registral del
derecho de propiedad, acreditando el tracto sucesivo de esta y el legajo de dicha
inscripción, demostrando la legalidad, validez y eficacia de los actos jurídicos por los cuales
se acreditan la copropiedad del recurrente.

La sentencia de primera instancia, declara a favor de los demandantes la propiedad


reclamada y declara infundada la indemnización solicitada, sin declarar de forma
consistente en la parte considerativa sobre la situación registral del inmueble materia de
sub Litis, es por ello y convenir por los derechos del suscribiente, que no se acepta dicha
sentencia y se recurre a la segunda instancia procesal en busca de la tutela efectiva de los
derechos que se ven perjudicados por dicha decisión.

3. DE LA SEGUNDA INSTANCIA APELACION.

El recurrente, interpone la apelación ante el órgano superior, en busca de tutela jurídica de


sus derechos, argumenta sobre la sentencia recurrida que esta carece de una adecuada
motivación y esta afecta directamente al DEBIDO PROCESO, ya que, en dicha resolución,
no se pronuncia sobre la copropiedad inscrita en los registros públicos sobre el bien
inmueble, ni de la ineficacia de los actos jurídicos por los cuales los demandantes reclaman
un derecho.
Se confirma la sentencia contenida en la resolución Nº 24, de fecha 22 de mayo de 2018
(folios 287 a 300), en los extremos que falla: “declarando fundada en parte la demanda
interpuesta a folios 48/54, por WILBER EMILIO BARRIOS VALER Y ROSMERI
BUSTAMANTE JARA, contra ALEXANDER CASTRO PÉREZ; en consecuencia, se
reconoce el mejor derecho de propiedad y posesión a favor de los demandantes respecto
del área construida al interior del inmueble de la avenida centenario n° 404, en una
extensión total de 128 m2.

En dicha resolución se encuentra el voto discordante del magistrado BRAD ANTHONY


AGUILAR ORTIZ DE ORUE, el cual expone la inobservancia por parte del magistrado de
primera instancia sobre lo incoado en la contestación de la demanda, y en la apelación
presentada, indicando su disconformidad y resaltado la relevancia de los puntos
presentados por parte del recurrente,

B. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Conforme al Art 386 del CPC el Recurso de Casación se sustenta en la infracción


normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.

El presente recurso se sustenta en la infracción normativa que incide directamente sobre la


decisión contenida en la resolución impugnada.

1. DEL CÓDIGO CIVIL

Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico: Es nulo
el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.

Artículo 969.- Noción de Copropiedad: Hay copropiedad cuando un bien pertenece


por cuotas ideales a dos o más personas.

Artículo 971.- Decisiones sobre el bien común: Las decisiones sobre el bien común
se adoptarán por:

- Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir


modificaciones en él.

- Mayoría absoluta, para los actos de administración ordinaria. Los votos se computan
por el valor de las cuotas.

- En caso de empate, decide el juez por la vía incidental.

Artículo 983.- Noción de partición: Por la partición permutan los copropietarios,


cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a
cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Artículo 984.- Obligatoriedad de la partición: Los copropietarios están obligados a
hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida, salvo los casos
de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije plazo para la partición.

Artículo 988.- Partición de bienes indivisibles: Los bienes comunes que no son
susceptibles de división material pueden ser adjudicados, en común, a dos o más
copropietarios que convengan en ello, o se venderán por acuerdo de todos ellos y se
dividirá el precio. Si los copropietarios no estuvieran de acuerdo con la adjudicación en
común o en la venta contractual, se venderán en pública subasta.

Artículo 1135.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble: Cuando el bien es


inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a
entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito
o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere,
en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

2. DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

Artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política Del Estado: Son principios y


derechos de la función jurisdiccional:

- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional

3. DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE LA COPRIPIEDAD

Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Civil Permanente de 12 de abril de


2018 (Expediente: 002492-2017)

Principio de congruencia procesal. - implica que el juez no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las
partes, por otro lado, es obligación de los jueces pronunciarse respecto a todos los
puntos controvertidos establecidos en el proceso, y de las alegaciones efectuadas
por las partes en sus medios impugnatorios.

Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Civil Transitoria de 9 de octubre de


2017 (Expediente: 004622-2016)

No procede la declaración judicial de mejor derecho de propiedad exclusivamente


a favor de una de las copropietarias respecto a una parte determinada del bien
común sujeto a copropiedad cuando éste no ha sido objeto de división y partición
que permita observar qué parte del bien le pertenece únicamente a ella Palabras clave:
Copropiedad, partición de bien, mejor derecho de propiedad.
4. DE LA JURISPRUDENCIA DEL DEBIDO PROCESO.

De acuerdo a la resolución Nº 07289-2005-AA/TC de fecha de publicación


28/08/2006, sobre el DEBIDO PROCESO indica:

“El contenido constitucionalmente protegido del derecho al debido proceso


comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual
se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto
y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos”
(FJ 5).

De acuerdo a la resolución Nº 00005-2006-AI/TC, de fecha de publicación


09/04/2007, sobre el DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO A LA DEFENSA
indica:

“El Derecho de defensa a nivel procesal se constituye como una garantía que
permite el correcto desenvolvimiento del proceso; por ello, el ejercicio del mismo al
interior de cualquier procedimiento se constituye como un requisito de validez del
propio proceso” (FJ 27).

V. FUNDAMENTACIÓN DE LA CAUSAL:

A. Descripción con claridad y precisión sobre la infracción normativa:

De lo expuesto en los fundamentos de hecho y derecho el recurrente hace hincapié en que,


en las resoluciones recurridas, no se ha tomado en cuenta directamente, ni se ha motivado
sobre los puntos resaltantes de la acreditación del derecho de propiedad y sus
características en el caso en concreto.

La copropiedad del recurrente está demostrada en los actos jurídicos inscritos, y se ha


mantenido como indican los preceptos normativos invocados, es por ello que se hace la
observación a la motivación correcta de dichas resoluciones, tanto en primera como en
segunda instancia.

La seguridad jurídica y la publicidad del derecho de propiedad del suscribiente, se


encuentra demostrada con la inscripción registral, y demuestra la buena fe de los
contrayentes en dichos actos jurídicos y sustentada en la normatividad invocada, y recurre
a este recurso extraordinario en tutela de sus derechos correcta y válidamente adquiridos.

Sobre la ineficacia y nulidad de los actos realizados por los demandantes, se ha demostrado
que por tiempo y la imposibilidad de enajenación de un bien indiviso por fracciones
determinadas, estos carecerían de una eficacia y vulnerarían los derechos adquiridos con
anterioridad a la suscripción de los mismos.
Las decisiones tomadas por el órgano judicial afectan el debido proceso, al no ser
motivadas correctamente y como consecuencia despojar de un derecho adquirido sin
ningún tipo de vicio o mala fe, por lo descrito y expuesto en acápites anteriores.

Descripción de infracción normativa procesal:

La causal de la infracción normativa procesal denunciada se configura entre otros


supuestos en los casos en los que, en el desarrollo del proceso, no se han
respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma
incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y de los estadios
superlativos del procedimiento. Cas 1723-12

Descripción de infracción normativa material:

que la aplicación indebida de una norma de derecho material se configura cuándo:


1) el Juez, a través de una valoración conjunta y razonada de las pruebas
aportadas al proceso, llega a establecer determinados hechos relevantes del
conflicto de intereses; 2) que tales hechos establecidos, guardan relación de
identidad con los supuestos fácticos de una norma jurídica determinada; 3)
que sin embargo, el Juez, en lugar de aplicar esta última norma, aplica una distinta
para resolver el caso concreto, vulnerando los valores y principios del ordenamiento
jurídico, particularmente el valor superior de la justicia. A decir de Sánchez-Palacios
5.- "hay aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente a la relación
fáctica establecida en la propia sentencia. El Juez ha errado en la elección de la
norma, ha errado en el proceso de establecer la relación de semejanza o de
diferencia que existe entre el caso particular concreto, jurídicamente calificado y la
hipótesis de la norma. La norma elegida no corresponde al hecho establecido". Cas
3484-2009

VI.- PRECISIÓN SOBRE EL PEDIDO.

El presente pedido casatorio, por convenir con los derechos del suscribiente es
ANULATORIO Y REVOCATORIO, sobre la sentencia recurrida y el proceso, según los
fundamentos expuestos ampliamente.

El inciso 4° del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por Ley
número 29364, establece que si el recurso contuviera ambos pedidos (anulatorio y
revocatorio), deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
subordinado, por consiguiente, esta Sala deberá pronunciarse respecto del pedido
anulatorio
PRIMER OTROSI DIGO: Que, señalamos domicilio procesal el inmueble E1-5 de la calle
Manuel Chaves, de la urbanización Pumacchupan, del distrito de San Sebastián, provincia
del Cusco.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, conforme al Art. 391 del CPC la facultad para efectuar el
análisis respectivo de los requisitos de forma y fondo del medio impugnatorio de Casación,
sólo corresponde a la Sala Civil de la Corte Suprema, esto en mérito a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil, modificado por Ley 29364. (aun cuando el recurso sea presentado
ante la Sala de la Corte Superior de su procedencia), sólo corresponde al Órgano Superior
con viabilizar el trámite del mismo, dentro del plazo de tres días.

TERCER. OTROSI DIGO Adjunto el recibo de la tasa correspondiente.

CUARTO. OTROSI DIGO Acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución


impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.

QUINTO OTROSI DIGO en aplicación de la causal excepcional prevista en el numeral 392


- A del Código Procesal Civil, incorporada por la Ley 29364 Solicito se conceda el recurso,
en caso no se hubiera cumplido con algún requisito del art 388 del CPC, porque se requiere
impedir una gran injusticia.

POR TANTO:

A Ud., señor Presidente pido proveer conforme a lo solicitado.

Cusco, 24 de noviembre de 2020.

Firma abogado y litigante.


40173789

CASTRO

PEREZ

ALEXANDER

CUSCO CUSCO SANTIAGO

Jr. Ramón Castilla 300


1.- BOUCHER POR PRESENTACIÓN DE RECURSO

s/.688.0
0
2.- BOUCHER POR DERECHO DE NOTIFICACIÓN

s/.4.90

s/.4.90

También podría gustarte